Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Lunes
1/4/2002 Vespertina |
CONFIA LOPEZ
OBRADOR QUE LA GIRA CONJUNTA CON FOX ESTRECHARA VINCULOS. El jefe
del GDF, ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR informó que su gobierno y la
Presidencia de la República dan los últimos detalles a la agenda para la
gira de trabajo en el DF,que el próximo miércoles realizarán AMLO y
Vicente Fox, misma que iniciará a las ocho de la mañana con una visita a
las plantas de tratamiento de aguas que construye la administración
capitalina en la zona conurbada de Ecatepec. |
[Ultimas Noticias 5 ] [Ovaciones 2a Edición 1 ] [El Sol de Medio Día 1 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal | ||||||||||||||||||||||
Lunes
1/4/2002 Matutina | ||||||||||||||||||||||
URGEN MÁS SEGURIDAD Y CAMBIO DE USO DE SUELO EN EL
CH. La restauración del Centro Histórico de la Ciudad de México
no sólo debe circunscribirse al aspecto físico de los inmuebles, sino que
habrá que mejorar la seguridad y cambiar el uso de suelo, toda vez que el
paulatino desplazamiento de sus pobladores obedeció a la delincuencia y al
utilizarse espacios que antes eran habitacionales, como almacenes y
talleres, afirmó Guillermo Boils Morales, del Instituto de Investigaciones
Sociales de la UNAM. El académico consideró necesario que el gobierno de
AMLO y las autoridades del INAH vigilen escrupulosamente que todos cumplan
las normas de conservación del patrimonio histórico y arquitectónico del
Centro Histórico. |
||||||||||||||||||||||
Conocerá Fox plantas de
tratamiento |
Página Web del periódico REFORMA |
Lunes 4/04/2002 |
Página Web del periódico REFORMA |
Lunes 4/04/2002 |
Página Web del periódico REFORMA |
Lunes 4/04/2002 |
![]() |
![]() | ||
![]() |
Qué debe hacer la empresa que construya el segundo piso | ![]() | |
![]() |
![]() | ||
![]() |
Construir una ciclopista en alguna zona de la capital | ![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
Trasplantar 606 árboles, si uno fallece se deberán reponer cuatro y garantizar su sobrevivencia | ![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
No instalar conexiones a la red eléctrica que provoquen variaciones de voltaje | ![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
Colocar aislantes de sonido para que los niveles de ruido se mantengan dentro de la norma | ![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
Colocar estructuras para aislar el ruido del segundo piso en zona de hospitales y escuelas | ![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
Prohibir estacionar vehículos en calles aledañas durante la construcción | ![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
Regar constantemente con agua tratada para evitar emisiones de polvo | ![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
Colocar señalizaciones y tapiales para evitar accidentes de los automovilistas | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() | |
![]() |
![]() |
Página Web del periódico REFORMA |
Lunes 4/04/2002 |
Página Web del periódico REFORMA |
Lunes 27/03/2002 |
Página Web del periódico LA JORNADA |
Lunes 01/04/2002 |
Realiza el GDF estudios de afectación por construcción de vialidad elevada
BERTHA TERESA RAMIREZ
La secretaria del Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, anunció que el Gobierno del Distrito Federal ha empezado a realizar visitas domiciliarias con notario público para ver cuáles son las condiciones de diversas viviendas por las obras del segundo piso en el Periférico y el Viaducto, e indicó que en caso de que haya una afectación, se procederá a indemnizar. Tras afirmar que el gobierno capitalino evalúa la obra en todo lo que representa, la funcionaria dijo que las autoridades locales actuarán con toda responsabilidad y por ello recurrirá a esta representación jurídica para que, en el caso de que haya una afectación, se proceda a la indemnización correspondiente, así como se si presentan problemas mínimos, como el rompimiento de un vidrio. Sheinbaum dijo que se ha politizado demasiado el hecho de que la Secretaría del Medio Ambiente sea la dependencia encargada de realizar el estudio de impacto ambiental de los segundos pisos, a pesar de que así lo estipula la Ley Ambiental de Distrito Federal y la Ley General de Equilibrio Ecológico. Apuntó que a nivel federal el secretario del Medio Ambiente, Víctor Lichtinger, promueve las obras del aeropuerto en Texcoco y será esa dependencia la encargada de realizar el estudio y la evaluación del impacto ambiental en Texcoco. Por otra parte, la funcionaria capitalina se manifestó a favor de la construcción de un anillo transmetropolitano, el cual resolvería la comunicación entre distintas ciudades asociadas a la ciudad de México, y que entre otros objetivos tendría unir a la ciudad de Cuernavaca con Toluca, por ejemplo. Para Sheinbaum esta es una obra que tiene que realizarse; no obstante, apuntó que la ejecución de esta obra no depende sólo del Gobierno del Distrito Federal, sino de cinco estados asociados a la región centro y de la Federación, porque de hecho el anillo no pasaría por el DF, sino por estados ligados a la capital como Hidalgo, Morelos y de México. En ese sentido, reconoció que es necesario resolver lo del anillo transmetropolitano, ya que esta obra "daría una enorme solución vial a la ciudad de México". Sin embargo, insistió, este tema no se puede discutir sólo a nivel del Distrito Federal. Agregó que hace algunas semanas el anillo transmetropolitano fue uno de los temas que discutieron algunos gobernadores, en la cual participó el subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Alejandro Encinas.
Página Web del periódico LA JORNADA |
Lunes
01/04/2002 |
Desplaza el bando 2 hacia Edomex la construcción de viviendas
RAUL LLANOS SAMANIEGO
En los últimos 15 meses, el bando de gobierno número dos, que restringe la construcción de viviendas en nueve delegaciones, provocó la desinversión de 3 mil millones de pesos, acaparamiento de terrenos, incremento en el precio del suelo en cuatro demarcaciones, dificultad para el acceso de vivienda a grupos de escasos recursos y anárquico repoblamiento de municipios conurbados. Representantes del sector inmobiliario, urbanistas y funcionarios públicos dividen opiniones en cuanto al resultado de los objetivos planteados con esta disposición gubernamental. Para algunos, lo único que ocasionó fue mayor construcción clandestina de viviendas; otros aseguran que se ha logrado frenar la expansión de la mancha urbana; no obstante, también consideran necesario modificarlo. Oscar Bátiz, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), afirma que en estos momentos están frenados los proyectos de vivienda de interés social de este sector, debido a que en las cuatro delegaciones centrales, donde se fomentarían estas obras (Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Venustiano Carranza), el costo del suelo se incrementó drásticamente, y "así ya no es rentable". Y cita un ejemplo: "el metro cuadrado, que hasta antes del bando dos estaba en 2 mil 500 pesos, ahora te lo venden en 4 mil 500; hay casos de incrementos de 60, 70 y hasta 80 por ciento. Con esto, cómo van a poder beneficiarse los grupos de menores recursos". En el caso de las nueve delegaciones donde está limitada la vivienda, los grandes terrenos tuvieron una reducción de 20 a 25 por ciento en sus precios, e incluso hay varias inmobiliarias que no pueden colocar sus predios. "Esa es la verdad", añade el representante empresarial. De hecho, un estudio del urbanista de la UNAM, Sergio Flores Peña, detalla que en la delegación Venustiano Carranza se redujo la oferta de predios 46 por ciento, pero en cambio se cuadruplicó el precio de terrenos factibles para desarrollar proyectos de pocas viviendas. Por lo contrario, en Coyoacán el metro cuadrado pasó de 6 mil 500 a 242 pesos, que muestra una drástica caída. Otro contraste: en la colonia Condesa, de 300 o 400 dólares el metro cuadrado de terreno ahora cuesta alrededor de 800 dólares, mientras que en delegaciones donde no está permitida más vivienda el precio se ha desplomado 30 y hasta 40 por ciento. Incluso hay predios que no se han podido comercializar, "porque no hay a quién le interese así", destaca Fernando Schutte, presidente de la firma Schutte y Asociados. La opción para los desarrolladores inmobiliarios -detalla Bátiz- ha sido responder a la convocatoria que están haciendo autoridades de municipios conurbados, las cuales están dando todas las facilidades posibles a los inversionistas, fundamentalmente en Ecatepec, Coacalco, Los Reyes La Paz, Chalco e Ixtapaluca. "Es ahí donde se están viendo crecer las grandes unidades habitacionales. Esto es reforzado por César Buenrostro, secretario de Obras capitalino, quien asegura que en la franja fronteriza del Distrito Federal con el estado de México se están construyendo al año 50 mil viviendas, lo que representa una presión para la sustentabilidad de la ciudad. Para Carlos Goselín, presidente de Promotora de Vivienda AC (Provivac), el bando dos provocó que en 2001 se dejaran de invertir en esta capital 3 mil 300 millones de pesos, con lo que se perdieron 85 mil empleos en la industria de la construcción; además, en el caso de los créditos del Infonavit, dejaron de solicitarse un total de 17 mil, pues al encarecerse el precio del suelo se disparó también el valor de las viviendas en las cuatro delegaciones centrales. Así las cosas, las empresas inmobiliarias no están dispuestas a invertir en la construcción de vivienda, pues se carece de certeza jurídica y prefieren quedarse con sus terrenos ociosos o bien cancelar los proyectos que se tenían ya previstos. De manera paralela, hay promotores inmobiliarios que frente a la caída de los precios del metro cuadrado en nueve delegaciones, se han dedicado a la compra de terrenos, acaparándolos para una futura especulación. Fernando Schute afirma que "sin temor a equivocarme, del 100 por ciento de lo que se pudo haber construido el año pasado en el DF, solamente se hizo 20 por ciento, la inversión restante se ha ido al área metropolitana, allá se está yendo 80 por ciento de las viviendas que se pudieron haber construido aquí. Con el bando dos están desanimando a los inversionistas inmobiliarios y volverlos a reavivar no sólo va a costar mucho trabajo, sino también mucho dinero".
Página Web del periódico
NOVEDADES
En la zona oriente de la ciudad de México, principalmente las calles Sur 16, Oriente 245, Oriente 233 y Río Frío, de la colonia Agrícola Oriental, cerca de 3 mil familias padecen de la falta de agua a consecuencia del aumento del consumo por parte de la población y de la baja presión. Esta situación se agudiza en temporada de estiaje, sobre todo en condominios, unidades habitacionales y otros predios que tienen más de dos plantas, debido a que la presión es de 1.4 kilogramos por segundo de agua, cuando debería de ser de 2.4, para que alcance a subir. En algunos otros casos, algunas viviendas no cuentan con cisternas o tinacos donde puedan almacenar el vital líquido, y por ende, prevenirse para esta época de calor. Datos de la delegación indican que el 97 por ciento de la red -527 kilómetros, con tubería de 4, 6 y 12 pulgadas de diámetro- de agua potable ya está totalmente instalada en toda la demarcación, no obstante los problemas se generan por la falta de mantenimiento, aunado al incremento del número de familias en las casas. Las principales fuentes primarias de abastecimiento de agua potable se encuentran en Cerro de la Estrella que suministra además de Iztacalco a Coyoacán, Iztapalapa y Venustiano Carranza. Una más está ubicada en el Cerro del Peñón y la otra que es la Planta de Bombeo de Xotepingo. El problema del desabasto en esta demarcación no sólo se presenta en las viviendas, sino también en los centros deportivos como el de la Magdalena Mixhuca, considerado el más grande de Latinoamérica, donde no cae ni una gota del vital líquido, por lo que sus campos cada vez se deterioran más. En este sentido las autoridades delegacionales reconocieron esta problemática e indicaron que existe un convenio con la empresa Aguas Tratadas, quienes tienen que proporcionar el recurso para riego, sin embargo los argumentos de ésta es que el Instituto del Deporte les adeuda cerca de 2 millones de pesos, razón por la cual suspendió el suministro. Por su parte, la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH), señaló que dicho convenio no existe. Para atender los reportes de la carencia de agua, la delegación Iztacalco informó que cuenta con 3 carros cisternas que proporcionan mil metros cúbicos cada 15 días para abastecer a 500 familias. Durante los meses de marzo, abril y mayo, la ciudad de México registra situaciones críticas en el suministro de agua debido al aumento de la temperatura y a la disminución de las precipitaciones pluviales.
Página Web del periódico
NOVEDADES
Los diputados del PRD, PRI y PAN rechazaron el Plan General de Desarrollo Urbano presentado por el Gobierno del Distrito Federal (GDF) por carecer de una política de vivienda en arrendamientos, no contar con mecanismos de financiamiento y pretender integrar el bando número Dos, que limita el crecimiento habitacional a sólo dos delegaciones. El diputado Rolando Alfonso Solís Obregón apresuró al Instituto de Vivienda a alcanzar la meta anual establecida en 8 mil viviendas para la ciudad de México y lo exhortó a no comprar créditos bancarios en beneficio de sólo 300 familias puesto que la demanda es mayor. Los legisladores de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal añadieron que este proyecto carece de un enfoque amplio con los municipios conurbados y no cuenta con la información de las zonas de reserva ecológicas que están invadidas, además que el GDF pretende obtener una justificación legal para la aplicación del Bando Dos y la construcción del segundo piso del Viaducto y Periférico. En este sentido, sostuvieron que en esta disposición oficial no se tomó en cuenta aspectos tales como la especulación del suelo, el impacto negativo para la construcción de viviendas de interés social en las 12 demarcaciones restantes y que la expulsión de la población abarque otras demarcaciones. En este sentido, el presidente de la Comisión de Vivienda de la ALDF, Adolfo Villanueva Martínez aseguró que debido a la aplicación del bando Dos, se incrementó hasta en un mil por ciento el precio de los terrenos ubicados en las delegaciones de Venustiano Carranza, Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo, y por otro lado en los predios antes adquiridos para la construcción de vivienda, las obras están detenidas porque no se les otorga licencias. Se pronunciaron a favor de la redensificación o repoblamiento del centro de la ciudad, sin embargo cuestionaron los criterios de este bando, así como la aplicación. Por su parte, el diputado panista Rolando Solís comentó que un 60 por ciento del PGDU está destinado a justificar la expulsión de los habitantes de sólo cuatro demarcaciones, así como en dar a conocer los beneficios del segundo piso del Viaducto y Periférico. En tanto, el secretario de la Comisión de Vivienda de este órgano, Rolado Alfonso Solís Obregón indicó que el desarrollo habitacional de la ciudad de México debe dejar de crecer de manera arbitraria y ser controlado por una Ley de Desarrollo Urbano, que establezca un programa integral que detenga el crecimiento anárquico de la vivienda.