SINTESIS INFORMATIVA 01 / ABRIL/ 2002

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial

Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lunes 1/4/2002 Vespertina

CONFIA LOPEZ OBRADOR QUE LA GIRA CONJUNTA CON FOX ESTRECHARA VINCULOS. El jefe del GDF, ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR informó que su gobierno y la Presidencia de la República dan los últimos detalles a la agenda para la gira de trabajo en el DF,que el próximo miércoles realizarán AMLO y Vicente Fox, misma que iniciará a las ocho de la mañana con una visita a las plantas de tratamiento de aguas que construye la administración capitalina en la zona conurbada de Ecatepec.

[Ultimas Noticias 5 ] [Ovaciones 2a Edición 1 ] [El Sol de Medio Día 1 ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lunes 1/4/2002 Matutina

URGEN MÁS SEGURIDAD Y CAMBIO DE USO DE SUELO EN EL CH. La restauración del Centro Histórico de la Ciudad de México no sólo debe circunscribirse al aspecto físico de los inmuebles, sino que habrá que mejorar la seguridad y cambiar el uso de suelo, toda vez que el paulatino desplazamiento de sus pobladores obedeció a la delincuencia y al utilizarse espacios que antes eran habitacionales, como almacenes y talleres, afirmó Guillermo Boils Morales, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. El académico consideró necesario que el gobierno de AMLO y las autoridades del INAH vigilen escrupulosamente que todos cumplan las normas de conservación del patrimonio histórico y arquitectónico del Centro Histórico.

 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lunes 1/4/2002 Matutina

BUSCAN PARTIDOS FRENAR EL CRECIMIENTO URBANO. Diputados de las fracciones del PRD, PRI y PAN, de la ALDF, coincidieron en respetar las zonas de conservación ecológica de la ciudad de México y buscar medidas para que el crecimiento urbano ocurra en las delegaciones que tienen infraestructura y servicios adecuados. Sin embargo, rechazaron la propuesta de modificación del Plan General de Desarrollo Urbano, porque dijeron que carece de una política de vivienda en arrendamiento, además de que no tiene mecanismos de financiamiento y pretende integrar el Bando 2 de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.

 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lunes 1/4/2002 Matutina

DEMANDA EL PRI AGILIZAR EL CASO DE LA MANIPULACIÓN DE VÁLVULAS DE AGUA. Jorge Schiaffino, delegado especial del PRI en el DF, insistió a la PGJDF agilizar las investigaciones en torno a la denuncia presentada sobre la posible manipulación de válvulas de agua en tres delegaciones políticas. Asimismo, demandó a ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, Jefe del GDF, dar una respuesta eficaz al problema del abasto de agua potable en la capital del país, pues indicó que la población no debe padecer por el suministro del líquido.

 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lunes 1/4/2002 Matutina

DEMANDAN AGILIZAR LA ACTUALIZACIÓN DEL PADRÓN CATASTRAL Y DE RECAUDACIÓN DE AGUA. En la Ciudad de México hay más de 650 mil predios que no están registrados o que son irregulares, denunció el diputado local Salvador Abascal Carranza, quien demandó a ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, Jefe del gobierno capitalino, actualizar el padrón de contribuyentes. También pidió al jefe de Gobierno capitalino que ordene una revisión integral al sistema de recaudación por el consumo del agua, con el propósito de que se cobre lo justo por la distribución del líquido y, como resultado de ello, aumenten los ingresos del erario local.

[El Heraldo 9A ] [Novedades 3F ] [Ovaciones 3 ]
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lunes 1/4/2002 Matutina

URGEN AL GDF RECURSOS PARA EL INSTITUTO DE CIENCIA. El PAN en la Asamblea Legislativa hizo un llamado al titular del GDF, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, para que se destine un "presupuesto especial" para finalmente instalar el Instituto de Ciencia y Tecnología en la capital del país y con ello evitar la fuga de cerebros. De acuerdo con el diputado local Jacobo Bonilla, la ALDF analizará, a más tardar la próxima semana, el monto presupuestal que podría ser destinado a esa institución.

[La Crónica 25 ] [El Heraldo 8 ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Miercoles 27/3/2002 Matutina

EL SEGUNDO PISO DE LA DEMOCRACIA, por Pablo Javier Becerra Chávez. Subraya que el Jefe del Gobierno del DF realizó en enero su "consulta" sobre la construcción de un segundo piso al Viaducto y Periférico. El resultado era previsible desde el momento en que la "consulta" fue convocada: 72% de los participantes se pronunció a favor del proyecto lopezobradorista. El Jefe del GDF de inmediato echó las campanas al vuelo y anuncio que la mayoría de los ciudadanos lo apoyan en esa extraña aventura tropical y que, por tanto, el inicio de la obra ya es un hecho. Sin embargo, las consultas de AMLO no atienden las reglas que establecen el Estatuto de Gobierno y la Ley de Participación Ciudadana.

[El Financiero 38 ]
Página Web del periódico REFORMA 
Lunes 4/04/2002
Conocerá Fox plantas de tratamiento
Ciudad de México (1 abril 2002).- Durante la gira de trabajo que realizarán este miércoles el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, y el Presidente de la República, Vicente Fox, visitarán la zona de construcción de las macroplantas de tratamiento que construye la administración capitalina en el Municipio conurbado de Ecatepec.En su habitual conferencia de prensa, López Obrador agregó que en la propuesta que su Gobierno presentó a la Presidencia de la República para conformar la agenda del encuentro, se incluyó también una visita a algunos de los casi 200 frentes de trabajo, donde la administración capitalina construye viviendas de interés social.El Jefe de Gobierno reiteró en varias ocasiones que la Presidencia de la República será la que defina los puntos que se visitarán durante la gira del miércoles, aunque definió que el recorrido que hagan juntos él y el Presidente culminará alrededor del mediodía."No alcanza el tiempo, espero que hagamos otra gira y otra y otra, para supervisar obras. Independientemente de las diferencias que tengamos es obligatorio trabajar juntos para el beneficio de la gente", consideró López Obrador.Señaló que no fue por las diferencias políticas que tiene con el Presidente Fox que tardaran un año y cuatro meses para realizar su primer gira de trabajo por la capital de la República.Este mediodía el gabinete de López Obrador definirá quiénes le acompañarán en su encuentro con Fox, y se espera también recibir la propuesta final de agenda.
Añadió también que pese a las diferencias que tiene con el Gobernador del Estado de México, Arturo Montiel, se encuentran negociando convenios de colaboración en materia de suministro de agua potable, transporte y medio ambiente.

Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo
Comentarios agencia@reforma.com.mx

Página Web del periódico REFORMA 
Lunes 4/04/2002
 
Preparan distribuidor vial en Zaragoza
El corredor vial que se ubica a la altura de la terminal Tapo de autobuses tardará en concluir 28 meses; mientras que la denominada obra 'monumental' del segundo piso, tardará 8 meses en su primera etapa de 13 kilómetros
 
Tardará megaobra 20 meses
La construcción del distribuidor vial de Zaragoza-Oceanía de 5.1 kilómetros de longitud, la mayor obra que realiza el Gobierno del DF, tardará aún 20 meses en ser terminada e incluirá tres niveles que correrán paralelos a lo largo de 1.5 kilómetros.
En contraste con los 28 meses que en total tardará la construcción de esta obra que el Gobierno del DF denomina como "monumental", los 13 kilómetros de la primer etapa del segundo nivel en Viaducto y Periférico serán edificados en apenas ocho meses. El Nodo Vial Zaragoza-Oceanía se encuentra en la intersección de las avenidas Calzada Ignacio Zaragoza, Francisco del Paso y Troncoso, y Oceanía, y Eje 1 Norte, se compondrá de dos puentes que correrán uno encima de otro, y una serie de gasas y ramales de incorporación que suman un total de 5.1 kilómetros.

Será una obra resistente
Se calcula que los tres niveles del sistema vial permitirá soportará hasta 6 mil 400 autos por hora por sentido, permitirá a los autos una velocidad promedio de 70 kilómetros por hora y beneficiará a 700 mil automovilistas. De acuerdo con el Jefe de Gobierno del DF, el costo total de la obra será de 628 millones de pesos, y reportó que el avance de la obra es del 20 por ciento. Cabe señalar que la construcción del nodo vial inició a finales de 1997, meses antes de que Oscar Espinosa Villarreal abandonará la Regencia capitalina. Grupo Mexicano de Desarrollo se encargaría de la construcción, e ICA del suministro de materiales.

Una obra retrasada por falta de dinero
En 1998 la construcción se detuvo por falta de recursos, y es hasta el 2001 cuando se anuncia una nueva licitación para continuar los trabajos. Las licitación se dividió en dos etapas. La etapa A, una fue entregada de manera directa el 30 de agosto del 2001 a la empresa Viguetas y Bovedillas SA de CV, por un monto de 212 millones 993 mil 75 pesos. La etapa B se entregó, también en licitación directa, a la empresa Impulsora de Desarrollo Integral SA de CV, en asociación con Delta Cimentación, y Pretencreto, con un monto de 241 millones 852 mil 159 pesos. Los siete meses que se han empleado para reiniciar los trabajos del Nodo Vial representan casi la totalidad del tiempo que se establece en la licitación del segundo nivel en el cruce del Viaducto y Periférico para terminar la primera etapa de 13 kilómetros. Esta obra vial ocupa además, el número cinco entre las prioridades de construcción de infraestructura vial del Programa Integral de Transporte y Vialidad 2001-2006 que dio a conocer hace una semana la Secretaría de Transportes y Vialidad.

Una obra más estudiada
A diferencia de la polémica que despertó la construcción del segundo nivel en Viaducto y Periférico, la administración capitalina apenas ha dado detalles sobre esta obra y fue citada en dos párrafos del primer Informe Trimestral de Gobierno que dio a conocer el Jefe de Gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador, el pasado 21 de marzo. La obra en Viaducto y Periférico mereció siete párrafos del informe. A diferencia de lo que se observó durante los años en que estuvo detenida la construcción de la obra, actualmente el tráfico en la zona es intenso a toda hora.  Grúas, máquinas perforadoras y para introducir pilotes, así como 700 trabajadores laboran a marchas forzadas día y noche. Calles cerradas, y un febril campo de trabajo se pueden apreciar en la zona de construcción, donde, por cierto, no se colocaron semáforos para agilizar el tránsito provocándose embotellamientos constantes.


Esperan continuidad en trabajos
Cinco años después de que los trabajos de construcción del Nodo Vial de Zaragoza se detuvieran, los vecinos de las colonias Moctezuma y de la Unidad Habitacional Kennedy sólo esperan que ahora los trabajos no se interrumpan y que terminen de una vez. Desde 1997 se cerraron dos carriles de la Avenida Francisco del Paso y Troncoso, y se redujo la capacidad del entronque de la Calzada Ignacio Zaragoza y Eduardo Molina, incrementando el tránsito en el área. Cecilia Arredondo, líder del Comité Vecinal de la Colonia Moctezuma Primera Sección, indicó que aún ahora que las obras se reanudaron el caso vehicular en esa comunidad es intenso a todas horas, principalmente por la cantidad de combis y microbuses que se hacen base en torno a la estación del Metro Moctezuma.
 
Página Web del periódico REFORMA 
Lunes 4/04/2002
 
Inician megaobra desde cinco puntos
Plantea manifestación de impacto urbano de los segundos pisos un calendario de abril a noviembre, pese a que la licitación establece el inicio en mayo
 
Ciudad de México (30 marzo 2002).- La construcción de la primera etapa de los segundos pisos en Viaducto y Periférico arrancará de manera simultánea en cinco frentes de trabajo, según se prevé en la Memoria Descriptiva de la Manifestación de Impacto Urbano de esta obra, elaborada por el ingeniero Alberto Búzali Cohen. De acuerdo con el documento, que pudo ser consultado por REFORMA previa solicitud por escrito a la Dirección de Control de Desarrollo Urbano y Regularización Territorial de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, uno de los frentes se ubica en el tramo sur poniente de Molinos a San Antonio. El segundo estará desde Periférico sobre la Avenida San Antonio, entre el primero y Patriotismo; el tercero de San Antonio a la intersección con el Viaducto; el siguiente, de la lateral poniente del Periférico a la altura de Constituyentes, hasta Parque Lira y el quinto por Viaducto Miguel Alemán, de Parque Lira a Coyoacán. El estudio técnico que fundamentó la autorización de impacto urbano por parte de la Seduvi para comenzar a construir los segundos niveles de ambas vialidades, programa una calendarización, cuyo inicio se sitúa en en abril y concluye en noviembre. Aunque el comienzo de la obra cambió, debido a que la licitación establece que arrancará el 8 de mayo, en el Estudio se manejó una estimación de que las primeras acciones de demolición en los sitios requeridos podrían iniciar desde la primera semana de abril y extenderse hasta concluir la primera quincena de mayo, con una duración de 45 días. Desde mayo y hasta la tercera semana de junio, por un lapso de 50 días, se podrían estar realizando los trabajos relacionados a los pilotes, que serán colados en el sitio, mediante un procedimiento que "no impone ruido ni molestias a los vecinos", señala el estudio. Los 20 días posteriores a ello, se colocarían las bases; mientras que a partir de la segunda quincena de julio y todo el mes de agosto, es decir, por espacio de 50 días, se colocarían las columnas.
 
El proceso para las trabes, llevaría 35 días, trabajando en ello la última semana de agosto y septiembre.

Los parapetos se construirían durante la última semana de septiembre, todo octubre y la primera quincena de noviembre, en tanto que la pavimentación también se llevaría a cabo las primeras dos semanas de noviembre. De acuerdo con lo consultado en el capítulo del procedimiento constructivo, una vez restablecidas las condiciones del terreno, se limpiará "mediante barrido fino y riego permanente" a fin de que no se genere la suspensión de partículas en el ambiente y por ello se prohibirá el uso de compresores de aire para asear el tramo. Tampoco habrá actividades de soldadura aunque, de ser necesario, se deberán colocar tapiales para evitar la dispersión de partículas incandescentes. El estudio elaborado por Búzali Cohen advierte que en virtud de que la construcción se realizará durante la noche y de que el tipo de construcción requiere poca mano de obra, no se prevé la instalación de puestos ambulantes, generados por la actividad en el frente de trabajo.
 
Proponen cobrar peaje por segundos pisos
El ex secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Roberto Eibenschutz, aseguró que cobrar por el uso de los segundos pisos de Viaducto y Periférico permitiría utilizar los recursos públicos en acciones que beneficien a la mayoría y no sólo a los automovilistas. Dijo que el Gobierno capitalino debería poner una especie de "castigo" a los usuarios de vehículos privados para inhibir su uso.  "Estos segundos pisos favorecen principalmente a los ciudadanos que cuentan con automóvil, por ello la política gubernamental debería ser de alguna manera limitar el uso del vehículo, no estimularlo", afirmó el académico.  El actual investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana indicó que existen obras más urgentes y más baratas que servirían para atacar el problema del congestionamiento vial en el DF. Entre las medidas mencionadas por Eibenschutz destacan el tren elevado que vendría del estado de México y entraría por el poniente del Distrito Federal, un sistema de autobuses en vías confinadas y la construcción de los puentes del poniente que desahogarían el tránsito de Santa Fe hacia el sur de la capital y servirían para disminuir la presión del Periférico en esa zona. "Estaría más en favor de invertir para mejorar el transporte público que en construir puentes para usuarios privados", señaló, de acuerdo con un boletín de la UAM. Sin embargo, reconoció que la construcción de segundos pisos será benéfico para los habitantes de la Ciudad de México al combatir el tráfico, al cual calificó como un problema más grave, incluso, que la contaminación ambiental. De acuerdo con el comunicado emitido ayer por la institución de educación superior, Eibenschutz dijo estar preocupado por el anuncio de medidas sueltas pues los segundos pisos deberían estar planteados como parte del programa integral de transportes y vialidad. Añadió que en una ciudad tan compleja como el Distrito Federal es necesario instrumentar estrategias integrales para inhibir el uso de automóviles privados e incentivar el empleo de transporte público. Por ejemplo, comentó, si los estacionamientos van a ser más caros, el uso de ciertas vías va a tener un costo para los automovilistas y los autobuses son más cómodos, pasan a horas fijas y llegan más rápido a su destino, los propietarios de vehículos va a preferir dejar su unidad para trasladarse en transporte público. El ex funcionario del Gobierno del DF durante las administraciones de Cuauhtémoc Cárdenas y Rosario Robles consideró que en los segundos pisos también deberá priorizarse el tránsito de transporte público.
 
Página Web del periódico REFORMA 
Lunes 4/04/2002
 
Ordenan construir ciclovía en el DF
Debe Servimet realizar otras obras con los segundos pisos para compensar los efectos negativos que la megaobra pudiera causar
 
Ciudad de México (29 marzo 2002).- La empresa paraestatal Servicios Metropolitanos estará obligada a construir una ciclopista en el Distrito Federal para compensar los impactos ambientales que genere la construcción de la primera etapa de los segundos pisos de Viaducto y Periférico. "(Como medida de compensación de los efectos negativos y) considerando que una de las inquietudes expuestas por la ciudadanía durante la Consulta Pública realizada el primer día de marzo de dos mil dos, es la insuficiencia de espacios para la circulación de medios de transporte no contaminantes, como las bicicletas, la empresa Servicios Metropolitanos deberá construir una ciclopista dentro del territorio del Distrito Federal", indica la resolución. De acuerdo con el documento emitido por la Secretaría de Medio Ambiente, la empresa responsable de la construcción de los segundos pisos deberá entregar en un plazo no mayor a 60 días a partir de la entrega de la resolución -lo cual ocurrió el 15 de marzo pasado- la propuesta de los sitios considerados y el anteproyecto de la obra.

A partir del anuncio de la construcción de los segundos pisos, la organización Bicitekas comenzó sus protestas por la edificación de una vialidad que fomentaría el uso del automóvil, en detrimento de transporte alternativo como las bicicletas. Así lo manifestó en diversos foros el representante del grupo León Hamui como la consulta pública de la m
Qué debe hacer la empresa que construya el segundo piso
Construir una ciclopista en alguna zona de la capital  
Trasplantar 606 árboles, si uno fallece se deberán reponer cuatro y garantizar su sobrevivencia  
No instalar conexiones a la red eléctrica que provoquen variaciones de voltaje  
Colocar aislantes de sonido para que los niveles de ruido se mantengan dentro de la norma  
Colocar estructuras para aislar el ruido del segundo piso en zona de hospitales y escuelas  
Prohibir estacionar vehículos en calles aledañas durante la construcción  
Regar constantemente con agua tratada para evitar emisiones de polvo  
Colocar señalizaciones y tapiales para evitar accidentes de los automovilistas  
 
anifestación de impacto ambiental y la reunión convocada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como en una protesta en el Zócalo capitalino a la llegada del Jefe de Gobierno.

La resolución firmada por el director general de Regulación Ambiental, Agua, Suelo y Residuos, Guillermo Calderón, también obliga a Servimet a presentar un programa de creación de áreas verdes a lo largo del trazo de la primera fase de la obra.

Para ello deberá presentar a la Secretaría de Medio Ambiente en no más de 45 días hábiles un proyecto sobre éstas áreas con datos como ubicación, tipos de plantas, un calendario de trabajos y las medidas que se tomarán para su sobrevivencia.

Las áreas verdes nuevas deberán incluir arbustos y plantas rastreras o de ornato, dice el documento.

Servimet deberá poner en marcha un programa para conservar las áreas verdes existentes en la zona del trazo del proyecto y un listado de las que serán afectadas por las obras de construcción. En este último caso, la Secretaría de Medio Ambiente establecerá medidas de compensación que también deberán ser cumplidas por la empresa.

La resolución de la manifestación de impacto ambiental establece 42 acciones preventivas que deberán ser cumplidas por la empresa paraestatal o de lo contrario establecerá sanciones.

En la convocatoria para las constructoras interesadas en participar se señala que las ganadoras de la licitación serán responsables de cumplir con las condiciones establecidas por la autoridad ecológica.

Adicionalmente, la Secretaría de Medio Ambiente obligó a Servimet a entregar 10 planes de prevención y conservación ambiental relacionados con el manejo de residuos, uso de energía eléctrica, control del ruido, mantenimiento de maquinaria, disposición de residuos sólidos y peligrosos y prevención de accidentes.
La dependencia, según el texto, podría evaluar nuevamente los impactos ambientales si se presentan situaciones no consideradas en la manifestación elaborada por la consultora ICF Kaiser.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página Web del periódico REFORMA 
Lunes 4/04/2002
 
'Volantean' contra el segundo piso
La presidenta de Pro Vecino, Laura Elena Herrejón, explicó que buscan generar unión entre vecinos que se sienten afectados por el proyecto; de lograr lo anterior pedirán una audiencia con López Obrador para exponer su inconformidad
 
Ciudad de México (28 marzo 2002).- El próximo lunes integrantes de la asociación civil Pro Vecino repartirán 10 mil volantes en la zonas aledañas al Viaducto Miguel Alemán, mediante los cuales invitan a los vecinos a expresar su rechazo al proyecto de segundo piso a esta vialidad. Laura Elena Herrejón, presidenta de la asociación, dijo que buscan crear unión entre los vecinos que se sienten afectados y darles un canal de expresión que las autoridades del Gobierno del Distrito Federal no han establecido. "Diversos especialistas ya han dado su opinión y casi el 95 por ciento han sido desfavorables (al segundo piso), la decisión de construirlo también ya se tomó pero, ¿dónde quedamos los vecinos? a quienes nos afectarán nuestro patrimonio y nuestra calidad de vida con el ruido, tráfico y contaminación que generen las obras", cuestionó Herrejón. El volante que repartirán integrantes de esta asociación y miembros de los comités vecinales de la colonia Nápoles, Ampliación Nápoles, Ciudad de los Deportes, San Pedro de los Pinos, Del Valle Norte, entre otros, conmina a los vecinos que estén en desacuerdo con el proyecto del segundo piso en Periférico y Viaducto, a colocar una cartulina en su ventana, con la leyenda "No al segundo piso". Indicó que el rechazo conjunto busca también disminuir el temor entre los vecinos a sufrir una represalia, ya que incluye a toda la población afectada y no solamente a los ciudadanos. "Queremos que los vecinos no tengan miedo de expresar su opinión, por temor a sufrir un castigo. Tenemos el derecho de opinar y la solidaridad vecinal nos dará más fuerza. Los vecinos también incluyen a nuestros niños quienes también tienen derecho a expresarse, ya que serán igualmente afectados" indicó la presidenta de la asociación. De acuerdo a lo anunciado por el Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, las obras de la primera etapa de este proyecto vial iniciarán en abril en la zona de Periférico, a la altura de San Antonio, hasta el Viaducto Miguel Alemán. "Es nuestra última llamada también a las autoridades para que sepan que los vecinos también hemos cambiado y que creemos que no se vale que seamos transparentes, que tenemos voz y pedimos que se nos escuche, pero no sólo cuando la autoridad determina cómo, cuándo y dónde debemos de participar", señaló Herrejón. Agregó que aceptarse la propuesta de colocar cartulinas en las ventanas de las casas y edificios de la zona de Viaducto, como segundo paso se solicitará una audiencia con el Jefe de Gobierno, a fin de que escuche sus inquietudes y planteamientos sobre el proyecto vial.
 
Página Web del periódico REFORMA 
Lunes 27/03/2002
 
Cuestionan diputados federales obra vial
Claudia Sheinbaum reiteró que el Gobierno capitalino ha cumplido con la normatividad en todos los aspectos que corresponden al proyecto
Ciudad de México (26 marzo 2002).- Frente a los cuestionamientos de integrantes de la Comisión de DF de la Cámara de Diputados, la Secretaria del Medio Ambiente en la capital, Claudia Sheinbaum, instó a los legisladores a recurrir a demandar al Gobierno capitalino para definir si han incurrido en ilegalidades en el proceso de construcción de los segundos pisos a Viaducto y Periférico. La funcionaria dijo que el Gobierno capitalino dejará la revisión del impacto ambiental en manos del Gobierno federal sólo si lo determina el Poder Judicial, pues los legisladores no tienen facultades para dar una interpretación a la Ley de Caminos y Puentes.  Los legisladores cuestionaron las atribuciones del Gobierno capitalino para vigilar esta obra, la asignación del contrato del proyecto ejecutivo sin licitación y el uso presupuestal fuera de lo autorizado por la Asamblea Legislativa.  Antes, el presidente de la Comisión del DF, Jorge Lara, había insistido en que al parecer de los diputados la obra debía ser revisada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales por tratarse de una vialidad que comunica dos entidades, lo que la convierte en una vía de competencia federal. Sin embargo, el propio legislador desestimó la posibilidad de que la federación acuda ante la Suprema Corte de Justicia para presentar una controversia constitucional sobre el tema y coincidió con la funcionaria en que ninguno de los dos está facultado para interpretar las leyes sobre el tema. Este cuestionamiento ha sido recurrente en las últimas semanas, luego de que varias organizaciones ambientalistas pidieran a la Semarnat su intervención para vigilar los impactos ambientales de la vialidad. En la comparecencia de la funcionaria predominaron las críticas legales y los cuestionamientos sobre los impactos ambientales que tendrá esta nueva vialidad en la capital. Sin embargo, los legisladores se limitaron a repetir las preguntas que se habían esbozado en otros foros. Sheinbaum criticó reiteradamente que se hicieran cuestionamientos que ya habían sido abordados durante su exposición. Otro de los temas legales señalados por los diputados federales fue la asignación sin licitación del contrato a la empresa Riobóo. El diputado del PRI, Enrique de la Madrid, aseguró que en la asignación del proyecto ejecutivo se había violado la Ley de Adquisiciones.  Ahí la funcionaria dijo que es responsabilidad de Servimet e instó nuevamente a los diputados a usar los mecanismos legales para confrontar al Gobierno capitalino. Dijo que cualquiera de ellos que estuviera interesado podía acudir ante la Contraloría General del DF para que se verifique la legalidad de la asignación a esta empresa. "Si algún ciudadano tiene duda sobre los procedimientos, que se utilicen los mecanismos de la ley y el derecho para actuar contra las autoridades. Cumplimos con la Ley de Obras y si no (lo creen) que vayan a la Contraloría", señaló. Los legisladores también cuestionaron el sustento técnico de la obra y consideraron que el Programa Integral de Transportes y Vialidad se había construido en función de los segundos pisos. Sheinbaum rechazó esta afirmación y enlistó una serie de proyectos adicionales que está considerando la administración local para mejorar la vialidad en la capital.
 
Página Web del periódico LA JORNADA
Lunes 01/04/2002
Se indemnizará hasta por el rompimiento de un vidrio: Sheinbaum

Realiza el GDF estudios de afectación por construcción de vialidad elevada

BERTHA TERESA RAMIREZ

La secretaria del Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, anunció que el Gobierno del Distrito Federal ha empezado a realizar visitas domiciliarias con notario público para ver cuáles son las condiciones de diversas viviendas por las obras del segundo piso en el Periférico y el Viaducto, e indicó que en caso de que haya una afectación, se procederá a indemnizar.  Tras afirmar que el gobierno capitalino evalúa la obra en todo lo que representa, la funcionaria dijo que las autoridades locales actuarán con toda responsabilidad y por ello recurrirá a esta representación jurídica para que, en el caso de que haya una afectación, se proceda a la indemnización correspondiente, así como se si presentan problemas mínimos, como el rompimiento de un vidrio. Sheinbaum dijo que se ha politizado demasiado el hecho de que la Secretaría del Medio Ambiente sea la dependencia encargada de realizar el estudio de impacto ambiental de los segundos pisos, a pesar de que así lo estipula la Ley Ambiental de Distrito Federal y la Ley General de Equilibrio Ecológico. Apuntó que a nivel federal el secretario del Medio Ambiente, Víctor Lichtinger, promueve las obras del aeropuerto en Texcoco y será esa dependencia la encargada de realizar el estudio y la evaluación del impacto ambiental en Texcoco. Por otra parte, la funcionaria capitalina se manifestó a favor de la construcción de un anillo transmetropolitano, el cual resolvería la comunicación entre distintas ciudades asociadas a la ciudad de México, y que entre otros objetivos tendría unir a la ciudad de Cuernavaca con Toluca, por ejemplo. Para Sheinbaum esta es una obra que tiene que realizarse; no obstante, apuntó que la ejecución de esta obra no depende sólo del Gobierno del Distrito Federal, sino de cinco estados asociados a la región centro y de la Federación, porque de hecho el anillo no pasaría por el DF, sino por estados ligados a la capital como Hidalgo, Morelos y de México. En ese sentido, reconoció que es necesario resolver lo del anillo transmetropolitano, ya que esta obra "daría una enorme solución vial a la ciudad de México". Sin embargo, insistió, este tema no se puede discutir sólo a nivel del Distrito Federal. Agregó que hace algunas semanas el anillo transmetropolitano fue uno de los temas que discutieron algunos gobernadores, en la cual participó el subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Alejandro Encinas.

 
Página Web del periódico LA JORNADA
Lunes 01/04/2002
Dividen opiniones los resultados de los objetivos trazados por esta disposición

Desplaza el bando 2 hacia Edomex la construcción de viviendas

RAUL LLANOS SAMANIEGO

En los últimos 15 meses, el bando de gobierno número dos, que restringe la construcción de viviendas en nueve delegaciones, provocó la desinversión de 3 mil millones de pesos, acaparamiento de terrenos, incremento en el precio del suelo en cuatro demarcaciones, dificultad para el acceso de vivienda a grupos de escasos recursos y anárquico repoblamiento de municipios conurbados. Representantes del sector inmobiliario, urbanistas y funcionarios públicos dividen opiniones en cuanto al resultado de los objetivos planteados con esta disposición gubernamental. Para algunos, lo único que ocasionó fue mayor construcción clandestina de viviendas; otros aseguran que se ha logrado frenar la expansión de la mancha urbana; no obstante, también consideran necesario modificarlo. Oscar Bátiz, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), afirma que en estos momentos están frenados los proyectos de vivienda de interés social de este sector, debido a que en las cuatro delegaciones centrales, donde se fomentarían estas obras (Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Venustiano Carranza), el costo del suelo se incrementó drásticamente, y "así ya no es rentable". Y cita un ejemplo: "el metro cuadrado, que hasta antes del bando dos estaba en 2 mil 500 pesos, ahora te lo venden en 4 mil 500; hay casos de incrementos de 60, 70 y hasta 80 por ciento. Con esto, cómo van a poder beneficiarse los grupos de menores recursos". En el caso de las nueve delegaciones donde está limitada la vivienda, los grandes terrenos tuvieron una reducción de 20 a 25 por ciento en sus precios, e incluso hay varias inmobiliarias que no pueden colocar sus predios. "Esa es la verdad", añade el representante empresarial. De hecho, un estudio del urbanista de la UNAM, Sergio Flores Peña, detalla que en la delegación Venustiano Carranza se redujo la oferta de predios 46 por ciento, pero en cambio se cuadruplicó el precio de terrenos factibles para desarrollar proyectos de pocas viviendas. Por lo contrario, en Coyoacán el metro cuadrado pasó de 6 mil 500 a 242 pesos, que muestra una drástica caída.  Otro contraste: en la colonia Condesa, de 300 o 400 dólares el metro cuadrado de terreno ahora cuesta alrededor de 800 dólares, mientras que en delegaciones donde no está permitida más vivienda el precio se ha desplomado 30 y hasta 40 por ciento. Incluso hay predios que no se han podido comercializar, "porque no hay a quién le interese así", destaca Fernando Schutte, presidente de la firma Schutte y Asociados. La opción para los desarrolladores inmobiliarios -detalla Bátiz- ha sido responder a la convocatoria que están haciendo autoridades de municipios conurbados, las cuales están dando todas las facilidades posibles a los inversionistas, fundamentalmente en Ecatepec, Coacalco, Los Reyes La Paz, Chalco e Ixtapaluca. "Es ahí donde se están viendo crecer las grandes unidades habitacionales. Esto es reforzado por César Buenrostro, secretario de Obras capitalino, quien asegura que en la franja fronteriza del Distrito Federal con el estado de México se están construyendo al año 50 mil viviendas, lo que representa una presión para la sustentabilidad de la ciudad. Para Carlos Goselín, presidente de Promotora de Vivienda AC (Provivac), el bando dos provocó que en 2001 se dejaran de invertir en esta capital 3 mil 300 millones de pesos, con lo que se perdieron 85 mil empleos en la industria de la construcción; además, en el caso de los créditos del Infonavit, dejaron de solicitarse un total de 17 mil, pues al encarecerse el precio del suelo se disparó también el valor de las viviendas en las cuatro delegaciones centrales.  Así las cosas, las empresas inmobiliarias no están dispuestas a invertir en la construcción de vivienda, pues se carece de certeza jurídica y prefieren quedarse con sus terrenos ociosos o bien cancelar los proyectos que se tenían ya previstos. De manera paralela, hay promotores inmobiliarios que frente a la caída de los precios del metro cuadrado en nueve delegaciones, se han dedicado a la compra de terrenos, acaparándolos para una futura especulación. Fernando Schute afirma que "sin temor a equivocarme, del 100 por ciento de lo que se pudo haber construido el año pasado en el DF, solamente se hizo 20 por ciento, la inversión restante se ha ido al área metropolitana, allá se está yendo 80 por ciento de las viviendas que se pudieron haber construido aquí. Con el bando dos están desanimando a los inversionistas inmobiliarios y volverlos a reavivar no sólo va a costar mucho trabajo, sino también mucho dinero".

Página Web del periódico NOVEDADES
Lunes 01/04/2002

En Iztacalco tres mil familias padecen por la falta de agua

El aumento del consumo y la baja presión, las consecuencias

Por ROCIO LEYVA MARTINEZ  Reportera

En la zona oriente de la ciudad de México, principalmente las calles Sur 16, Oriente 245, Oriente 233 y Río Frío, de la colonia Agrícola Oriental, cerca de 3 mil familias padecen de la falta de agua a consecuencia del aumento del consumo por parte de la población y de la baja presión. Esta situación se agudiza en temporada de estiaje, sobre todo en condominios, unidades habitacionales y otros predios que tienen más de dos plantas, debido a que la presión es de 1.4 kilogramos por segundo de agua, cuando debería de ser de 2.4, para que alcance a subir. En algunos otros casos, algunas viviendas no cuentan con cisternas o tinacos donde puedan almacenar el vital líquido, y por ende, prevenirse para esta época de calor. Datos de la delegación indican que el 97 por ciento de la red -527 kilómetros, con tubería de 4, 6 y 12 pulgadas de diámetro- de agua potable ya está totalmente instalada en toda la demarcación, no obstante los problemas se generan por la falta de mantenimiento, aunado al incremento del número de familias en las casas. Las principales fuentes primarias de abastecimiento de agua potable se encuentran en Cerro de la Estrella que suministra además de Iztacalco a Coyoacán, Iztapalapa y Venustiano Carranza. Una más está ubicada en el Cerro del Peñón y la otra que es la Planta de Bombeo de Xotepingo. El problema del desabasto en esta demarcación no sólo se presenta en las viviendas, sino también en los centros deportivos como el de la Magdalena Mixhuca, considerado el más grande de Latinoamérica, donde no cae ni una gota del vital líquido, por lo que sus campos cada vez se deterioran más. En este sentido las autoridades delegacionales reconocieron esta problemática e indicaron que existe un convenio con la empresa Aguas Tratadas, quienes tienen que proporcionar el recurso para riego, sin embargo los argumentos de ésta es que el Instituto del Deporte les adeuda cerca de 2 millones de pesos, razón por la cual suspendió el suministro. Por su parte, la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH), señaló que dicho convenio no existe. Para atender los reportes de la carencia de agua, la delegación Iztacalco informó que cuenta con 3 carros cisternas que proporcionan mil metros cúbicos cada 15 días para abastecer a 500 familias. Durante los meses de marzo, abril y mayo, la ciudad de México registra situaciones críticas en el suministro de agua debido al aumento de la temperatura y a la disminución de las precipitaciones pluviales.

Página Web del periódico NOVEDADES
Lunes 01/04/2002

Diputados rechazan el Plan de Desarrollo Urbano del GDF

Por Rosa Contreras Marín

Los diputados del PRD, PRI y PAN rechazaron el Plan General de Desarrollo Urbano presentado por el Gobierno del Distrito Federal (GDF) por carecer de una política de vivienda en arrendamientos, no contar con mecanismos de financiamiento y pretender integrar el bando número Dos, que limita el crecimiento habitacional a sólo dos delegaciones. El diputado Rolando Alfonso Solís Obregón apresuró al Instituto de Vivienda a alcanzar la meta anual establecida en 8 mil viviendas para la ciudad de México y lo exhortó a no comprar créditos bancarios en beneficio de sólo 300 familias puesto que la demanda es mayor. Los legisladores de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal añadieron que este proyecto carece de un enfoque amplio con los municipios conurbados y no cuenta con la información de las zonas de reserva ecológicas que están invadidas, además que el GDF pretende obtener una justificación legal para la aplicación del Bando Dos y la construcción del segundo piso del Viaducto y Periférico. En este sentido, sostuvieron que en esta disposición oficial no se tomó en cuenta aspectos tales como la especulación del suelo, el impacto negativo para la construcción de viviendas de interés social en las 12 demarcaciones restantes y que la expulsión de la población abarque otras demarcaciones. En este sentido, el presidente de la Comisión de Vivienda de la ALDF, Adolfo Villanueva Martínez aseguró que debido a la aplicación del bando Dos, se incrementó hasta en un mil por ciento el precio de los terrenos ubicados en las delegaciones de Venustiano Carranza, Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo, y por otro lado en los predios antes adquiridos para la construcción de vivienda, las obras están detenidas porque no se les otorga licencias. Se pronunciaron a favor de la redensificación o repoblamiento del centro de la ciudad, sin embargo cuestionaron los criterios de este bando, así como la aplicación. Por su parte, el diputado panista Rolando Solís comentó que un 60 por ciento del PGDU está destinado a justificar la expulsión de los habitantes de sólo cuatro demarcaciones, así como en dar a conocer los beneficios del segundo piso del Viaducto y Periférico. En tanto, el secretario de la Comisión de Vivienda de este órgano, Rolado Alfonso Solís Obregón indicó que el desarrollo habitacional de la ciudad de México debe dejar de crecer de manera arbitraria y ser controlado por una Ley de Desarrollo Urbano, que establezca un programa integral que detenga el crecimiento anárquico de la vivienda.