SINTESIS INFORMATIVA 10/ ABRIL/ 2002

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorio

Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Miércoles 10/4/2002 Matutina


PIDEN VECINOS SOLUCIÓN AL MAL OLOR EN NAUCALPAN. El mal olor que se desprende de la presa San Joaquín sigue representando un problema para los habitantes de varias colonias de esta demarcación por lo que hacen un al Jefe del Gobierno de la ciudad, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, para que muestre voluntad política y trabaje junto con el gobierno del Edomex para solucionar este problema.

[Reforma 3 ]

Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Miércoles 10/4/2002 Matutina

VECINOS EXIGEN LA EXPROPIACIÓN DE PREDIOS EN LA ROMA. Habitantes de la colonia Roma, integrados en la organización perredista Lucha Vecinal, Zona Roma, demandaron de la delegada en Cuauhtémoc, dolores Padierna, su integración en programas de vivienda, así como su apoyo para lograr la expropiación de algunos predios para beneficiar a 300 familias. Lorena García Alonso, representante de este grupo, solicitó al Jefe de gobierno capitalino, AMLO, a defender los intereses de los inquilinos tal y como lo anunció y al mismo tiempo a acelerar los trámites de expropiación de estos predios.

 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Miércoles 10/4/2002 Matutina

PIDEN REVISIÓN SANITARIA A COMERCIOS. El pleno de la ALDF aprobó ayer un punto de acuerdo para solicitar al Jefe de Gobierno, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, reanudar la verificación sanitaria en los establecimientos que expenden productos alimenticios para consumo humano. El propósito de esas verificaciones es prevenir intoxicaciones por clenbuterol que se presentaron en el Distrito Federal, debido a la falta de controles sanitarios. Además, los diputados locales decidieron implementar una campaña promocional a favor de los mercados públicos y del comercio popular para fortalecer esos centros de abasto.

[El Universal 3b ]
 
Página Web del periódico Reforma   --- MEDIO AMBIENTE (Contaminación visual)
Miércoles 10/4/2002
Retiran espectaculares en Álvaro Obregón

El director general de Obras y Desarrollo Urbano de la demarcación, Óscar Robles, dijo que el 95 por ciento de los anuncios que no se han instalado es por falta de licencia

Ciudad de México (10 abril 2002).-La Delegación Álvaro Obregón ha retirado nueve anuncios espectaculares e impedido la instalación de seis más, informó este miércoles el director general de Obras y Desarrollo Urbano de la demarcación, Óscar Robles. El funcionario agregó que el 95 por ciento de los casos en que no se ha permitido la instalación de anuncios es por falta de licencia, la cual puede ser negada a las empresas instaladoras por no cumplir con los requisitos de seguridad que establece el Manual de Trámites y Servicios al Público. Robles comentó que en muchos de los casos, los anuncios retirados estaban instalados en propiedades privadas. Añadió que la obligación de las autoridades de la Delegación Álvaro Obregón es velar por el bienestar de la población, por lo que los propietarios de anuncios que incumplan la normatividad podrían ser sancionados con multas de entre 500 y mil días de salario mínimo.

Página Web del periódico Reforma    --- MEDIO AMBIENTE (Agua)---
Miércoles 10/4/2002

'Suplica' Iztapalapa por agua
 
René Arce hizo un llamado a la solidaridad de la ciudadanía para que permitan que durante tres días se les corte el agua en sus demarcaciones y así poder abastecer a los iztapalapenses del líquido
 
Ciudad de México (10 abril 2002).-René Arce Islas, jefe delegacional en Iztapalapa, llamó a los capitalinos a solidarizarse con su demarcación y que permitan que durante tres días se realicen cortes el suministro de agua en sus delegaciones con el fin de permitir que el líquido llegue a los iztapalapenses. En conferencia de prensa, el funcionario señaló que la jurisdicción a su cargo atraviesa por una emergencia ya que en los últimos días disminuyó el suministro de agua al 50 por ciento, pues de recibir 2.4 kilogramos por centímetro cuadrado, esa cantidad descendió a 1.2 kilogramos. "Exhortamos al Gobierno del DF y principalmente a la ciudadanía capitalina a que adopte un gesto de solidaridad hacia Iztapalapa. Proponemos que se regule el agua para que por lo menos en tres días se le pueda dar una presión de entre 2.5 y 3 kilogramos a Iztapalapa. "De tal manera que pueda llegar el agua a la mayor parte de la delegación y así la gente de la delegación pueda tener sus cisternas, tinacos y tambos llenos y nosotros también tener llenos nuestros pozos, aunque los restantes cuatro días nos disminuya la presión", explicó. Arce Islas propuso que se realice un tandeo de agua por algunas delegaciones, sin mencionar cuales, con el objetivo de contar con un abastecimiento más equitativo y justo del líquido. Por eso, señaló, presentará dicho proyecto al Jefe de Gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador y a la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica con el fin de que evalúen esa posibilidad. En tanto, el Director de Servicios Urbanos en Iztapalapa, Alfonso Hernández, informó que la baja en el suministro del agua en las últimas semanas afecta por lo menos a 500 mil habitantes que se asientan en 58 colonias y unidades habitacionales. Algunas de las colonias que no tienen agua son San José Aculco, Cerro de la Estrella, San Miguel Teotongo, San Juan Xalpa, Guadalupe del Moral, Lomas de San Lorenzo, Desarrollo Urbano Quetzalcóatl y los Barrios de Santa Bárbara y San Pablo. Las unidades habitacionales que también están afectadas por el desabasto son Santa Cruz Meyehualco, Vicente Guerrero, Las Torres, San Lorenzo 3000 y Benito Miranda, entre otras.

Colocan DF tanques en plena calle

Vecinos de la colonia Zentlápantl dijeron que los tanques que el martes empezó a colocar la delegación Cuajimalpa para abastecer de agua durante el estiaje son una buena medida, pero beneficiará sólo a quienes estén cerca de estos depósitos. Afirman que la deficiencia en el suministro de agua en su colonia es tan grave que han llegado a contar hasta 20 días sin agua, lo que se puede remediar si se colocan más tanques en otros puntos de su colonia. El martes, personal de la delegación que encabeza Francisco De Souza comenzó a instalar tinacos con capacidad de 2 mil 500 litros en colonias populares. Los primeros cinco depósitos se instalaron en las colonias Zentlápantl y San Lorenzo Acopilco y en los próximos días se colocarán más tinacos en otras 11 colonias para mitigar la falta de agua durante el estiaje. Los tanques fueron donados por empresas privadas y se llevarán también a los pueblos San Pablo Chimalpa, San Mateo Tlaltenango y las colonias Loma del Padre, Vista Hermosa, La Pila y Ahuatenco, entre otras. En un recorrido por la colonia Zentlápantl, donde el martes se colocaron cuatro tanques, se comprobó que hay zonas donde se pusieron dos tinacos para sumar los 5 mil litros que las autoridades pretendían colocar originalmente en cada punto. Los depósitos se colocaron en la vía pública y no en terrenos del GDF como lo anunció la delegación, sobre estructuras metálicas, y llevan una leyenda para advertir que quien haga mal uso del agua será sancionado. El director de Obras de Cuajimalpa, Moisés Vázquez, explicó que se compraron tanques de menor capacidad para evitar que en un acto de vandalismo pudieran ser afectadas las familias que dependen de este tipo de suministro. Armando Díaz, vecino de Zentlápantl, dijo que el programa de abasto a través de tanques es positivo, pero hace falta que lo vigilen los mismos vecinos para que no empiecen a darse abusos en la zona en donde ha llegado a escasear el líquido hasta por 20 días. "En verdad, el agua es un problema muy fuerte aquí. Hay quien saca 6 ó 10 tambos y el pipero piensa que son de todos los vecinos. Tendría que haber tanques como los que se instalaron en cada calle, pero aquí hemos dejado dos o tres tambos y se los han robado", comentó.Sarah Carbajal, vecina de la calle San Antonio, dijo que a diferencia de otras colonias, en Zentlápantl la falta de agua ha llevado a la población a desarrollar actitudes de cooperación para no caer en el dispendio que hay en otras zonas de la ciudad. "Con pipas o con tanques, de todas formas no alcanza el agua para todos porque hay más casas allá abajo. El primer día todos se llevaron entre dos y tres cubetas, pero todo se llevaron aunque sea un poco de agua. A mí no me afecta tanto, porque yo sí tenía un poco de agua en mi cisterna. Seguido falta el agua, cada dos o tres meses. Aquí nadie la tira y si lavan sus carros sacan su cubeta. Los niños están conscientes de que les falta el agua en su casas, así que creo que los van a cuidar", comentó. Cuajimalpa tiene una población de aproximadamente 300 mil habitantes, el 30 por ciento de los cuales reciben agua a través de tandeo.

Página Web del periódico El Universal   --- MEDIO AMBIENTE (Agua) ---
Miércoles 10/4/2002

Hace delegado de Iztapalapa dramático llamado

Pide a los capitalinos permitir que tres días se corte el suministro en algunas zonas para que el líquido pueda llegar a los habitantes de su delegación

René Arce Islas, jefe delegacional en Iztapalapa, hizo un llamado a los capitalinos a solidarizarse con la comunidad iztapalapense para permitir que, durante tres días, se corte el suministro de agua en algunas delegaciones y se permita que el líquido llegue a esa demarcación. "Durante tres días los vecinos de Iztapalapa tendrían la oportunidad de llenar cisternas, botes y cubetas para enfrentar esta crisis". El funcionario apeló a la buena voluntad de la ciudadanía ante la emergencia por la que atraviesa esta delegación, que en los últimos días disminuyó el suministro de agua al 50%, es decir, tiene un déficit de 900 litros por segundo. Actualmente la escasez de agua afecta a mas de 50 colonias y unidades habitacionales como: San José Aculco, Barrio de Santa Catarina, ampliación Los Reyes Culhuacán, Santa María Tomatlán, San Nicólas Tolentino, Cerro de la Estrella, El Manto y Xalpa. Además, las unidades habitacionales Albarradas, Vicente Guerrero, Arcos, Privada Estrella, Vida Sur, Las Torres, Bosques Iztapalapa, Cipreses, España14 y Benito Miranda, en otras. Explicó que la propuesta apunta a realizar una distribución mas equitativa para evitar que la población de Iztapalapa salga a las calles a manifestarse, cierre las avenidas, secuestre las pipas y bloquee las garzas. "Entendemos la irritación de la gente, en este caso esta justificada pero quisiéramos impedir que llegue a mayores, ya que ayer por la noche mantuvieron cerrada la avenida Tláhuac hasta las 23:00 de la noche para presionar que resolviéramos su demanda y esto se puede agudizar". Agrego: "hay delegaciones que a cualquier hora que abra la llave hay agua, entonces sería avisar a la ciudadanía que por tres días tome sus precauciones porque no tendrán suministro". En este sentido, dijo que hoy mismo presentará por escrito esta propuesta a la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica y al gobierno capitalino para que tome medidas urgentes. Para enfrentar el problema, Iztapalapa cuenta con mas de 100 pipas propias y 16 rentadas, sin embargo, resultan insuficientes así como el personal que en temporada de estiaje cubre dobles turnos y hace guardia. Al respecto, el titular dijo "estamos muy pendientes para evitar que los empleados vendan el agua", hacemos un llamado a la ciudadanía para que reporte a los coyotes a través del número de pipa.

Página Web del periódico Reforma   --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Miércoles 10/4/2002

 
Promueven plebiscito para megaobra
 
Lanza la agrupación Bicitekas convocatoria para que la gente decida si acepta o no la construcción del segundo piso a Viaducto
 
La Asociación Civil Bicitekas inició la recopilación de firmas equivalentes al 1 por ciento del padrón electoral en el Distrito Federal para obligar al Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, a que someta a plebiscito la construcción de segundos pisos al Periférico y Viaducto. "No al segundo piso, ayúdanos a forzar un plebiscito", es el slogan.
Vía internet, Bicitekas ya distribuye los formatos para firmas, así como una carta compromiso, pues cada compilador debe comprometerse a respetar el uso que dará a los datos de los ciudadanos. En la convocatoria se explica que para convocar al plebiscito son necesarias las firmas y clave de elector del uno por ciento del padrón del DF (alrededor de 60 mil credenciales).
Según el formato, los firmantes solicitan al Jefe de Gobierno convoque a un plebiscito que apruebe o rechace la construcción de segundos pisos en Periférico y Viaducto, esto de acuerdo con la Ley de Participación Ciudadana del DF. "Los bicitekas hemos decidido hacer uso de la ley de participación ciudadana, promulgada durante el Gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas, mediante la cuál podemos forzar al Jefe de Gobierno del DF a convocar un plebiscito. "Dicha ley no está reglamentada a fondo, por lo que pretendemos establecer un precedente en materia de participación ciudadana", dice la convocatoria.  León Hamui, presidente de Bicitekas, explicó que el avance de trabajos para forzar el plebiscito es la distribución de formatos principalmente por internet (www.laneta.apc.org/bicitekas/plebiscito ). El artículos 14 de la Ley Participación Ciudadana se establece que podrán solicitar al Jefe de Gobierno convoque a plebiscito el 1 por ciento de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral quienes deberán anexar a su solicitud un listado con sus nombres, firmas y clave de su credencial de elector cuyo cotejo realizará el Instituto Electoral del DF.
Necesario 10 por ciento de ciclovías

Los Bicitekas aseguran que la ciudad debe tener por lo menos el 10 por ciento de kilómetros de ciclocarriles, a lo largo de las vías rápidas ya existentes, esto según la carta enviada por Hamui a Guillermo Calderón, Director General de Regulación y Gestión Ambiental del Agua, Suelo y Residuos del DF. En el texto se dice que además son necesarias ciclopistas en vías controladas, mientras que las vías secundarias, en teoría, no tienen problema de compartirse con autos por tener una velocidad autorizada de 30 kilómetros por hora. En la carta se asegura que esto tiene que ir acompañado con infraestructura de bajo costo como son estacionamientos en paradas de Metro, autobuses, escuelas y centros urbanos. "Lo más importante para que la ciudad sea amigable al ciclista es una campaña de culturización permanente a favor de la bicicleta resaltando el buen impacto ambiental, económico y saludable que produce", dijo Hamui.

Urge PAN a revalorar obra

La dirigencia del PAN en el Distrito Federal pidió al Gobierno capitalino revalorar la obra de los segundos pisos en Viaducto y Periférico, y explorar otras alternativas que signifiquen soluciones inmediatas al problema de tránsito en la Ciudad de México.
Acompañado del líder panista capitalino, José Luis Luege, y del diputado federal Héctor González Reza, integrante de la Comisión del DF en la Cámara de Diputados, el especialista Roberto Remes aseguró que la mencionada obra en 15 años será obsoleta.
Cuestionó el hecho de que se pretenda instalar una estructura nueva y pesada sobre el Viaducto, vialidad que cuenta en algunos de sus tramos con 50 años. Además, las columnas para sostener el nuevo nivel descansarían en banquetas de apenas 30 centímetros.  En realidad, indicó, desaparecería un carril del Viaducto, sólo quedarían. "No tendría sentido la inversión millonaria si en la práctica se reduce la vialidad". El también asesor del PAN-DF planteó la posibilidad de hundir el Río de la Piedad o desviar su cauce, para que se aprovechar todo el ancho de la vía.
 
Página Web del periódico La Jornada    --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Miércoles 10/4/2002
 
Son cuatro los puntos de conflicto, señala el organismo

Insta el IEDF a resolver asunto de límites entre DF y Edomex

Repercutirá favorablemente en la organización de comicios

RICARDO OLAYO GUADARRAMA

La redefinición de límites territoriales en delegaciones de la ciudad de México incluye cuatro puntos de conflicto con el estado de México, según la revisión en campo de personal del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF). En un análisis, el organismo establece que es necesario resolver la problemática en los 18 puntos en que ciudadanos tienen incertidumbre en la pertenencia a una demarcación o entidad, situación que repercutirá favorablemente en la organización de los procesos electorales. En el caso del estado de México los problemas de límites se presentan en Bosques de las Lomas, Campo Militar, el Conjunto Trianon-La Retama (estas tres al norponiente de la ciudad de México) y Lázaro Cárdenas (en el norte). Sumados los 18 puntos que identificó el IEDF, son 10 las delegaciones que están involucradas en el proceso de corrección, así como casi media centena de imprecisiones en la nomenclatura de las normas en vigor. El IEDF había propuesto la instalación del comité de trabajo entre la ALDF y la jefatura de Gobierno, desde fines del año 2000, una vez concluidos los comicios de ese año. Ahora, al aproximarse 2003, año en que nuevamente serán electos los delegados y los diputados, ya se iniciaron los trabajos para resolver la indefinición de los límites, que en ocasiones dejan en zozobra a los vecinos que no saben a qué demarcación o entidad solicitar servicios o hacer trámites administrativos. Desde el punto de vista electoral, el IEDF considera en el análisis que se requiere formular los estudios correspondientes y plantea modificar los límites en correspondencia con la Ley Orgánica de la Administración Pública del DF. Apunta que en dicha ley se describe en unos casos la división en manzanas, y en otros en unidades de identidad cultural, mismas que deben ser atendidas al entrar al estudio de cada caso. El trabajo de los comisionados por la jefatura de Gobierno y por la Asamblea Legislativa tiene su base legal en el artículo 109 del Estatuto de Gobierno del DF, que prevé la instalación de un comité de trabajo paritario, cuyos primeros contactos se dieron el lunes en la noche entre la secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, Laura Itzel Castillo, y asambleístas. Entre los objetivos del análisis de la Dirección Ejecutiva del Registro de Electores del IEDF, se indica: "Identificar áreas con posibles diferencias entre los límites delegacionales oficiales y los señalados en la cartografía electoral". Además, "identificar la problemática que se presenta al considerar estos límites en la organización de los procesos electorales y de participación ciudadana". Se pretende "consolidar el marco geográfico electoral, en correspondencia con el político-administrativo, respetando la traza urbana y la identidad cultural de la población que habita en áreas limítrofes", según el estudio del IEDF.

Página Web del periódico La Jornada   --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Miércoles 10/4/2002

 
Asesor del PAN

Riesgoso, construir un segundo piso en el Viaducto

BERTHA TERESA RAMIREZ

El PAN propuso al Gobierno del Distrito Federal que en lugar de construir un segundo piso en el Viaducto Miguel Alemán se hunda la red de drenaje que pasa enmedio, para ampliar esa vía a 12 carriles, así como habilitar avenidas que permitan liberar el tránsito durante las horas pico. Roberto Remes, asesor de ese partido, especialista en transporte y vialidad, señaló que esas alternativas son factibles y deben ser evaluadas, pues aunque resultarían caras redituarían beneficios a 50 años en vez de los 15 de los segundos pisos, antes de que se vuelvan a saturar. Explicó que hundir el río de la Piedad implicaría desviar todo su cauce, el cual ya se ha reducido por las obras de drenaje que se han realizado, por lo que buena parte del agua se va hacia vasos reguladores; los residuos domésticos se podrían enviar hacia el Canal Nacional y otros canales de desagüe, para aprovechar al ciento por ciento el ancho de la vía. Otra opción sería utilizar avenidas "reversibles", es decir, de uno o dos carriles en sentido contrario, durante las horas pico, lo cual permitiría ampliar carriles. Señaló que si se quiere construir los segundos pisos en Viaducto y Periférico es necesario evaluar otras alternativas para no correr el riesgo de edificar una estructura nueva sobre una vieja, con 50 años de antigüedad, que ya resulta obsoleta. El especialista remarcó que la preocupación por una segunda estructura sobre el Viaducto no es precisamente porque no la pudiera soportar, sino -entre otros aspectos- porque se va a montar sobre una estructura muy vieja, lo cual provocará problemas.

Página Web del periódico La Jornada   ---ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Miércoles 10/4/2002

 
Deficiente, el plan de desarrollo urbano del GDF: PRI

Debe cancelarse el bando 2, reiteran el MUP y la Asamblea de Barrios

GABRIELA ROMERO Y RAUL LLANOS

Por enésima ocasión integrantes del Movimiento Urbano Popular (MUP) y de la Asamblea de Barrios se manifestaron ayer frente al recinto legislativo de Donceles y Allende en demanda de la eliminación del bando 2 y de que los diputados tomen en cuenta el plan de desarrollo urbano elaborado por ambas organizaciones. En respuesta, la presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Establecimiento de Reservas Territoriales, la priísta Margarita González Gamio, reconoció que el Programa General de Desarrollo Urbano que entregó el Gobierno del Distrito Federal a la Asamblea Legislativa tiene deficiencias que deben ser corregidas, por lo que difícilmente será aprobado. González Gamio precisó que dicho programa no incluye acciones que incrementen el suministro de agua en la capital, y pretende convertir en ley los bandos -que carecen de sustento jurídico-, y con ello limitar la construcción de vivienda. La diputada priísta se comprometió ante los manifestantes, que bloquearon durante dos horas el cruce de Donceles y Allende, a tomar en cuenta las observaciones que sus organizaciones presentaron a la ALDF en relación con el Programa General de Desarrollo Urbano. González Gamio recordó que en el foro que la ALDF realizó hace dos semanas, investigadores y urbanistas cuestionaron puntos medulares del programa, que en su opinión "es muy genérico y superficial", y no incluye acciones de coordinación entre los gobiernos del DF y del estado de México. En la sesión ordinaria de la ALDF, el diputado panista Rolando Solís Obregón propuso la creación de la secretaría de asuntos metropolitanos del DF, que sustituiría a la Coordinación General de Programas Metropolitanos, "ante la insuficiente coordinación en las políticas urbanas entre el DF y el estado de México". El legislador puntualizó que la creación de esa secretaría no implicaría un aumento presupuestal considerable, porque se utilizarían los recursos que actualmente se destinan a la mencionada coordinación.

Página Web del periódico Novedades   --- MEDIO AMBIENTE (Sanidad animal) ---
Miércoles 10/4/2002

 

La Asamblea pide al GDF reanude inspección sanitaria a carnicerías

Lamenta que no se verifiquen los centros de abasto de la capital

Por RAFAEL MORALES VARGAS
Reportero

El pleno de la ALDF aprobó por mayoría que el gobierno capitalino reanude la inspección y vigilancia sanitaria en las carnicerías y establecimientos mercantiles donde expendan productos alimenticios, a fin de contener la propagación de intoxicación por el consumo de carne contaminada con clenbuterol. El presidente de la Comisión de Abasto de la ALDF, Edgar López Nájera, afirmó que también debe haber una campaña a favor de los mercados públicos y del comercio popular, que los fortalezca como proveedores alimentarios de alta calidad, en especial de productos cárnicos, ya que a raíz de los casos detectados han mermado sus ventas. Y es que en días pasados, cientos de comerciantes acusaron a López Nájera de ser el responsable de las bajas ventas de vísceras de res, ya que alarmó a los capitalinos con sus denuncias. En una sesión en la que los diputados no aprobaron ningún dictamen, solo puntos de acuerdo, López Nájera enfatizó que a pesar de que la Secretaría de Salud capitalina ha realizado esfuerzos para contribuir a asegurar la salud de los ciudadanos, todavía no son suficientes ya que no se realizan verificaciones sanitarias en los centros de abasto. En la sesión ordinaria, el panista Federico Dšring dijo que el gobierno local ha gastado más en el rubro de comunicación social que en obra pública, ejemplo de ello es que desde 1998 tuvo un gasto de 701 millones de pesos, siendo que el presupuesto asignado fue de 77 millones mientras que la obra pasó de nueve mil 21 millones a nueve mil 344, es decir, poco más del cuatro por ciento. Señaló que durante el trienio 1998-2000, el total de los recursos destinados por el gobierno capitalino para promover la imagen del perredismo en la ciudad fue de mil 136 millones de pesos, cifra que rebasa en 400 por ciento a lo gastado por las administraciones priístas de 1995 a 1997, y que ascendió a 230.6 millones de pesos. Dšring Casar consideró alarmante dicho incremento, toda vez que en tres años el gasto en comunicación social aumentó cerca de diez veces, ya que en ese mismo periodo, lo presupuestado ascendió a 77 millones de pesos y en contraste se erogaron más de 700 millones de pesos. "Si este fuera un ritmo de crecimiento normal, entonces por qué el gasto de capital tan sólo aumentó en términos nominales cuatro por ciento, dado que de nueve mil 21 millones de pesos en 1997 para infraestructura social y servicios básicos, en tres años, tan sólo se incrementó en 323 millones de pesos", enfatizó. Sostuvo que existe un doble lenguaje de Andrés Manuel López Obrador, ya que por un lado se manifiesta en contra del uso de colores partidistas en obras delegacionales, cuando el mismo Gobierno Central utiliza el amarillo y negro en publicidad gubernamental. Por ello, exigió a López Obrador dejar gobernar a los jefes delegacionales en el arco de la ley, "no a la imposición seudolegal del máximo exponente del populismo". El priísta Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre solicitó una reunión con el titular de Ejecutivo Local para escuchar los planteamientos sobre este tema y llegar a una solución pronta, toda vez que los actos de corrupción en muchas áreas va en aumento. "Espero no escuchar un discurso lleno de argumentos que sólo un defensor, mal preparado pudiera implementar, que quien suba a defender a la política gubernamental lo haga bajo la consigna de la verdad, porque toda acción de defensa se puede revertir si antes no se analizan las acusaciones sobre corrupción", afirmó. En el caso específico de la corrupción en el Instituto del Taxi, el legislador del Revolucionario Institucional, remarcó que ha sido un botín político y económico del Gobierno del Distrito Federal, recursos que ha ocupado con tintes electorales. Gutiérrez de la Torre, subrayó que "esto no interesa a las autoridades de la capital, les tiene sin cuidado el problema, pues lo importante es continuar solapando a corrupción que además les crea ganancias tanto políticas como económicas".