Capítulo III
III.5 Recursos forestales
ÁREAS PERTURBADAS. Terrenos
de aptitud preferentemente forestal, en los que la vegetación
ha sido destruida por desmontes, incendios o pastoreo excesivo. En algunos
casos, por el manejo que reciben, la vegetación está en
vías de recuperación conformando comunidades secundarias.
BANCO DE GERMOPLASMA. Sitio donde
se realizan los procesos de limpieza y almacenamiento de germoplasma
forestal bajo condiciones controladas de temperatura y humedad, al igual
que se realizan los análisis de sus características físicas
y biológicas, con el propósito de conservar su potencial
reproductivo y, con ello, lograr la disponibilidad de germoplasma.
BOSQUES DE CLIMA TEMPLADO O FRÍO.
Bosques cuyos hábitats naturales presentan climas templados o
fríos, y en los que sus componentes principales son coníferas
y latifoliadas.
BOSQUES DE CONÍFERAS. Bosques
en los que predominan distintas especies de coníferas (por ejemplo:
pinos, abetos u oyameles, cedros y enebros, entre otros), en tanto que
las especies latifoliadas representan menos del 20% del total.
BOSQUES DE LATIFOLIADAS. Bosques en
los que predominan distintas especies de latifoliadas, es decir, especies
de hoja ancha, como es el caso del encino. Pueden presentar coníferas,
pero éstas representan menos del 20% del total.
BOSQUES DE GALERÍA. Bosques
que crecen en los márgenes de los ríos y arroyos. Por
la mayor humedad de que disponen, se distinguen de la vegetación
circundante, y puede estar compuesta de especies como ahuehuetes (Taxodium
mucronatum), álamos (Populus spp), fresnos (Fraxinus spp), sauces
(Salix spp) y ailes (Alnus spp), entre otros.
BOSQUES O SELVAS FRAGMENTADAS. Zonas
forestales sometidas a cambio de uso del suelo, que presentan del 10
al 40% de bosques o selvas distribuidos en forma irregular, combinados
con un mosaico de cultivos agrícolas o pastizales.
CAMBIO DE USO DEL SUELO. Remoción
total o parcial de la vegetación de terrenos forestales, para
destinarlos a actividades no forestales.
COBERTURA. Área que cubre en
la superficie del suelo la proyección vertical de la copa, del
cuerpo de una planta, o de un conjunto de plantas.
COPA. Porción superior de una
planta leñosa (árboles o arbustos) que contiene el conjunto
principal de ramas y follaje de la misma.
CHAPARRAL. Asociación generalmente
densa de arbustos resistentes al fuego, de uno o dos metros de altura,
que crece en laderas de cerros por arriba del nivel de los matorrales
o de los pastizales naturales, y en ocasiones mezclada con bosques de
pino y encino.
DEFORESTACIÓN. Proceso de cambio
de uso del suelo, de forestal a otro uso.
DEGRADACIÓN FORESTAL. Cambios
continuos en la situación actual o en el proceso de desarrollo
de un ecosistema forestal, provocados por distintos factores de perturbación,
que disminuyen su capacidad para mantener o aplicar su potencial de
productividad. Produce la reducción de densidad, biomasa, calidad
del arbolado e impacta en las condiciones del suelo, sin implicar un
cambio de uso del suelo o disminución de la superficie forestal
afectada.
FORESTACIÓN. Plantación
y cultivo de vegetación forestal en terrenos no forestales, con
propósitos de conservación, restauración o producción
comercial.
GERMOPLASMA FORESTAL. Órgano,
estructura, parte o segmento de una planta forestal, capaz de originar
un nuevo individuo, mediante la reproducción sexual a través
de semillas, o asexual que incluye estacas, estaquillas, yemas, hijuelos,
esquejes, bulbos y meristemos, entre otros.
HUIZACHAL. Comunidad vegetal constituida
por árboles y arbustos de leguminosas espinosas, principalmente
del género Acacia.
MADERA EN ROLLO. Troncos de árboles
derribados y en trozos, con un diámetro mayor a 10 cm en cualquiera
de sus extremos, sin incluir la corteza y sin importar su longitud.
MANGLARES. Selvas de árboles
con raíces aéreas que crecen generalmente en las orillas
fangosas de esteros, barras de ríos o en las vegas inundables
de ríos o riachuelos.
MATORRAL. Vegetación arbustiva
con altura casi siempre inferior a cuatro metros.
MATORRAL ESPINOSO. Matorral en el
que dominan especies espinosas y caducifolias que permanecen sin hojas
durante una gran parte del año, o especies sin hojas. Se desarrolla
en una zona de transición entre otros matorrales, mezquitales
y selvas bajas.
MATORRAL SUBTROPICAL. Comunidad de
arbustos o árboles bajos, inermes o espinosos, caducifolios que
permanecen sin hojas durante una gran parte del año. Crecen en
una zona de transición entre bosques templados, selvas bajas
y matorrales.
MATORRAL XERÓFILO. Incluye
comunidades vegetales muy diversas desde el punto de vista fisonómico
(apariencia o aspecto general), por ejemplo: comunidades de cactáceas
como nopaleras y tetecheras, otras de arbustos de corteza papirácea,
es decir, corteza que se desprende en forma de papel (Bursera spp),
arbustos con tallos carnosos, suculentos, y otras más en los
que los árboles, arbustos o cactáceas presentes, se encuentran
cubiertos con abundantes líquenes.
MEZQUITAL. Comunidad arbórea
de mezquite (Prosopis spp).
PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES.
Establecimiento, cultivo y manejo de vegetación forestal, cuyo
objetivo principal es la producción de materias primas forestales
destinadas a la comercialización directa, o bien, a la industrialización
de las mismas. Representa un caso particular de la forestación,
cuando ésta se hace con el propósito de producción
comercial.
SABANA. Comunidad formada por árboles
bajos de troncos retorcidos y amplia copa, en asociación abierta
con gramíneas. Se encuentra en climas cálidos y en bajas
altitudes.
SELVAS ALTAS. Bosques tropicales en
donde los árboles más altos, miden por lo general más
de 30 metros.
SELVAS BAJAS. Bosques tropicales cuyos
componentes arbóreos tienen alturas de cuatro a 15 metros, y
más frecuentemente, de ocho a 12 metros.
SELVAS MEDIANAS. Bosques tropicales
cuyo estrato arbóreo tiene una altura promedio de 20 a 30 metros.
TERRENOS FORESTALES. Áreas
cubiertas con vegetación forestal, sin incluir aquellas situadas
en zonas urbanas.
VEGETACIÓN FORESTAL. Comunidad
vegetal dominada por especies arbóreas, arbustivas o crasas,
que crece y se desarrolla en forma natural formando bosques (tropicales,
templados y fríos), y vegetación de zonas áridas.
VEGETACIÓN HALÓFILA.
Comunidades arbustivas o herbáceas que crecen en suelos salinos.
VEGETACIÓN HIDRÓFILA.
Comunidades vegetales que viven arraigadas en lugares pantanosos con
agua dulce o salobre, poco profundos.