Águila real (Aquila chrysaetos)
El programa tiene por objetivo principal la protección, conservación,
recuperación y reintroducción del águila real
en su área de distribución histórica en México
a corto, mediano y largo plazos. Las estrategias principales se enfocan
en:
• Difusión del valor ecológico, nacional e histórico
de la especie.
• Elaboración de planes de conservación y manejo
del águila real y su hábitat.
• Mantenimiento de poblaciones en cautiverio que sean viables
genética y demográficamente.
• Apoyo a investigaciones enfocadas en la protección,
conservación y recuperación de la especie.
• Elaboración y aplicación de programas regionales
de inspección y vigilancia de las poblaciones.
Borrego cimarrón
(Ovis canadensis)
El objetivo principal del programa es la conservación y recuperación
de las poblaciones de manera compatible con el desarrollo social y
económico del país a través de su aprovechamiento
sustentable. Las estrategias se relacionan con:
• Conservación y protección del
hábitat en México.
• Reintroducción de poblaciones en los estados de Coahuila,
Chihuahua y Nuevo León.
• Aprovechamiento sustentable de la especie por las comunidades
locales.
• Elaborar programas que permitan desarrollar técnicas
y metodologías de manejo de las poblaciones y su hábitat.
• Promover proyectos de conservación en el marco del
Suma (Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de
la Vida Silvestre), así como proyectos y actividades de difusión,
capacitación técnica y educación ambiental.
Berrendo (Antilocapra
americana)
El objetivo principal del programa es la recuperación y conservación
de las poblaciones del berrendo peninsular para removerlo de las listas
de especies en peligro de extinción. Las estrategias del programa
consisten en:
• Implementar medidas de conservación
y protección del hábitat.
• Apoyo a programas de protección y vigilancia in situ.
• Llevar a cabo la reintroducción de poblaciones en áreas
estratégicas.
• Realizar campañas de educación ambiental.
• Desarrollar programas de manejo y reproducción en cautiverio
de la especie.
Oso negro (Ursus americanus)
El objetivo principal del programa es la recuperación y conservación
de las poblaciones de oso negro y su hábitat en México.
Las estrategias consisten en:
• Obtener información a partir de censos
y monitoreos poblacionales para conocer con precisión las características
actuales de las poblaciones, en lo que se refiere a su abundancia,
distribución y estructura.
• Actualizar, evaluar y autorizar los planes de manejo en cada
Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre
(Uma) con miras a la conservación de la especie y de su hábitat.
Lobo gris mexicano (Canis lupus)
El objetivo final es lograr la reintroducción de grupos familiares
de lobos mexicanos en varios bosques del país, que constituyan
el núcleo de poblaciones silvestres viables y sanas para lograr
la permanencia a largo plazo de la subespecie en territorio mexicano.
Las estrategias fundamentales son:
• Continuar con los programas de reproducción
en cautiverio para obtener un máximo número de individuos
viables genéticamente.
• Búsqueda de sitios idóneos para la reintroducción
de la especie.
• Restauración integral del hábitat.
• Establecimiento de un programa permanente de educación
ambiental y aceptación social del papel de los depredadores
en el medio silvestre.
Pinnípedos
Los pinnípedos mexicanos se encuentran representados por el
lobo fino de Guadalupe, el elefante marino, el lobo marino de California
y la foca de puerto. El objetivo del programa es la conservación
de las poblaciones de estas especies por medio de acciones encaminadas
a su conservación, recuperación y aprovechamiento sustentable.
Las estrategias del programa consisten en:
• Evaluar el estado de las poblaciones en las
aguas e islas adyacentes a los estados de Baja California, Baja California
Sur, Sonora y Sinaloa.
• Localización de hábitat críticos y establecimiento
de refugios, santuarios u otras áreas que permitan su protección
y la de su entorno.
• Incrementar el número de ejemplares con programas cooperativos
de manejo y reproducción bajo condiciones de cautiverio.
• Capacitación de recursos humanos, a nivel técnico
y profesional, para el estudio, conservación y aprovechamiento
sustentable de los pinnípedos en México en las áreas
naturales protegidas y sus zonas de influencia.
• Elaborar y difundir programas educativos y de vigilancia participativa
para todos los sectores relacionados con el recurso.
Cocodrilos
El objetivo del programa es la conservación y aprovechamiento
sustentable de los cocodrilos y el caimán en México
a través de la recuperación, investigación y
manejo, que involucre a los distintos sectores de la sociedad. Las
estrategias principales consisten en:
• Promover y desarrollar estudios relacionados
con la distribución natural, hábitat y poblaciones de
los cocodrilos y el caimán en las costas del Pacífico,
Golfo y Caribe Mexicanos.
•Proponer refugios y santuarios como medidas de protección
a las poblaciones silvestres amenazadas.
• Capacitación de recursos humanos a nivel técnico
y profesional para la administración, conservación,
manejo y uso sustentable en México.
• Difundir un amplio programa de educación ambiental
dirigido a todos los sectores de la sociedad relacionados con las
especies de cocodrilos y caimanes, involucrando a las comunidades
en las estrategias y acciones.
• Proporcionar el respaldo y asesoría técnica
a los programas regionales y locales de conservación, investigación,
manejo y aprovechamiento sustentable de los cocodrilos y el caimán.
• Desarrollar y promover mercados para los ejemplares, productos
y subproductos certificados y obtenidos de manera sustentable.
Tortugas marinas
El programa tiene por objetivo el llevar a cabo la recuperación
de las poblaciones de tortugas marinas que ocurren en el país
a una condición que permita removerlas de las listas de especies
en peligro de extinción. Las estrategias consisten en:
• Regular y sistematizar las actividades de protección,
conservación, investigación y manejo de las especies
realizadas por todos los sectores involucrados en el territorio nacional.
• Establecer acciones de coordinación intra e interinstitucional
en materia de conservación, protección, investigación
y manejo.
• Coordinar acciones de colaboración con instituciones
de educación y centros de investigación nacionales y
extranjeros, así como con organizaciones no gubernamentales
en materia de protección, conservación, investigación
y manejo.
• Fortalecer las acciones de inspección y vigilancia
en materia de tortugas marinas.
• Establecer proyectos de diversificación productiva
en las zonas de influencia de los campamentos tortugueros.
Psitácidos
Los objetivos del proyecto se enfocan en la conservación y
manejo en estado silvestre de las 11 especies determinadas como prioritarias,
que son: loro cabeza amarilla (Amazona oratrix), guacamaya
roja (Ara macao), guacamaya verde (Ara militaris),
cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha),
cotorra serrana oriental (Rhynchopsitta terrisi), perico
de Socorro (Aratinga brevipes), loro tamaulipeco (Amazona
viridigenalis), loro corona azul (Amazona farinosa),
loro cabeza oscura (Pionopsitta haematotis), loro corona
lila (Amazona finschi) y loro nuca amarilla (Amazona
auropalliata). Las estrategias principales consisten en:
• Difundir un programa de educación ambiental
dirigido al conocimiento y protección de las especies de psitácidos.
• Capacitación de recursos humanos para la administración,
conservación, manejo y uso sustentable en México.
• Llevar a cabo la cría en cautiverio de las diferentes
especies con el fin de tener poblaciones viables genéticamente.
• Actualizar y promover la normatividad correspondiente con
el comercio y tráfico de las especies.
Cícadas
El objetivo del programa es la conservación, recuperación,
protección, manejo y aprovechamiento sustentable de las especies
mexicanas de la familia Zamiaceae. Las principales estrategias consisten
en:
• Definir medidas de protección para cada
especie.
• Disminuir la presión extractiva de plantas y semillas
del medio natural en razón del establecimiento, consolidación
y fortalecimiento de Uma que manejen algunas de las especies en peligro
de extinción.
• Incrementar el conocimiento científico de las zamiáceas
mexicanas mediante estudios ecológicos y taxonómicos
generales que permitan explorar el territorio nacional para aumentar
la posibilidad de registro de nuevas especies.
• Determinar el estado actual de las poblaciones naturales de
las especies y, con ello, establecer medidas de manejo para la conservación
de cada especie en particular.
• Definir las técnicas, cantidades y sitios prioritarios
para implementar programas de reintroducción de ejemplares
cultivados en viveros.