Capítulo II
II.3 Pesca
ACUICULTURA. Cultivo de flora y fauna
acuáticas en condiciones controladas; incluye todo estadio biológico,
ambiente acuático y tipo de instalaciones. Conforme a esta definición,
son propias de la acuicultura la producción de esporas, cepas
de algas, semillas, huevos, larvas, postlarvas y crías en laboratorio,
así como el desarrollo de éstas en estanques artificiales,
lagos, presas, lo mismo que en instalaciones ubicadas en bahías,
estuarios y lagunas costeras. La documentación oficial en esta
materia se refiere a estas actividades de cultivo como Acuacultura.
ARTE DE PESCA. Instrumento, equipo
o estructura con que se realiza la captura o extracción de organismos
acuáticos. Incluye: redes, anzuelos, trampas y otros tipos de
aparejos de pesca.
CAPTURA INTRAESPECÍFICA. Organismos
de una misma especie, de diferentes tallas o estadios de madurez, que
son capturados en un mismo lance o temporada de pesca, utilizando un
mismo arte o sistema de pesca.
CAPTURA MULTIESPECÍFICA. Organismos
de distintas especies que son capturados simultáneamente en un
mismo lance o temporada de pesca, utilizando un mismo arte o sistema
de pesca.
CAPTURA SIN REGISTRO OFICIAL. Volumen
de la producción pesquera que, por diversas circunstancias, no
está incluido en los registros formales de la Secretaría
de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Su monto se estima por
métodos indirectos.
CENTRO ACUÍCOLA. Establecimiento
dedicado a la producción de semillas, huevos, crías, alevines,
larvas o postlarvas para siembra o engorda en cuerpos de agua, granjas
y unidades de producción.
CHINCHORRO DE LÍNEA. Es una
red de enmalle de forma rectangular que en su parte superior lleva flotadores
mientras en la inferior plomos que le confieren la cualidad de mantenerse
extendida. Se opera a la deriva para capturar camarón.
DOLPHIN SAFE. Leyenda que se aplica
a partir de abril de 1999 en la etiqueta del atún que se vende
en Estados Unidos. Con ella se quiere decir que no hubo delfines muertos
en la pesca del atún.
EMBARCACIÓN MAYOR. Barco pesquero
con arqueo (capacidad) neto igual o superior a 10 toneladas. Por pesquería
se clasifican en: atuneros, sardinero-anchoveteros, camaroneros y escameros
o de pesca múltiple.
EMBARCACIÓN MENOR. Lancha o
barco pesquero con arqueo (capacidad) neto inferior a 10 toneladas.
ESLORA. Longitud de un barco de proa
a popa.
ESPECIE PESQUERA. Nombre común
que identifica a las especies biológicas de interés pesquero
que tienen mayores semejanzas entre sí.
FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO. Conjunto
de organismos de especies no objetivo que se atrapan de manera incidental
en la captura de individuos de las especies de importancia comercial,
a las que se dirige el esfuerzo de pesca.
GRAMPIN. Tipo de ancla que se usa
para fijar los palangres al fondo marino, con el objeto de evitar el
desplazamiento o deriva de embarcaciones menores o artes de pesca cuando
estas operan en ciertas zonas.
PESCA DE ALTURA. Captura que se hace
en mar abierto por medio de embarcaciones mayores adecuadas para la
pesca oceánica fuera de la plataforma continental.
PESCA RIBEREÑA. Captura que
se realiza en cuerpos de agua interiores, bahías, sistemas lagunares
o estuarinos, así como en el mar hasta un límite de tres
millas náuticas (5.6 km) a la costa. En la mayoría de
los casos, este tipo de pesca se práctica con embarcaciones menores.
PESO DESEMBARCADO. Peso que, al desembarque,
conserva el producto en sus distintas modalidades: descabezado, fileteado,
eviscerado, en pulpa, rebanado u otras.
PESO VIVO. Peso total del producto
en el momento de su captura. Se estima mediante factores de conversión
aplicados al peso desembarcado, conforme a la metodología empleada
por la FAO; tales factores son establecidos por el Instituto Nacional
de la Pesca.
PESQUERÍA. Conjunto de sistemas
de producción pesquera que abarca todas o la mayor parte de las
fases sucesivas a la captura, tales como procesamiento, distribución
y comercialización de un recurso o grupo de recursos pesqueros
afines, y cuyos medios de producción, estructura organizativa,
y relaciones internas se dan en un ámbito geográfico y
temporal determinados.
POTERA. Equipo de pesca utilizado
para la captura de calamar, consistente en uno o más grupos de
ganchos o “robadores” (anzuelos no mortales) dispuestos
a manera de corona sobre una línea vertical. Varios de estos
objetos se colocan separados entre si a lo largo de una línea
de diámetro diverso, y mediante atracción lumínica
generada por lámparas a bordo del barco, se captura calamar,
los cuales sujetan la potera sin soltarla hasta que el molusco es depositado
en la cubierta de la embarcación.
RELINGA. Cabos que sirven como estructura
de las redes, en ellos se fijan (o encabalgan) los paños de redes.
Comúnmente se habla de relinga superior y relinga inferior, a
las cuales se unen los flotadores y plomos, respectivamente. Existen
también las relingas laterales (en el caso de las redes de arrastre)
las cuales se emplean para mantener cierta forma deseada y relingas
verticales (para mantener cierta altura de trabajo en las redes de cerco,
agalleras y de enmalle).
REYNAL. Parte del sistema de pesca
palangrero. Son líneas que tienen una cierta cantidad de anzuelos
que van sujetas a una línea de gran longitud (línea madre),
el número de reynales en la línea madre varia en función
de la longitud de esta.
SELECTIVIDAD MULTIESPECÍFICA.
Propiedad de un arte de pesca que permite capturar organismos de diversas
especies, tallas y estadios de madurez dentro de una misma comunidad.
SELECTIVIDAD INTRAESPECÍFICA.
Propiedad de un arte de pesca que permite capturar organismos de una
misma especie, con diferentes características específicas,
tales como talla, estadio de madurez, peso, etcétera.
USO INDUSTRIAL. Transformación
de especies, productos o subproductos no comestibles en la industria
químico-farmacéutica, o en la elaboración de artesanías.