Contaminantes atmosféricos: Características y efectos
a la salud ________Recuadro
III.1.1.1
Bióxido de azufre (SO2). Contaminante
producido durante el proceso de combustión de los combustibles
con contenido de azufre. Las emisiones de este contaminante provienen
principalmente de la industria. Los óxidos de azufre son solubles
en agua y al hidratarse dan lugar a la formación de ácidos
sumamente agresivos, éstos se hidratan con la humedad de las
mucosas conjuntival y respiratoria y constituyen un riesgo para la salud
al producir irritación e inflamación aguda o crónica
y suelen absorberse en las partículas suspendidas, lo que da
lugar a un riesgo superior, puesto que su acción conjunta es
sinérgica.
Bióxido de nitrógeno (NO2).
Contaminante generado cuando el nitrógeno contenido en los combustibles
y en el aire es oxidado en un proceso de combustión. La acumulación
de bióxido de nitrógeno en el cuerpo humano constituye
un riesgo para las vías respiratorias ya que se ha comprobado
que puede alterar la capacidad de respuesta de las células en
el proceso inflamatorio, como sucede con las células polimorfonucleares,
macrófagos alveolares y los linfocitos, siendo más frecuente
en casos de bronquitis crónica.
Monóxido de carbono (CO). Gas venenoso, incoloro
e inodoro producido por la combustión incompleta de combustibles
fósiles. La Agencia de Protección al Ambiente de los Estados
Unidos estableció como norma de calidad del aire para el monóxido
de carbono, un valor de 9 partículas por millón (ppm)
para un promedio móvil de 8 horas. En un individuo promedio este
nivel de exposición se traduce en niveles de carboxihemoglobina
(COHb) cercanos al 2%. Estudios de laboratorio han demostrado efectos
deletéreos (reducción del tiempo en el que se presenta
ataque de angina) en sujetos enfermos de la arteria coronaria a niveles
de COHb de 2% y 2.9%.
Ozono (O3). Oxidante fotoquímico
que se produce por la reacción entre hidrocarburos reactivos,
óxidos de nitrógeno y la intensidad de la radiación
solar. Resultados de numerosos estudios indican que la exposición
al ozono puede ocasionar inflamación pulmonar, depresión
del sistema inmunológico frente a infecciones pulmonares, cambios
agudos en la función, estructura y metabolismo pulmonar, y efectos
sistémicos en órganos blancos distantes al pulmón,
como por ejemplo el hígado.
Partículas fracción respirable (PM10).
Estándar para la medición de la concentración de
partículas sólidas o líquidas suspendidas en la
atmósfera cuyo diámetro es igual o inferior a 10 micrómetros
y que dictan el comportamiento de las partículas dentro de los
pulmones: las partículas más pequeñas PM10 penetran
a las partes más profundas del pulmón. Por estudios clínicos
y epidemiológicos, se les ha identificado ser la causa que afecta
a grupos de población sensibles, tales como niños e individuos
con enfermedades respiratorias.
Partículas suspendidas totales (PST). Cualquier
material que existe en estado sólido o líquido en la atmósfera
cuyo diámetro aerodinámico es mayor que las moléculas
individuales pero inferior a 100 micro milímetros. La exposición
a las partículas suspendidas totales puede causar reducción
en las funciones pulmonares, lo cual contribuye a aumentar la frecuencia
de las enfermedades respiratorias. En concentraciones muy elevadas,
ciertas partículas (como el asbesto) pueden provocar cáncer
de pulmón y muerte prematura.
Fuente:
Semarnat, Instituto Nacional de Ecología, Dirección General
de Investigación sobre la Contaminación Urbana, Regional
y Global, México, 2002.