Consejos de Cuenca______________________________________________Recuadro
IV.9.3.1
La cuenca hidrológica
Para atender los problemas de usos y distribución
del agua y los conflictos que surgen entre distintos usuarios, un importante
número de naciones ha decidido reconocer a las cuencas hidrológicas
como la unidad natural para medir, administrar, planificar y organizar
la gestión eficaz encaminada a un aprovechamiento sustentable.
Por eso, la administración del agua se realiza por medio de Consejos
de Cuenca, lo que permite operar desde un enfoque regional, siendo además
los espacios físicos que naturalmente facilitan los acuerdos
y consensos entre sus habitantes y autoridades, en la búsqueda
de mejores métodos para manejar el recurso.
En México, se ha emprendido una profunda reforma
del sector hidráulico que contempla, entre otras medidas la creación
y el desarrollo de Consejos, Comisiones y Comités de cuenca en
las principales cuencas, subcuencas y acuíferos del país,
en donde los representantes de los diversos usos del agua y las autoridades
federales, estatales y municipales coordinan acciones y concertan objetivos
y planes para dar solución a los problemas asociados al aprovechamiento
y uso del recurso.
En este sentido, la misión de los Consejos de
Cuenca es contribuir a la mejor administración y gestión
del agua; al desarrollo de la infraestructura hidráulica y a
la preservación de las cuencas.
La gestión del agua ha avanzado en aspectos
técnicos, institucionales, jurídicos, sociales y políticos.
Empero, la componente organizacional y de participación, de la
mayor importancia en la gestión del agua, se encuentra poco desarrollada.
Para instrumentar la política hidráulica
de gestión integral al nivel de cuenca y facilitar y alentar
la participación activa de los usuarios del agua y la presencia
amplia y plural de la sociedad, se han vinculado las figuras asociativas
de Consejo, Comisión y Comité a territorios de macrocuenca
(cuencas hidrológicas agrupadas), subcuenca y microcuenca, respectivamente.
En el caso de acuíferos, se constituyen los Comités Técnicos
de Aguas Subterráneas.
Las actividades de los consejos de Cuenca se orientan
a alcanzar los siguientes objetivos:
· Sanear las cuencas, corrientes y cuerpos
de agua.
· Promover el uso eficiente del agua.
· Ordenar el aprovechamiento y regular la distribución
y los usos del agua
· Conservar el suelo y el agua.
· Promover el reconocimiento del valor social, ambiental y
económico del agua.
Sobre de estos objetivos se establecen programas y
acciones específicas, de acuerdo a las prioridades y alcances
de atención en función de la problemática de cada
cuenca.
En un sentido amplio, y complementariamente a las funciones
definidas tanto en el artículo 13 de la Ley de Aguas Nacionales
como en el artículo 16 de su Reglamento, las funciones de los
Consejos de Cuenca y sus órganos auxiliares son:
· Prevenir y dar cauce a los conflictos asociados
a la distribución y usos del agua.
· Identificar, analizar, caracterizar, diagnosticar y pronosticar
los problemas, situaciones, demandas y necesidades de agua en una
cuenca hidrográfica.
· Conciliar propósitos, sumar voluntades y recursos
y definir planes y programas que tiene la finalidad de aumentar la
eficiencia en la gestión del agua; mejorar su administración,
procurar el saneamiento de sus corrientes, cauces y cuencas, y ordenar
y eficientar sus usos, manejo y aprovechamiento.
Los Consejos de cuenca están integrados por:
el Director General de la Comisión Nacional del Agua (CNA), quien
preside el Consejo; un secretario técnico; un representante de
los usuarios por cada tipo de uso que se haga del recurso; y por los
titulares de los Poderes Ejecutivos de las entidades federativas comprendidas
dentro del ámbito del Consejo de Cuenca de que se trate. Como
invitados, pueden participar las instituciones, organizaciones y representantes
de las diversas agrupaciones de la sociedad interesada, cuya participación
se considere conveniente para el mejor funcionamiento del mismo.
La creación de un Consejo de Cuenca supone una
serie de actividades relacionadas con aspectos de promoción,
técnicos, jurídicos, y de coordinación y concertación.
Estas acciones han sido agrupadas en cuatro etapas
básicas:
1. Gestación
· Definir objetivos y una agenda preliminar
del agua en la cuenca, para la creación y desarrollo de su
consejo de cuenca
· Integrar y difundir un diagnóstico global de la
situación del agua en la cuenca, incluyendo cuando menos:
la descripción, balances hídricos generales y caracterización
socioeconómica de la cuenca y sus usuarios, y la identificación
de los principales problemas y aspectos favorables o desfavorables
que facilitan o limitan la integración del Consejo de Cuenca
· Elaborar y revisar con usuarios representativos y actores
regionales del agua, la versión preliminar de los documentos
básicos para el Consejo de Cuenca
· Identificar, consensar e instrumentar los mecanismos de
coordinación interinstitucional y de participación
social
· Promover ante los gobiernos federal, estatal y municipal
y ante usuarios representativos para concertar su aceptación
y comprometer su participación en la creación del
Consejo de Cuenca
· Integrar e instalar un Comité de Coordinación
o Promotor del Consejo de Cuenca
· Gestionar la autorización del Consejo Técnico
de la CNA
· Promover la organización de comités de usuarios
por uso del agua y por estado, subcuenca o región y la creación
de la correspondiente Asamblea de Usuarios
· Formalizar la acreditación de usuarios
2. Instalación
· Proponer y consensar un conjunto mínimo
de acuerdos y compromisos entre los integrantes del Consejo
· Revisar y consensar la versión definitiva de los
documentos básicos de creación del Consejo
· Preparara la logística de la sesión de instalación
· Formalizar la instalación jurídica del consejo
de Cuenca
3. Consolidación
· Elaborar y consensar las reglas de organización
y funcionamiento del Consejo
· Revisar y validar el diagnóstico global, formular
y consensar los diagnósticos específicos del agua
en la cuenca con la incorporación de la percepción
de los usuarios
· Definir y consensar objetivos de corto plazo, programas
y proyectos conforme a prioridades
· Propiciar la definición de objetivos y estrategias
y la formulación de programas de mediano y largo plazo para
la Cuenca y definir los mecanismos para su evaluación y reformulación
periódica (Plan de gestión Integral del Agua en la
cuenca)
· Dar seguimiento y desahogar la Agenda del Agua y prioridades
en la cuenca
· Crear comisiones, comités y grupos de trabajo conforme
a prioridades
· Elaborar programas de inversión y gestionar su ejecución
· Evaluar periódicamente la gestión del consejo
4. Operación
· Desahogo cotidiano de la Agenda del agua
de la Cuenca
· Evaluar periódicamente la gestión del Consejo
Dentro de los procesos e instancias que implica la
creación y desarrollo de un Consejo de Cuenca, existe una serie
de mecanismos de participación, con distintos integrantes, distintas
atribuciones y distintos niveles de decisión, que responden a
necesidades específicas. Así, un Consejo de Cuenca integra
los siguientes grupos de trabajo:
El Consejo en pleno, con los vocales gubernamentales
y vocales usuarios. En esta instancia es donde se toman las decisiones
estratégicas.
La Asamblea de Usuarios, que se constituye con
la participación de representantes de todos los usos y todos
los estados o regiones presentes en la cuenca. Es en este grupo donde
se concentra e integran las propuestas de los sectores usuarios, al
mismo tiempo que de él se desprenden las tareas que serán
realizadas por los propios usuarios.
Comités de Usuarios. La Asamblea de Usuarios
se soporta en distintas agrupaciones de usuarios, denominados comités
estatales y regionales, de acuerdo a su ámbito de competencia.
En efecto, estos grupos son los primeros peldaños y los realmente
operativos para incorporar a los usuarios del agua en el proceso de
la toma de decisiones.
Grupo de Evaluación y Seguimiento (GES).
Integrado por representantes directos de los vocales del Consejo, es
el encargado de la instrumentación, formulación y consenso
de los acuerdos suscritos o por establecerse, mientras que el Consejo
en pleno se reserva la aprobación de las decisiones y acuerdos
trascendentes.
Grupos especializados, como parte del GES, realizan
los análisis más particularizados o eminentemente técnicos;
son grupos de expertos, dependientes de los propios integrantes del
GES.
Fuente: Semarnap, Una Experiencia en Curso;
La participación Social en Semarnap, México, 1999.