SINTESIS INFORMATIVA 09/ ABRIL/ 2002

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorio

Jefe de Gobierno del Distrito Federal       --- ASUNTOS POLÍTICOS ---
Martes 9/4/2002 Vespertina

EL SENADO, UNA CONGELADORA: AMLO. El jefe del GDF, ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR arremetió hoy contra el Senado de la República que, a tres semanas de que concluya el periodo ordinario de sesiones, se ha convertido en una "congeladora" que se niega a aprobar la reforma política del DF y que incluso la quiere "tirar a la basura".

 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal    --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Martes 9/4/2002 Matutina

PROTESTAN SOLICITANTES DE VIVIENDA ANTE EL GDF. Más de 400 integrantes de la organización México Alianza Urbano Nacional se manifestaron frente al edificio del gobierno del Distrito Federal en demanda de vivienda. Los manifestantes se apostaron en la entrada del edificio y pidieron entrevistarse con el Jefe de Gobierno, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, para solicitar la construcción de vivienda en el predio conocido como El Ramirezco, que se ubica en la colonia Selene, en Tláhuac.

 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal    --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Martes 9/4/2002 Matutina

AÚN NO HAY AUTORIZACIÓN PARA LOS SEGUNDOS PISOS. El secretario de Medio Ambiente Federal, Víctor Lichtinger, anunció ayer que esta misma semana el gobierno federal emitirá su posición sobre si veta o da "luz verde" al proyecto de construcción del segundo piso del Viaducto y Periférico. Entrevistado al término de la presentación del "Programa Año Internacional del Ecoturismo", el funcionario dejó en suspenso cuál será la posición de la Federación, respecto al millonario proyecto que pretende ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, y para el cual, incluso, ya existe una lista de 43 empresas concursantes para realizar las fases I, II y III de la megaobra vial.

 
Página Web del periódico Reforma      --- MEDIO AMBIENTE (Vida animal) ---
Martes 09/4/2002
Piden derogar Ley de Protección Animal
 
"La ley está llena de incongruencias y pedimos que se derogue para elaborar otra con la participación de los organismos especializados", dijo el director de Veterinaria de la UNAM Luis Zarco
 
Ciudad de México (9 abril 2002).- La Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la UNAM y la Comisión Nacional de Salud Animal pidieron este martes que el Gobierno capitalino derogue la Ley de Protección de los Animales, que aprobó la Asamblea Legislativa del Distrito Federal el 20 de diciembre pasado. "La ley está llena de incongruencias y pedimos que se derogue para elaborar otra con la participación de los organismos especializados", comentó el director de la escuela de la Universidad Nacional Autónoma de México, Luis Zarco, ante Secretaria del Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum. El también presidente de la Comisión Nacional de Salud Animal dijo que las inconsistencias comienzan desde la definición de lo que es un animal, como cualquier organismo vivo que se mueve por instinto, y que eso incluye a cualquier ser vivo. Sheinbaum inauguró por la mañana un foro de consulta que durante tres días recaudará información, para que el Poder Ejecutivo local proceda a reglamentar la legislación referida, que entró en vigor el 27 de febrero pasado. La funcionaria aclaró que el Gobierno no elaboró la Ley de Protección de los Animales y que ello fue obra de la ALDF. "Personal e institucionalmente estamos en desacuerdo con muchos aspectos de la ley y este foro tiene el propósito de analizar si el Ejecutivo propondrá reformas a la ley o procederá a reglamentarla", señaló la funcionaria. El próximo jueves se prevé que las asociaciones taurinas también exijan en el mismo foro la eliminación del ordenamiento de la ley que prohíbe el ingreso de menores a las corridas. GCG Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo Comentarios agencia@reforma.com.mx
Página Web del periódico La Jornada     --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Martes 09/4/2002
 
Se sumarán a las protestas de los residentes de San Pedro de los Pinos

Piden vecinos de la colonia Nápoles considerar la sismicidad del DF en obras de segundo piso

Los autores del proyecto han ignorado el boletín 104 del Instituto de Geología, señalan

BERTHA TERESA RAMIREZ

El grado de sismicidad que se presenta en la ciudad de México es otro de los inconvenientes que deberían considerarse para no llevar a cabo el proyecto de los segundos pisos, particularmente en el Viaducto Miguel Alemán, señalaron vecinos de la colonia Nápoles.  Tras anunciar que se sumarán a la inconformidad de los vecinos de la colonia San Pedro de los Pinos, quienes se manifestaron el domingo pasado en contra de la obra vial, argumentaron que el proyecto no ha considerado el boletín 104 del Instituto de Geología de la UNAM, Estructura Geológica, Sismicidad y Relaciones Neotectónicas Regionales de la Ciudad de México (1988), el cual demuestra que el Viaducto está en la falla del Río Becerra y que la zona del Viaducto, a la altura de la colonia Roma, fue la que sufrió más derrumbes durante los terremotos de 1985. Después de demandar al Gobierno del Distrito Federal que no siga con dicho proyecto y manifestar que están dispuestos a participar en marchas, acudir a los medios de comunicación "y hacer lo necesario para que su tranquilidad no se vea afectada", externaron su preocupación porque el proyecto del segundo piso Viaducto-Río Becerra "corre entubando agua negras y no soportaría tanto peso, y se preguntan: ¿en caso de temblor, estará firme el piso? Además de que la construcción traerá como consecuencia el incremento de contaminación ambiental, ruido y ambulantaje".  Un estudio realizado por el área de Ecología y Desarrollo Sostenible del Tecnológico de Monterrey advierte que la construcción de un segundo piso en el Periférico y el Viaducto podría resultar una obra muy vulnerable ante el alto grado de sismicidad que se presenta en algunas zonas por donde pasará esta nueva vialidad.  Advierte el estudio que la ciudad de México está considerada como un área con gran vulnerabilidad, esto significa que se registran sismos constantemente, lo que hace que esta zona tenga un gran riesgo.  Por otro lado, agrega, también se observa que la ciudad de México tiene un sinfín de minas en el subsuelo que van de dos a tres metros, lo cual provoca un gran riesgo y peligro en la construcción de un segundo piso, ya que este representará un mayor peso para la ciudad.  Planteó que a la hora que los conductores salgan por Periférico o Viaducto, retomarán arterias deficientes, lo cual provocará nuevamente congestionamiento; "es implementar un sistema novedoso en un sistema vial ineficiente", argumenta.  Aun cuando muchos habitantes de la ciudad están a favor del proyecto y lo ven con entusiasmo, porque en principio les ahorraría tiempo en trasladarse de un lugar a otro, "lo que no han pensado a detalle es el tiempo que les durará el gusto de circular así, pues tendrá que haber un sacrificio para la construcción de la obra, soportar más tránsito y tiempo para que finalmente en poco tiempo se vuelvan a saturar estás vías".  El documento añade que la utilización del Viaducto en forma óptima -con tres carriles en cada dirección y con una longitud de 20 kilómetros- tiene un espacio suficiente para 7 mil 200 autos en movimiento, lo que facilitaría el paso de unos 45 mil a 50 mil autos entre las seis y las 10 de la mañana, que representa el periodo en el cual 90 por ciento de la gente sale de sus casas para dirigirse a su centro de trabajo o para llevar a sus hijos a la escuela. Sin embargo, 50 mil autos representan tan sólo 2.5 por ciento del total de autos en la ciudad de México, "lo cual indica que el efecto de una vía nueva de esas dimensiones difícilmente contribuirá en forma significativa a solucionar el problema de vialidad. Además, si se considera que el crecimiento del parque vehicular es de más de 6 por ciento anual, es posible afirmar que en dos años, después de su inauguración, el nivel del congestionamiento vehicular será igual o mayor del que ahora padecemos y los segundos pisos que nos entusiasman pasarán a ser parte del posible catálogo de opciones en las que los automovilistas nos entramparemos cada día como parte de nuestra rutina cotidiana".  En lo que se refiere a los problemas sociales, el documento apunta que la gran concentración demográfica en el Distrito Federal es también un factor importante que se debiera considerar. "Es un hecho que hoy en día existen más personas habitando la ciudad que espacio disponible para ellos, un gran número de habitantes utiliza el transporte público o particular para ir de su casa al trabajo y viceversa. Construir un segundo piso causaría una saturación del mismo a muy corto plazo."


Página Web del periódico Reforma    --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Martes 09/4/2002
 
La indefinición administrativa existente afecta a medio millón de personas

Revisan el gobierno y la Asamblea Legislativa límites territoriales en 14 puntos de la ciudad

Involucradas, diez delegaciones políticas La situación genera problemas sociales

RICARDO OLAYO GUADARRAMA

La jefatura de Gobierno y la Asamblea Legislativa iniciaron ayer la revisión de límites territoriales en 14 puntos de la ciudad donde hay indefinición administrativa, lo que afecta a alrededor de medio millón de personas. De fondo con esta tarea se dará orden a la extensión electoral, tarea que deberá estar concluida antes del 2003, año electoral. Los 14 puntos se encuentran ubicados en 10 delegaciones cuya población se está ubicada sobre líneas limítrofes "generando problemas sociales e indefinición administrativa", indica un escrito elaborado por el gobierno de la ciudad y entregado anoche a los diputados locales. Muchos vecinos desconocen que delegación debe atender sus trámites, solicitar servicios o a qué distrito electoral pertenecen. Las colonias con problemas limítrofes son: Ampliación las Arboledas, La Poblanita; Jaime Torres Bodet; Colegio Militar; La Conchita; Lomas de Capulín; Mojonera kilómetro 18; Tepetlica El Alto; San Salvador Cuauhtenco; Olivar de Santa María; San Nicolás Tetelco; San Bartolomé Xicomulco; Lomas de Bezares y Santa Rosa Xochiac. La secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, Laura Itzel Castillo, se reunió anoche con diputados locales y después, en entrevista indicó que se conformarán dos grupos de trabajo, uno técnico-jurídico y el otro de análisis y evaluación social, para, en su caso, "modificar o reordenar" la división territorial. Se tiene que atender a característica de identidad, costumbres y arraigo de los ciudadanos para hacer los análisis y propuestas, pues el objetivo del comité de trabajo entre la jefatura de gobierno y la Asamblea Legislativa, dijo es mejorar la administración, la gobernabilidad y brindar una mejor prestación de servicio a la ciudadanía. Castillo dijo que no se politizará el tema y que si bien el Instituto Electoral del Distrito Federal había apuntado 18 puntos con conflicto, por ahora se consideran solo 14, dado que los restantes cuatro involucran intereses metropolitanos. Los trabajos deben avanzar este año, luego del retraso del comité conjunto. Se tratará de llegar al inicio del 2003 con el tema resuelto, justo antes de las campañas electorales para las elecciones de mediados de año. No se esperan grandes cambios en las extensiones territoriales de los puntos. En cuestión de metros serán pocos los que se ajusten, pero la importancia radica en que, por ejemplo alguna parte de la casa de una familia se encuentra en una demarcación y el resto en otra. Las delegaciones que deberán resolver el problema son: Iztapalapa, Tláhuac, Milpa Alta, Magdalena Contreras, Tlalpan, Alvaro Obregón, Xochimilco, Miguel Hidalgo, Alvaro Obregón y Cuajimalpa. La situación ha generado problemas en la prestación de servicios, analizaron anoche los diputados que integran el comité en la sesión con la secretaría de la Seduvi, quien explicó que el crecimiento urbano ha roto las líneas divisorias. La de ayer fue una reunión preparatoria que involucra a alrededor de medio millón de personas, según las estimaciones de alguno de los diputados. El diputado del Partido Revolucionario Institucional, Marco Antonio Michel dijo que hasta ahora no se tiene prevista la participación en los trabajos del IEDF, pero el decreto respectivo permite que sean llamados en caso de asesoría. De los 14 puntos conflictivos, dijo que pueden haber más con la idea de dar certidumbre a la gente, regularizar sus predios y tener claridad sobre la delegación en que deben realizar trámites. El gobierno capitalino planteó hace un mes y medio a la Asamblea Legislativa iniciar los trabajos para la revisión de los límites territoriales de las 16 demarcaciones y para cumplir este objetivo nombró a nueve funcionarios que integran el Comité de Trabajo bilateral. La notificación enviada a la ALDF indica que es "necesario revisar la división territorial" y hacer los estudios respectivos "con el fin de mejorar la administración y gobernabilidad", así como la prestación de servicios públicos y generar una mayor participación social. El acuerdo emitido por el jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador abre la posibilidad de que los jefes delegacionales y titulares de dependencias tomen parte en los trabajos "cuando la naturaleza de los asuntos así lo requiere y así lo determinen los miembros permanentes del Comité de Trabajo.

Página Web del periódico Novedades    --- MEDIO AMBIENTE  (Agua)---
Martes 09/4/2002
AFECTADOS, MEDIO MILLON DE HABITANTES: RENE ARCE

Vecinos de Iztapalapa exigen agua

Frente a la delegación, colonos protestan por la falta del líquido * La baja de presión hidrostática disminuyó desde las 15:00, lo cual puso a esta demarcación en una situación de extremo riesgo para la población

Por Rosa Contreras Marín
Reportera

Más de 40 colonias en donde viven alrededor de 500 mil personas fueron afectadas desde el lunes pasado con la reducción significativa del abasto de agua potable, por lo que el jefe delegacional en Iztapalapa, René Arce Islas, hizo un urgente llamado tanto a la dirección general de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH) como a la Comisión de Agua (CNA) para incrementar el volumen del líquido en la demarcación. Ante esta situación, vecinos encabezados por la diputada perredista, Clara Brugada en un mitin solicitaron a las autoridades de esta demarcación se garantice el racionamiento del agua a todas las familias principalmente la zona de Santa Catarina, para que el líquido sea repartido por lo menos una vez a la semana y que sean destituidos los funcionarios que se presten a corruptelas en la distribución de pipas. En tanto, el titular de la demarcación hizo un recuento de los volúmenes de agua que se han registrado y exigió la normalización en la presión del abasto hidrostático al mínimo de 2.4 kilogramos sobre segundo cuadrado, toda vez que el lunes pasado se registro una considerable reducción de 1.5 kilogramos sobre centímetro cuadrado a las 8:00 de la mañana, llegando hasta el 1.4 kilogramo a las 9:00 horas en la línea del periférico. La baja de presión hidrostática disminuyó a las 15:00 a 1.0 Kgs/cm cuadrado, puso a esta demarcación en una situación de extremo riesgo para la población ya que afectó a más de 500 mil iztapalapenses. Asimismo, la delegación señaló que no se solapará a supervisores que actúen en contubernio con los conductores de las pipas y para tal efecto se tomarán medidas drásticas. Las colonias afectadas este día fueron Santa Catarina, San José Aculco, Ampliación Los Reyes, Culhuacán, San Nicolás Tolentino, San Juan Xalpa, Cerro de la Estrella, San Juan Cerro, Fuerte de Loreto, El Molino, Sierra del Valle, Desarrollo Urbano, Quetzalcóatl, U.H. Santa Cruz Meyehualco y Lomas de San Lorenzo. Además de Presidentes de México, ocho barrios, Santa María Aztahuacán, Las Peñas, Francisco Villa, Insurgentes Renovación, Guadalupe del Moral, Leyes de Reformas, Santa María Tomatlán, Granjas Estrella, El Vergel, San Miguel Teotongo, La Era, Hank González, Citláli, Xalpa y Juan Escutia entre otras.

Página Web del periódico Reforma    ---SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Martes 09/4/2002

En breve, posición de la Semarnat sobre segundos pisos

Por HECTOR A. CHAVEZ MAYA
Reportero

El secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Lichtinger, aseguró que será esta semana cuando se dé a conocer el resultado de impacto ambiental y la postura del Gobierno Federal con respecto a la construcción de los segundos pisos en Periférico y Viaducto. Como se recordará en múltiples ocasiones el funcionario federal ha insistido en la inviabilidad de este proyecto presentado por el gobierno capitalino, y se ha pronunciado por mejorar el sistema de transporte colectivo que incluye, autobuses, Metro, transporte eléctrico, así como microbuses y taxis.  "No hay cambios, Nosotros vamos a presentar esta semana nuestra posición en el tema del segundo piso, estoy revisando los últimos datos para poder tomar esa decisión", apuntó. Al referirse al recorte presupuestal presentado por el Gobierno Federal en días pasados, Víctor Lichtinger señaló que la dependencia a su cargo trabaja para decidir en que área de la dependencia se aplica el recorte, y de esta forma no afectar programas prioritarios como el del ecoturismo por ser una herramienta fundamental para la conservación de la naturaleza. Asimismo, aseguró que el proyecto de la Escalera Náutica no se verá afectado con el recorte presupuestal y sólo se esperan los resultados de impacto ambiental que realiza el Fondo Nacional de Turismo pues dependiendo de ello se continuará con el proyecto. En relación al convenio "2002, Año Internacional del Ecoturismo México" aseguró que nunca había existido en México un programa de esta magnitud en donde se tuvieran metas tan altas y se invirtiera tanto dinero, por lo que auguró un gran éxito al inició de este programa. Finalmente, señaló que este proyecto de ecoturismo permitirá el acceso a cualquier persona no importando su posición económica, sin embargo, reconoció que habrá zonas a las que sólo podrán tener acceso quienes tengan muchos recursos "para que poca gente pueda estar en esas actividades y se capten muchos recursos para las comunidades que viven ahí".

Página Web del periódico La Crónica      --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Martes 09/4/2002

“El segundo piso robará dos carriles al Viaducto”
 
El segundo piso al Periférico y Viaducto le robará dos carriles a ésta última vialidad y presentará riesgos estructurales, aseguró el presidente del PAN capitalino, José Luis Luege.  Por ello, presentó una segunda contrapropuesta a la obra impulsada por el jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador.El proyecto del PAN consiste en hundir el ducto del Río de la Piedad para habilitar no seis, sino 12 carriles en el Viaducto.Además, la propuesta contempla habilitar carriles reversibles con señalización electrónica en horas pico para desahogar el flujo vehicular, como sucede en ciudades extranjeras. Según el asesor del PAN en materia de vialidad, Roberto Remes, la constructora a cargo del segundo nivel tendría que construir dos columnas, de aproximadamente 30 centímetros, en los extremos del Viaducto, para edificar el segundo piso.“En realidad, le van a volar un carril al Viaducto de cada lado y, resulta, que de tres carriles pues ahora vamos a tener dos, quizá un poquito más anchos, pero van a ser dos. Entonces, ¿para qué estamos haciendo esta inversión multimillonaria, si en la práctica nada más estamos ganando dos carriles?”, se preguntó Remes. Otra desventaja del segundo piso al Viaducto, esbozada ayer en conferencia de prensa, es que la vida útil de éste sólo será de 15 años, mientras que la ampliación de carriles que propone el pan, “sería de 50 años”.
Los panistas también criticaron al gobierno de la ciudad por impulsar el segundo piso sobre una estructura vieja, como el Viaducto, lo cual ocasionaría riesgos para los usuarios. Incluso, mencionaron que se incrementarían los vaivenes en las columnas del segundo nivel por la vibración de los coches y los sismos. Además, de que el Viaducto presenta hundimientos por la falta de filtración de agua en los mantos acuíferos. Es decir, sería inestable. De acuerdo con el gobierno del DF, la primera etapa del segundo piso, cuyo costo será de mil 500 millones de pesos, iniciará en mayo, por lo que el PAN enviará en breve la propuesta a las autoridades.
 
Página Web del periódico El Universal     --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Martes 09/4/2002
 
El difícil rescate del Centro Histórico del DF
Los intentos anteriores han fracasado por falta de dinero, pero muchos esperan que la participación de Carlos Slim, uno de los hombres más ricos de América Latina, le dará mayores oportunidades de éxito
 
En el centro de la ciudad de México, un cine que exhibe películas eróticas comparte con unos monjes las instalaciones ruinosas del primer convento de Norteamérica, donde los albañiles empleados en el lugar suelen encontrar osamentas humanos. Otros edificios de alto valor histórico o arquitectónico están ocupados por restaurantes de comida rápida. En un callejón del siglo XVI, varios vendedores ofrecen a gritos procesadores para computadoras y otras mercancías. El llamado Centro Histórico de la ciudad de México --unos 5 kilómetros cuadrados repletos de construcciones centenarias--, es una amalgama entre lo nuevo y lo viejo, que representa un desafío para los grupos de conservación que buscan restaurarlo. El gobierno y varios grupos civiles han presentado un plan para salvar la zona, pero los obstáculos del proyecto son considerables, y van desde el ámbito mundano hasta una dimensión casi surrealista. Para comenzar, toda la zona, un cuadrilátero formado por estrechas calles saturadas por el tránsito de vehículos y por los vendedores ambulantes, se está hundiendo en el terreno pantanoso de lo que fue un lago, donde los aztecas fundaron su capital. Además, los edificios históricos de la colonia española están construidos sobre estructuras incluso más viejas. Los trabajadores se enfrentarán a la encrucijada de restaurar un ruinoso edificio del siglo XVII, cuyas paredes de mampostería se están desplomando, o rescatar la pirámide azteca sepultada bajo los cimientos de esa construcción española. El proyecto de rescate tendrá que enfrentar también los apremios de la vida moderna. ¿Debe ser el centro cerrado al tránsito de automóviles, cuyas emisiones contaminantes están ennegreciendo y desgastando las estructuras de piedra? René Couloumb, un diseñador urbano que dirigió el Fideicomiso del Centro Histórico, considera que el automóvil se ha convertido en el "depredador" de una zona donde el peatón "debería ser el rey". ¿Qué debe hacerse por los residentes, en su mayoría pobres, quienes atestan las calles del centro con sus puestos de mercancías? Muchos de ellos desearían demoler las mansiones oscuras y húmedas que ocupan para construir apartamentos más modernos y funcionales. Muchas veces, la situación linda con lo grotesco. En el Convento de San Francisco, fundado en 1524, dos frailes franciscanos y cinco sacerdotes comparten sus ruinosas instalaciones con un cine especializado en películas eróticas. "Nos gustaría tener más espacio, y si no es mucha molestia, que nos devuelvan nuestro convento", dice fray Albino Mesa, de 86 años, vestido en su hábito marrón. El convento fue tomado y dividido por políticos liberales alrededor de 1860. Una parte de su superficie, que ocupa cuatro cuadras, fue utilizada para instalar un circo y varios establos, otra fue destinada a un salón de billar y el claustro fue cedido a la iglesia metodista, que todavía realiza allí ceremonias religiosas. Esas áreas son las mejor preservadas. La mayor parte del resto del convento fue demolida por completo para construir oficinas de edificios, comercios y salas de cine. Los trabajadores continúan cavando debajo del convento para tender cables eléctricos y tuberías de agua. Al salir de una entrevista con los sacerdotes, un reportero llega a la calle y pisa un fémur humano. "­Ibamos a rescatar eso", dice el albañil Luis Jiménez, asomado desde un hoyo de casi un metro y medio de profundidad, donde los excavadores han sacado más restos óseos de los muros. Los intentos anteriores de rescatar la zona céntrica han fracasado por falta de dinero. Pero muchos esperan que la participación en este proyecto del multimillonario Carlos Slim, uno de los hombres más ricos de América Latina, le dará mayores oportunidades de éxito. "Tenemos que mejorar la situación económica de la gente que vive en el Centro Histórico", dijo Slim, quien ha donado varios millones de dólares a la causa. No obstante, hasta ahora la contribución más visible de Slim a la zona ha sido la construcción de más sucursales de su banco Inbursa, sus tiendas de discos Mixup, sus cafés Sanborn's y sus pastelerías El Globo entre los antiguos palacios. La participación de Slim no convence empero a los empleados de La Ideal, una tradicional panadería del Centro Histórico, que se ubica también en los restos del convento. El gerente Arturo Romo considera que Slim pronto "podría ser dueño" de todo en el Centro Histórico. Incluso en La Ideal, el pasado convive con el presente. Mientras los panaderos del turno nocturno hornean 513 variedades de bizcochos, según Romo, "algunos dicen que han visto a un fantasma al que le dicen el monje, y parece que ya aprendió a usar el elevador de carga".
 
Página Web del periódico El Universal     --- MEDIO AMBIENTE ( Vida animal) ---
Martes 09/4/2002
 
Demandan a SEP prohibir experimentos con animales
 
Piden respetar la ley que los protege. El sacrificio provoca mayor disposición a conductas violentas, afirman
 
Legisladores, investigadores y veterinarios demandaron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) haga valer la Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal e impida que en primarias y secundarias se lleven a cabo sacrificios de animales como método de experimentación. Yolanda Alanís, investigadora de Bioquímica de la UNAM y Pedro Cano, presidente del Colegio de Médico-Veterinarios, indicaron que estudios recientes demuestran que la experimentación relacionada con el maltrato de animales provoca en los niños mayor disposición a conductas violentas durante su etapa adulta. Explicaron que la referida ley no está en contra de la ciencia y la investigación, sino que castiga la crueldad contra animales. En este sentido, recordaron que quienes violenten la legislación deberán pagar de uno a 2 mil 500 salarios mínimos y 36 horas de arresto inconmutable. Con los recursos actuales existen muchas formas para conocer el funcionamiento de los diversos órganos animales, señalaron. Hablaron de cursos en video o animales de plástico, en los cuales se pueden estudiar las diversas funciones que realizan los seres vivos. El artículo 46 de la Ley prohíbe expresamente las prácticas de vivisección y de experimentación en animales con fines docentes o didácticos. Agrega que ningún estudiante podrá ser obligado a experimentar con animales contra su voluntad y el profesor correspondiente deberá proporcionar prácticas alternativas para una calificación alternativa.

GDF no cambiará la ley

En tanto, Arnold Ricalde de Jager, presidente de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente y Protección Ecológica, precisó que el gobierno de la ciudad no podrá cambiar el sentido de la Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal, sino únicamente hacer especificaciones, cuando dé a conocer el nuevo reglamento aplicable a esa legislación. Recordó que desde su aprobación, el gobierno de la ciudad dispuso de 120 días para crear la reglamentación respectiva, por lo que se espera que a finales de mayo lo publique en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.
 
 
Página Web del periódico El Universal     --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Martes 09/4/2002
 
Proyectan una redistribución territorial
La Asamblea Legislativa y el gobierno capitalino iniciaron los trabajos para instalar el Comité de Límites Territoriales del Distrito Federal. De acuerdo con un documento que elaboró el Instituto Electoral del DF, se tienen identificados 14 puntos con problemas limítrofes. Esos puntos se ubican en ocho delegaciones: Iztapalapa, Tláhuac, Milpa Alta, Xochimilco, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Miguel Hidalgo. Laura Itzel Castillo Juárez, secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), explicó que los conflictos territoriales están ligados a una problemática electoral, por lo que será necesario instalar el Comité, antes de que termine este año. Marco Antonio Michel, vicecoordinador del PRI y miembro de la Comisión de Límites Territoriales de la ALDF, aseguró que los problemas de límites territoriales van más allá del asunto electoral. Tiene que ver, dijo, con dar certeza jurídica a miles de familias y, sobre todo, garantizar que una delegación política atienda las demandas ciudadanas. Para realizar una análisis de las áreas en que debe trabajar el Comité, ayer se instalaron dos comisiones especiales: una que verá los asuntos jurídico-técnicos, y la segunda de análisis y evaluación social, que buscará que el ajuste territorial no se contraponga con las características socioculturales de los pueblos. Durante alrededor de 60 minutos, diputados locales y funcionarios discutieron el plan operativo que pondrán en marcha. También reconocieron que será necesario hacer una redistribución del tamaño de algunas delegaciones, aunque será mínimo, en algunos casos de algunos metros. Consideraron que el crecimiento de asentamientos irregulares, ubicados sobre las líneas limítrofes, generaron la indefinición administrativa y la problemática que hoy se vive. Dentro de las zonas con problemas destacan: Ampliación Arboleda, La Poblanita, Jaime Torres Bodet, La Conchita-San Nicolás Totolapan, Lomas Capulín, San Nicolás Tetelco, San Salvador Cuauhtenco, Lomas del Capulín, Tepetlica el Alto, San Bartolomé Xicomulco y Lomas Bezares, entre otras.
 
Página Web del periódico El Universal      --- MEDIO AMBIENTE (Aire) ---
Martes 09/4/2002
 
Piden gaseros en el DF plan de conversión de vehículos
Los repartidores de ese energético propusieron también al Gobierno capitalino que estas medidas se incluyan en el Programa Integral de Transporte y Vialidad 2001-2006
 
Distribuidores de Gas LP solicitaron al Gobierno del Distrito Federal (GDF) la aplicación de un Programa de Conversión de Vehículos a Gas LP que considere incentivos fiscales a los interesados, así como el desarrollo de programas conjuntos con compañías automotrices. Los repartidores de ese energético propusieron también que estas medidas se incluyan en el Programa Integral de Transporte y Vialidad 2001-2006, ya que consideraron que permitiría reducir considerablemente la contaminación en la capital del país y la zona metropolitana. Además, consideraron que ello representaría un apoyo a la economía familiar, debido al bajo costo del Gas Licuado de Petróleo en relación con otros combustibles como la gasolina y el diesel. En una carta enviada al secretario de Transporte y Vialidad, Francisco Garduño, los presidentes de las Asociaciones Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado (Asocimex) y Nacional de Distribuidores de Gas LP (Asocigas), Enrique Arizmendi, y Rafael García-Moreno, expusieron la necesidad de dar un fuerte impulso al uso del energético. "Es necesario un mayor y más claro impulso al transporte no contaminante" dentro del programa de Transporte y Vialidad, sostuvieron. En su argumentación, destacaron el gran ahorro económico que representa su uso con relación a otros combustibles, además de virtudes como mayor potencial energético y menor desgaste de motores. "Esto puede significar un importante apoyo a la economía popular y, claro está, a la lucha contra la contaminación, como se ha reflejado en países tan distintos como Francia, Argentina y Taiwan", dijeron. Los gaseros sostienen que en el país existen los suficientes ordenamientos técnicos para fomentar el uso del Gas LP y sólo se requiere voluntad política para hacerlo. Explicaron que el uso del Gas LP carburante para el trasporte público puede ser de gran utilidad en los tres sistemas de capacidad: alta -autobuses-, mediana -microbuses y combis- y baja -taxis y automóviles-.