"Informe del Estado de la Calidad del Aire y Tendencias 2001 para la ZMVM"
Secretaría del Medio Ambiente
Dirección General de Gestión Ambiental del Aire

PRESENTACIÓN

La Ciudad de México, una de las metrópolis más grandes del mundo, inicia el milenio con una serie de retos entre los cuales destaca, desde una perspectiva ambiental, resolver el problema de la contaminación del aire.

Ante la conclusión del Programa para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México 1995–2000, es necesario reflexionar de manera objetiva sobre sus logros y avances durante los 6 años de su vigencia, considerando además los antecedentes históricos del mismo, como es el caso del Programa Integral Contra la Contaminación Atmosférica.

De esta manera la Comisión Ambiental Metropolitana, ha elaborado el Programa para Mejorar la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana del Valle de México 2002–2010, que integra las acciones y las responsabilidades que desarrollarán las dependencias de los gobiernos local y federal, los sectores productivo, educativo y social, con el propósito de reducir las emisiones contaminantes, mejorar la calidad del aire y fortalecer la relación entre ciudadanía, gobierno y medio ambiente, con una visión de largo plazo.

La información objetiva del estado de la calidad del aire es un derecho de la población de la Ciudad de México y motiva cambios de actitud que impulsan su corresponsabilidad para mejorar este recurso y su calidad de vida.

En razón de lo anterior, me es grato presentar el “Informe del Estado de la Calidad del Aire y Tendencias 2001 para la Zona Metropolitana del Valle de México”; documento que aporta información acerca del estado y la tendencia de los contaminantes que se miden a través del Sistema de Monitoreo Atmosférico, considerando aspectos técnicos que garantizan la calidad de la información y enfoques de análisis que muestran un panorama integral de la situación de cada contaminante, especialmente el ozono y las partículas menores a 10 micrómetros, por ser considerados contaminantes críticos que frecuentemente rebasan las normas de salud correspondientes.

De esta manera la información que contiene el presente documento permite definir una línea base para evaluar el desempeño ambiental de las diferentes acciones de prevención y control que se desarrollan actualmente, así como de las que se instrumentarán a lo largo de esta década.

Es importante destacar la creación, en febrero de 2002, del Consejo Asesor del Sistema de Monitoreo Atmosférico, con la finalidad de apoyar y orientar su operación y desarrollo, con lo cual se tendrá una mejora en la calidad de la información que provee. Actualmente participan 11 reconocidos especialistas en gestión ambiental, monitoreo de la calidad del aire y efectos en la salud, provenientes de diversas instituciones de investigación y gobierno, ellos son:

Dra. Margarita Castillejos Salazar, profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Dra. Telma Gloria Castro Romero, investigadora del Grupo de Física de Aerosoles del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Dr. Adrián Fernández Bremauntz, Director General de Investigación sobre la Contaminación Urbana, Regional y Global, Instituto Nacional de Ecología de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Lic. Martha Hilda González Calderón, Secretaria de Ecología del Gobierno del Estado de México.
Ing. Víctor Gutiérrez Avedoy, Director General del Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental del Instituto Nacional de Ecología de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Dr. Ernesto Jaúregui Ostos, investigador del Grupo de Clima Urbano del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Dra. Asa Cristina Laurell, Secretaria de Salud del Gobierno del Distrito Federal.
Dr. Luis Gerardo Ruiz Suárez, investigador del Grupo de Fisicoquímica Atmosférica del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Dr. Alejandro Salcido González, investigador del Instituto de Investigaciones Eléctricas.
Dr. Carlos Santos Burgoa, Director General de Salud Ambiental de la Secretaría de Salud.
Dra. Elizabeth Vega Rangel, investigadora del Programa de Investigación del Medio Ambiente y Seguridad del Instituto Mexicano del Petróleo.

Dra. Claudia Sheinbaum Pardo
Secretaria del Medio Ambiente

Ciudad de México
La Ciudad de la Esperanza



Documento en Adobe Acrobat

Capítulo 1 (285 Kb)
CAUSAS Y EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN LA ZMVM

Capítulo 2 (161 Kb)
SISTEMA DE MONITOREO ATMOSFÉRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Capítulo 3 (153 Kb)
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA OBTENCIÓN DE INDICADORES

Capítulo 4 (143 Kb)
EVOLUCIÓN DE LOS CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS EN LA ZMVM

Capítulo 5 (397 Kb)
ESTADO DE LOS CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS EN LA ZMVM, EFECTOS ASOCIADOS A LA SALUD

Capítulo 6 (111 Kb)
COMPORTAMIENTO DIARIO TÍPICO DE LOS CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS EN LA ZMVM

Capítulo 7 (203 Kb)
COMPORTAMIENTO ESTACIONAL DE LOS CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS EN LA ZMVM

Capítulo 8 (639 Kb)
DEPÓSITO ATMOSFÉRICO EN LA ZMVM

ANEXOS (442 Kb)
ABREVIATURAS (14 Kb)
GLOSARIO (34 Kb)
LISTA DE FIGURAS, TABLAS Y MAPAS (36 Kb)
BIBLIOGRAFÍA (43 Kb)

Documento completo en formato ZIP, para descargar de clíck aquí.