SINTESIS INFORMATIVA 12/ ABRIL/ 2002

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorio

Jefe de Gobierno del Distrito Federal    --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES
Viernes 12/4/2002 Matutina

DESCARTARÍA SEMARNAT INTERVENIR EN LA PRIMERA ETAPA DEL SEGUNDO PISO. La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales no intervendrá en el desarrollo de la primera etapa de la construcción del segundo piso en el Viaducto y el Periférico, por considerar que ésta sólo compete al ámbito local; sin embargo, continuará evaluando la repercusión ambiental y afectación que las siguientes fases podrían traer a zonas federales y metropolitanas. Del mismo modo, se descarta la posibilidad de que el gobierno federal pueda interponer un recurso de controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Aunque será en el transcurso de este día cuando el titular de la Semarnat, Víctor Lichtinger, envíe formalmente al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, sus observaciones en torno al proyecto de construir el segundo piso en el Viaducto y el Periférico, el miércoles pasado, durante una reunión con diputados locales y federales de los partidos Acción Nacional y Verde Ecologista de México, así como representantes de la iniciativa privada y de la sociedad civil, el funcionario federal hizo algunos comentarios en torno al tema.

[La Jornada 49 ] [El Universal 13 ] [La Crónica 13 ] [La Crónica 13 ] [El Sol de México 5C ] [El Economista 48 ] [Milenio 15 ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 12/4/2002 Matutina

URGE LÓPEZ OBRADOR SOBRE LA REFORMA POLÍTICA. En un hecho inusitado, el gobierno del DF y la Legislatura local demandaron ayer al Senado de la República que, sin contratiempo alguno, apruebe a la brevedad el dictamen de la reforma política de la ciudad de México. En días pasados, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR envió una misiva al presidente de la Cámara alta, Diego Fernández de Cevallos, para exhortarlo a que pida a los senadores que aprueben esta reforma.


 
 
Critica Sheinbaum desplegado de Semarnat

La titular de Medio Ambiente local celebró que Víctor Lichtinger se diera cuenta de su error y que se haya 'puesto a estudiar' para definir a quién compete evaluar la construcción de la obra
Ciudad de México (12 abril 2002).-Tras refutar las críticas expresadas por Víctor Lichtiger en un desplegado publicado este viernes en la prensa nacional, Claudia Sheinbaum criticó que la Semarnat haya divulgado ese texto antes de enviar la misiva con las observaciones al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador. Aunque la Secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal celebró que el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno federal, Víctor Lichtinger, haya aceptado que la construcción de los segundos pisos en Viaducto y Periférico es una obra estrictamente local. "El Secretario de Medio Ambiente se dio cuenta de su error y nosotros celebramos que se haya puesto a estudiar (para definir a quién compete evaluar la construcción de esta obra)", afirmó Sheinbaum en conferencia de prensa ofrecida este viernes en la sede del Gobierno capitalino. La funcionaria criticó a Lichtinger al señalar que ninguno de los cuestionamientos expuestos en el documento tenía argumentos novedosos y la mayoría de las dudas ya habían sido esclarecidas en distintos foros. En su intervención ante los medios de comunicación, Sheinbaum respondió a cada una de las críticas del Gobierno federal.
 
Página Web del periódico Reforma   --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Viernes 12/4/2002
 
Ve Semarnat cielo negro con segundo piso
 
Mediante una carta enviada al Jefe de Gobierno, la Semarnat hace observaciones sobre los inconvenientes de la mega obra vial del Gobierno del DF. El documento puntualiza que el Estudio de Impacto Ambiental del GDF es falaz
Ciudad de México (12 abril 2002).-El proyecto del segundo piso en Viaducto y Periférico sólo aliviará temporalmente el tránsito vehicular del poniente de la Ciudad de México, pero en el largo plazo tendrá implicaciones negativas irreversibles en materia de contaminación atmosférica, estructura vial e imagen urbana, expuso la Semarnat. Lo anterior se desprende de la carta enviada este viernes al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, por parte del Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Lichtinger. El documento puntualiza que el Estudio de Impacto Ambiental presentado y aprobado por el Gobierno capitalino es falaz en cuanto a efectos de la obra en materia de contaminación del aire.
"Los segundos pisos podrían aumentar las concentraciones de óxidos de nitrógeno y ozono en la Ciudad por las emisiones de autos particulares y la Manifestación de Impacto Ambiental que preparó Servimet lo oculta. "Las estimaciones realizadas en la MIA sobre emisiones contaminantes están manejadas de tal manera que evitan mostrar el evidente aumento en las emisiones de óxidos de nitrógeno y por lo tanto de ozono, al incrementarse la velocidad de circulación sobre el Periférico. "De acuerdo a los estudios de fotoquímica atmosférica realizados en la última década por diversas instituciones de investigación a nivel nacional e internacional, los óxidos de nitrógeno son los más importantes precursores de ozono, el contaminante que rebasa las normas con más frecuencia en el Valle de México y cuyos picos de concentración detonan la aplicación de los planes de contingencia atmosférica", se destaca en la carta. La misiva completa puede ser consultada en la dirección www.semarnat.gob.mx.
Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo   Comentarios agencia@reforma.com.mx
 
Página Web del periódico La Jornada   --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Viernes 12/4/2002
 
Dará a conocer hoy Víctor Lichtinger sus observaciones a López Obrador

Descartaría Semarnat intervenir en la primera etapa del segundo piso

Tampoco consideraría interponer una demanda de controversia constitucional ante la Corte

GABRIELA ROMERO Y ALONSO URRUTIA

La Secretaría del Medio Am-biente y Recursos Naturales (Semarnat) no intervendrá en el desarrollo de la primera etapa de la construcción del segundo piso en el Viaducto y el Periférico, por considerar que ésta sólo compete al ámbito local; sin embargo, continuará evaluando la repercusión ambiental y afectación que las siguientes fases podrían traer a zonas federales y metropolitanas. Del mismo modo, se descarta la posibilidad de que el gobierno federal pueda interponer un recurso de controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Aunque será en el transcurso de este día cuando el titular de la Semarnat, Víctor Lichtinger, envíe formalmente al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, sus observaciones en torno al proyecto de construir el segundo piso en el Viaducto y el Periférico, el miércoles pasado, durante una reunión con diputados locales y federales de los partidos Acción Nacional y Verde Ecologista de México, así como representantes de la iniciativa privada y de la sociedad civil, el funcionario federal hizo algunos comentarios en torno al tema. El presidente de la Comisión del Distrito Federal de la Cámara de Diputados, el panista Jorge Lara, señaló que durante el encuentro no percibieron un ánimo de beligerancia, sino de apego a la ley, de la Semarnat. "Hay una posición constructiva, pero sin que esto implique dejar de señalar las deficiencias que el proyecto tiene."  El panista aclaró que sus comentarios no son oficiales, y que será el secretario Lichtinger quien informe en detalle cuáles son las observaciones que se tienen al proyecto del GDF. Agregó que durante la reunión el funcionario federal habló de las recomendaciones que hay en materia ambiental, las cuales tienen que ver con deficiencias y errores del estudio de impacto ambiental que presentó el GDF a la Semarnat; de la existencia de espacios físicos a lo largo de la obra que sí interfieren con zonas de competencia federal, como son los cruces con durmientes, cuyo derecho corresponde a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Sin embargo, acotó el panista, "no vimos una posición que implique generar controversia por cuanto a las facultades que competen a los gobiernos federal y local. Será un señalamiento muy serio en el que se dirán las deficiencias del proyecto". Por su parte, el panista Rolando Solís, quien junto con el diputado pevemista Arnold Ricalde de Jager envió a finales de febrero una carta a Lichtinger, en la que le pedían intervenir en el proyecto y llevar a cabo un estudio de causa y efecto que permitiera conocer las repercusiones de la obra, agregó que el secretario del Medio Ambiente tiene interés en continuar con la valoración de esta obra, ya que, dada su magnitud, difícilmente se hará en poco tiempo y por ende generará caos vial y contaminación. Entrevistados por separado, Lara y Solís coincidieron en que Acción Nacional seguirá analizando las repercusiones que esta obra traerá. "Es un proyecto muy amplio, de alto costo, y habría que ver qué estaría perdiendo la ciudad a cambio de esto", indicó el diputado federal. Su homólogo local señaló que se buscará una reunión con el secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda, "para que nos diga cuál es su posición". Ayer por la tarde, al ser abordado por los reporteros al salir de una reunión con el secretario de Gobernación, Víctor Lichtinger anunció que hoy enviaría al jefe de Gobierno capitalino sus observaciones en torno a la construcción del segundo piso en el Viaducto y el Periférico. En breve entrevista comentó que están haciendo las últimas afinaciones y no quiso adelantar el contenido del documento. Por su parte, el gobernador del estado de México, Arturo Montiel, también se refirió al proyecto vial y dijo que ha comentado con López Obrador la pertinencia de que lo conozcan para determinar cuál será su impacto a partir de tener mayor conocimiento técnico.

Página Web del periódico La Jornada   --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Viernes 12/4/2002

Piden considerar características tectónicas

Recomiendan especialistas de la UNAM realizar más estudios

BERTHA TERESA RAMIREZ

Tras calificar de preocupante que compañías constructoras "dejen de lado" las características tectónicas del suelo de la ciudad de México al edificar nuevas construcciones, académicos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM explicaron que el origen lacustre del suelo, la excesiva extracción de agua, la actividad volcánica y sísmica y el crecimiento de la mancha urbana son fenómenos que deben ser tomados en cuenta para disminuir los riesgos en nuevas construcciones. Al referirse al proyecto del segundo piso en el Periférico y el Viaducto, los especialistas coincidieron en su factibilidad, pero remarcaron la necesidad de realizar estudios previos para que la construcción sea acorde con las condiciones de la zona por donde va a pasar la obra. Sin embargo, precisaron que el Gobierno del Distrito Federal no ha requerido a la facultad algún estudio geológico sobre el proyecto para el segundo nivel en esas vialidades. En conferencia de prensa, los académicos Luis Arturo Tapia Crespo, Roberto Rojo Yaniz y Hugo Hass Mora señalaron que fenómenos volcánicos, sísmicos, hundimientos, inundaciones, movimientos de masas y colapsos de minas ponen en peligro a los habitantes, por lo que subrayaron la necesidad de realizar estudios geohidrológicos, geofísicos y geológicos previos a una construcción a fin de disminuir los riesgos por la baja en la captación del agua pluvial que pudieran generar graves problemas a las edificaciones. El catedrático en geología Luis Arturo Tapia Castro explicó que la cuenca del valle de México abarca un total de 9 mil 600 kilómetros cuadrados, de los cuales mil 365 pertenecen al DF; cinco mil 230 al estado de México; dos mil 209 a Hidalgo; 726 a Tlaxcala y 64 a Puebla. "Debido a esta configuración geográfica, todo lo que se haga repercute en la totalidad de la cuenca, pues vivimos en el cinturón volcánico transmexicano", apuntó. Además, la cuenca se localiza en una zona sísmica dada su cercanía -300 o 500 kilómetros entre las placas tectónicas de Cocos y Norteamérica- con las costas de Jalisco Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, señaló. Finalmente, Tapia Castro hizo un llamado a constructores a tomar conciencia de estos aspectos y llevar a cabo los estudios del suelo antes de iniciar cualquier obra.

Página Web del periódico Novedades     --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Viernes 12/4/2002

Ingenieros dicen que son factibles los segundos pisos en el Periférico

Recomiendan al GDF realizar estudios muy serios del suelo  /   Las autoridades locales sólo han solicitado estudios de tránsito y no de geofísica o geología, manifestaron los ingenieros universitarios

Por ROCIO LEYVA MARTINEZ
Reportera

El proyecto del segundo piso del Viaducto y el Periférico es factible, sin embargo, también es necesario que el gobierno capitalino realice estudios geohidrológicos, geofísicos, geológicos, geotécnicos y de mecánica de suelo para tener un control y estar seguros de que no va a tener afectaciones a futuro. Lo anterior lo señalaron especialistas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante la conferencia titulada "El subsuelo de la ciudad de México y su problemática", quienes aseguraron que las autoridades capitalinas sólo han solicitado estudios de tránsito y no de geofísica o geología que son los más confiables para llevar a cabo una construcción como la que se pretende hacer. Hugo Sergio Hass Mora, indicó que todas las obras que se realicen en la capital tienen que ser monitoreadas para saber cuáles son las fallas que se pueden generar y de alguna manera prevenirlas. En este sentido, indicó que esta facultad de la UNAM podría apoyar con estudios especializados, lo que representaría gastos muy ligeros, pues no serían más del uno por ciento del gasto de la construcción. Además de que no se llevarían mucho tiempo en entregar resultados. Por su parte, Arturo Tapia, dijo que el objetivo de tratar este tema es concientizar a las constructoras para que previo a la realización de cualquier obra lleven a cabo estudios pertinentes. Es importante tener el debido cuidado con ese tipo de obras como la del segundo piso del Periférico y Viaducto-, porque se trata de un suelo de origen lacustre, donde además existe actividad sísmica y volcánica, fenómenos que se deben de tener en cuenta antes de levantar construcciones. Esto, dijo, no impediría que se realizara la obra, simplemente implicaría utilizar tecnología más avanzada para evitar cualquier problema. Por otra parte, al referirse a los problemas de la extracción del agua del subsuelo, Ricardo Rojo Yániz, advirtió que de seguir esta situación, en menos de 10 años los mantos acuíferos de la capital se podrían secar. Así también, mencionó que en los últimos 100 años a consecuencia de lo anterior, la ciudad ha registrado hundimientos de hasta 10 metros. Sobre este problema, los académicos coincidieron que de seguir así las cosas, aumentarán los hundimientos y se podría generar una situación crítica, no hasta el 2023 como se había previsto, sino diez años antes. Precisaron que la extracción excesiva de agua de los acuíferos provoca que la zona metropolitana presente un gran número de problema geotécnicos, por lo que un sismo mayor a cinco grados en la escala de Richter podría ocasionar que las cavidades que hay en los mantos acuíferos ocasionen una gran cantidad de daños a las edificaciones, algo similar a lo ocurrido en 1985.  Por lo antes referido, sostuvieron que es necesario que se legisle para que haya una regulación en la extracción del agua para que de esta manera se evite que ciertas empresas se aprovechen y sigan haciendo sus pozos clandestinamente. Agregaron que la cuenca del Valle de México abarca un total de 9 mil 600 kilómetros cuadrados, de los cuales mil 365 pertenecen al Distrito Federal; 5 mil 230 al Estado de México; 2 mil 209 a Hidalgo; 726 a Tlaxcala y 64 a Puebla.

Página Web del periódico El Universal     --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Viernes 12/4/2002

Descarta Semarnat recurrir a Suprema Corte por pisos viales

Este viernes la Secretaría de Medio Ambiente envió una carta a las oficinas de López Obrador

Guillermina Guillén /El Universal / Ciudad de México / Viernes 12 de abril de 2002 .- El gobierno federal no recurrirá a la Suprema Corte de Justicia contra el gobierno de la ciudad de México por causa del polémico proyecto del segundo piso en Viaducto y Periférico, el cual es promovido por la administración capitalina de Andrés Manuel López Obrador anunció la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Al cumplirse el mes de plazo fijado por la Semarnat para dar una respuesta al reto que le hiciera su homóloga capitalina para que presente una denuncia por las presuntas irregularidades que, asegura, se han cometido en este proyecto, este viernes la dependencia federal envió una carta a las oficinas de López Obrador.  En el escrito, se hace notar al jefe de gobierno capitalino que la estrategia seguida para la realización de este segundo piso "no es totalmente transparente ni válida y es inadecuada". De acuerdo con la Semarnat, existen serias "inconsistencias" que van desde una falta de apreciación sobre los impactos ambientales al aire, hasta el hecho de que biólogos definan como se construyen obras que son tareas de competencia para ingenieros o arquitectos.  Igualmente, se advierte que en esta criticada iniciativa, se mantenga un conflicto de intereses al interior de la Secretaría de Medio Ambiente capitalina, la cual es juez y parte como promovente y como autoridades que concede el permiso para realizar la obra.  La Semarnat reitera que el gobierno federal debe involucrarse en los estudios de "impacto ambiental" porque se involucran dos entidades en el caso del Periférico y señala que mañosamente, el Distrito Federal quiere excluir al estado de México al fraccionar el proyecto y no hacerlo de manera integral.  En este sentido, la dependencia federal hace un llamado de atención a López Obrador para que en estos tiempos democráticos se ajuste al es tado de derecho y lo haga cumplir. Fuentes de la propia Semarnat señalaron que esperarán la reacción de López Obrador para dar el siguiente paso y si insiste en llevar adelante la iniciativa, entonces sí se recurriría a la Suprema Corte, incluso las demandas podrían venir de los terceros perjudicados. El gobierno federal no recurrirá a la Suprema Corte de Justicia contra el gobierno de la ciudad de México por causa del polémico proyecto del segundo piso en Viaducto y Periférico, el cual es promovido por la administración capitalina de Andrés Manuel López Obrador anunció la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).  Al cumplirse el mes de plazo fijado por la Semarnat para dar una respuesta al reto que le hiciera su homóloga capitalina para que presente una denuncia por las presuntas irregularidades que, asegura, se han cometido en este proyecto, este viernes la dependencia federal envió una carta a las oficinas de López Obrador.  En el escrito, se hace notar al jefe de gobierno capitalino que la estrategia seguida para la realización de este segundo piso "no es totalmente transparente ni válida y es inadecuada".  De acuerdo con la Semarnat, existen serias "inconsistencias" que van desde una falta de apreciación sobre los impactos ambientales al aire, hasta el hecho de que biólogos definan como se construyen obras que son tareas de competencia para ingenieros o arquitectos. Igualmente, se advierte que en esta criticada iniciativa, se mantenga un conflicto de intereses al interior de la Secretaría de Medio Ambiente capitalina, la cual es juez y parte como promovente y como autoridades que concede el permiso para realizar la obra.  La Semarnat reitera que el gobierno federal debe involucrarse en los estudios de "impacto ambiental" porque se involucran dos entidades en el caso del Periférico y señala que mañosamente, el Distrito Federal quiere excluir al estado de México al fraccionar el proyecto y no hacerlo de manera integral. En este sentido, la dependencia federal hace un llamado de atención a López Obrador para que en estos tiempos democráticos se ajuste al es tado de derecho y lo haga cumplir. Fuentes de la propia Semarnat señalaron que esperarán la reacción de López Obrador para dar el siguiente paso y si insiste en llevar adelante la iniciativa, entonces sí se recurriría a la Suprema Corte, incluso las demandas podrían venir de los terceros perjudicados.

Página Web del periódico La Jornada   --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Política de vivienda)---
Viernes 12/4/2002

López Obrador: muchas empresas inmobiliarias están dirigidas por ex funcionarios

Seguirá el bando 2, pese a la molestia de grupos

La inconformidad de empresarios tiene como fondo intereses políticos y económicos, señala

ELIA BALTAZAR

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, advirtió que mantendrá el bando 2 pese a "las molestias" de diversos grupos. A favor de este ordenamiento argumentó que desde el comienzo de su administración se han otorgado permisos de construcción para un total de 6 millones de metros cuadrados. Lo anterior, afirmó, demuestra que en la ciudad de México "hay mucha inversión inmobiliaria", pero aclaró que en materia de desarrollo urbano los criterios se fijan a partir de lo conveniente para la ciudad y no de los intereses de las empresas del ramo.  Acusó también que la inconformidad que genera el bando 2 entre empresarios inmobiliarios tiene como fondo los intereses políticos y económicos que coinciden en esta actividad. Dijo: "Me llama la atención que muchas de estas empresas están dirigidas por ex funcionarios públicos, personas que estuvieron en el gobierno y que de repente se convierten en directivos de estas firmas". Es la típica mezcolanza, agregó, donde los poderes político y económico se alimentan y se nutren mutuamente. Y que quede claro, aseveró, que en esta ciudad "no mandan esos grupos que nada más van por la ganancia fácil y no les importa el interés general y la sustentabilidad de la ciudad". No obstante, expresó su comprensión ante la demanda de vivienda de organizaciones populares de todos los partidos, pero advirtió que por encima de esos "intereses legítimos" está la ciudad.  Dijo: "Yo entiendo las molestias porque aquí vienen a protestar organizaciones de todos los partidos, incluidos los simpatizantes o militantes del PRD, pero no vamos a cambiar".  En su conferencia de prensa matutina, López Obrador anunció, sin entrar en detalles, que su administración trabaja en un proyecto "para solucionar el problema integral de drenaje y para evitar la contaminación de los mantos acuíferos" en el Ajusco. Sólo adelantó que que se trata de un plan de sustentabilidad a mediano y largo plazos, cuya primera etapa se realizaría en esta administración. En otro orden, López Obrador reinaugurará hoy hospitales materno infantiles en Topilejo, Tlalpan, y en Contadero, Cuajimalpa, los cuales fueron remozados y requipados, lo mismo que el Rubén Leñero, el cual reabrió sus puertas parcialmente la semana pasada. Para la ciudad de México se trata de las primeras acciones de atención a la red hospitalaria pública, luego de casi 30 años en que no fue construido ni un solo hospital y tampoco hubo inversión para los que ya existían, informó en entrevista la secretaria de Salud del DF, Asa Cristina Laurell, quien aclaró que el reto en materia de salud para las autoridades capitalinas no sólo es la construcción de nuevos hospitales o centros de salud, sino la redistribución de los servicios frente a los cambios en el perfil de morbilidad de la población y la distribución de esta última en el territorio capitalino.

Página Web del periódico Reforma   --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Viernes 12/4/2002

Rechaza la Seduvi fuga de proyectos por esa norma

Desalienta la inversión inmobiliaria el ordenamiento, señala Carlos Gosselin

LAURA GOMEZ FLORES

El presidente de la Asociación Industrial de Promotores Inmobiliarios (Provivac), Carlos Gosselin Mauler, consideró que el bando 2, sumado a la inseguridad y a la advertencia de la Compañía de Luz y Fuerza de que en dos años será difícil suministrar electricidad en algunos puntos de la ciudad, "desalienta la inversión en el ramo y provoca que muchos capitales busquen nuevos nichos de mercado". La ciudad, desde su punto de vista, se encuentra "enferma" y requiere que se le "atienda lo más rápido posible en cuestiones de vivienda, agua, luz y seguridad, y sólo podrá hacerse de manera conjunta con las autoridades capitalinas, pues no se trata de enfrentarnos, sino de encontrar salidas comunes en bien de la población", precisó. La determinación del gobierno capitalino de concentrar la edificación de nuevas viviendas en la zona central, por ejemplo, ha provocado que muchos desarrolladores dirijan sus miradas a otras zonas, como el estado de México, Puebla o Hidalgo, y se haya firmado un convenio con las autoridades de la CLF para evitar que "el día de mañana el ocupante de una nueva vivienda encienda su switch y no haya luz, porque no lo previmos". En ese sentido, la secretaria de Desarrollo Urbano, Laura Itzel Castillo Juárez, señaló que la ejecución de créditos del Infonavit en el estado de México asignados a la ciudad no es nueva y menos ha sido favorecida por el bando número dos, ya que los desarrolladores inmobiliarios han encontrado en los municipios conurbados las condiciones para operar con un enorme margen de ganancia, poniendo en riesgo áreas de valor ambiental. Al mencionar que el otorgamiento de permisos para construir en las cuatro delegaciones centrales no sólo busca su redensificación, sino planear el crecimiento de la ciudad y atender la demanda de vivienda de la gente de menos recursos. Desde diciembre de 2000, el Instituto de Vivienda ha invertido 5 mil millones de pesos en la construcción de casa nueva, mejoramiento y ampliación, como no se realizaba desde los programas de reconstrucción posteriores a los sismos de 1985, y se reflejan en 11 mil 578 viviendas nuevas (6 mil 472 en conjuntos y 5 mil 105 en lotes familiares) y más de 14 mil créditos para mejoramiento. Además, el año pasado se otorgaron certificados únicos de uso del suelo y factibilidad de servicios para la construcción de 26 mil viviendas en las cuatro delegaciones centrales: Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza, a favor de la iniciativa privada e instituciones de gobierno destinadas a vivienda alta, media, de interés social y popular, triplicándose el número alcanzado en 2000. Así que resultan fuera de lugar las afirmaciones de desarrolladores inmobiliarios de que no se atiende la demanda de la gente de pocos recursos, cuando se ha canalizado ese monto de dinero. Ellos han contado con la posibilidad de construir en esas zonas que cuentan con la infraestructura básica para atender los requerimientos de sus pobladores y el costo del suelo se mantiene en mil 791 pesos en promedio, puntualizó. La funcionaria comentó por otra parte que en los últimos 30 años la relación entre lo construido en el estado de México y en el Distrito Federal, con créditos del Infonavit, fue de 80 y 20 por ciento, cuando no había entrado en vigor la política de desarrollo sustentable que impulsa esta administración. De 1993 a 2001, el Fondo de Vivienda y el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores otorgaron más de 200 mil créditos individualizados a empleados de la ciudad, con la producción de 150 mil unidades en el estado de México y 57 mil edificadas aquí, lo cual se explica por las posibilidades que tienen los desarrolladores de obtener altas ganancias, indicó.

 

Página Web del periódico Reforma   --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Viernes 12/4/2002
 
LOS ESTUDIOS LISTOS: FALTA EL FINANCIAMIENTO

El gobierno local estudia dotar de drenaje a la zona del Ajusco

La meta sería evitar la contaminación de los mantos friáticos: AMLO

Por ESTHER SERRANO
Reportera

El jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, informó que su administración estudia un proyecto para dotar de drenaje la zona del Ajusco y evitar la contaminación de los mantos friáticos y afirmó que ya se cuenta con la posibilidad de financiamiento. Destacó que con ese programa se busca cuidar la sustentabilidad de la ciudad, pues no hay condiciones para la recarga de los acuíferos como sucede en la zona oriente, donde se registran problemas de hundimientos. En su conferencia de prensa matutina, el mandatario local advirtió que si sigue creciendo la mancha urbana de la ciudad y todo se vuelve pavimento, está en riesgo el desarrollo sustentable del Distrito Federal. Destacó que la sobreexplotación de los mantos acuíferos y el que no haya medidas para permitir su recarga, ha ocasionado hundimientos en sitios como la red del Sistema de Transporte Colectivo (STC), por lo que es necesario empezar trabajos de renivelación y rehabilitación de dos líneas del Metro." Todo está hecho para el desagüe, no se previó nada para recargar los mantos acuíferos, estamos extrayendo agua todos los días a razón de 20 mil litros por segundo y ya tenemos hundimientos, de modo que cualquier construcción que se haga va a tener problemas estructurales, lo que ya estamos viendo en las líneas del Metro¬, apuntó. En este sentido, López Obrador indicó que se encuentra el proceso para dotar de drenaje a todos los asentamientos que se encuentran ubicados en la zona del Ajusco, pues existe el riesgo de contaminar irreversiblemente los mantos freáticos. Sin precisar fechas de inicio del proyecto, el funcionario afirmó que se cuenta con posibilidades de financiamiento de todo el plan integral que se anunciará cuando se tenga definido. "Lo vamos a realizar, es decir, ya tenemos todos los estudios, la posibilidad de financiamiento y no es nada más drenaje, es un proyecto integral que tiene que ver con la sustentabilidad de la ciudad, pero no me gusta decir cosas que luego no se puedan hacer¬, añadió. El jefe de Gobierno reiteró que en determinados puntos de la ciudad no hay condiciones para que siga creciendo la mancha urbana, debido a que se carece de los servicios básicos, por lo que se seguirá aplicando el bando número dos que impide la construcción de nuevos inmuebles en la periferia de la ciudad. "En tanto no tengamos disponibilidad de servicios, infraestructura, pues tenemos que ser muy estrictos y racionales. Entonces es muy irresponsable que vengan los constructores y las empresas inmobiliarias a pedirnos permisos, eso ya no hay (para las zonas periféricas de la ciudad), y no sólo debe actuarse así en el Distrito Federal, sino en todo el Valle de México, hay que impulsar el desarrollo regional", agregó.

Página Web del periódico Reforma   --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Viernes 12/4/2002

Dialogarán mandatarios sobre el tren suburbano

El presidente Vicente Fox; el jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador y el gobernador del estado de México, Arturo Montiel, sostendrán una reunión en los próximos días para definir el proyecto del tren suburbano. A estos trabajos se sumará Higinio Martínez, quien contendió junto con Rosario Robles para la dirigencia nacional del PRD y se integrará nuevamente a la coordinación general de Programas Metropolitanos del Distrito Federal, según José Agustín Ortiz Pinchetti. Higinio Martínez renunció en enero pasado a esa misma posición para realizar tareas electorales de su partido. Hasta el momento, en esa coordinación hay un encargado de despacho. El secretario general del gobierno capitalino destacó que todavía no se ha definido el lugar y la fecha de la reunión, pues eso dependerá de las agendas de los funcionarios. Sin embargo, manifestó que hay un gran interés por tratar diversos problemas metropolitanos, en especial la construcción del tren suburbano que, de concretarse, transportaría más de un millón de personas. El pasado 19 de marzo, López Obrador y Arturo Montiel acordaron hacer los estudios técnicos del tren suburbano y tener listo un dictamen a más tardar el 2 de abril para presentarlo al presidente Fox, con el fin de conseguir financiamiento federal para esta obra calculada en 624 millones de dólares. De concretarse el acuerdo, la primera etapa del proyecto podría realizarse a partir de este año y hasta el 2003. Sin embargo, falta definir el monto que aportará el gobierno federal, local y el estado de México. Así también, Ortiz Pinchetti comentó que las coordinaciones metropolitanas del Edomex y del DF trabajan en una agenda de 15 temas, sobre todo aquellos que tienen relación con el agua, la construcción de un segundo piso en Periférico, seguridad pública, transporte y vialidades. Entrevistado al término de una conferencia de prensa, el funcionario comentó que hay comunicación y mucho interés en la relación con el gobierno mexiquense, ya que es necesario resolver algunos problemas que afectan a ambas entidades.

 

Página Web del periódico Reforma   --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Viernes 12/4/2002
 
Atajan sobrepoblamiento en Benito Juárez
 
La construcción de vivienda de interés social en San Pedro de los Pinos exacerbará los problemas de baja presión de agua, así como la falta de espacios de estacionamiento
Ciudad de México (12 abril 2002).- Para mitigar el impacto urbano y social que han generado los proyectos de vivienda de interés social y popular en la colonia San pedro de los Pinos, el diputado local Alejandro Diez Barroso propuso una iniciativa de decreto para modificar el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano en Benito Juárez e integrar el Programa Parcial de dicha colonia. Al presentar la propuesta ante el pleno de la ALDF, el legislador panista señaló que el Bando número Dos, emitido por el Gobierno capitalino, es contrario a lo que establece el programa delegacional de Benito Juárez en la colonia San Pedro de los Pinos, ya que el uso de suelo permitido en la colonia es de tres niveles, 20 por ciento de áreas libres y 90 metros cuadrados de área de vivienda mínima. Sin embargo, añadió, desde que se publicó el Bando Informativo número dos, en la colonia San Pedro de los Pinos se han autorizado más de diez construcciones superiores a los tres niveles y que no cuentan con por lo menos un cajón de estacionamiento por cada departamento. De acuerdo con el diagnóstico del Programa Delegacional, expuso, dicha colonia presenta, entre otras cosas, baja presión en la red de distribución de agua, fugas del líquido al tener una infraestructura que rebasó su vida útil y que tiene nivel alto de vulnerabilidad con una ocurrencia de siniestro superior al 25 por ciento. "El Bando informativo número dos, al incentivar la construcción de vivienda de interés social y popular para el repoblamiento de las delegaciones centrales, abrió la posibilidad de que en todas las colonias de la Delegación Benito Juárez se pueda aplicar la Norma de Ordenación General 26 para Impulsar y Facilitar la construcción de vivienda de interés social y popular en suelo urbano, autorizando así en la colonia San Pedro de los Pinos alturas de hasta seis niveles, planta baja y cinco niveles, y exención total de cajones de estacionamiento para proyectos ubicados en la ciudad central", señaló. Apoyado por un grupo de vecinos, que desde los palcos aplaudieron su presentación, Diez Barroso expresó que ha recibido 241 firmas de colonos de San pedro de los Pinos para solicitar el respeto a lo estipulado en el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Benito en dicha colonia. La iniciativa de decreto establece que es primordial la elaboración del Programa Parcial de San Pedro de Los Pinos, pues al quedar definido el uso de suelo de cada predio para cada lote, además de propiciarse su armónico desarrollo y su recuperación de la infraestructura, se fomentará la construcción de vivienda unifamiliar y hasta de tres niveles. La iniciativa se turnó a la Comisión de Desarrollo Urbano y Establecimiento de Reservas Territoriales para ser analizada y dictaminada. En contraste, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, advirtió que en la ciudad no mandan los promotores inmobiliarios, ni las organizaciones demandantes de vivienda, que sólo buscan una retribución económica sin importarles el interés general de la capital del país. Así se refirió respecto a las presiones que han generado estos sectores desde que se emitió el Bando número 2, que prohibe la construcción de conjuntos habitacionales en nueve delegaciones políticas cuyos territorios permiten la recarga de los mantos acuíferos. "Aquí en la ciudad no mandan estos grupos que nada más van por la ganancia fácil y que no les importa el interés general ni la sustentabilidad de la ciudad", aseveró. Incluso señaló que muchas de las empresas que en el pasado tenían "agarraderas" en el Gobierno y obtenían permisos para construir en cualquier sitio, están dirigidas hoy en día por ex funcionarios públicos que trabajaron en la administración local. Insistió por ello, en que no cambiará su postura respecto a restringir el crecimiento urbano en las zonas de recarga. López Obrador mencionó que el crecimiento ordenado debería promoverse en todo el Valle de México, ya que si bien le "presumen" que en el Estado de México se construyen de 50 mil a 70 mil viviendas cada año, se pregunta de dónde van a sacar el agua para proporcionar el servicio a sus habitantes. Incluso, comentó que si se ve este problema desde el punto de vista estructural, es necesario que se desarrollen otras zonas del país. Durante su conferencia de prensa matutina, dijo también que para la zona habitada del Ajusco se está estudiando un proyecto para resolver el problema de suministro de agua y de drenaje, desde un punto de vista integral y sustentable. "Es un proyecto que estamos trabajando para resolver el problema integral de drenaje y también para evitar la contaminación de mantos acuíferos", dijo. Pese a que se negó a dar más detalles por tratarse sólo de un estudio, comentó su intención de diseñar un plan a mediano y largo plazo que garantice la viabilidad de la Ciudad de México y de dejar, al final de su sexenio, una primera etapa concluida. Por su parte, tanto Carlos Gosselin Maurel, presidente de la Asociación de Promotores Industriales de la Vivienda (Provivac) del Valle de México dijo que tanto los constructores como los habitantes se están yendo fuera de la Ciudad de México como consecuencia al bando dos. Denunció que los precios de los terrenos en la Ciudad de México se han encarecido más del 100 por ciento en la zona central, situación que impacta en los precios de las casas. (Con información de Mariel Zúñiga)
 
Página Web del periódico Reforma   --- MEDIO AMBIENTE  (Vida animal)---
Viernes 12/4/2002
 
Polemizan por menores en los toros
El Ejecutivo reglamentará la ley y se prevé una iniciativa de reformas para modificar aspectos de la legislación
Ciudad de México (12 abril 2002).- La prohibición del ingreso de menores a las corridas de toros no está incluida en la Ley de Protección a los Animales y el reglamento que elaborará el Gobierno no tiene porqué incluir tal restricción, informó el abogado de la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal, Jorge Muñoz Barret. "Explícitamente no aparece ninguna prohibición y en el reglamento que vamos a elaborar tampoco podemos legislar e incorporar lo que la ley no dice", comentó. Sin embargo, la Comisión de Ecología de la Asamblea Legislativa pidió al Ejecutivo que en el reglamento de la ley incluya expresamente la prohibición de la entrada de menores de edad. "En el artículo 51 de la Ley de Protección a los Animales está asentado que el sacrificio de animales deberá ser humanitario y en los artículos posteriores no hay ninguna excepción de las corridas de toros a la disposición", indicó la asesora de la Comisión de Ecología, Norma Sandoval. Muñoz Barret explicó que la Secretaría de Medio Ambiente escuchó durante tres días la posición de los tres sectores que se han inconformado por las disposiciones de la ley aprobada por la ALDF el 20 de diciembre y puesta en vigor por el Ejecutivo a partir del 27 de febrero, un día después de su publicarla en la Gaceta Oficial.  "Existe un plazo de 120 días hábiles para que el Ejecutivo reglamente la ley, pero previamente quisimos escuchar las posturas de los aficionados a la fiesta taurina, las sociedades protectoras de animales y los colegios de médicos veterinarios. Adelantó que el Ejecutivo procederá a reglamentar la ley y probablemente también plantee a la ALDF iniciativa de reformas para modificar algunos aspectos de la legislación, como podría ser la obligación de levantar un padrón de los animales residentes en la capital del país, "lo cual resulta prácticamente imposible". "En cuanto a las corridas de toros, jurídicamente no existe conflicto, porque la prohibición de que los menores de edad ingresen a las corridas de toros no está prevista por la ley y, en consecuencia, tampoco tiene por qué aparecer en el reglamento", precisó el abogado de la SMA. Durante el último día del foro, defensores y detractores de la fiesta brava polemizaron sobre la crueldad en el trato a los toros y los caballos. Saúl Mendoza, presidente de la Comisión Taurina del Distrito Federal, expuso que la fiesta es una tradición seguida por miles de familias, anclada en la cultura y generadora de una dinámica económica. "Es fuerte, efectivamente y algunos pueden considerarla cruenta, pero de ahí a que el Gobierno le diga a los padres de familia qué deben hacer con sus hijos, es algo que difícilmente puede admitirse", dijo Mendoza. Los representantes de las sociedades protectoras de animales señalaron que la estética del espectáculo no requiere torturar a toros y caballos, ni el sacrificio de los astados.
 
Página Web del periódico El Universal   --- MEDIO AMBIENTE  (Vida animal)---
Viernes 12/4/2002
 
Causan polémica las corridas de toros en el DF

Previo a una corrida, los toros de lidia son laxados, aguijoneados en sus genitales, semiasfixiados con algodones en las fosas nasales y tapados sus oídos con periódico mojado.

Se les lima la cornamenta, lo que provoca que se desorienten; se les coloca vaselina en los ojos, para nublarles la visión y se les unta una solución irritante en las patas para que les ardan tanto que estén en constante movimiento. Sólo así, aseguró Gustavo Larios Velasco, presidente de la Asociación Mexicana por los Derechos de los Animales, es posible concebir que un ser humano pueda matarlos. De lo contrario los toreros morirían con mayor frecuencia. Carlos Mendoza, presidente de la Asociación Taurina del Distrito Federal, lo negó. Argumentó que las pruebas de afeitado en la cornamenta provienen del año 1998, lo cual no significa que todos los astados reciban ese trato. Comparó el fenómeno del dopaje entre atletas, lo cual no significa que todos los que compiten en un deporte sean drogadictos. Ese fue el ambiente que privó en un encuentro entre defensores de los animales y promotores de la fiesta brava.

Reunión sin acuerdos

No hubo acuerdos. La reunión, pensada para que los asistentes aportaran ideas sobre la reglamentación de la Ley Protectora de Animales, terminó en un enfrentamiento. Una de las asistentes acusó a los promotores de la fiesta brava de fomentar el alcoholismo. Los llamó bárbaros, torturadores, salvajes. Eso fue la puntilla. Carlos Mendoza indicó que se podrían hablar muchas cosas, pero en un ambiente de respeto que no existía en esa reunión. En entrevista posterior sostuvo que el sufrimiento del animal no es un componente fundamental del espectáculo, y señaló que a los ecologistas debería preocuparles cambiar la norma oficial mexicana para la matanza, que permite mucha crueldad. Afirmó que el torero que hace sufrir a un astado es castigado por el público; que la fiesta es muy cruel, pero así la demanda el público. Añadió que es potestad de los padres de familia determinar si los niños deben o no entrar a las corridas, porque "no creo que a nadie le guste que el gobierno le imponga lo que debe o no hacer con sus hijos". Algunos defensores de los derechos animales aseguraron que la puntilla en la nuca del toro no lo mata, sino que únicamente lo inmoviliza, por lo que cuando llega al patio para ser desollado está totalmente consciente. Carlos Mendoza aceptó que eso podría ser, pero indicó que se habrían podido discutir muchos temas en un ambiente de respeto.

 
Página Web del periódico El Universal   --- MEDIO AMBIENTE (Residuos sólidos)---
Viernes 12/4/2002
 
Brota jabón de las coladeras en Río San Joaquín
Está afectado el tránsito vehicular de las colonias Lomas de Sotelo, Irrigación y Legaría, debido a que el pavimento está resbaloso
 
Los carriles centrales del circuito interior Río San Joaquín se ven afectados debido a que está saliendo jabón de las coladeras localizadas en carriles centrales de la vía rápida, lo que atrofia el tránsito vehicular. En la zona de Lomas de Sotelo, Irrigación y Legaria las coladeras están arrojando jabón que se presume viene de las fábricas aledañas como la Colgate Palmolive, perjudicas tras las fuertes lluvias que se dieron desde ayer por la noche y durante toda la madrugada. El tráfico es muy lento debido a que el pavimento se encuentra resbaloso, tome sus precauciones.
 
Página Web del periódico Reforma   --- MEDIO AMBIENTE (Residuos sólidos)---
Viernes 12/4/2002
 
Postergan cierre de tiradero de basura
Insiste Dirección de Servicios Urbanos en postergar la búsqueda de un nuevo terreno para ubicar allí un relleno sanitario para el DF
 
Ciudad de México (12 abril 2002).- Ante la inminente saturación del basurero de Bordo Poniente, la Dirección General de Servicios Urbanos mantiene como una de sus opciones el aumentar la altura de estos depósitos para incrementar su capacidad y postergar la búsqueda de un nuevo terreno para un relleno sanitario o la compra de incineradores para los desechos. El titular de la dependencia, Francisco González Gómez, informó que cuenta con estudios que demuestran la viabilidad de incrementar la altura de los depósitos para continuar recibiendo por dos años más las más de 11 mil toneladas de desechos que se generan diariamente en la capital. Sin embargo, aclaró el funcionario, aún no se toma la decisión sobre decisión sobre el nuevo depósito de basura, por lo que continúan estudiando las diversas opciones, entre las que se encuentra la compra de incineradores para los desechos. La decisión de "ponerle otro piso al basurero" ha sido criticada por las autoridades mexiquenses por considerar que sería inviable continuar con un tiradero en la zona donde se va a abrir el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. Actualmente, la capital sólo cuenta con un confinamiento de basura, pues el año pasado las autoridades se vieron obligadas a iniciar el cierre del tiradero de Santa Catarina, por los riesgos que podía representar para los habitantes de Iztapalapa, pues por debajo de esa zona corre un acueducto que abastece del líquido a buena parte de esta demarcación.
 
Página Web del periódico Reforma   --- MEDIO AMBIENTE (agua)---
Viernes 12/4/2002
 
LA FALTA DEL LIQUIDO DESATARA PUGNAS ENTRE PUEBLOS

Sin agua, 100 mil vecinos de la delegación Alvaro Obregón

Los habitantes tienen que surtirse a través de pipas

Por ROCIO LEYVA MARTINEZ
Reportera

Debido al crecimiento poblacional de la delegación Alvaro Obregón, donde existen zonas de baja presión, por lo menos 100 mil habitantes de San Bartolo Ameyalco, Santa Rosa Xochiac, Ampliación Tlacoyaque y El Caballito tienen que buscar la forma de abastecerse de agua, sobre todo por medio de pipas, pues de forma natural es muy difícil que les llegue el suministro. Aunado a lo anterior se encuentra la falta de inversión para modificar toda la infraestructura de la red de agua potable que fue construida hace más de medio siglo y ya no cubre las necesidades de los habitantes. En este sentido, Roberto Flores, jefe de la Unidad Departamental de Operación Hidráulica y Drenaje, señaló que en el Paraje El Caballito, donde habitan 5 mil personas, se requiere de un cambio estructural, pues actualmente las líneas son de 4 pulgadas y la posible solución sería cambiarlas por tuberías de 6 pulgadas. Agregó que otra de las posibles soluciones a este problema sería incrementar el bombeo, ya que si actualmente sólo se bombea 12 horas diarias, podría reforzarse a 20 horas. En la ciudad de México, una persona gasta aproximadamente 150 litros de agua diarios, en Alvaro Obregón, durante la temporada de calor utilizan entre 20 y 40 litros al día, lo que refleja una situación crítica. En esta demarcación, la falta de agua ha desatado pugnas entre grupos de los pueblos de San Bartolo Ameyalco y Santa Rosa Xochiac, quienes -según autoridades delegacionales- no han permitido la reestructuración de la tubería, pues realizan negocios con la venta de pipas de agua. Explicaron que la problemática se centra en la señora Paula Martínez Gómez, quien es líder vecinal y dueña de uno de estos negocios que se encarga de distribuir agua en algunas zonas.  La vecina argumenta que con la reestructuración del agua del Manantial de San Bartolo ya no sería para el pueblo, sino que se vendería a los vecinos acaudalados de los fraccionamientos que se construyen en los alrededores. Por otra parte, se encuentran los vecinos que sí están de acuerdo con esta reconstrucción de la red primaria, indican que no les importa que el agua provenga del Sistema Cutzamala o de otro lugar, lo importante es no seguir padeciendo este problema. Sin embargo, autoridades delegacionales mencionaron que es necesario rehabilitar estas tuberías hidráulicas, para lo cual se tendría que invertir por lo menos un millón de pesos. "Esto es muy difícil y muy caro, pero aún así se está contemplando la posibilidad  de llevarlo a cabo". Cabe destacar que las fuentes principales de abasto de esta demarcación están integradas por el ramal sur del Lerma y el sur de Acueducto Periférico, además de una serie de pozos municipales y particulares como el sistema de manantiales del poniente de la ciudad de México.

Página Web del periódico Reforma   --- MEDIO AMBIENTE (agua)---
Viernes 12/4/2002

Rechazan varias delegaciones dotar de agua a Iztapalapa
 
Por Christian Daza
 
Varias de las delegaciones de la capital rechazaron el exhorto hecho por René Arce, jefe delegacional en Iztapalapa, en cuanto a que se les deje de suministrar agua para dotar a esta zona del oriente de la ciudad, pues dijeron que la capital pasa por una crisis de estiaje generalizada, además de que conllevaría el malestar de la ciudadanía. Margarita Saldaña, jefa delegacional en Azcapotzalco, dijo en entrevista que por lo menos su delegación no puede apoyar a Arce Islas y a los habitantes de Iztapalapa, debido a que "nos encontramos en la misma situación", por lo que no apoyo esta idea, además de que, dijo, "no será la solución a esta problemática". Según la funcionaria, por lo menos las 27 unidades habitacionales que hay en esta zona de la ciudad carecen del vital líquido, lo que ha dejado a casi 150 mil personas sin ese servicio. Por ello, propuso que en vez de tomar medidas tan drásticas como las propuestas por el jefe delegacional en Iztapalapa, primero, se dejen de construir viviendas en zonas que de por sí ya carecen de agua; segundo, efectuar obras hidráulicas, "pues en esta delegación no se ha hecho nada" -destacó-; tercero, que se le dé mantenimiento a la ya obsoleta y deteriorada red de agua potable, y finalmente que se acentúe verdaderamente una campaña de concientización en la que con base en la ley, se sancione realmente a todos aquellos que desperdician el agua. En tanto, Gerardo Cantú Villarreal, director general de Obras en Benito Juárez, resaltó que sólo apoyarían dicha propuesta, si un organismo avezado en la materia, como lo es la DGCOH, lo recomienda. "En tanto no sea así, sería muy riesgoso cerrar las válvulas, pues nos echaríamos a la gente encima", dijo. Por su parte, de materializarse esta idea en la delegación Miguel Hidalgo, las colonias afectadas serían Bosque de Las Lomas, Polanco y Verónica Anzures; mientras que las unidades habitacionales que presentarían problemas serían Vista Hermosa y Lomas de Sotelo, informó Luis Miguel Aroche, director de Operación Hidráulica en esta jurisdicción, quien abundó que esta propuesta debe ponerse a consideración de la gente, y de materializarse, que se vigile que el agua verdaderamente es surtida a las comunidades más pobres.
 
Página Web del periódico Reforma   --- MEDIO AMBIENTE (agua)---
Viernes 12/4/2002
 
¿Estarías dispuesto a que tu colonia recibiera menos agua durante tres días a fin de que en Iztapalapa pudieran abastecerse del líquido?
Respuesta Porcentaje Opiniones

·

56%

228

· No

41%

165

· No sé

3%

13

Total de opiniones:

406

 
Página Web del periódico Reforma   --- MEDIO AMBIENTE (Suelo)---
Viernes 12/4/2002
 
El DF se hunde 40 centímetros cada año

Debido a la sobreexplotación de los mantos acuíferos, la Ciudad de México se hunde anualmente hasta 40 centímetros en algunas zonas, advirtieron geólogos y especialistas en ingeniería de suelos de la UNAM, quienes alertaron que de continuar esta tendencia, el Distrito Federal sufrirá en una década una crisis en el suministro de agua. Los académicos de la Facultad de Ingeniería Luis Arturo Tapia Crespo, Roberto Ricardo Rojo Yániz y Hugo Sergio Haas Mora, indicaron además que esa situación aumenta las posibilidades de riesgo por movimientos sísmicos, hundimientos, inundaciones, y colapsos de minas. En la conferencia de prensa sobre "El subsuelo de la Ciudad de México y su problemática" señalaron que la Ciudad de México se ha hundido casi 10 metros por la excesiva extracción de agua de los acuíferos durante los últimos 100 años. Aunque aclararon que en la actualidad las "zonas vírgenes" en construcción como Xochimilco y Pantitlán son las que registran el mayor hundimiento, que alcanza hasta los 40 centímetros por año, en tanto que el Centro Histórico es sólo de 10 a 14 centímetros en el mismo lapso. Puntualizaron que de toda la cuenca del Valle de México este problema se presenta con mayor agudeza en el Distrito Federal y la zona conurbada, debido a las propiedades mecánicas de los suelos, la explotación de los mantos acuíferos y la sismicidad local y general. Explicaron que el origen lacustre del suelo, la actividad volcánica y sísmica, y el crecimiento de la mancha urbana, son fenómenos que deben ser tomados en cuenta para disminuir los riesgos para las construcciones. Asimismo, subrayaron la necesidad de realizar siempre estudios geohidrológicos, geofísicos y geológicos, previos a una construcción, con el fin de disminuir la baja en la captación del agua pluvial en la generación de graves problemas para las edificaciones. Señalaron que en un siglo, la curva de hundimiento en el Distrito Federal se prolongó por la exagerada extracción de agua. En la década de los años 50, este fenómeno se reflejó en la Catedral Metropolitana, el Palacio de Minería, la Alameda Central y en Bucareli, donde estaba ubicado el Monumento a Carlos IV. A pesar de que las autoridades gubernamentales impusieron la veda de agua, en 1960 se retiró propiciándose mayor hundimiento. Tan sólo en la zona de Aragón fue de cuatro a cinco metros en 35 años. Puntualizaron finalmente que cuando hay extracción de agua se crean cavidades, con los sismos se reacomodan o asientan y la consecuencia es el deterioro del suelo.