Capítulo III
III.4 Biodiversidad
México es uno de los 12 países privilegiados del mundo
que poseen una gran diversidad biológica, debido a su diversidad
de hábitats, a su alta heterogeneidad climática y topográfica,
a su ubicación en la frontera donde confluyen flora y fauna
de diferente origen biogeográfico y a las condiciones de aislamiento
ecológico producto de su relieve accidentado.
La conservación y protección de la vida silvestre son
componentes prioritarios de la política ambiental de México
debido, no sólo a su diversidad sino, a que ésta se
encuentra amenazada y deteriorada por el desarrollo y presión
de las múltiples actividades humanas que repercuten en las
especies y ecosistemas del país.
III.4.1 Diversidad de ecosistemas
En esta sección se muestran las diferentes clasificaciones
del medio natural como son las zonas ecológicas que definen
de manera muy amplia distintos tipos de hábitats terrestres.
Se han realizado intentos de estudio y clasificación de ecosistemas
(diversidad ecológica) basados en criterios muy diversos. La
mayoría de ellos tienen en común la utilización
de los tipos de vegetación como criterio de clasificación.
También se presentan las regiones prioritarias para la conservación
de México, para cuya definición la Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) ha realizado
varios estudios para identificar áreas terrestres, marinas
y costeras e hidrológicas, que fueron designadas principalmente
en función de su biodiversidad.
Todas estas regiones representan ecosistemas de muy diversas características,
desde humedales hasta pastizales y vegetación de zonas áridas.
En conjunto reflejan la diversidad de ecosistemas presentes en México,
cuyas condiciones ambientales y diversidad de especies los hace prioritarios
para la conservación.
III.4.2 Diversidad de especies
El número de especies diferentes que conviven en un área
geográfica determinada es la diversidad que generalmente hace
referencia a la riqueza de un grupo o taxón particular. La
información presentada es generada por el Instituto Nacional
de la Pesca (Sagarpa), la Conabio y la Dirección General de
Vida Silvestre de la Subsecretaria de Gestión para la Protección
Ambiental (Semarnat).
La información de la Conabio corresponde a su Estudio de País
que publicó en 1998; al respecto, debe señalarse que
dicha Comisión intersecretarial es la institución responsable
de establecer un programa nacional sobre inventarios biológicos,
concentrar y sintetizar la información relativa a los recursos
biológicos en un banco de datos actualizado, y diseñar
e instrumentar el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad.
Dentro de la gran riqueza biológica existen especies cuyas
poblaciones se han visto deterioradas por la mano del hombre. Esto
ha llevado a generar programas o estrategias orientadas a conservar
y manejar las poblaciones de especies silvestres. Tal es el caso de
la determinación de especies prioritarias para las que se establecen
programas de manejo específicamente orientados al rescate,
investigación y protección de especies importantes por
ser raras, endémicas, estar amenazadas o en peligro de extinción.
Al respecto, el Instituto Nacional de la Pesca y la Dirección
General de Vida Silvestre contribuyeron con la información
que permite mostrar, de manera general, la situación actual
de las especies prioritarias en el país.
II.4.3 Diversidad genética
La variabilidad genética de las especies silvestres es muy
poca conocida. El número de especies estudiadas es muy pequeño,
sobre todo si consideramos la enorme diversidad de especies que alberga
nuestro territorio.
Dado que este tipo de diversidad es el resultado de las variantes
que existen en los genes de los individuos de una especie, su importancia
radica en el potencial evolutivo de las especies al constituirse en
el reservorio de las posibles respuestas al medio (físico y
biológico), posibilitando con ello su adaptación a los
cambios del mismo.
En esta sección se presenta información acerca del
número de especies de plantas domesticadas en México,
y de las especies de importancia ganadera en el país, lo cual,
por basarse en la selección y manipulación de variantes
genéticas dentro de una misma especie, constituye un indicador
aproximado de la diversidad genética en México.
III.4.4 Impacto a la biodiversidad
La sobrevivencia de muchas especies silvestres de México se
encuentra amenazada debido al avance de la frontera agrícola
y ganadera, a la introducción no ponderada de especies exóticas,
al tráfico ilegal, a la expansión de las áreas
urbanas, a la contaminación del suelo, aire y agua, y a las
actividades cinegéticas irresponsables.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales tiene
entre sus funciones esenciales regular y aplicar las disposiciones
para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable
de la vida silvestre; emitir, suspender, modificar o revocar todo
tipo de permisos, licencias, dictámenes, opiniones técnicas,
registros y autorizaciones referentes a la explotación cinegética,
captura, colecta, posesión, importación, exportación
y circulación o tránsito dentro del territorio nacional,
incluyendo las especies exóticas.
La Dirección General de Vida Silvestre de la Subsecretaría
de Gestión para la Protección Ambiental, cuenta con
las facultades, otorgadas por el reglamento interior de la Semarnat,
de expedir los permisos cinegéticos, los permisos de colecta
científica y los certificados CITES (que regulan la entrada
y salida de especies, productos y subproductos de fauna y flora silvestres
nacionales y exóticas, como una de las estrategias para la
conservación y aprovechamiento de las mismas), de todo lo cual
se presentan algunas series estadísticas disponibles en esta
sección.
II.4.5 Gestión
La protección de los recursos naturales es una tarea que enfrenta
retos importantes originados de las interacciones humanas con la restante
variedad de formas de vida y ecosistemas. El impacto ocasionado sobre
la biodiversidad impulsa la necesidad de crear y fomentar políticas
y estrategias que permitan alcanzar la conservación y aprovechamiento
de la vida silvestre.
Esta sección presenta información estadística
sobre algunas de las estrategias establecidas y diseñadas para
preservar las riquezas naturales de nuestro país y que forman
parte importante del programa ambiental de México. Tal es el
caso de la creación del Sistema de Unidades de Manejo para
la Conservación de la Vida Silvestre (SUMA) que incorpora las
diferentes Unidades de Manejo para la Conservación, de la Vida
Silvestre (UMA) de especies, regiones y ecosistemas, las cuales, en
su conjunto, buscan frenar y revertir los procesos de deterioro.
Parte también de esas estrategias y políticas son las
modificaciones introducidas a la Ley General del Equilibrio Ecológico
y Protección al Ambiente (LGEEPA), tendientes a alcanzar la
protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
del país; caso específico es la recategorización
de las Áreas Naturales Protegidas y el decreto de nuevas áreas.
Las fuentes de información son la Dirección General
de Vida Silvestre y la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (Conanp).