Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorio
Jefe de Gobierno del Distrito Federal --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL --- |
Jueves
11/4/2002 Matutina |
AMBICIOSO PLAN
DE RESTAURACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Está en marcha el
programa de restauración y renovación de los dos corredores turísticos más
visitados de la ciudad de México. el primero, a barca el Centro Histórico
y el Paseo de la Reforma, el cual busca convertir en el Champs Elysees de
la capital, mientras que el segundo va del Zócalo capitalino hasta la
Basílica de Guadalupe considerada como el segundo sitio religioso más
visitado del mundo. |
[UnomásUno 33sup. ] [UnomásUno 33sup. ] [UnomásUno 33sup. ] |
Página Web del periódico Reforma --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Obras viales) --- |
Jueves
11/4/2002 |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (política de vivienda) --- |
Jueves
11/4/2002 Vespertina |
NO HABRA MARCHA
ATRAS EN EL BANDO NUMERO 2, ADVIERTE LOPEZ OBRADOR. Al advertir
que no dará marcha atrás al Bando número 2 que prohibe la construcción de
unidades habitacionales en nueve delegaciones, ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR
señaló que en la ciudad de México no mandan ni las inmobiliarias ni los
grupos políticos que sólo buscan retribuciones económicas por encima del
interés general. |
|
Página Web del periódico La Jornada --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (política de vivienda) --- |
Jueves
11/4/2002 |
Entrega el GDF 2,210 créditos para vivienda
La actividad de construcción que
propician los préstamos generará 50 mil empleos, estima
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, entregó ayer 2 mil 210 créditos para la adquisición de casas habitación o para la ampliación, mejoramiento o construcción de vivienda en lote familiar, por un monto de 107 millones de pesos, en beneficio de habitantes de 13 delegaciones políticas. En un acto realizado en la Ciudad Deportiva de La Magdalena Mixhuca, López Obrador destacó que su administración espera alcanzar la meta de 60 mil acciones de vivienda para finales del año. De este número, explicó, 20 mil corresponderán a créditos para la adquisición de casas en unidades habitacionales y 40 mil a lotes familiares. Para el final de su gobierno, estimó López Obrador, se alcanzarán 150 mil acciones de vivienda para los capitalinos, sobre todo para los más desfavorecidos. El jefe de Gobierno destacó que gracias a los 2 mil 210 créditos que se entregaron ayer se generarán 50 mil empleos directos en la ciudad. "Porque la vivienda no sólo es un bien muy importante para la familia, sino que su construcción requiere de mucha mano de obra". Frente a vecinos de diversas delegaciones, el mandatario destacó también las características de los créditos que otorga su administración, a través del Instituto de Vivienda: "Se trata de créditos blandos", cuyo pago sólo aumenta de acuerdo con el incremento al salario mínimo. Por su parte, el director del Invi, David Cervantes, informó que este año el gobierno capitalino destinará mil 166 millones de pesos para el programa de mejoramiento o ampliación de vivienda en lote familiar, lo que significa cerca de 60 por ciento más que el presupuesto asignado en 2001, cuando se invirtieron 726 millones de pesos. Según crifras del gobierno capitalino, también aumentó el número de beneficiarios, pues el año pasado fueron 17 mil 210 los créditos otorgados, y para este año se espera entregar 23 mil 459, lo que significa un aumento de 25 por ciento. De los 2 mil 210 créditos entregados ayer, Cervantes informó que mil 352 serán destinados a mejoramiento y ampliación en lote familiar y 858 para vivienda nueva. ELIA BALTAZAR
Página Web del periódico La Jornada --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (política de vivienda) --- |
Jueves
11/4/2002 |
Dejarán de construirse 22 mil 500 casas, por el bando 2: empresarios
LAURA GOMEZ FLORES
La aplicación del bando 2 provocará que este año se dejen de construir 22 mil 500 viviendas de interés social, se pierdan inversiones por 5 mil 600 millones de pesos y no se generen alrededor de 112 mil 500 empleos directos, ante el encarecimiento del suelo en las delegaciones centrales, advirtió Manuel Lugo Goytia, director del Grupo Inmobiliario K-SA. Agregó que "los capitales continuarán emigrando al estado de México, donde existen mayores facilidades para satisfacer la demanda de la gente de pocos recursos, pues a la vivienda que se construye en el DF sólo pueden acceder quienes ganan más de 10 salarios mínimos". Esta situación, comentó por su parte el presidente de la Asociación de Industriales de la Vivienda en el Valle de México, Carlos Gosselin Maurel, fue planteada el jueves pasado a la secretaria de Desarrollo Urbano, Laura Itzel Castillo, con miras a encontrar una solución conjunta e incorporarla al programa en la materia. Se le propuso, dijo, que se establezcan tiempos para iniciar la construcción de casas de interés social en delegaciones diferentes a Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza, Benito Juárez y Cuauhtémoc, donde el precio de las casas-habitación aumentó hasta 80 por ciento. Asimismo, se le sugirió establecer un programa de vivienda transitorio, para atender a la población en cualquier situación de emergencia, como la que se presentó en 1985, cuando se carecían de espacios para reubicar a los damnificados por los sismos. La funcionaria se comprometió a analizar las propuestas "y reunirnos en fecha próxima para analizar de manera individual los casos de obras que están paradas desde hace más de un año". Indicaron que la autoridad capitalina reconoce que la falta de acuerdos en este rubro pone en riesgo la gobernabilidad, al promoverse la ocupación irregular de terrenos, y se corre el riesgo de que la ciudad siga creciendo de manera anárquica, ante la falta de planeación urbana. Actualmente, precisaron en entrevista, de 30 mil créditos autorizados para la edificación de vivienda de interés social, una tercera parte se ha ejercido en el estado de México, ante el encarecimiento de la tierra en las cuatro delegaciones centrales, donde el metro cuadrado subió de 2 mil a 4 mil 500 pesos en promedio. Estiman ambos empresarios que dejarán de construirse alrededor de 22 mil 500 viviendas, con la consecuente "fuga de inversiones y de empleos, pues no existe certeza jurídica para los desarrolladores" del ramo.
Página Web del periódico La Jornada --- MEDIO AMBIENTE (Agua) --- |
Jueves
11/4/2002 |
Pide la delegación Iztapalapa distribución equitativa del agua; vecinos toman válvulas
Desde hace 2 meses se
mantiene un déficit de 900 litros por segundo en la demarcación
RICARDO OLAYO GUADARRAMA
Al menos 60 colonias de Iztapalapa, donde habitan medio millón de personas, no disponen de abasto de agua o lo tienen racionado a la mitad del caudal que normalmente recibe esta demarcación por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El déficit, de 900 litros por segundo, que no se ha superado desde hace casi dos meses, obligó a la delegación a proponer ayer a las autoridades del gobierno central una "redistribución equitativa", consistente en abrir las válvulas para dar paso al caudal directamente a Iztapalapa por tres días en la semana, en lugar de abrir las válvulas a demarcaciones centrales que siempre disponen del líquido. Se trata de un "gesto de solidaridad" que en el fondo significa "repensar" el abasto de agua para todos los habitantes de la ciudad de México, en este caso para quienes viven en Iztapalapa, indicó el jefe delegacional, René Arce, en conferencia de prensa. De esa manera, enfatizó, durante la temporada de estiaje se puede entregar agua suficiente a esta demarcación, donde vive una cuarta parte de la población del DF: dos millones de personas, y sólo recibe un octavo del agua requerida por sus habitantes. Las protestas ciudadanas han llegado a tal extremo que ayer vecinos de unidades habitacionales se posesionaron de una toma de agua en la colonia El Mirador, Culhuacán; horas después lo desalojaron, ante el compromiso de las autoridades de enviar pipas para el abasto. En algunas colonias ya no aceptan el agua por camiones, la quieren mediante la red pública. "Entendemos su irritación", aceptó Arce, quien dijo que se han hecho gestiones ante la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica del GDF para el control de las válvulas. Por su parte, la Conagua, del gobierno federal, explica que surtió líquido a campesinos del estado de México, razón por la cual el caudal disminuyó; sin embargo esto ocurrió hace semanas y la situación no se normaliza. La situación es considerada como una "crisis del agua" por las autoridades delegacionales. La propuesta es que "se regule el agua de tal manera que por lo menos durante tres días se le pueda surtir a la mayor parte de la delegación a una presión de entre 2.5 y 3 kilos por centímetro cuadrado, para que la gente llene sus cisternas, tambos y tanques y nosotros los depósitos, aunque los otros cuatro días disminuya la presión", dijo Arce. Todo se reduce a un asunto de solidaridad, subrayó.
Página Web del periódico El Heraldo--- MEDIO AMBIENTE (Agua)--- |
Jueves
11/4/2002 |
Proponen dejar sin agua otras delegaciones para proveer a Iztapalapa
Cortarían el suministro tres días, en demarcaciones del poniente y centro
Por Édgar González Santiago
Debido a la situación dramática que padecen vecinos de 50 colonias y más de 10 unidades habitacionales de Iztapalapa, por la escasez de agua potable, René Arce Islas, jefe delegacional, convocó a los capitalinos a solidarizarse con esa demarcación, y permitan que durante tres días se les corte el suministro del líquido para que éste pueda llegar a la zona oriente de la ciudad. Indicó que solicitará a la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH) que corte el suministro de agua en algunas delegaciones del poniente y centro del Distrito Federal para que el líquido llegue a la demarcación a su cargo, al menos, dijo, tres días por semana. Y es que indicó que los vecinos de Iztapalapa se han manifestado constantemente en su contra porque no hay agua, pero dejó en claro que la culpa no es suya. Pidió a los capitalinos que todos los días y a toda hora tienen agua potable, para que se solidaricen con los habitantes de ese perímetro y que acepten que, al menos, durante tres días a la semana se les corte el suministro del líquido para que éste llegue a la zona oriente de la ciudad. Tener agua potable para las necesidades básicas, aseveró, es un derecho de todos los ciudadanos y, por ello, manifestó se deben aplicar medidas para que el aprovechamiento del recurso sea equitativo. En conferencia de prensa, explicó que de cortarse el suministro de agua en otras delegaciones del poniente y del centro de la ciudad podría subir el agua a la zona oriente par que los vecinos puedan llenar sus cisternas, sus tambos y botes, durante tres días, para hacer frente al desabasto del líquido. Abundó que de esta forma, los habitantes de algunas delegaciones como Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Cuauhtémoc y Álvaro Obregón, donde todos los días y a toda hora, dijo, hay agua potable, se quedarían sin agua tres días, mientras que los vecinos de Iztapalapa no tendrían agua durante cuatro días, pero tomarían sus previsiones, lo que calificó como lo más justo. Dijo que en la demarcación a su cargo hay un déficit en el suministro de agua de 900 litros por segundo, y precisó que la escasez del líquido afecta a más de 50 colonias y unidades habitacionales como: Barrio de Santa Catarina, ampliación Los Reyes Culhuacán, San José Aculco, Santa María Tomatlán, Cerro de la Estrella y Xalpa. Además de las unidades habitacionales Vicente Guerrero, Arcos, Privada Estrella, Las Torres, Cipreses, España 14 y Benito Miranda, en otras. En este sentido, indicó que demandará al Gobierno capitalino, por medio de la DGCOH que aplique su propuesta para que haya equidad en el suministro de agua, toda vez que los habitantes de Iztapalapa, indicó, constantemente hacen manifestaciones y reprochan al jefe delegacional que no tienen agua potable. Empero, hizo notar René Arce, no es culpa de las autoridades delegacionales. Informó que la delegación cuenta con 100 pipas propias y 16 rentadas para abastecer del líquido a las colonias y unidades habitacionales que padecen la escasez. No obstante, indicó, son insuficientes para cubrir la demanda, particularmente en temporada de estiaje. Reconoció que además de la falta de equipo para cubrir la demanda del líquido, los vecinos denuncian que algunos "coyotes"; les cobran por cada tambo o tina que les llenan. Por ello, hizo un llamado a los vecinos de este perímetro a que denuncien a aquellos servidores públicos que les venden el líquido. Les pidió que anoten el numero de placas de las pipas, así como el número económico que portan para que sea fácil identificar a quienes abusan de la necesidad de la población.
Página Web del periódico Novedades --- MEDIO AMBIENTE (agua)--- |
Jueves
11/4/2002 |
Dada la crítica situación por la que atraviesan alrededor de 500 mil iztapalapenses por el desabasto de agua, el titular de esta demarcación, René Arce Islas, hizo un llamado a la ciudadanía y a las autoridades locales para que "adopten un gesto de solidaridad" y regulen el suministro del vital líquido bajando la presión, por sólo 3 días, a otras delegaciones -previa aviso a sus habitantes- donde no tienen mayores problemas con el abasto. En conferencia de prensa, el funcionario destacó que mientras el año pasado en esta época de estiaje se recibieron 2.4 kilogramos por centímetro cuadrado de presión, en estos días sólo se ha registrado 1.2, es decir, 900 mil litros por segundo menos de lo que se requiere -que es mil 800 litros por segundo- para atender a cerca de 2 millones de habitantes. Explicó que en el 2001 esta situación no impactó tanto, pero en estos primeros meses de este año, que se creía que el problema iba a ser pasajero, se ha vuelto un problema cotidiano. Agregó que el 18 y 19 de febrero, el agua rebasaba los 2.4 kilogramos por centímetro cuadrado y a partir de esta fecha empezó a caer progresivamente el flujo de recurso hasta que en marzo se llegó a caídas de 1.2, no obstante, ha habido recuperaciones ligeras y prácticamente en ese mes y en abril se ha mantenido muy abajo de la línea del 2.4. Arce dijo que Iztapalapa vive una situación dramática y complicada desde hace dos meses cuando se presentó esa caída fuerte en abasto de fuentes externas. Advirtió que por la propia gobernabilidad de la ciudad se debe dar una solución inmediata, porque la gente está cada vez más irritada y por ende se están incrementando las tomas de las calles y en la medida en que se den cuenta que no está en manos de la delegación, va a acudir a otras áreas de la ciudad. Recordó que el pasado martes, cerca de 200 vecinos de Tláhuac cerraron calles porque no tenían ni una gota del vital líquido, problema que no está en las manos de la delegación resolver. Precisó que pese a los múltiples llamados que se ha hecho a la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH) y a la Comisión Nacional del Agua (CNA), para que regresen el mismo caudal del vital líquido que les suministraron el año pasado durante estos meses de estiaje que fue de 2.4, no han tenido respuesta. Consideró que "hay una crisis de agua", donde están siendo afectadas medio millón de personas de 58 colonias, de las 700 que existen en toda la demarcación, entre las que se encuentran San José Aculco, Barrio Santa Bárbara, Ampliación los Reyes Culhuacán, Santa María Tomatlán, San Nicolás Tolentino, San Juan Xalpa, Cerro de la Estrella, San Juan Cerro, Guadalupe del Moral y Lomas de San Lorenzo, así como las unidades habitacionales Albarradas, Santa Cruz Meyehualco, Las Torres, Cipreses, Arcos y San Lorenzo 3000, entre otras. Para aminorar la grave situación, la delegación cuenta con 100 pipas propias para abastecer a las zonas afectadas, sin embargo ya no es suficiente, por lo que tienen que alquilar 16 más, lo cual implica un gasto extra de 5 millones de pesos en los periodos de estiaje. Además, se han detectado muchos problemas con empresas privadas que han encarecido el servicio de agua e incluso chóferes de la misma delegación que abusan de la necesidad de la gente y los obligan a otorgar un recurso más por llevarles el líquido. Lo anterior, fue confirmado por vecinos de la colonia Guadalupe del Moral, quienes informaron que los piperos les exigen hasta 200 pesos por surtirles de agua. La señora Isabel Peña señaló que el problema que padecen cada día se agrava más, ya que como desconfían del poco líquido que llega de color café, se ven en la necesidad de adquirir garrafones de agua purificada los cuales tienen un costo de entre 18 y 19 pesos. "En mi caso tengo que comprar 5 botellones a la semana, es decir, gasto cerca de 100 pesos extras y tengo que pagar el recibo de agua que llega de 200 pesos bimestrales". Por su parte, Rosa Elia Vargas, del Barrio San Lucas, comentó que el agua que llega a su hogar "es bendita", y sólo la utilizan para el aseo personal, porque para lavar ropa y trastes tienen que acudir con otros vecinos para que los apoyen.
Página Web del periódico La Jornada
--- ASUNTOS POLÍTICOS ---
Propone el PRD iniciativa para promover la revocación del mandato del jefe de Gobierno
RAUL LLANOS Y GABRIELA ROMERO
La fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática propuso una iniciativa de reformas a la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para que 30 por ciento de capitalinos empadronados puedan promover la revocación del mandato del jefe de Gobierno de esta ciudad. De acuerdo con la iniciativa presentada por la vicecoordinadora de ese partido, Carmen Pacheco, a la Comisión de Estudios Legislativos y Prácticas Parlamentarias, la revocación se aplicará cuando existan "hechos graves que ameriten sanciones administrativas y penales" del gobernante local. Ahí también se establece que la solicitud procederá a juicio de las dos terceras partes de los diputados integrantes de la Asamblea Legislativa, y tendrá que estar debidamente fundada y motivada y acompañada de los documentos que comprueben las faltas sancionadas tanto por la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos como por el Código Penal del Distrito Federal. La iniciativa perredista precisa que si se avala en el pleno dicha revocación, la Asamblea Legislativa notificará al Instituto Electoral del Distrito Federal para que inicie lo conducente para la convocatoria, difusión y preparación de la revocación del mandato. También detalla que los promoventes podrán ser ciudadanos y ciudadanas, asambleas vecinales y comités de vigilancia vecinales que presenten la respectiva solicitud avalada por 30 por ciento de los inscritos en el padrón electoral del DF. Es de mencionar que la revocación del mandato es uno de los compromisos establecidos por Andrés Manuel López Obrador en su campaña, y luego como jefe de Gobierno, y en noviembre próximo habrá de someterse a una consulta ciudadana para saber si aprueban o desaprueban su gestión. Por otra parte, la propuesta de reformas de Carmen Pacheco incluye, además, la obligatoriedad de que los diputados locales rindan informes ante los ciudadanos de sus distritos electorales para detallar las actividades legislativas y las gestiones realizadas en el desarrollo de su encargo. Aunado a ello, propone que se sancione con un día de salario a aquellos legisladores que falten no sólo a las sesiones del pleno de la ALDF, sino también a las reuniones de trabajo de las comisiones o comités que integran este órgano de gobierno.
Página Web del periódico La Crónica --- ASUNTOS POLÍTICOS --- |
Jueves
11/4/2002 |
Página Web del periódico El Universal --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Jueves
11/4/2002 |
Insisten en revisar proyecto sobre segundo piso vial
Especialistas de la UNAM aseguran no contar con información sobre el proyecto
Ingenieros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtieron que el Gobierno del Distrito Federal debe realizar estudios especializados antes de iniciar la construcción de los pisos adicionales en Periférico y Viaducto. Los epecialistas Hugo Haas Mora, Arturo Tapia Crespo y Ricardo Rojo expusieron que la UNAM no tiene información sobre el proyecto y a esta casa de estudios sólo le han solicitado estudios relacionados con el tránsito en cuanto a origen y destino. Los tres integrantes de la Facultad de Ingeniería de la UNAM explicaron en conferencia de prensa que el proyecto es totalmente factible, siempre y cuando se hagan los estudios geológicos, geofísicos, de mécanica de suelo y geotécnicos para la obra. De no realizarse esos estudios, advirtieron, se estaría "procediendo de mala manera", pues mediante esos análisis pueden preverse todas las problemáticas que podrían presentarse. Las obras que se construyen en la Ciudad de México no pueden dejarse al "garete", y una vez terminadas deben ser monitoreadas para tener un control de instrumentación y tomar las precauciones necesarias, precisaron. Llamaron a la concientización de los constructores en general para que cualquier obra en la Ciudad de México tenga esa clase de estudios especializados. Indicaron que la factibilidad del segundo piso es total, pero insistieron en que debe inquirirse si ya se realizaron los análisis en torno al proyecto. La Facultad de Ingeniería puede ayudar a ese tipo de estudios así como compañías privadas cuyos costos son realmente económicos, pues no representarían más allá de uno por ciento del gasto de la construcción, señalaron. Los estudios especializados no ocuparían más de un mes en el caso de la construcción de los pisos adicionales en Periférico y Viaducto, agregaron los ingenieros en Ciudad Universitaria. Debe tenerse cuidado en la construcción de esas obras porque tenemos un sistema de "fallamiento" a lo largo de la Cuenca de México y el hecho de contar con los estudios correspondientes podría evitar de alguna manera caer dentro de una zona de fallas. Añadieron que aunque fuera detectada una zona de fallas la obra no tendría que pararse, pues existen sistemas de ingeniería para actuar sobre el problema. Comentaron que la Ciudad de México ha registrado en cien años un hundimiento de 10 metros, principalmente por la extracción de acuíferos.
Página Web del periódico El
Universal --- MEDIO AMBIENTE (Riesgos
ambientales)---