Objetivos principales de los programas ________________________________________Recuadro
III.1.1.4
de gestión de la calidad del aire
La gestión de la calidad del aire en México
se basa primordialmente en la instrumentación de normas para
la protección de la salud de la población. Para ello,
las autoridades de los tres órdenes de gobierno tienen la responsabilidad
de elaborar y proponer planes y programas para la verificación,
seguimiento y control de los valores establecidos en las normas.
A partir de 1995 la autoridad ambiental federal, en
colaboración con las estatales y municipales, han elaborado:
el Programa para Mejorar la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana
del Valle de México 1995-2000 (PROAIRE); el Programa de Administración
de la Calidad del Aire del Área Metropolitana de Monterrey 1997-2000
(PACADAMM); el Programa para el Mejoramiento de la Calidad del Aire
en la Zona Metropolitana de Guadalajara 1997-2001; el Programa para
el Valle de Toluca 1997-2000 (Aire Limpio); el Programa de Gestión
de la Calidad del Aire de Ciudad Juárez 1998-2002; el Programa
para Mejorar la Calidad del Aire en Mexicali 2000-2005; el Programa
para Mejorar la Calidad del Aire Tijuana-Rosarito 2000-2005, así
como la última versión del programa para el Valle de México
2002-2010. Los programas establecen los compromisos concretos a los
que se sujetan los participantes y se identifican las metas de reducción
de las emisiones y los plazos y costos respectivos
El PROAIRE de la ZMVM 1995-2000, formado por 94 acciones,
buscó alcanzar menores niveles de contaminación y reducir
en un 75% el número de días con valores del IMECA superiores
a los 250 puntos, abatir el 50% de las emisiones de hidrocarburos, 40%
de óxidos de nitrógeno y 45% de partículas suspendidas
de tipo antropogénico. Para el año 2000 se había
alcanzado a reducir en un 86% los días con valores superiores
a 250 puntos del IMECA y en un 74.5 % los mayores a 200 puntos
Por su parte el Programa para Mejorar la Calidad del
Aire de la Zona Metropolitana del Valle de México 2002-2010,
el cual es por primera vez planeado a diez años, reúne
las acciones que desarrollarán las diferentes dependencias gubernamentales,
los sectores privado, educativo y la sociedad en general para lograr
la reducción de las emisiones contaminantes. El PROAIRE cuenta
con una evaluación de escenarios para los años de 1998
y 2010 simulando el crecimiento natural que tendría la ZMVM en
los próximos diez años, con lo que se puede tener una
idea de la magnitud del incremento de los niveles de contaminación
del aire que se pueden alcanzar si no se da impulso y continuidad a
las medidas para la gestión ambiental del aire que se proponen.
El Programa de Administración de la Calidad
del Aire del Área Metropolitana de Monterrey 1997-2000 (PACADAMM),
planteó como meta reducir el porcentaje de días con problemas
de calidad del aire de 18% en 1997 a alrededor del 11% para el 2000,
reduciendo en cerca de un 40% el número de días en que
se rebasa la norma. Se estimó que dejarían de emitirse
más del 30% de las emisiones de partículas y polvos, cerca
del 10% de hidrocarburos y más del 30% de los óxidos de
nitrógeno. Para el año 2000, después de la aplicación
del programa, se tuvieron 35 días con problemas de calidad del
aire, que representa un 9.6% del año.
El Programa para el Mejoramiento de la Calidad del
Aire en la ZMG 1997-2001, incorporaba 32 medidas y tenía como
meta pasar de un 70% en 1996 a alrededor del 50% en el 2001 los días
con problemas de calidad del aire. Después de la aplicación
del programa se tuvieron 121 días, que representan el 33.2%.
Por otro lado, se estimó que el valor promedio del IMECA variaría
de 125 a 105 puntos para el año 2001, y que reduciría
la probabilidad de alcanzar niveles de contingencia ambiental. Asimismo,
se consideró que dejarían de producirse cerca del 50%
de las emisiones de partículas y de los óxidos de nitrógeno,
y alrededor del 25% de hidrocarburos.
El Programa Aire Limpio, conformado por 45 proyectos,
estimó que el porcentaje de días con problemas de calidad
del aire en la ZMVT pasara de 15% en 1996 a alrededor del 10% para el
año 2000. Después de aplicar el programa se tuvo un 12.9%
de días con problemas de calidad del aire para el año
2000 y un 8.2% para el 2001. Se consideraba una reducción del
40% de las emisiones de partículas, 40% de hidrocarburos y 50%
de óxidos de nitrógeno.
El Programa de Gestión de la Calidad del Aire
de Ciudad Juárez propone 40 medidas que permitirán en
el mediano plazo disminuir la contaminación de la ciudad hasta
cumplir con las normas de calidad del aire, asimismo, representa una
manera novedosa de gestión de la calidad del aire en una región
que presenta características particulares. Así, por ejemplo,
en lo que se refiere a las responsabilidades de gobierno, por la parte
norteamericana participan las autoridades federales (EPA), estatales
de Texas (TNRCC) y Nuevo México (NMED) y locales (Condados de
El Paso y Doña Ana); por la parte mexicana están involucrados
la Semarnat a nivel federal, el Gobierno del Estado de Chihuahua y el
Municipio de Juárez.
El Proaire de Mexicali 2000-2005 propone 27 medidas
que permitirán abatir el 25% de las emisiones de hidrocarburos,
40% de óxidos de nitrógeno, 30% de monóxido de
carbono, 25% de partículas suspendidas menores de 10 micras y
40% de bióxido de azufre para el año 2004, llegando a
la meta planteada para el 2005 de una reducción del 50 %.
El Proaire de Tijuana - Rosarito 2000-2005, propone
25 medidas que permitirán disminuir paulatinamente la contaminación
de la ciudad hasta que eventualmente se cumplan y mantengan las normas
de calidad del aire hasta disminuir un 75 % de contaminantes para el
año 2005.
Fuente: Semarnat, Subsecretaría
de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección
General de Manejo Integral de Contaminantes, México, 2002.