Cambios en los tipos de permisos cinegéticos
________________________________Recuadro
III.4.4.1
para flora y fauna silvestres de México
Tipos de permiso de caza deportiva expedidos hasta la temporada 1997-1998
Tipo de permiso |
Especies permitidas |
Permiso tipo I |
Aves acuáticas (patos, cercetas
y gansos) |
Permiso tipo II |
Palomas |
Permiso tipo III |
Otras aves (chachalacas, codorniz, zanate cola
de bote) |
Permiso tipo IV |
Pequeños mamíferos (tlacuache, mapache),
tejón, ardillas, conejos, liebres, coyote |
Permiso tipo V |
Limitados: perdiz o tinamú real, faisán
de collar, guajolote silvestre, pavo ocelado,zorra gris, puma, gato
montes, pecarí de labios blancos, venado temazate, venado
bura,venado cola blanca, borrego aoudad o berberisco, jabalí
europeo, jabalí de collar. |
Permiso tipo VI |
Especiales: venado bura de sonora, venado cola
blanca texano, borrego cimarrón, oso negro |
Modificaciones de las temporadas cinegética
y aprovechamiento de aves canoras y de ornato correspondiente a la temporada
1998-1999
Emisión de un sólo documento denominado
Calendario de aprovechamiento cinegético y de aves canoras y
de ornato, que unifica al calendario cinegético y al calendario
para la captura, transporte y aprovechamiento de aves canoras y de ornato.
Los seis tipos de permisos de caza deportiva que se
expedían anteriormente (permiso tipo I, II, III, IV,V y VI) se
reducen a tres:
Tipo I Permiso de caza dentro de la UMA
Tipo II Permiso de caza para aves
Tipo III Permiso de caza para mamíferos
Los permisos de caza Tipo I, se utilizaban para la
cacería deportiva de las especies incluidas y no incluidas en
los cuadros de aprovechamiento cinegético dentro de las Unidades
de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) extensivas
es decir, de manejo en vida libre, en el número y temporalidad
autorizados por la Secretaría en la tasa de aprovechamiento correspondiente
a cada especie, de acuerdo con el Plan de Manejo y con base en los resultados
de los estudios o muestreos de poblaciones presentados.
Mediante los permisos Tipo II y III se autorizaba la
práctica de cacería deportiva de ejemplares de especies
de fauna silvestre enlistados, hasta en dos regiones cinegéticas
dentro de una entidad federativa exclusivamente. Asimismo, la Secretaría
del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (Semarnap) establecía
tasas limitadas de aprovechamiento cinegético fuera de las UMA
para especies incluidas y no incluidas en los cuadros de aprovechamiento
cinegético, con la condicionante de contar con el consentimiento
expreso del propietario o poseedor legítimo de los predios en
donde se demuestre a la Secretaría, mediante estudios poblacionales,
que dichas tasas son menores a las de renovación natural de las
poblaciones a aprovechar, de acuerdo a la biología de la especie.
Como parte de las iniciativas orientadas a la desconcentración,
mejora regulatoria y de control sobre el aprovechamiento de la flora
y fauna silvestres del país, se propuso el establecimiento de
un Sistema Nacional de Marcaje de Aves Canoras y de Ornato, mediante
el uso de anillos metálicos numerados, no comerciables, entregados
por la Secretaría a los titulares de permisos para la captura
de aves canoras y de ornato, quienes deben de colocarlos de manera permanente
inmediatamente después de la captura de cualquier ejemplar, con
la finalidad de identificar y garantizar la legal procedencia del mismo.
Modificaciones para las temporadas 1999-2000 y 2000-2001
A partir de la temporada de aprovechamiento cinegético
1999-2000, los permisos de caza deportiva cambian de tres a dos tipos:
Permiso de caza para aves y Permiso de caza para mamíferos, y
se implementa la creación de cintillos de cobro para las especies
de caza mayor lo que anteriormente eran los permisos cinegéticos
tipo V y VI.
Durante el primer periodo de la temporada 2000-2001
(agosto a diciembre de 2000), la actividad cinegética es regulada
tanto por el Manual de Procedimientos para Autorizaciones, Permisos,
Registros, Informes y Avisos relacionados con la Conservación,
Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Flora y Fauna Silvestres
y otros Recursos Biológicos (D.O.F. 10/08/98), como por la
Ley General de Vida Silvestre (LGVS), (D.O.F. 03/07/2000), en tanto
el segundo periodo de la temporada (enero a mayo de 2001) la cacería
deportiva se rige exclusivamente por la LGVS, en donde la nueva legislación
determina que el aprovechamiento extractivo, y en particular la cacería
deportiva, se debe realizar bajo criterios de sustentabilidad (Art.
82), por lo que cualquier aprovechamiento sólo puede realizarse
en predios registrados como UMA y al amparo de los convenios de la gestión
para la difusión, capacitación, conservación, manejo
y aprovechamiento sustentable de especies silvestres y su hábitat,
y a través de los Proyecto de Áreas de Manejo Sustentable
de la Vida Silvestre (PAMS).
Asimismo, con la entrada en vigor de la Ley General
de Vida Silvestre, el 4 de julio de 2000:
1. Se deroga el trámite de Registro de Identificación
Cinegética (RIC) y se reconoce la figura administrativa de
Licencia de Caza, la cual debe ser portada por los cazadores nacionales
para realizar sus actividades cinegéticas en el territorio
nacional.
2. Se abroga la ley Federal de Caza, con lo que los permisos de caza
(estampillas) desaparecen como figuras administrativas que regulan
la cacería deportiva.
3. El aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre se debe de
realizar al amparo de autorizaciones a los titulares o legítimos
poseedores de los predios registrados como UMA, que son quienes establecen
el número de ejemplares, especies y épocas hábiles
permitidos para su cacería, eliminando los conceptos de permisos
de caza y del RIC.
4. Se fortalece el fundamento legal para la implementación
y aplicación de los cintillos de cobro cinegético como
un sistema de marcaje que ampara los ejemplares legalmente cobrados
dentro de UMA (artículo 3 fracción XXIX y 40 inciso
h, de la Ley General de Vida Silvestre).
Fuente: Semarnat, Subsecretaría de Gestión
Para la Protección Ambiental, Dirección General de Vida
Silvestre, México, 2002.