Inspección y vigilancia de los recursos forestales______________________Recuadro
IV.3.1.3
Las actividades de inspección y vigilancia de los recursos forestales
que realiza la Semarnat, a través de la Procuraduría Federal
de Protección al Ambiente, se efectúan en tres áreas:
Aprovechamientos autorizados. Se revisan los
predios donde se efectúa la extracción, así como
el almacenamiento, la transformación y transportación
de los productos. No es en este tipo de aprovechamiento donde ocurre
la deforestación más alta. Los aprovechamientos maderables
son verificados mediante Auditorías Técnicas a los Programas
de Manejo. En el caso de los aprovechamientos no maderables, se verifican
las notificaciones de aprovechamiento recibidas por la Secretaría.
Para las actividades de almacenamiento y transformación, se lleva
a cabo la revisión de los volúmenes almacenados, el tipo
de producto y los movimientos de materia primas. Para el transporte
de productos forestales, se verifica que los vehículos que trasladen
productos forestales correspondan al volumen y tipo de producto que
ampara la documentación correspondiente. En este marco son sujetos
de inspección y verificación todos los dueños,
usufructuarios y propietarios de recursos forestales que realizan algún
tipo de aprovechamiento, así como quienes transportan recursos
forestales maderables y no maderables y quienes almacenan o transforman
dichos recursos.
Áreas Naturales Protegidas. El cuidado
de estas áreas es de particular relevancia debido a las diversas
funciones ambientales, biológicas y sociales que desempeñan,
para lo cual, la Profepa trabaja con la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas para que cada una de las 128 áreas
naturales protegidas que existen actualmente cuenten con su programa
de inspección y vigilancia.
Áreas críticas. Se ha venido realizando
la identificación y caracterización de estas áreas,
entendidas como áreas en las que los procesos de deforestación
están alcanzando su mayor intensidad. Estas actividades permiten
no sólo conocer la distribución territorial de estas áreas,
sino también los ecosistemas afectados, las modalidades del deterioro,
los recursos afectados y el circuito económico al que se incorpora
el aprovechamiento de los recursos forestales. Actualmente, la Profepa
y la Comisión Nacional Forestal han contabilizado 383 municipios
prioritarios ubicados en áreas críticas.
Fuente: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente,
Informe Trianual 1995-1997, Profepa, Semarnat, México, 1998.
Semarnat. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
Dirección General de Inspección y Vigilancia Forestal,
México, 2002.