Estimación e integración de la información sobre
______________________Recuadro
III.6.2.2
residuos industriales peligrosos en México
Se han llevado a cabo diversos estudios para estimar
la generación total anual de residuos industriales peligrosos
en México. En 1994 se realizó una estimación del
volumen anual de generación de residuos peligrosos, utilizando
como referencia las estimaciones realizadas en Ontario, Canadá,
acerca de la generación de los diversos giros que componen su
industria y asumiendo que las empresas mexicanas de los mismos giros
generarían volúmenes semejantes. A partir de esa estimación,
se calculó que en México deberían estarse generando
alrededor de 8 millones de toneladas anuales de residuos peligrosos.
Sin embargo, este dato no toma en consideración el hecho de que
empresas de un mismo giro pueden generar volúmenes diferentes
de residuos peligrosos, en función de los materiales peligrosos
o no que empleen como insumos, del tipo de procesos o tecnologías
que utilicen, así como de la eficiencia de sus procesos productivos.
Entre 1989 y 1996 se estimó, a partir del análisis
de los manifiestos de generación de 3 000 empresas recibidos
por el Instituto Nacional de Ecología (INE), que para 1996 la
generación total de residuos peligrosos generados era de 2 074
287.63 toneladas. Los datos anteriormente mencionados, eran sólo
estimaciones aleatorias utilizadas como marcos de referencia, ya que
no se contaba con suficiente infraestructura y coordinación entre
los sectores implicados en el cálculo del total de residuos peligrosos
generados.
Con el objeto de actualizar, validar y completar los
bancos de información, el INE inició en 1998 la tarea
de recabar y sistematizar los datos sobre el volumen total de residuos
peligrosos generados a partir del total de empresas que presentan sus
manifiestos de generación de residuos. A partir del 2000 y debido
a una reorganización interna de la Semarnat, dicha tarea ha sido
retomada por la Subsecretaría de Gestión para la Protección
Ambiente, a través de la Dirección General de Manejo Integral
de Contaminantes.
Para efectuar dicho análisis se depuró
y organizó la información contenida en los manifiestos
mencionados:
· Homogeneizando las unidades (litros, metros
cúbicos, kilogramos, piezas, tambos y cajas), mediante factores
de conversión que permitieron traducirlas en toneladas.
· Agrupando los residuos en grupos y subgrupos, con base en
sus características físicas, químicas, corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, biológico-infecciosas,
así como de acuerdo con los procesos que los generan.
· Agrupando a las empresas generadoras de acuerdo con el sector,
subsector y giro industrial correspondiente, así como con su
distribución geográfica.
Los manifiestos que contenían información
incompleta o imprecisa no fueron tomados en consideración al
realizar el análisis. Cabe señalar que hasta el año
2000, alrededor de 27 280 empresas han manifestado la generación
de residuos peligrosos (ver cuadro III.6.2.1), arrojando un total para
ese año de 3 705 846.21 toneladas. Como se muestra en la figura,
este conjunto de empresas manifiestan la generación de poco más
de tres millones y medio de toneladas al año; queda por determinar
cuanto generan las empresas aún no registradas. De acuerdo con
los Censos Económicos 1999 que realizó el INEGI, existen
344 118 industrias manufactureras de las cuales el 99.6% son micro,
pequeñas y medianas. Por tal razón, además de algunas
experiencias internacionales, se considera que el volumen de residuos
que queda por manifestar no puede ser significativamente superior al
ya manifestado por los grandes generadores.
Universo potencial de empresa generadora

Fuente: Semarnat, Subsecretaría de Gestión
para la Protección Ambiental, Dirección General de Manejo
Integral de Contaminantes, México, 2002.
INEGI, en: Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Segundo Informe
de Gobierno, 1° de Septiembre 2002, Presidencia de la República,
México, 2002.