Capítulo II
II.2 Agricultura y ganadería
ACTIVIDAD GANADERA. Conjunto de acciones
para la explotación racional de especies animales orientadas
a la producción de carne, leche, huevo, miel, piel, lana y otros
de interés zootécnico, con la finalidad de satisfacer
necesidades vitales o del desarrollo humano.
AÑO AGRÍCOLA. Es el
periodo de dieciocho meses que resulta de la adición de las siembras
y cosechas que se realizan en los ciclos agrícolas otoño-invierno
y primavera-verano, y de las cosechas de los cultivos perennes. Comprende
de octubre a diciembre de un año, más el siguiente completo
y los meses de enero a marzo del año subsecuente.
COEFICIENTE DE AGOSTADERO. Superficie,
en hectáreas, requerida para sostener una unidad animal al año
en forma económica, sostenida y permanente, sin deteriorar los
recursos naturales.
COEFICIENTE DE AGOSTADERO PONDERADO. Número
recomendado de hectáreas por unidad animal, calculado con base
en la superficie de sitios forrajeros diferentes y sus respectivos coeficientes
de agostadero.
COMUNIDAD AGRARIA. Es el grupo de
población campesina que con anterioridad a la Ley Agraria del
6 de enero de 1915, disponga de tierras, bosques o aguas independientemente
del tipo de actividad que en ellas se realice, y el municipio o municipios
en que se encuentre. Son concedidas en usufructo a los grupos beneficiados
por lo que no podrán enajenarse, cederse, transmitirse, arrendarse,
hipotecarse o gravarse todo o en parte. La mayoría de las comunidades
agrarias pertenecen a grupos indígenas como: coras, huicholes,
otomíes, tarahumaras, etcétera.
CONSUMO INTERMEDIO. Es el valor de
las materias primas, productos intermedios y servicio que se emplean
directamente en los procesos productivos.
CULTIVOS CÍCLICOS. También
conocidos como anuales o de ciclo corto, que se siembran y cultivan
en los dos ciclos del año agrícola. La duración
de su período vegetativo es menor a los doce meses y requieren
de una nueva siembra para la obtención de cosecha.
CULTIVOS PERENNES. También
se les denominan cultivos de ciclo largo. Su periodo vegetativo se extiende
más allá de los doce meses y por lo regular una vez establecida
la plantación, se obtienen varias cosechas, mismas que son continuas
o cíclicas, dependiendo del tipo de plantación.
EJIDO. Se considera como tal al grupo
de población campesina, que con posterioridad a la Ley Agraria
del 6 de enero de 1915, de hecho, disponga de un conjunto de tierras,
bosques o aguas para su usufructo, independientemente de que haya o
no resolución presidencial; del tipo de régimen de tenencia
de la tierra; del tipo de actividad que en ellas se realice, y del municipio
o municipios en que se encuentren.
EJIDO CON SUPERFICIE PARCELADA. Es
el ejido o comunidad agraria, donde una parte de su superficie se ha
subdividido y repartido entre sus integrantes; la explotación
de las parcelas asignadas se hace en forma individual o en grupos mientras
el resto de la superficie, puede o no ser aprovechada por todos los
integrantes de acuerdo con las normas establecidas por la asamblea general.
PRODUCCIÓN DE LECHE, FORMA INTENSIVA.
La producción es bajo confinamiento, requiere de una alta disponibilidad
de insumos y cuenta con un mercado desarrollado.
PRODUCCIÓN DE LECHE, FORMA SEMI-INTENSIVA.
La producción es bajo confinamiento y/o en pastoreo
en praderas introducidas irrigadas, con la finalidad de reducir los
altos costos por alimentación que se tienen en sistemas netamente
de confinamiento.
REGIÓN ECOLÓGICO-GANADERA. Región
del territorio nacional con condiciones características de clima,
suelo, vegetación, y de los sistemas de producción animal
que en ella se desarrollan.
REGIÓN GANADERA DEL TRÓPICO HÚMEDO.
Región caracterizada por presentar selvas perennifolias,
localizadas a menos de 1 000 metros sobre el nivel del mar, y con precipitaciones
mayores de 1 300 mm al año. La actividad ganadera en esta región
incluye la producción de carne y la de doble propósito
(leche y carne). Se práctica en praderas (principalmente de los
zacates “estrella africana” y “guinea”) y entre
las huertas.
REGIÓN GANADERA DEL TRÓPICO SECO.
Región que incluye las selvas caducifolias, mismas que se les
encuentra desde el nivel del mar hasta los 2 000 m de altitud, con precipitaciones
de 600 a 1 300 mm al año y una época seca de 6 a 7 meses.
Se practica principalmente la ganadería bovina productora de
becerros para engorda.
REGIÓN GANADERA SEMIÁRIDA. Región
con pastizales y matorrales, y con precipitaciones entre los 350 y los
600 mm al año. Se caracteriza por presentar ganadería
bovina productora de becerros de exportación con el sistema vaca-becerro,
en forma extensiva y semi-extensiva, en los pastizales de “navajita
azul” y en las praderas de “buffel”. En esta zona
se desarrollan también la ganadería caprina y ovina.
REGIÓN GANADERA TEMPLADA. Comprende
las zonas de bosques de las sierras y la zona centro del país.
Se dedican principalmente a la producción de leche con ganado
bovino especializado, tanto en forma intensiva como semi-intensiva,
estabulada o tecnificada. También se desarrolla la ganadería
ovina, principalmente para producir carne.
SISTEMA VACA-BECERRO. Consiste en
la cría de becerros y becerras al destete para ser exportados
a los Estados Unidos en donde son engordados en corrales. Las principales
razas son la Hereford, Angus y Charolais. Forma extensiva: Se basa en
el pastoreo y el uso limitado de suplementación y requiere de
grandes extensiones para la manutención del ganado. Forma semi-extensiva:
Se basa en el crecimiento de los becerros en áreas localizadas
con praderas de temporal y se dispone de insumos alimenticios para lograr
buenas ganancias de peso en periodos relativamente cortos.
SUPERFICIE DE LABOR. Es la superficie
destinada para cultivos independientemente de que se haya realizado
o no la siembra o plantación en el año agrícola
de referencia, así como las tierras que no fueron sembradas por
diferentes motivos, y aquellas otras que tienen pastos naturales, agostadero
o están enmontadas y que fueron sembradas al menos una vez en
los últimos cinco años.
SUPERFICIE CON BOSQUE. Es la superficie
cubierta con vegetación arbórea, generalmente de gran
altura, perteneciente a regiones de clima templado o frío y se
encuentra constituida, principalmente por coníferas y latifoliadas;
las especies más comunes son el pino, encino y oyamel.
SUPERFICIE DE AGOSTADERO O ENMONTADA.
Es la superficie con vegetación que crece en forma natural,
conformada principalmente por pastos (zacate), arbustos, hierbas o matorrales,
que no tienen uso agrícola, pero que pueden ser aprovechadas
para la alimentación del ganado o para actividades de recolección.
SUPERFICIE CON SELVA. Área
cubierta con vegetación densa, abundante y tupida con variadas
especies de rápido crecimiento, que se encuentran en zonas con
clima cálido-humedo, con altas precipitaciones pluviales. Entre
las especies que se pueden encontrar es esta clasificación están:
caoba, palo de agua, ramón, cedro rojo, pochote, etcétera.
SUPERFICIE EN UNIDAD DE PRODUCCIÓN SOCIAL.
Es el conjunto formado por los predios, terrenos o parcelas
de ejidos y comunidades agrarias con actividad agrícola, ganadera
o forestal. Así como los animales criados por su carne, leche
huevo, piel, miel o para trabajo que se manejen en forma colectiva;
y los elementos de producción disponibles para estas actividades.
SUPERFICIE EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN
EN COLONIA. Son los terrenos de la unidad de producción
que están bajo el régimen de propiedad de colonia, el
cual corresponde a las tierras concedidas a núcleos de población
con base en las Leyes de Colonización de 1926 y que se inscriben
en el Registro Agrario Nacional.
SUPERFICIE EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN
PRIVADA. Son los terrenos de la unidad de producción
que están bajo el régimen de propiedad privada, que se
caracterizan por la transferencia de derechos sobre la tierra a particulares
por medio de un traspaso de dominio, ya sea venta, cesión o herencia;
y generalmente están inscritos en el Registro Público
de la Propiedad.
SUPERFICIE EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN
PÚBLICA. Son los terrenos bosques o aguas que son de
dominio de la federación, gobiernos estatales o municipales y
que el responsable de la unidad de producción explota, ya sea
en concesión o posesión.
TIERRAS DE AGOSTADERO. Son aquellas
que por su precipitación pluvial, topografía o calidad,
producen en forma natural o cultivada, pastos y forrajes que sirven
para alimento del ganado. Son de buena calidad las tierras de agostadero
cuya capacidad forrajera es tal que la superficie necesaria para el
sostenimiento de una cabeza de ganado mayor no exceda de 10 hectáreas.
En los agostaderos de terrenos áridos, en cambio, son necesarias
más de 10 hectáreas para el sostenimiento de una cabeza
de ganado mayor.
TIERRAS DE HUMEDAD DE PRIMERA. Terrenos
que por las condiciones del suelo y meteorológicas de la región,
suministran a los cultivos humedad suficiente para su desarrollo, con
independencia del riego.
TIERRAS DE RIEGO. Terrenos que, debido
a obras artificiales, disponen de agua suficiente para sostener en forma
permanente los cultivos propios de cada región, con independencia
de la precipitación pluvial.
TIERRAS DE TEMPORAL. Terrenos en los
que el agua necesaria para que los cultivos completen su ciclo vegetativo
proviene exclusivamente de la precipitación pluvial.
TIERRAS DE USO COMÚN. Según
lo establecido en el artículo 73 de Ley Agraria, “las tierras
de uso común constituyen el sustento económico de la vida
en comunidad del ejido y están conformadas por aquellas tierras
que no hubieren sido reservadas por la Asamblea para el asentamiento
del núcleo de población, ni sean tierras parceladas”.
UNIDAD ANIMAL. Vaca adulta de 400
a 450 kg de peso, en gestación o mantenimiento, que consume aproximadamente
el 3% de su peso vivo en materia seca por día.
VALOR AGREGADO. Es la suma de los
valores monetarios de los bienes producidos en un año. Se obtiene
de restar al valor de la producción los bienes y servicios de
consumo intermedio.
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN. Es
la suma total del valor de los bienes y servicios producidos por una
sociedad independientemente que se trate de insumos o de artículos
que se destinan al consumo final.