SINTESIS INFORMATIVA 03 / ABRIL/ 2002

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial

Jefe de Gobierno del Distrito Federal       ---SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Miércoles 3/4/2002 Matutina

GDF: PROYECTOS SIN VISIÓN. Aquí se considera que el gobierno de LÓPEZ OBRADOR da preferencias a proyectos que consumirán casi en su totalidad el presupuesto destinado para infraestructura vial durante toda su gestión. Así, por ejemplo, el segundo piso de Periférico y Viaducto requerirá 67% del presupuesto para obras viales en el DF en el periodo 2002-2006, manteniendo en el abandono obras prioritarias para la estructura vial primaria de la ciudad.

[El Economista 8Sup. ] [El Economista 8Sup. ] [El Economista 8Sup. ]

Jefe de Gobierno del Distrito Federal   --- ASUNTOS POLÍTICOS ---
Miércoles 3/4/2002 Matutina

SEGUNDO AVISO A LÓPEZ PARA QUE PAGUE EL PARQUE JAPÓN. El juez 43 civil, Francisco Hernández, envió un nuevo requerimiento al Jefe de Gobierno, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, para que informe acerca del cumplimiento de una sentencia que lo obliga a pagar más de 253 millones de pesos por concepto de renta al dueño del Parque Ecológico Japón. Esta nueva solicitud se hizo luego de que Hernández Palacios declaró improcedente la impugnación que presentó el gobierno de la ciudad para que el ejecutivo federal cumpliera con la resolución que lo obliga a pagar el adeudo de renta y devolver el Parque Ecológico Japón, ubicado en Las Águilas, a su propietario.

 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal   --- ASUNTOS POLÍTICOS ---
Miércoles 3/4/2002 Matutina

PRESENTAN DELEGADOS CONTROVERSIA CONTRA GDF. En rechazo al acuerdo en materia de comunicación social para la Administración Pública local, tres jefes delegacionales panistas presentaron, cada uno, una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los delegados José Espina, de Benito Juárez; Guadalupe Morales Rubio, de Venustiano Carranza y Francisco de Souza, de Cuajimalpa, acusaron al Jefe de Gobierno capitalino, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR de violar la autonomía delegacional al intentar revisar y censurar las políticas en materia de comunicación social.

 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal    ---ASUNTOS POLÍTICOS ---
Miércoles 3/4/2002 Matutina

DESESTIMA ACUSACIÓN DE PANISTAS. El Jefe de Gobierno capitalino, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, restó importancia este martes a una nueva controversia constitucional esgrimida por jefes delegacionales provenientes del PAN en contra de las normas generales de comunicación social. Sobre el manejo de los colores y logotipos en la papelería oficial, insistió en que él no impone ningún tipo de imagen ni logotipo a las delegaciones políticas, pese a que en el Manual de Identidad Gráfica del GDF se señala que su observancia "debe ser uniforme". Asimismo, AMLO minimizó las acusaciones del PRI y del PAN sobre un presunto desvío de 28 millones de pesos por parte de su oficial mayor.

[Reforma 1B ] [La Prensa 11 ] [La Crónica 22 ]
Jefe de Gobierno del Distrito Federal        ---SEGUNDOS PISOS Y OBRAS PÚBLICAS ---
Miércoles 3/4/2002 Matutina

NO HAY AVANCES EN LA REUNIÓN DF-EDOMEX. Los gobiernos del Distrito Federal y del estado de México definieron ayer una agenda de 10 temas a tratar, para los que consideraron necesario establecer una coordinación metropolitana. Entre los temas incluidos en la agenda, se encuentran el segundo piso en el Viaducto y Periférico, la construcción del tren suburbano, la racionalización y el abasto de agua, así como la planeación urbana. Será este día cuando ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, y Arturo Montiel Rojas, gobernador del estado de México, le darán el visto bueno a la agenda, durante el breve encuentro que sostendrán en el marco de la gira del presidente Vicente Fox Quesada por el municipio de Ecatepec y la ciudad de México.

 
Página Web del periódico Reforma        ---SEGUNDOS PISOS Y OBRAS PÚBLICAS ---
Miércoles 3/4/2002 Matutin
 
Darán a conocer bases para megaobra
Recorren constructores tramo de segundos pisos, mientras vecinos de Periférico y Viaducto reparten volantes contra la obra vial
 
Las bases de la licitación para construir dos de los seis tramos en que fue dividida la primera etapa del segundo piso en Viaducto y Periférico, serán dados a conocer mañana jueves. Durante el recorrido organizado por Servimet para que los constructores conocieran sobre el trayecto algunas particularidades que exigirá la obra, el funcionario José Taboada adelantó que las bases se publicarán en Compranet y la Gaceta Oficial del Distrito Federal. El proyecto fue dividido en tres grandes etapas que serán construidas en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. La convocatoria para los tres primeros tramos salió publicada el pasado 19 de marzo, mientras que las bases para el tramo 4 que irá sobre Viaducto de Insurgentes y Medellín a Parque Lira, así como el tramo 5 de Parque Lira a Periférico saldrán publicadas este miércoles. En tanto, continúan pendientes las bases para realizar el concurso del sexto segmento. En el recorrido Taboada mostró a los participantes de las licitaciones por los tres primeros tramos los predios que podrán utilizar para prefabricar las trabes, almacenar materiales y guardar la maquinaria pesada. El terreno que podrán ampliar los constructores del primero y tercer tramo es un terreno de 9 mil metros cuadrados que parcialmente seguirá operando como módulo de autobuses de Red de Transporte Público. Situado en Prolongación de San Antonio sobre Río Becerra frente a Demet y de una planta de transferencia de basura, el predio será compartido con los autobuses de RTP. Taboada les advirtió que de 20 a 23 horas habrá complicaciones de tránsito porque es la hora en que llegan a estacionarse y cargar gasolina las unidades de RTP. Para resolver el problema y permitir el paso directo sin tener que ir hasta la avenida Alta Tensión, informó que será abierto el camellón situado frente a Demet a 200 metros del Periférico. En el tramo que va del edificio de Canacintra en San Antonio sobre Río Becerra hasta el entronque con el Viaducto Piedad y Xola, Taboada hizo hincapié a los contratistas que esta es la zona más habitada por vecinos a quienes debe evitarse al máximo las molestias. El recorrido por el trazo de la primera etapa fue realizado para que los aspirantes a construir la obra plantearan sus dudas las cuales tendrán que entregar por escrito a Servimet en el curso de este día.
 
Inician volanteo contra segundos pisos

Vecinos de la zonas aledañas al Viaducto Miguel Alemán, integrantes de la Asociación Civil Pro Vecino y de los comités vecinales de la colonia Nápoles, Ampliación Nápoles, Del Valle Norte y San Pedro de los Pinos iniciaron este martes el reparto de 10 mil volantes contra la construcción del segundo nivel a Viaducto. Grupos de entre cinco y ocho personas, entre amas de casa, niños y jóvenes iniciaron la entrega de los volantes a la altura de Viaducto y Río Becerra, donde se tiene contemplado establecer una de las nueves salidas del segundo nivel de Viaducto. La entrega de éstos en las casas, edificios y oficinas que se ubican a un costado del Viaducto tiene como objetivo invitar a todos aquellos vecinos que estén en desacuerdo con la construcción del segundo nivel a esta vialidad a mostrar su rechazo por medio de una cartulina que tenga la leyenda "No al segundo nivel". Sin embargo, las muestras en contra de la obra vial ya se pueden observar en la zona pues en las ventanas de diversas casas y departamentos, así como en las entradas de privadas ya hay letreros con la leyenda "No al segundo nivel". En su recorrido de Viaducto Río Becerra a la Avenida Cuauhtémoc los integrantes de Pro Vecino escucharon dudas e inquietudes de vecinos acerca de la construcción de los segundos niveles. Algunos expresaron su preocupación por cómo podría ser afectada su vivienda con la instalación de los pilotes del segundo nivel, señalaron su inquietud por la posible anulación de las áreas verdes de Viaducto y el retiro de árboles, así como con el incremento de ruido y de tráfico que se registrará en la zona, pese a que las autoridades del Gobierno del Distrito Federal han señalado que no se afectarán estas viviendas. "Los días y momentos en que se carga el tráfico se registra mucho ruido aquí en la zona pero, creo que no se comparará con el que se genere del tránsito en los dos niveles y en el que uno no tendrá la volatilidad como para dispensarse. Creo que se debe parar este proyecto pues no es justo que afecten nuestra calidad de vida y nuestro patrimonio" indicó un vecino que pidió guardar el anonimato. Arturo Busto, Coordinador de Proyectos de Pro vecino dijo que con el volanteo persigue despertar en la gente la intención de hacer algo por parar la obra, de canalizar los reclamos, previo a la construcción de la misma y no, cuando ya no haya nada que hacer para evitarla.
 

El presidente de la organización Bicitekas, León Hamui, pidió al Gobierno capitalino que diga claramente cómo será la ciclovía que pretende construir para compensar los impactos ecológicos de los segundos pisos.  A partir del anuncio de la megaobra, esta organización ecologista realizó diversas protestas porque sus integrantes consideran que la edificación de una vialidad como los segundos pisos fomentará el uso del automóvil, en detrimento de los transportes alternativos como la bicicleta. El 15 de marzo, el director general de Regulación Ambiental, Agua, Suelo y Residuos, Guillermo Calderón, ordenó a la empresa Servicios Metropolitanos que construya una ciclopista para mitigar los impactos del megaproyecto. Con esta resolución, el Gobierno de la ciudad está obligado a construir una ciclovía dentro del territorio del Distrito Federal, cuyo proyecto deberá estar listo a más tardar 60 días después de que la Secretaría de Medio Ambiente entregó la orden. El representante de esta organización no gubernamental dijo que el proyecto debe parecerse en sus alcances a los segundos pisos pues de lo contrario no servirá para incentivar el uso de este medio de transporte. "Capaz que te dicen que va a recorrer entre tres y cuatro cuadras de distancia. Como no están diciendo bien a bien deben aclarar o entonces es una tomadura de pelo", comentó. Dijo que una de las posibles rutas por las que la organización ha solicitado que se construya una ciclopista es el derecho de vía de Ferrocarril de Cuernavaca, que corre paralelo a Periférico, o un eje que recorra de Norte a Sur la ciudad. "Queremos una ciclopista para competir con el Periférico, una ciclopista de acceso controlado, así como el Periférico es una vía de acceso controlado para automóviles, sin que te tengas que parar en cada semáforo", indicó. Con información de Jesús Hernández

 
Página Web del periódico Reforma   --- MEDIO AMBIENTE (agua) ---
Miércoles 3/4/2002
 
Sobreexplotan acuíferos en Iztapalapa
El director general de Servicios Urbanos de Iztapalapa, Alfonso Hernández, comentó que a los ocho pozos que existen en la demarcación aumentó la profundidad para extraer agua de 200 a 300 metros
 
Ciudad de México (3 abril 2002).-La sobreexplotación de acuíferos aumentó para reducir el déficit de agua potable que padecen 600 mil habitantes en la Delegación Iztapalapa, reconoció el director general de Servicios Urbanos de la demarcación, Alfonso Hernández. "Tenemos ocho pozos cuya profundidad para extraer agua ha tenido que aumentar de 200 a 300 metros", mencionó el funcionario en entrevista. Además dijo que la delegación invierte 10 millones de pesos en obras dedicadas a facilitar la recarga del acuífero, con la finalidad de devolver al subsuelo una parte mínima del agua tomada. Al respecto la infiltración del agua de lluvia intenta ser acelerada mediante la construcción de pozos de absorción abiertos en la sierra de Santa Catarina y los cerros de la Estrella y el Peñón. Hernández estimó que 30 por ciento de los dos millones de residentes de la Delegación carece de servicio regular de agua potable, porque Iztapalapa padece la falta de dos mil litros por segundo, déficit que se agrava en esta época de sequía. "Ahora que el sistema Lerma-Cutzamala ha suspendido operaciones en varias ocasiones, la población con problemas de servicio aumenta a 35 ó 40 por ciento", señaló el funcionario. Explicó que la mayor parte del abastecimiento depende de 50 pozos con los cuales cuenta la demarcación, de los cuales 19 están en un programa de rehabilitación a cargo de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica. De esos 19 pozos, ocho están en obras para incrementar la profundidad de donde se saca el agua, de modo que en vez de tomar el líquido de un nivel de 200 metros ahora se bombeará de 300 metros debajo del suelo. Hernández reconoció que esa sobreexplotación del acuífero provoca otros fenómenos como la apertura de grietas en el subsuelo de colonias populares, como alrededor del Cerro del Peñón, a un costado de la calzada Ignacio Zaragoza, o el hundimiento que recientemente causó el descarrilamiento de un tren en la Línea A del Sistema de Transporte Colectivo Metro que va de Pantitlán a La Paz. Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo  Comentarios agencia@reforma.com.mx
Página Web del periódico Reforma   --- MEDIO AMBIENTE (aire)---
Miércoles 3/4/2002
 
Estudian cambiar programa Hoy No Circula
La diputada local del PRI Alicia Téllez, dijo que es necesario cambiar por obsoleto el Programa Hoy No Circula, ya que éste perdió vigencia en el DF
 
La Diputada local Alicia Téllez afirmó este miércoles que en la actualidad se discute una iniciativa de ley relativa a los sistemas, equipos, dispositivos y servicios anticontaminantes para los vehículos automotores de combustión interna en el Distrito Federal, que sustituiría al programa Hoy No Circula, el cual ya resulta obsoleto. En conferencia de prensa, la legisladora de extracción priista dijo que con esta ley, las autoridades ambientales tendrían el respaldo legal para llevar a cabo programas que atiendan las necesidades de reglamentar la libre circulación de los vehículos automotores, así como vigilar la estricta observancia en la emisión de contaminantes. "Es como respuesta a crear un instrumento que sustituya al programa Hoy No Circula, que ya ha sido rebasado y del cual la propia ciudadanía está convencida de que nada sirve para mejorar la calidad del aire al restringirle la circulación un día de la semana", expuso. Téllez añadió que los vehículos que deben sujetarse a la norma deben ser los oficiales, pues emiten una gran cantidad de contaminantes. Estimó que con los documentos de Proaire y la ley que se analiza en la actualidad, se reconoce la necesidad de regular las actividades de afinación vehicular, así como garantizar un eficiente proceso de verificación. También se destaca la necesidad de dar certidumbre en los programas de autoregulación de emisión de contaminantes de flotillas y brindar seguridad jurídica de la comercialización y certificación de aditamentos anticontaminantes y de los sistemas de conversión para el uso de combustibles alternos. La legisladora dijo con este el ordenamiento jurídico se pretende además erradicar la corrupción que existe en las verificaciones y eliminar el "sistema subterráneo" de la preverificación. Para garantizar el cumplimiento de la ley se aplicarán sanciones que van de los 500 a los 100 mil pesos para quienes la infrinjan.
Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo    Comentarios agencia@reforma.com.mx

Página Web del periódico Reforma   --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Miércoles 3/4/2002
 
Retomarán tren suburbano desde cero
Las autoridades del DF sólo están dispuestas a aportar los recursos económicos que correspondan al beneficio que se obtendrá del proyecto
 
Retomarán tren suburbano desde cero.- Nuevos estudios se realizarán sobre el proyecto de construcción del tren suburbano que correrá de Buenavista a Huehuetoca, ya que para realizar la obra las autoridades capitalinas sólo están dispuestas a aportar los recursos económicos que correspondan al beneficio que se obtendrá, afirmó César Buenrostro. El Secretario de Obras y Servicios del Distrito Federal dijo que rechazaron la propuesta de que el Estado de México y el DF aportaran, el 46 por ciento del costo de la obra, mientras que el 8 por ciento restante le tocaría al Gobierno Federal. Aseguró que en esta obra se hará "borrón y cuenta nueva", aunque se aprovechará los documentos que ya existen. "Estamos por firmar un convenio entre el Gobierno Federal, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el Gobierno del Estado de México y el Distrito Federal en materia de tren suburbano para revisar el proyecto a fondo y dependiendo de los resultados programar la construcción", afirmó Buenrostro. Agregó que entre los aspectos que se deben analizar destaca cuál será el origen de los recursos, la viabilidad económica, el costo del pasaje, la recuperación de la inversión y la participación proporcional que debe haber en la inversión. De acuerdo con el funcionario, en el DF sólo estaría la estación Fortuna y la terminal de Buenavista, por lo que la inversión que le correspondería a la Ciudad de México sería mínima. Comentó que con esta obra será necesario construir vialidades transversales a fin de no dejar separadas a las colonias por las que se realice la línea. Otro de los estudios a realizar consiste en determinar cuáles serán los costos de operación y mantenimiento, así como conocer el nivel de aforo real de los usuarios que están en capacidad de pagar el pasaje para determinar cuánto costaría el boleto de viaje. "Nosotros vemos que el pasaje deberá ser diferencial, pues una persona que se suba la estación fortuna no le va a convenir pagar los 10 ó 12 pesos por viajar solamente tres o cuatro kilómetros y luego transbordar", externó. Aseguró que el compromiso es ser muy cuidadosos para que la realización de nuevas obras no impacten a quienes ya están establecidas.

Operarán en agosto plantas de bombeo
Otro de los problemas de la ciudad, indicó, radica en las inundaciones, ante lo cual comentó que con dos nuevas plantas de bombeo que se pondrán en funcionamiento en agosto se podrán desalojar 60 mil litros de agua de lluvia por segundo. El funcionario explicó que en los últimos 100 años el Zócalo ha tenido un hundimiento de 9 metros, lo que redujo la capacidad de desalojo a través del Gran Canal, de 90 mil metros por segundo a 7 mil metros por segundo. Actualmente, dijo, se logran desalojar 280 mil litros por segundo, y que las dos nuevas plantas de bombeo aumentarán la capacidad en cerca de 30 por ciento. Para el secretario de Obras capitalino, la construcción del nuevo aeropuerto en Texcoco generará problemas de inundaciones a la ciudad, ya que en esa zona hay una laguna de regulación que contribuye a evitar problemas. Agregó que en el caso de que se asiente ahí el nuevo aeropuerto, deberán construirse lagos artificiales para 12 millones de metros cúbicos de agua, lo que requeriría una inversión de 8 mil millones de pesos, sin contar el costo de las plantas de bombeo.
 
Ven reunión esta semana

El secretario estatal de Asuntos Metropolitanos del Estado de México, Gustavo Cárdenas Monroy, anunció ayer que esta semana se efectuará el encuentro entre el Gobernador Arturo Montiel y el Jefe del Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, y de dicho encuentro saldrán acciones concretas sobre el Tren Suburbano y el aeropuerto en Texcoco. Ayer en la noche, los secretarios de Asuntos Metropolitanos, Ecología, Gobierno, Obras Públicas, Seguridad Pública y Desarrollo Urbano de ambos Gobiernos tenían prevista una reunión para afinar los temas de la agenda metropolitana. "Hoy (ayer) definiremos cuándo se efectuará el encuentro y los temas que se tocarán, hoy no se pudo hacer porque los titulares de ambos Gobiernos tenían muy apretada la agenda. "Lo que pueden esperar los ciudadanos de esta reunión es que saldremos con acciones en concreto y los compromisos que cada uno tomará para empezar a trabajar", dijo. Cárdenas Monroy afirmó que los temas que no pueden faltar en la reunión serán el Tren Suburbano, la realización de obras complementarias en la zona donde se instalará el nuevo aeropuerto en el ex lago de Texcoco, obras viales y un plan metropolitano de seguridad pública. "Nos interesa que se terminen las diferencias sobre el aeropuerto en Texcoco, por ello en la reunión que tengan el Gobernador y López Obrador se les tratará de hacer ver las bondades del proyecto y la necesidad de que debemos trabajar juntos en las obras complementarias a éste", dijo. Con información de Érika Hernández

Página Web del periódico La Jornada   --- ASUNTOS POLÍTICOS ---
Miércoles 3/4/2002

Delegado Zuno Chavira

Deben obedecerse disposiciones sobre comunicación social

BERTHA TERESA RAMIREZ Y JESUS ARANDA

El acuerdo público en materia de comunicación social emitido por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, que prohíbe el uso de colores partidistas en la promoción de acciones de los gobiernos delegacionales, dividió a los seis delegados del PAN. Los titulares de Benito Juárez, Venustiano Carranza y Cuajimalpa interpusieron una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra del mencionado acuerdo, publicado en la Gaceta Oficial el pasado 3 de enero. Los quejosos argumentan que el jefe de Gobierno no tiene facultades para limitar la actuación de los "órganos político administrativos" en la materia, por no ser su superior jerárquico, y solicitan al máximo tribunal la suspensión del acuerdo, en tanto los ministros analizan a fondo el asunto. Los funcionarios cuestionaron la legalidad del acuerdo al considerar que viola el artículo 122 constitucional, porque el jefe de Gobierno "se extralimitó" en sus funciones e invadió facultades del Poder Legislativo. Según la demanda, el acuerdo en cuestión "pretende controlar, censurar, restringir y manipular la comunicación de las delegaciones con los habitantes de las demarcaciones que gobiernan". Consideran que es ilegal que se pretenda imponer a las delegaciones las mismas disposiciones que se imponen a las dependencias de la administración pública capitalina, siendo que la Constitución no establece subordinación alguna de los jefes delegacionales al jefe de Gobierno, salvo en aquellas materias en que la ley expresamente lo señala. Sin embargo, el delegado de Alvaro Obregón, Luis Zuno Chavira, discrepó de las postura de sus tres colegas panistas y auguró el fracaso de la misma al señalar que el jefe de Gobierno goza de facultades de Ejecutivo "y las disposiciones se obedecen". Por su parte, el titular en Miguel Hidalgo, Arne aus den Ruthen, aunque no se sumó a la controversia, anunció que la próxima semana acudirá a la Contraloría General del Gobierno del DF para "autodemandarse" por violar las reglas de comunicación social, pues ya mandó imprimir trípticos para difundir las obras de su gobierno. En tanto, Margarita Saldaña, delegada de Azcapotzalco, señaló que apoya a los tres jefes delegacionales que presentaron la controversia y dijo que si el fallo de la SCJN es favorable a sus compañeros, tendrá efecto para todas las delegaciones.

Página Web del periódico La Crónica  --- MEDIO AMBIENTE ---
Miércoles 3/4/2002

 
Anuncia Claudia Sheinbaum que el GDF canalizará más de 12 mil mdp para el rubro de transporte y viallidad
 
La secretaria capitalina de Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, anunció que el gobierno de la ciudad canalizará este año más de 12 mil millones de pesos para el rubro de transporte y vialidad. En el marco de la gira de trabajo que realizan el presidente Vicente Fox, y el jefe del gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, la funcionaria explicó que 75% de esos recursos se destinará a mantener la red de transporte público y 20% a gastos de inversión y mantenimiento de la infraestructura vial. En la segunda actividad del día, Fox y López Obrador supervisaron los trabajos del distribuidor vial Zaragoza, que junto con el segundo nivel de Viaducto y Periférico buscan reducir las emisiones contaminantes y agilizar el tránsito vehicular en la ciudad. Ahí, Sheinbaum expuso que con dicho distribuidor, ubicado en las inmediaciones de la delegación Venustiano Carranza, se busca construir una vialidad de circulación continua, con una longitud de 35 kilómetros, que conduzca a los habitantes del norte al sur de la ciudad. Destacó que el Programa de Transporte y Vialidad es fundamental para el gobierno capitalino ya que está demostrado que el 75% de las emisiones contaminantes provienen de los vehículos automotores.
 
Página Web del periódico El Universal    --- MEDIO AMBIENTE (Aire)---
Miércoles 3/4/2002
 
Buscan diputados locales sustituto del Hoy no Circula
 
Quieren un instrumento que permita la libre circulación de vehículos y que proteja la calidad del aire  
 
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) analizará crear un instrumento que sustituya al programa "Hoy no Circula", señaló hoy la diputada local Alicia Téllez Sánchez, del Partido Revolucionario Institucional (PRI). La priista dio a conocer el interés de los legisladores para que en este periodo ordinario de sesiones se discuta la iniciativa de la Ley Relativa a los Sistemas, Equipos, Dispositivos y Servicios Anticontaminates para Vehículos Automotores de Combustión Interna. Dijo que con ese ordenamiento jurídico la autoridad ambiental encontrará el respaldo legal para instrumentar programas que atiendan las necesidades de reglamentar la libre circulación de automóviles, así como de vigilar la observancia en la emisión de contaminantes.

"Estamos seguros que con esta ley estaremos en la posibilidad de ofrecer a la ciudadanía un instrumento eficaz para procurar una mejor calidad del aire, sin la necesidad de dejar de circular, proporcionando a las familias la certeza de realizar sus actividades cotidianas para las cuales requiere de su vehículo, así como a las empresas", expresó en rueda de prensa. Agregó que una de las propuestas es reconocer la necesidad de regular la afinación vehicular, un eficiente proceso de verificación, así como erradicar la corrupción imperante en éste y elimiar el sistema subterráneo de preverificación. Detalló que una de las aportaciones de esta ley será la de dar certidumbre a los propietarios de vehículos y a toda la sociedad para que el mantenimiento de su unidad contribuya en realidad al cuidado y mejoramiento del ambiente en la zona metropolitana. También se podrán establecer procesos de concesión para la instalación de talleres del Programa Integral de Reducción de Emisiones Contaminantes con mayor celeridad y evitar posturas discrecionales, a fin de garantizar que los programas de mantenimiento en los sistemas de combustión interna son adecuados para el efectivo control de la contaminación, dijo Téllez Sánchez.

 

 

Página Web del periódico El Universal    --- OREDENAMIENTO TERRITORIAL---
Miércoles 3/4/2002

 
Canalizarán 12 mil mdp para obras de vialidad en el DF
 
La secretaria capitalina de Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, anunció que el gobierno de la ciudad de M{exico canalizará este año más de 12 mil millones de pesos para el rubro de transporte y vialidad.

En el marco de la gira de trabajo que realizan el presidente Vicente Fox, y el jefe del gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, la funcionaria explicó que 75% de esos recursos se destinará a mantener la red de transporte público y 20% a gastos de inversión y mantenimiento de la infraestructura vial. En lo que fue la segunda actividad del día, Fox y López Obrador supervisaron los trabajos del distribuidor vial Zaragoza, que junto con el segundo nivel de Viaducto y Periférico buscan reducir las emisiones contaminantes y agilizar el tránsito vehicular en la ciudad. Ahí, Sheinbaum expuso que con dicho distribuidor, ubicado en las inmediaciones de la delegación Venustiano Carranza, se busca construir una vialidad de circulación continua, con una longitud de 35 kilómetros, que conduzca a los habitantes del norte al sur de la ciudad. Destacó que el Programa de Transporte y Vialidad es fundamental para el gobierno capitalino ya que está demostrado que el 75% de las emisiones contaminantes provienen de los vehículos automotores. Recordó que con dichas obras se pretende mejorar el flujo vehicular (actualmente de 13 kilómetros por hora, en promedio, para vialidades como Viaducto, Periférico y Circuito Interior), cuyo tránsito promedio será de 45 kilómetros por hora.