Metodología de la evaluación de la degradación del suelo en México
_________Recuadro III.3.3.3


En 1999 se realizó un estudio para evaluar la degradación del suelo del país, en el que participaron técnicos de Semarnap con apoyo técnico del Centro de Edafología del Colegio de Postgraduados, institución de enseñanza e investigación en ciencias agrícolas y forestales.

Para su realización se adoptó la metodología de evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre, propuesta por Oldeman (1988), conocida como GLASOD (Global Assessment of Soil Degradation), dentro de la cual se reconocen dos grandes categorías de procesos de degradación, los relacionados con el desplazamiento del material del suelo, cuyos tipos específicos son la erosión hídrica y la erosión eólica, y los relacionados con el deterioro interno del suelo que puede ser físico, químico y biológico.

Además del tipo de degradación, se estableció su área de influencia y las causas principales que la provocan. Los tipos de degradación considerados son:

Degradación por desplazamiento:

· Erosión hídrica con

pérdida del suelo superficial;
formación de cárcavas o deformación del terreno;
azolves o sedimentaciones.

· Erosión eólica con

pérdida del suelo superficial;
formación de dunas o deformación del terreno.

Degradación por deterioro interno:

· Deterioro químico por

pérdida de nutrimentos;
salinidad;
contaminación o acidificación a partir de fuentes bio-industriales;
gleyzación como resultado de anegamiento.

· Deterioro físico por

compactación;
inundaciones;
aridificación;
cubrimientos con concreto o asfalto.

· Deterioro biológico por

Desbalance de las actividades microbiológicas en la capa superficial del suelo.

En tanto que las causas principales que se incluyeron en este estudio son:

1. Mal manejo del agua. Dentro de este grupo se consideran a los riegos con agua de mala calidad o muy pesados.

2. Abandono de terrenos agrícolas. Se presenta donde la producción agrícola se caracteriza por tener pérdidas.

3. Incendios forestales. Están referidos a los causados por el hombre principalmente.

4. Desbordamiento de ríos y/o arroyos. Se presentan durante la temporada de lluvias causando inundaciones.

5. Sobreexplotación de la vegetación para consumo. Se refiere a la extracción de leña y troncos que se usan como postes o cercas. Contrario a la deforestación no se remueve toda la vegetación, sin embargo, la que queda no ofrece una protección suficiente contra la erosión del suelo.

6. Deforestación. Se consideró como la remoción total de la vegetación natural (usualmente de bosque) con propósitos de extracción de madera.

7. Sobrepastoreo. Además de la excesiva carga animal, este factor incluye el pisoteo que propicia la disminución de la cubierta vegetal sobre el suelo e incrementa el riesgo de erosión hídrica y eólica.

8. Intrusión de agua salina. Se refiere a la entrada de agua de mar a terrenos continentales.

9. Sobreexplotación de cultivos intensivos anuales. Se considera que el uso intensivo de la tierra en producción de cultivos provoca la pérdida de nutrimentos.

10. Propagación de lirio acuático. Ocurre en cuerpos de agua contaminados.

11. Sobreexplotación de mantos acuíferos. Este factor origina que los niveles del agua incrementen su profundidad, ocasionando que los costos de bombeo se incrementen excesivamente, a un grado tal que finalmente se propicie el abandono de estas áreas.

12. Fluctuaciones del nivel freático. Se presentan en áreas con abundante precipitación y drenaje deficiente.

13. Labranza postcosecha. Se refiere al manejo que se le da al suelo después de la cosecha dejándolo expuesto a la erosión, principalmente eólica.

14. Quemas en la caña de azúcar. El incremento de la temperatura en la superficie del suelo conduce a la disminución o pérdida de la actividad biológica en el mismo.

15. Mal manejo del suelo. Se refiere a la falta de atención a problemas de erosión en sus etapas iniciales.

16. Cambio de uso del suelo. Se refiere a la apertura de nuevas áreas a la agricultura, ganadería y urbanización.

17. Desechos industriales. Factor que propicia la contaminación del suelo por derrames de petróleo o por el uso de aguas negras.

18. Explotaciones mineras. Incrementan el riesgo de erosión hídrica al dejar al suelo desnudo, además de que los subproductos que generan son fuente de contaminación.

Finalmente, se evaluó el grado de degradación, es decir, el grado en que se ha reducido la productividad agrícola, las funciones bióticas, o el grado en que ha aumentado la necesidad de restauración del área de que se trate. También se evaluó la extensión superficial en la que ocurre cada tipo de degradación, lo mismo que la tasa en la que se presenta.

Resultados

Los resultados de este estudio se generan en dos niveles: matrices de datos de campo a nivel estatal y cartografía del tema en coberturas digitales a escala 1:1 000 000 en el ámbito nacional (en un mapa sinóptico) y por regiones cartográficas del INEGI (8 cartas). Si bien estas últimas están en proceso de impresión, se dispone de información estadística, documental y cartográfica de la superficie afectada por proceso de degradación a escala nacional, estados, cuencas y tipo de uso del suelo y vegetación (ver cuadros respectivos).

Fuente: Semarnat, Inventario Nacional de suelos, México, 2002.

  Guardar 8k Guardar 103k