Proaire (Programa para Mejorar la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana
del Valle de México 1995-2000). El objetivo principal
fue alcanzar menores niveles de contaminación y reducir el
número de contingencias anuales como resultado del abatimiento
del 50% de las emisiones de hidrocarburos, 40% de óxidos de
nitrógeno y 45% de partículas suspendidas de origen
antropogénico, así como reducir en 75% la probabilidad
de ocurrencia de contingencias. Está formado por 94 acciones
y proyectos concretos. Entre las principales estrategias incluye una
nueva normatividad de óxidos de nitrógeno y COV; normas
de calidad más estrictas para combustibles industriales y de
servicios; utilización del Hoy No Circula y Doble No Circula;
revisión progresiva de la normatividad para gasolinas; reestructuración
y ampliación del transporte público de superficie; vigilancia
e información epidemiológica; sistemas de vigilancia
vial, industrial y de servicios y del parque vehicular; promoción
de la diversificación del uso de suelo, reciclaje urbano, protección
de zonas de conservación ecológica y la revitalización
de las áreas centrales; recuperación lacustre, reforestación
y restauración ecológica en zonas suburbanas.
Recientemente se presentó el Programa para Mejorar la Calidad
del Aire en la Zona Metropolitana del Valle de México 2002-2010,
que tiene como objetivo principal reducir el número de contingencias
anuales y reducir los niveles de los contaminantes criterio. Está
formado por 89 medidas que involucran al transporte, servicios, recursos
naturales y educación ambiental entre otros temas.
Aire Limpio (Programa para el Valle de Toluca 1997-2000).
Se dio a conocer el 10 de junio de 1997. El objetivo principal del
programa es proteger la salud de la población de la ZMVT mediante
la reducción de las emisiones de contaminantes a la atmósfera
y la coordinación de las políticas de desarrollo urbano
e industrial, fomento económico, transporte, medio ambiente
y manejo de recursos. Está formado por seis subprogramas integrados
por 45 proyectos, con 185 acciones específicas. Su meta principal
es el abatimiento del 40% de las emisiones de hidrocarburos, 50% de
óxidos de nitrógeno y 40% de las partículas para
el año 2000, para reducir de un 15 a un 10% el número
de días en que se exceden las normas de la calidad del aire.
Entre las principales medidas que incluye el programa se encuentran:
la actualización del programa de verificación vehicular
adoptando los límites establecidos en la NOM-041-ECOL-1997;
modernización del transporte público; eliminación
de las gasolinas con plomo y proveer gasolinas con características
similares a las establecidas en la NOM-086-ECOL-1994; uso de combustibles
menos contaminantes en la industria; ordenamiento ecológico
en la ZMVT y su zona de influencia; cumplimiento por parte de industrias,
comercios y servicios de la norma NOM-085-ECOL-1994, relacionada con
los niveles máximos permisibles para humos, partículas
suspendidas totales, óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno;
mejorar la vialidad en la ZMVT; autorregulación y auditoría
ambiental; control de emisiones en ladrilleras y hornos de alfarería;
recuperación de vapores en estaciones de servicio; fomentar
los programas de recuperación de suelos y reforestación
de áreas erosionadas; establecer un programa de verificación
vehicular obligatorio y eficiente.
Programa para el mejoramiento de la calidad del aire en la
ZMG 1997-2001. Se dio a conocer el 2 de abril de 1997. Incorpora
32 medidas con las cuales se estima que el porcentaje de días
con problemas de la calidad del aire pasará de un 70% a alrededor
del 50% y el valor promedio del Imeca de 125 a 105 puntos para el
año 2001. Se estima que dejarán de emitirse cerca del
50% de las emisiones de partículas y de los óxidos de
nitrógeno, y alrededor del 25% las emisiones de hidrocarburos.
Entre las principales medidas que incluye el programa se encuentran:
la revisión y actualización del programa de contingencias
ambientales; establecer convenios con la industria para reducir las
emisiones de precursores de ozono; introducción de combustibles
más limpios para uso industrial y vehicular; ampliar y modernizar
el programa de afinación controlada aplicando la normatividad;
limitar el asentamiento de nuevas industrias altamente contaminantes;
control de emisiones de partículas y bióxido de azufre
en industrias; recuperación de vapores en terminales de recibo
y distribución de combustibles y gasolina; promover el reordenamiento
y renovación del transporte colectivo con unidades de baja
emisión de contaminantes; uso de gas natural por camiones de
carga y transporte público de pasajeros; mejorar la vialidad
en la ZMG; intensificar programas de pavimentación de calles
y avenidas para reducir emisiones de partículas; fortalecer
el sistema de vigilancia epidemiológica; reforzar la red de
monitoreo atmosférico; programas para la formación y
capacitación en cultura ecológica; establecer programas
de reforestación de la ZMG y su área ecológica
de influencia.
PACADAMM (Programa de Administración de la Calidad
del Aire del Área Metropolitana de Monterrey 1997-2000). Se
dio a conocer el 18 de marzo de 1997. El objetivo principal del programa
es proteger la salud de los habitantes del Área Metropolitana
de Monterrey (AMM) mediante acciones específicas que prevengan
y controlen la contaminación del aire, tanto por agentes químicos
como físicos. Incorpora 31 medidas con las cuales pretende
alcanzar, como meta principal, la reducción del 10% de las
emisiones de hidrocarburos, más del 30% de las de partículas
y de las de óxidos de nitrógeno con lo que se estima
que el porcentaje de días en que se rebasa alguna norma de
calidad del aire bajará de un 18% a alrededor del 10%. Entre
las principales medidas incluye: la realización de estudios
de evaluación e investigación del problema de la contaminación
del aire y por ruido; establecer convenios de cooperación y
apoyo financiero con países e instituciones internacionales;
promover el uso de gas natural por camiones de carga y transporte
público de pasajeros; establecer mecanismos de agilización
de tráfico vehicular; promover la ampliación de la red
del metro; diseñar e instrumentar el programa de contingencias
ambientales; desarrollar reglamentación específica relacionada
con la contaminación atmosférica y por ruido; establecer
un sistema de información geográfica referenciado del
estado; promover la utilización de combustibles limpios; aumentar
la inspección y vigilancia de emisiones industriales y vehiculares
a la atmósfera, principalmente de precursores del ozono; establecer
convenios con industrias altamente contaminantes en partículas
y bióxido de azufre; incorporar la medición de ruido
en el programa de inspección y vigilancia a establecimientos
industriales; modernizar y reforzar el programa de verificación
vehicular y de reducción de emisiones de partículas;
establecer una política de autorregulación con el sector
industrial; diseñar e instrumentar una campaña de abatimiento
de emisión de partículas por erosión del viento.
Programa de Gestión de la Calidad del Aire de Ciudad
Juárez 1998-2002. Se dio a conocer en 1997. Incorpora
40 medidas con las cuales se pretende, a mediano plazo, disminuir
la contaminación de la ciudad hasta cumplirse las normas de
calidad del aire. Determina responsabilidades tanto de los gobiernos
norteamericanos (EPA), estatales de Texas (TNRCC) y Nuevo México
(NMED) y locales (condados de El Paso y Doña Ana) y, por la
parte mexicana, a nivel federal (Semarnat), el gobierno del estado
de Chihuahua y el municipio de Juárez. Entre las principales
estrategias del programa se encuentran: programa de verificación
vehicular, mejora de la red vehicular y tráfico vial; establecimiento
de una red de monitoreo ambiental; programa de industria limpia mediante
auditorías ambientales, proyecto piloto de aplicación
del sistema integrado de regulación directa y gestión
ambiental de la industria para la formulación de políticas
ambientales, reducción de emisiones de partículas suspendidas,
compuestos orgánicos volátiles y monóxido de
carbono; promover actividades de soporte, como son las investigaciones
científicas y tecnológicas de medidas de control; entrenamiento,
capacitación y educación ambiental.
Programa para Mejorar la Calidad del Aire de Tijuana-Rosarito
2000-2005. El objetivo principal del programa es señalar
acciones encaminadas a proteger la salud de la población y
a prevenir y controlar la contaminación del aire generada por
fuentes emisoras. La meta general del programa es reducir gradualmente
las emisiones generadas hasta conseguir el cumplimiento de las normas
de calidad del aire, en un horizonte de aplicación de 2000
a 2005. Plantea cinco áreas de trabajo con acciones específicas,
entre ellas: la regulación de emisiones a empresas altamente
contaminantes, establecer un programa de empadronamiento y terminales
de almacenamiento para la recuperación de vapores; inspección
y vigilancia de establecimientos industriales y de servicios; establecer
un programa de verificación vehicular; alternativas para el
transporte masivo y renovación del parque vehicular; impulsar
el cambio de combustible con la Comisión Federal de Electricidad;
convenir con Pemex el suministro de gasolina oxigenada; crear programas
de reforestación municipal y de pavimentación; operación
local de la red de monitoreo atmosférico; revisar de manera
periódica el inventario de emisiones; crear un programa de
vigilancia epidemiológica asociada a la contaminación;
reforzar las acciones del programa Frontera XXI; elaborar programas
de concientización y educación ambiental.
Programa para Mejorar la Calidad del Aire en Mexicali 2000-2005.
Entre sus objetivos están: la reducción de emisiones
contaminantes por kilómetro recorrido en vehículos automotores;
reducir las emisiones provenientes de las industrias y reducción
de partículas en calles no pavimentadas. Plantea cinco áreas
de trabajo con acciones específicas, entre ellas reducir las
emisiones por parte de las industrias, instalando equipos de control
y reingeniería de procesos; recuperación de vapores
en terminales de almacenamiento y estaciones de servicio de combustibles;
crear un programa de reducción de COV; auditorías ambientales;
registro de emisiones y transferencia de contaminantes; utilización
de gasolina oxigenada y de baja presión de vapor Reid; programa
de verificación vehicular; aplicación de estabilizadores
de suelo para controlar emisiones de partículas; establecimiento
de una red de monitoreo atmosférico; mejoras al transporte
público; diseño de programas de forestación y
preservación de zonas arboladas; revisar y actualizar periódicamente
el inventario de emisiones y el Proaire; reforzar las acciones del
programa Frontera XXI y programas binacionales.
Fuente:
INE-CENICA. Almanaque de datos y tendencias de la calidad
del aire en ciudades mexicanas. México.
2000.