SINTESIS INFORMATIVA 02 / ABRIL/ 2002

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial

Página Web del periódico REFORMA    --- SEGUNDOS PISOS ---
Martes 02//04/2002
 
Dan 20 años de vida a los segundos pisos
La Memoria Descriptiva del manifiesto de impacto urbano de la construcción prevé que el flujo vehicular en el DF no disminuirá aunque la población se reduzca
 
Ciudad de México (2 abril 2002).- Los segundos pisos de Viaducto y Periférico serán obras para las que se considera una vida útil de 20 años, de acuerdo con la Memoria Descriptiva del Manifiesto de Impacto Urbano. Dentro del texto referente al impacto vial, localizado en la página "f", se hace referencia a los estudios que se llevaron para determinar la demanda de uso que tendrán estas vialidades elevadas en el futuro y allí se menciona el tiempo de vida útil para las obras. "Con apoyo a la investigación del comportamiento de la demanda futura que puedan provocar posibles cambios de usos del suelo en los puntos de contacto (donde habrá entradas y salidas) ajustados con la tasa de crecimiento establecido en el Programa Integral de Transporte y Vialidad 2000-2006, se determinan los crecimientos esperados en los próximos 20 años, considerados como vida útil del proyecto", señala el texto. El documento fue elaborado por el ingeniero Alberto Búzali Cohen para fundamentar la construcción de los segundos pisos y pudo ser consultado por REFORMA luego de obtener una autorización de la Dirección de Control de Desarrollo Urbano y Regularización Territorial de la Seduvi. Al referirse a la situación del sistema vial en el Distrito Federal, el estudio explica que de acuerdo con la normatividad recomendable, Public Administration Service, existe un déficit en la estructura vial de acceso controlado (Periférico y Viaducto son vialidades de ese tipo). Detalla que la longitud del sistema vial en la ciudad es de aproximadamente 9 mil kilómetros y que dicha normatividad establece una distribución de 70 por ciento para calles locales, 15 por ciento para vías secundarias, 10 por ciento para principales y 5 por ciento para vías de acceso controlado. "De acuerdo con lo anterior, se acusa una importante deficiencia en la estructura vial de acceso controlado ya que apenas representa el 1.5 por ciento de la longitud total del sistema, lo que explica la deficiencia en su operación por la sobre demanda de los vehículos que no cuentan con suficientes opciones para su desplazamiento", señala el texto. Además, los conflictos de tránsito que se viven en la capital del país también están provocados por la discontinuidad y fragmentación de la estructura vial y por la falta de carriles en una misma arteria, sostiene el estudio. De acuerdo con el documento, la saturación del Periférico, Viaducto, Tlalpan, Circuito Interior y la Calzada Ignacio Zaragoza, entre otras vialidades, ha generado una disminución de la velocidad promedio en que se desplazan los vehículos en el DF, llegando hasta los 15 kilómetros por hora y a los 13 kilómetros por hora en los momentos "pico". Otro de los argumentos para justificar la realización de los segundos pisos es la consideración de que aun cuando existen tendencias hacia una baja poblacional en el Distrito Federal, esto no significa que habrá una disminución de la movilidad. "Al contrario, se prevé un aumento constante en el número de viajes, ocasionado por los flujos comerciales y de servicios", se lee en el Estudio de Impacto Urbano. Esta memoria descriptiva también aclara que para la construcción de las obras se respetará el uso de suelo, ya que todo el proyecto se realizará en los mismos derechos de vía que tiene la administración.
 
Avalan la ciclopista

El compromiso de la paraestatal Servicios Metropolitanos de construir una ciclopista en el DF que compense los impactos ambientales generados de la construcción de la primera etapa en los segundos pisos de Viaducto y Periférico fue calificada por ambientalistas como positiva. Sin embargo, reconocieron que lo importante es que se establecerá un espacio para que circule transporte no contaminante y se muestre que la bicicleta es una alternativa de transporte, ya que por ahora es difícil saber en qué medida la ciclopista ayudará a compensar los impactos de la construcción de los segundos pisos.  Luis Manuel Guerra, Presidente del Instituto Autónomo de Investigaciones Ecológicas, afirmó que es positivo que las autoridades del DF contemplen la ciclopista como una alternativa para no incrementar los viajes en automóviles. "El Instituto ha planteado que en diversas vialidades de la ciudad se puede establecer un carril exclusivo para transporte público y también una ciclopista, éstas últimas no abarcan mucho espacio y ayudan a disminuir el aforo vehicular; por ejemplo, en algunas ciudades de Asia y Europa abarcan 1.80 metros, casi una tercera parte de un carril" , dijo. Añadió que para el buen funcionamiento de ésta se debe también planear la ubicación de aparcamientos de bicicletas en salidas de estaciones del metro, de terminales de autobuses o accesos y salidas del Periférico. Con información de Mirtha Hernández

Jefe de Gobierno del Distrito Federal   ---ESCASEZ DE AGUA ---
Martes 2/4/2002 Matutina

PROVOCA BLOQUEOS ESCASEZ DE AGUA EN EL ORIENTE DEL DF. Una aguda escasez de agua sufren los habitantes de más de 40 colonias del oriente de la ciudad quienes amagaron con bloquear las dos principales arterias de acceso a la ciudad, Ermita Iztapalapa e Ignacio Zaragoza, lo que significaría el ahorcamiento vehicular de toda esa zona del DF. Ante esta problemática, el PRI exigió al titular del GDF, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, para que en lugar de realizar obras de relumbrón como el segundo piso al Viaducto y Periférico, se dedique a cumplir con los planes del Acuaférico, programa que permanece detenido desde 1997.

 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal   ---R.A.M.A. ---
Martes 2/4/2002 Matutina

PROPONEN ECOLOGISTAS INDEPENDIZAR LA RED QUE MONITOREA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. En conferencia de prensa, la diputada del PVEM, Guadalupe García Noriega, consideró que la Red Automática de Monitoreo Atmosférico tiene que ser un organismo público descentralizado, que cambie de personalidad jurídica y con un patrimonio propio y, de esta manera, proporcione a la ciudadanía la información confiable y oportuna para que haya avances en la temática ambiental y de salud. La legisladora exhortó al Jefe de Gobierno, AMLO, para que no haga a un lado las iniciativas que elaboran los representantes populares, y puso como ejemplo la gestación del Instituto de la Juventud, el cual ya cuenta con el presupuesto correspondiente, pero las autoridades aún no lo ponen a disposición de la comunidad defeña.

 
Página Web del periódico La Crónica  ---SEGUNDOS PISOS ---
Martes 2/4/2002

GDF, SIN RECURSOS PARA INDEMNIZAR. El gobierno capitalino, que encabeza ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, aún no explica de qué partidas presupuestales tomará los recursos para hacer las indemnizaciones a los particulares que sufran afectaciones en sus propiedades por la construcción de los segundos niveles en el Periférico y en el Viaducto, aseguró el diputado local del PAN, Walter Widmer. El gobierno del Distrito Federal aún no explica de qué partidas presupuestales tomará los recursos para hacer las indemnizaciones a los particulares que sufran afectaciones en sus propiedades por la construcción de los segundos niveles en el Periférico y en el Viaducto, aseguró el diputado local del Partido Acción Nacional (PAN) Walter Widmer. El legislador, quien desde hace unas semanas promueve amparos en contra de la megaobra que impulsa el ejecutivo local, mencionó que existe la posibilidad de que el gobierno capitalino “no tenga recursos para hacer un sin fin de compensaciones”. El panista explicó en entrevista que “los supuestos ahorros de los que habla López Obrador para la construcción de la primera etapa de la vialidad elevada provienen de los subejercicios en obra pública, atención médica y seguridad pública que no gastó el año pasado, pero para resarcir daños no tiene recursos”. Sin embargo, la secretaria del Medio Ambiente capitalino y responsable del proyecto de la vialidad elevada, Claudia Sheinbaum, reiteró que el GDF indemnizará todos los daños hasta por “un vidrio roto”. A pesar de que las Comisiones Unidas de Hacienda y Presupuesto y Cuenta Pública de la Asamblea Legislativa solicitaron al jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador, que diera a conocer el origen de los recursos y los estudios técnicos para la construcción de los segundos niveles, pero hasta el momento el ejecutivo local no ha remitido información. De acuerdo con el Artículo 370 del Código Financiero, el ejecutivo local debe precisar “el periodo total de ejecución del proyecto, los responsables del mismo, fecha de inicio y conclusión, monto total de dicho proyecto y lo previsto para el ejercicio presupuestal correspondiente”. Además de la justificación técnica, financiera y jurídica para que “la pretensión de desarrollar el Proyecto se oponga a las líneas que en la materia establece el Programa General de Desarrollo 2000-2006”, en el que se establece como una prioridad apoyar el sistema de transporte público, en particular el Metro.

 
Página Web del periódico La Jornada
Martes 2/4/2002
El GDF no puede ser juez y parte, aducen

Insisten organismos empresariales en que Semarnat evalúe el segundo piso

ANGELICA ENCISO L.

A unos días de que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dé a conocer si evaluará o no el estudio de impacto ambiental del segundo piso en el Periférico y el Viaducto, organismos empresariales reiteraron a la dependencia federal su demanda para que intervenga, porque se trata de vías generales de comunicación y porque el Gobierno del Distrito Federal (GDF) no puede ser juez y parte. Sin embargo, en caso de que la Semarnat determine su participación, sería necesario establecer una controversia constitucional, ya que el GDF argumenta que es su responsabilidad hacer esta evaluación. En un análisis, la Concamin, Coparmex, Cespedes y Conieco sostienen que la construcción de una obra de este tipo incentiva a todos los particulares a adquirir una mayor cantidad de vehículos, lo cual incidirá en la calidad del aire del Distrito Federal y habrá mayor contaminación. Destacan que de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, se establece que la evaluación del impacto ambiental de obras como las vías generales de comunicación están bajo la tutela del gobierno federal. En esta situación se encuentran el Viaducto, el cual fue construido con recursos federales, y además el Periférico conecta al estado de México con el Distrito Federal. Derivado de las obras del proyecto, se generarían residuos peligrosos, los cuales son competencia federal, y el impacto al ambiente es negativo. Uno de los principios generales del derecho, indica el documento, es que "nadie puede ser juez y parte del mismo negocio jurídico", por lo que sería "raro" que el mismo gobierno que presenta la propuesta la analice a través de la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal. "Es jurídicamente absurdo que sea el mismo Distrito Federal el que emita la autorización en materia de impacto ambiental", sostiene.