Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorio
Jefe de Gobierno del Distrito Federal --- ASUNTOS POLÍTICOS --- | ||||||||||||||
Martes
9/4/2002 Vespertina | ||||||||||||||
EL
SENADO, UNA CONGELADORA: AMLO. El jefe del GDF, ANDRES MANUEL
LOPEZ OBRADOR arremetió hoy contra el Senado de la República que, a tres
semanas de que concluya el periodo ordinario de sesiones, se ha convertido
en una "congeladora" que se niega a aprobar la reforma política del DF y
que incluso la quiere "tirar a la basura". |
||||||||||||||
Piden derogar Ley de Protección
Animal
"La ley está llena de
incongruencias y pedimos que se derogue para elaborar otra con la
participación de los organismos especializados", dijo el director de
Veterinaria de la UNAM Luis Zarco
Ciudad de México (9 abril 2002).- La Facultad de Veterinaria y
Zootecnia de la UNAM y la Comisión Nacional de Salud Animal pidieron este
martes que el Gobierno capitalino derogue la Ley de Protección de los
Animales, que aprobó la Asamblea Legislativa del Distrito Federal el 20 de
diciembre pasado. "La ley está llena de incongruencias y pedimos que se derogue para
elaborar otra con la participación de los organismos especializados",
comentó el director de la escuela de la Universidad Nacional Autónoma de
México, Luis Zarco, ante Secretaria del Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum.
El también presidente de la Comisión Nacional de Salud Animal dijo que las
inconsistencias comienzan desde la definición de lo que es un animal, como
cualquier organismo vivo que se mueve por instinto, y que eso incluye a
cualquier ser vivo. Sheinbaum inauguró por la mañana un foro de consulta
que durante tres días recaudará información, para que el Poder Ejecutivo
local proceda a reglamentar la legislación referida, que entró en vigor el
27 de febrero pasado. La funcionaria aclaró que el Gobierno no elaboró la
Ley de Protección de los Animales y que ello fue obra de la ALDF.
"Personal e institucionalmente estamos en desacuerdo con muchos aspectos
de la ley y este foro tiene el propósito de analizar si el Ejecutivo
propondrá reformas a la ley o procederá a reglamentarla", señaló la
funcionaria. El próximo jueves se prevé que las asociaciones taurinas
también exijan en el mismo foro la eliminación del ordenamiento de la ley
que prohíbe el ingreso de menores a las corridas. GCG Copyright © Grupo
Reforma Servicio Informativo Comentarios agencia@reforma.com.mx
![]() Piden vecinos de la colonia Nápoles considerar la sismicidad del DF en obras de segundo piso
BERTHA TERESA RAMIREZ El grado de sismicidad que se presenta en la ciudad de México es otro de los inconvenientes que deberían considerarse para no llevar a cabo el proyecto de los segundos pisos, particularmente en el Viaducto Miguel Alemán, señalaron vecinos de la colonia Nápoles. Tras anunciar que se sumarán a la inconformidad de los vecinos de la colonia San Pedro de los Pinos, quienes se manifestaron el domingo pasado en contra de la obra vial, argumentaron que el proyecto no ha considerado el boletín 104 del Instituto de Geología de la UNAM, Estructura Geológica, Sismicidad y Relaciones Neotectónicas Regionales de la Ciudad de México (1988), el cual demuestra que el Viaducto está en la falla del Río Becerra y que la zona del Viaducto, a la altura de la colonia Roma, fue la que sufrió más derrumbes durante los terremotos de 1985. Después de demandar al Gobierno del Distrito Federal que no siga con dicho proyecto y manifestar que están dispuestos a participar en marchas, acudir a los medios de comunicación "y hacer lo necesario para que su tranquilidad no se vea afectada", externaron su preocupación porque el proyecto del segundo piso Viaducto-Río Becerra "corre entubando agua negras y no soportaría tanto peso, y se preguntan: ¿en caso de temblor, estará firme el piso? Además de que la construcción traerá como consecuencia el incremento de contaminación ambiental, ruido y ambulantaje". Un estudio realizado por el área de Ecología y Desarrollo Sostenible del Tecnológico de Monterrey advierte que la construcción de un segundo piso en el Periférico y el Viaducto podría resultar una obra muy vulnerable ante el alto grado de sismicidad que se presenta en algunas zonas por donde pasará esta nueva vialidad. Advierte el estudio que la ciudad de México está considerada como un área con gran vulnerabilidad, esto significa que se registran sismos constantemente, lo que hace que esta zona tenga un gran riesgo. Por otro lado, agrega, también se observa que la ciudad de México tiene un sinfín de minas en el subsuelo que van de dos a tres metros, lo cual provoca un gran riesgo y peligro en la construcción de un segundo piso, ya que este representará un mayor peso para la ciudad. Planteó que a la hora que los conductores salgan por Periférico o Viaducto, retomarán arterias deficientes, lo cual provocará nuevamente congestionamiento; "es implementar un sistema novedoso en un sistema vial ineficiente", argumenta. Aun cuando muchos habitantes de la ciudad están a favor del proyecto y lo ven con entusiasmo, porque en principio les ahorraría tiempo en trasladarse de un lugar a otro, "lo que no han pensado a detalle es el tiempo que les durará el gusto de circular así, pues tendrá que haber un sacrificio para la construcción de la obra, soportar más tránsito y tiempo para que finalmente en poco tiempo se vuelvan a saturar estás vías". El documento añade que la utilización del Viaducto en forma óptima -con tres carriles en cada dirección y con una longitud de 20 kilómetros- tiene un espacio suficiente para 7 mil 200 autos en movimiento, lo que facilitaría el paso de unos 45 mil a 50 mil autos entre las seis y las 10 de la mañana, que representa el periodo en el cual 90 por ciento de la gente sale de sus casas para dirigirse a su centro de trabajo o para llevar a sus hijos a la escuela. Sin embargo, 50 mil autos representan tan sólo 2.5 por ciento del total de autos en la ciudad de México, "lo cual indica que el efecto de una vía nueva de esas dimensiones difícilmente contribuirá en forma significativa a solucionar el problema de vialidad. Además, si se considera que el crecimiento del parque vehicular es de más de 6 por ciento anual, es posible afirmar que en dos años, después de su inauguración, el nivel del congestionamiento vehicular será igual o mayor del que ahora padecemos y los segundos pisos que nos entusiasman pasarán a ser parte del posible catálogo de opciones en las que los automovilistas nos entramparemos cada día como parte de nuestra rutina cotidiana". En lo que se refiere a los problemas sociales, el documento apunta que la gran concentración demográfica en el Distrito Federal es también un factor importante que se debiera considerar. "Es un hecho que hoy en día existen más personas habitando la ciudad que espacio disponible para ellos, un gran número de habitantes utiliza el transporte público o particular para ir de su casa al trabajo y viceversa. Construir un segundo piso causaría una saturación del mismo a muy corto plazo."
![]() Revisan el gobierno y la Asamblea Legislativa límites territoriales en 14 puntos de la ciudad
RICARDO OLAYO GUADARRAMA La jefatura de Gobierno y la Asamblea Legislativa iniciaron ayer la revisión de límites territoriales en 14 puntos de la ciudad donde hay indefinición administrativa, lo que afecta a alrededor de medio millón de personas. De fondo con esta tarea se dará orden a la extensión electoral, tarea que deberá estar concluida antes del 2003, año electoral. Los 14 puntos se encuentran ubicados en 10 delegaciones cuya población se está ubicada sobre líneas limítrofes "generando problemas sociales e indefinición administrativa", indica un escrito elaborado por el gobierno de la ciudad y entregado anoche a los diputados locales. Muchos vecinos desconocen que delegación debe atender sus trámites, solicitar servicios o a qué distrito electoral pertenecen. Las colonias con problemas limítrofes son: Ampliación las Arboledas, La Poblanita; Jaime Torres Bodet; Colegio Militar; La Conchita; Lomas de Capulín; Mojonera kilómetro 18; Tepetlica El Alto; San Salvador Cuauhtenco; Olivar de Santa María; San Nicolás Tetelco; San Bartolomé Xicomulco; Lomas de Bezares y Santa Rosa Xochiac. La secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, Laura Itzel Castillo, se reunió anoche con diputados locales y después, en entrevista indicó que se conformarán dos grupos de trabajo, uno técnico-jurídico y el otro de análisis y evaluación social, para, en su caso, "modificar o reordenar" la división territorial. Se tiene que atender a característica de identidad, costumbres y arraigo de los ciudadanos para hacer los análisis y propuestas, pues el objetivo del comité de trabajo entre la jefatura de gobierno y la Asamblea Legislativa, dijo es mejorar la administración, la gobernabilidad y brindar una mejor prestación de servicio a la ciudadanía. Castillo dijo que no se politizará el tema y que si bien el Instituto Electoral del Distrito Federal había apuntado 18 puntos con conflicto, por ahora se consideran solo 14, dado que los restantes cuatro involucran intereses metropolitanos. Los trabajos deben avanzar este año, luego del retraso del comité conjunto. Se tratará de llegar al inicio del 2003 con el tema resuelto, justo antes de las campañas electorales para las elecciones de mediados de año. No se esperan grandes cambios en las extensiones territoriales de los puntos. En cuestión de metros serán pocos los que se ajusten, pero la importancia radica en que, por ejemplo alguna parte de la casa de una familia se encuentra en una demarcación y el resto en otra. Las delegaciones que deberán resolver el problema son: Iztapalapa, Tláhuac, Milpa Alta, Magdalena Contreras, Tlalpan, Alvaro Obregón, Xochimilco, Miguel Hidalgo, Alvaro Obregón y Cuajimalpa. La situación ha generado problemas en la prestación de servicios, analizaron anoche los diputados que integran el comité en la sesión con la secretaría de la Seduvi, quien explicó que el crecimiento urbano ha roto las líneas divisorias. La de ayer fue una reunión preparatoria que involucra a alrededor de medio millón de personas, según las estimaciones de alguno de los diputados. El diputado del Partido Revolucionario Institucional, Marco Antonio Michel dijo que hasta ahora no se tiene prevista la participación en los trabajos del IEDF, pero el decreto respectivo permite que sean llamados en caso de asesoría. De los 14 puntos conflictivos, dijo que pueden haber más con la idea de dar certidumbre a la gente, regularizar sus predios y tener claridad sobre la delegación en que deben realizar trámites. El gobierno capitalino planteó hace un mes y medio a la Asamblea Legislativa iniciar los trabajos para la revisión de los límites territoriales de las 16 demarcaciones y para cumplir este objetivo nombró a nueve funcionarios que integran el Comité de Trabajo bilateral. La notificación enviada a la ALDF indica que es "necesario revisar la división territorial" y hacer los estudios respectivos "con el fin de mejorar la administración y gobernabilidad", así como la prestación de servicios públicos y generar una mayor participación social. El acuerdo emitido por el jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador abre la posibilidad de que los jefes delegacionales y titulares de dependencias tomen parte en los trabajos "cuando la naturaleza de los asuntos así lo requiere y así lo determinen los miembros permanentes del Comité de Trabajo. |
Página Web del periódico Novedades --- MEDIO AMBIENTE (Agua)--- |
Martes
09/4/2002 |
Más de 40 colonias en donde viven alrededor de 500 mil personas fueron afectadas desde el lunes pasado con la reducción significativa del abasto de agua potable, por lo que el jefe delegacional en Iztapalapa, René Arce Islas, hizo un urgente llamado tanto a la dirección general de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH) como a la Comisión de Agua (CNA) para incrementar el volumen del líquido en la demarcación. Ante esta situación, vecinos encabezados por la diputada perredista, Clara Brugada en un mitin solicitaron a las autoridades de esta demarcación se garantice el racionamiento del agua a todas las familias principalmente la zona de Santa Catarina, para que el líquido sea repartido por lo menos una vez a la semana y que sean destituidos los funcionarios que se presten a corruptelas en la distribución de pipas. En tanto, el titular de la demarcación hizo un recuento de los volúmenes de agua que se han registrado y exigió la normalización en la presión del abasto hidrostático al mínimo de 2.4 kilogramos sobre segundo cuadrado, toda vez que el lunes pasado se registro una considerable reducción de 1.5 kilogramos sobre centímetro cuadrado a las 8:00 de la mañana, llegando hasta el 1.4 kilogramo a las 9:00 horas en la línea del periférico. La baja de presión hidrostática disminuyó a las 15:00 a 1.0 Kgs/cm cuadrado, puso a esta demarcación en una situación de extremo riesgo para la población ya que afectó a más de 500 mil iztapalapenses. Asimismo, la delegación señaló que no se solapará a supervisores que actúen en contubernio con los conductores de las pipas y para tal efecto se tomarán medidas drásticas. Las colonias afectadas este día fueron Santa Catarina, San José Aculco, Ampliación Los Reyes, Culhuacán, San Nicolás Tolentino, San Juan Xalpa, Cerro de la Estrella, San Juan Cerro, Fuerte de Loreto, El Molino, Sierra del Valle, Desarrollo Urbano, Quetzalcóatl, U.H. Santa Cruz Meyehualco y Lomas de San Lorenzo. Además de Presidentes de México, ocho barrios, Santa María Aztahuacán, Las Peñas, Francisco Villa, Insurgentes Renovación, Guadalupe del Moral, Leyes de Reformas, Santa María Tomatlán, Granjas Estrella, El Vergel, San Miguel Teotongo, La Era, Hank González, Citláli, Xalpa y Juan Escutia entre otras.
Página Web del periódico
Reforma ---SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES
---
El secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Lichtinger, aseguró que será esta semana cuando se dé a conocer el resultado de impacto ambiental y la postura del Gobierno Federal con respecto a la construcción de los segundos pisos en Periférico y Viaducto. Como se recordará en múltiples ocasiones el funcionario federal ha insistido en la inviabilidad de este proyecto presentado por el gobierno capitalino, y se ha pronunciado por mejorar el sistema de transporte colectivo que incluye, autobuses, Metro, transporte eléctrico, así como microbuses y taxis. "No hay cambios, Nosotros vamos a presentar esta semana nuestra posición en el tema del segundo piso, estoy revisando los últimos datos para poder tomar esa decisión", apuntó. Al referirse al recorte presupuestal presentado por el Gobierno Federal en días pasados, Víctor Lichtinger señaló que la dependencia a su cargo trabaja para decidir en que área de la dependencia se aplica el recorte, y de esta forma no afectar programas prioritarios como el del ecoturismo por ser una herramienta fundamental para la conservación de la naturaleza. Asimismo, aseguró que el proyecto de la Escalera Náutica no se verá afectado con el recorte presupuestal y sólo se esperan los resultados de impacto ambiental que realiza el Fondo Nacional de Turismo pues dependiendo de ello se continuará con el proyecto. En relación al convenio "2002, Año Internacional del Ecoturismo México" aseguró que nunca había existido en México un programa de esta magnitud en donde se tuvieran metas tan altas y se invirtiera tanto dinero, por lo que auguró un gran éxito al inició de este programa. Finalmente, señaló que este proyecto de ecoturismo permitirá el acceso a cualquier persona no importando su posición económica, sin embargo, reconoció que habrá zonas a las que sólo podrán tener acceso quienes tengan muchos recursos "para que poca gente pueda estar en esas actividades y se capten muchos recursos para las comunidades que viven ahí".
Página Web del periódico La Crónica --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Martes
09/4/2002 |
Página Web del periódico El Universal --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL --- |
Martes
09/4/2002 |
Página Web del periódico El Universal --- MEDIO AMBIENTE ( Vida animal) --- |
Martes
09/4/2002 |
Página Web del periódico El Universal --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL --- |
Martes
09/4/2002 |
Página Web del periódico El Universal --- MEDIO AMBIENTE (Aire) --- |
Martes
09/4/2002 |