SINTESIS INFORMATIVA 15/ ABRIL/ 2002
Notas relacionadas con medio ambiente y
ordenamiento territorio
Jefe de Gobierno del Distrito
Federal --- MEDIO AMBIENTE (Parque
vehicular)--- |
Lunes
15/4/2002 Vespertina |
OPTIMO, 15% DEL
TRANSPORTE DEFEÑO. Está "anciano" el 85% del parque vehicular del
transporte concesionado de la capital, estimó el presidente del MEM,
Alfonso Ciprés Villarreal, quien consideró que, por los mínimos esfuerzos
del gobierno de ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR, tenemos "el transporte más
malo del mundo".
|
[El Sol de Medio Día 5 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito
Federal --- MEDIO AMBIENTE (Agua)
--- |
Lunes
15/4/2002 Vespertina |
EL
DF, SIN AGUA ADICIONAL. La ciudad de México no recibe
abastecimiento adicional de agua desde hace seis años, en tanto que sí ha
habido crecimiento poblacional, lo cual ha ocasionado que la distribución
del líquido sea insuficiente, consideró ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR.
|
[El Universal Gráfico 3 ] |
Página Web del periódico
Reforma --- MEDIO AMBIENTE (Transporte
público) |
Lunes
15/04/2002 |
Buscan acuerdo económico para
Suburbano
Andrés Manuel López Obrador dijo que el
acuerdo de inversión con el Edomex podría concretarse en los próximos
días
Ciudad de México (15 abril 2002).-La
entrevista que esta semana pueden sostener el Jefe de Gobierno local y el
Gobernador del Estado de México está supeditada a que ambas administraciones
lleguen a un acuerdo sobre las participación económica que cada uno tendrá en
materia de transporte público metropolitano, informó este lunes Andrés Manuel
López Obrador. El Jefe de
Gobierno capitalino sostuvo que este acuerdo podría concretarse en los próximos
días y señaló que sólo espera respuesta del Gobierno mexiquense, que encabeza
Arturo Montiel, sobre el financiamiento de obras como el tren suburbano, que
iría de la capital a Huehuetoca, Edomex. "Estamos esperando la respuesta del
Estado de México sobre la revisión de un documento, sobre un acuerdo para
suscribirlo como un buen paso para reforzar la relación entre ambas entidades.
"Hay necesidad de arreglarnos sobre las partidas financieras en transporte
público", expuso en su conferencia de prensa matutina. El mandatario de la
capital del país dijo que si la obra tiene un carácter metropolitano, la
inversión debe ser proporcional al beneficio que tendría cada entidad. Manifestó
que existen otros temas, como el suministro del agua potable, que también serán
tratados en la reunión con Montiel. En otro tema, López Obrador añadió que
Higinio Martínez volverá a ocupar su cargo de Coordinador Metropolitano y
retomará el trabajo que dejó pendiente cuando pidió licencia en enero para
inscribirse en la elección interna del PRD, donde no le alcanzaron los votos
para ganar la secretaría general de ese partido.
Página Web del periódico
Reforma --- MEDIO AMBIENTE (Residuos sólidos)
--- |
Lunes
15/04/2002 |
Proponen gravar recolección de
basura
Diputados
locales analizan una nueva Ley de Residuos Sólidos que contempla un impuesto por
el servicio de recolección de basura
Ciudad de México (15 abril
2002).- Como parte de las nuevas
obligaciones ciudadanas por el manejo de residuos sólidos, diputados de la
Asamblea Legislativa propondrán que en el Código Financiero del DF se establezca
el pago de derechos por la prestación del servicio de recolección que otorguen
las delegaciones y el Gobierno central. El anteproyecto de dictamen de la nueva Ley de Residuos
Sólidos del Distrito Federal señala que una parte de la recaudación de recursos
por la recolección de basura e infracciones será otorgada por el Gobierno del DF
a las 16 delegaciones."La Secretaría de Finanzas celebrará convenios con las
delegaciones con la finalidad de que éstas reciban por lo menos el 50 por ciento
de los montos recaudados por la prestación del servicio de limpia de su
competencia y de las multas por infracciones a las disposiciones de la presente
ley, competencia de las delegaciones", indica la propuesta de artículo 17. Añade
que ese dinero sólo podrá ser utilizado para las acciones derivadas de la
prestación del servicio de limpia, que en las delegaciones consistirá en el
barrido de vías públicas y áreas comunes, así como recolección y transportación
de los residuos sólidos. El documento, integrado con las propuestas de PRD, PAN,
PRI y PVEM, establece por primera vez cuáles son las obligaciones generales de
los capitalinos respecto a los desechos que se generan diariamente en la ciudad.
"Las y los habitantes del Distrito Federal tienen la obligación de separar los
residuos sólidos desde la fuente en las categorías que establece esta ley, con
el fin de facilitar su manejo, tratamiento y disposición", indica el artículo
28. Añade que los capitalinos deben conservar limpias las vías públicas y áreas
comunes, además de barrer diariamente las banquetas y mantener limpios de
residuos sólidos los frentes de sus viviendas o establecimientos industriales o
mercantiles, así como los terrenos de su propiedad que no tengan construcción, a
efecto de evitar contaminación y molestias a los vecinos. En la fracción VI de
dicho artículo se menciona de nuevo el pago del servicio de limpia: Es
obligación de toda persona física o moral en el DF "Pagar oportunamente por el
servicio de recolección, así como las multas y demás cargas impuestas por
violaciones a la presente ley y demás ordenamientos jurídicos aplicables". Los
ciudadanos que sean propietarios de una mascota también están obligados a
escoger las heces del animal cuando transite con él y depositarlas en los
recipientes o contenedores específicos en la vía pública o dentro de sus
domicilios. En otro punto del anteproyecto de dictamen, el cual es analizado por
las comisiones unidas del Medio Ambiente y Protección Ecológica y Uso y
Aprovechamiento de Bienes y Servicios Públicos de la ALDF, se definen que la
separación de residuos urbanos es obligatoria y que consiste en orgánicos
(biodegradables) e inorgánicos. Estos últimos se dividen en reciclables, como
vidrio, papel y cartón, plásticos, laminados de materiales reciclables y
aluminio y metales no peligrosos; y otros no considerados como de manejo
especial.
Página Web del periódico
Reforma --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES
--- |
Lunes
15/04/2002
|
Urgen pasos a desnivel, no dobles
pisos
El doctor en Ingeniería y catedrático de
la UNAM, José Luis Camba, explicó que es necesario redistribuir el tránsito en
lugar de concentrarlo, resolviendo el problema en más de 100 nudos
conflictivos
Ciudad de México (15
abril 2002).- La Ciudad de México requiere de manera urgente pasos a desnivel,
así como la solución de más de 100 puntos conflictivos y una vía alterna en la
zona poniente en lugar de los segundos pisos en Viaducto y Periférico, advirtió
el doctor en Ingeniería José Luis Camba. Agregó que es necesario redistribuir el tránsito en lugar de
concentrarlo, "resolviendo un número importante de nudos conflictivos en las
vialidades actuales con pasos a desnivel que permitirían mejorar el tránsito de
vehículos, abarcando buena parte de la ciudad". Para el también catedrático de
la Facultad de Ingeniería de la UNAM, si se resuelven los más de 100 puntos
críticos de vialidad, representarían 20 kilómetros de pasos a desnivel, "cuyo
costo por kilómetro sería como un 25 a 30 por ciento mayor que el comparado con
20 kilómetros de segundos pisos, pero diversificando el tránsito por toda la
ciudad, dando mayor fluidez a las arterias existentes, que finalmente
representará un costo menor al programado para los segundos niveles". Camba
añadió que el proyecto del Gobierno del DF presenta un problema central, el cual
consiste en el acceso y, principalmente en las salidas, a la red vial, las
cuales están saturadas, y ello complicaría más las vialidades receptoras. "El
doble piso no es de ninguna manera prioritario, pero es obvio que se trata de
una obra vistosa y desafortunada que servirá para alcanzar la trascendencia,
pero no para aliviar los problemas de transporte y vialidad que tiene la ciudad.
"El Gobierno del DF se aferra también a la idea no sólo de que el impacto
ambiental será mínimo, sino que pretende convencer que se disminuirá la
contaminación de vehículos con los segundos pisos. Demasiado tarde será cuando
asuman que se equivocaron y que el saturamiento en 3 o 4 años será el doble,
además del deterioro notable del paisaje urbano a lo largo del trazo", precisó.
Camba sugirió que otra alternativa para aliviar la vialidad sería la de una vía
alterna en la zona poniente de la ciudad, partiendo de San Antonio al Campo
Militar Número 1 que, dijo, aliviaría significativamente el tramo de Periférico
existente. Una más, agregó, sería completar el 50 por ciento del Periférico
actual proporcionando una vialidad importante a la zona oriente de la ciudad,
"bastante olvidada", antes que pensar en los segundos pisos. Asimismo, el
catedrático urgió a las autoridades a mejorar el mantenimiento de las vías
rápidas existentes y hacer un esfuerzo para "suplir el pésimo señalamiento
vial", cuyo mejoramiento requiere costos mínimos. El especialista
coincidió con la propuesta que han hecho otros expertos en el sentido de que el
Gobierno debería darle prioridad al transporte masivo, disminuyendo el estímulo
al uso del automóvil particular. "No se está atendiendo el transporte masivo,
tipo Metro, autobuses e inclusive microbuses, ya que las vías rápidas son para
automóviles, estimulando de esa manera el uso de los mismos. "Por ejemplo,
hablando de las líneas del Metro, no se ha realizado la relación
costo-beneficio, comparando este segundo piso con la terminación de la Línea 7
del Metro, que correrá desde Barranca del Muerto hasta la glorieta de San
Jerónimo y Ciudad Universitaria. Es importante aclarar que el promedio que
transporta una línea de Metro es mayor a 300 mil pasajeros por día, lo cual
representa más de cuatro veces con relación de los 70 mil que podrán desplazarse
en ese segundo piso", explicó.
—¿Cómo evalúa las experiencias de los segundos
pisos en el extranjero?
—En la actualidad estos proyectos ya son
obsoletos y solamente en ciudades como el DF, desafortunadamente, hay un
empecinamiento por hacerlos.
En París, Francia, el proyecto de Segundo
Piso a un anillo Periférico (que sí lo es), después de estudiarlo detalladamente
durante varios años, se decidió archivarlo en 1993, por considerarlo impráctico,
costoso y contaminante. Inclusive en la Ciudad de los Ángeles en Estados Unidos,
que se le puede considerar el reino del automóvil, la saturación de sus
numerosas vías rápidas fue tal que no tuvieron más remedio que aceptar la
necesidad de estimular el transporte público, por ejemplo, a base de
trenes.
—Hay un temor generalizado, principalmente en el tramo del
Viaducto, de que ese segundo piso se pueda colapsar en un sismo fuerte, ¿corre
riesgo esa obra?
—Cualquier estructura construida en zona sísmica tiene,
efectivamente, un riesgo. Sin embargo, si el diseño de su cimentación y su
estructura se resuelven adecuadamente por especialistas capacitados para
hacerlo, el riesgo se minimiza. Podría hacerle una analogía relacionada con un
buen médico cirujano, cuyas operaciones serían resueltas con muy buenos
resultados.
Página Web del periódico
Reforma --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES
--- |
Domingo 14/04/2002 |
Llevará doble piso al nuevo
aeropuerto
En entrevistas por separado, el investigador de
la UAM, Emilio Pradilla Cobos, y el ex secretario de Desarrollo Urbano y
Vivienda, Roberto Eibenschutz, coincidieron en que la megaobra servirá como
libramiento regional
Ciudad de México (14 abril 2002).- Los
segundos pisos a Viaducto y Periférico servirán como un libramiento regional
para facilitar el acceso al nuevo aeropuerto en Texcoco al que se ha opuesto el
Gobierno capitalino. Así lo afirmaron en entrevistas por separado el
investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Emilio Pradilla Cobos, y
el ex secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Roberto Eibenschutz.
Pradilla consideró que gracias a los segundos pisos se podrá conectar, a
través de la Ciudad de México, a las ciudades de Toluca, Querétaro y Cuernavaca
con la nueva terminal aérea propuesta por el Gobierno federal, pues esas obras
viales están contempladas como si fueran libramientos. "Los segundos pisos
apoyan el proyecto del aeropuerto en Texcoco, al cual nos oponemos y al cual
también el Gobierno del DF se opone con razones válidas, pero entra en una
contradicción al resolver el problema de vialidad y flujos de Cuernavaca, de
Toluca, del sur de la Ciudad donde se concentra la mayor parte de los usuarios
del aeropuerto", afirmó en entrevista. Por su parte, el ex titular de Seduvi
durante la administración Cárdenas-Robles dijo que esa vía aliviaría parte de
los problemas de tránsito que serán provocados por la creación de una nueva
terminal aérea en el ex Vaso de Texcoco. El ex funcionario criticó a la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno federal por
oponerse a la construcción de una vialidad que servirá al nuevo aeropuerto. "Eso
evidentemente va a ser útil para el aeropuerto de Texcoco, por eso resulta
contradictorio la posición de la Semarnat cuando el Gobierno federal ha apoyado
a ese aeropuerto", afirmó Eibenschutz en entrevista. Dijo, a pregunta expresa,
que la federación debería asumir el costo de una vía que serviría para mejorar y
facilitar el acceso a una instalación propuesta por las autoridades federales.
El Gobierno capitalino ha manifestado reiteradamente su oposición a la
construcción de una nueva terminal aérea en Texcoco por considerar que pondría
en peligro a la Ciudad de México, ya que estiman que el ex Vaso de Texcoco es
indispensable para evitar inundaciones en la capital. Pradilla Cobos calificó
como paradójica la decisión del Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador,
de oponerse a una terminal en esa zona y a la vez apoyar con vialidades a
quienes se trasladen de los estados del sur y poniente del DF hacia Texcoco. En
tanto, Eibenschutz reconoció que es necesario construir nuevas vialidades hacia
el norponiente de la capital, las cuales servirían para orientar el crecimiento
de la metrópoli hacia esa zona.
Contradicciones al Bando Dos
Para
Pradilla, construir los segundos pisos es una acción que va en contra del
espíritu del bando dos, que prohibe la construcción de viviendas en las
delegaciones periféricas y busca repoblar las zonas centrales de la ciudad. El
investigador argumentó que las obras facilitarán la movilidad a las delegaciones
periféricas del poniente que son algunas de las áreas que mayor presión de
crecimiento tienen. "Al crear todo este sistema (de segundos pisos) facilita el
desplazamiento del sur-poniente, suroriente, y el poniente y hacia el norte y
hacia el centro. Entonces elimina una de las razones por las que la gente
tendría que irse a densificar el centro de la ciudad", añadió.
Página Web del periódico Reforma --- SEGUNDOS
PISOS A VIALIDADES --- |
Domingo 14/04/2002 |
Supervisará la DGCOH megaobra
vial
Antonio Dovalí precisó que el trazo del segundo nivel en Viaducto
pasará, en su primera etapa, por encima de los ductos del drenaje de Río Becerra
y Río Piedad y en Periférico sobre el interceptor poniente del Drenaje
Profundo
Ciudad de México (14 abril 2002).- Para
evitar que las obras de cimentación del segundo piso en Viaducto y Periférico
dañen instalaciones subterráneas de agua potable y drenaje, la Dirección General
de Construcción y Operación Hidráulica supervisará el desarrollo del proyecto,
informó Antonio Dovalí. El titular de la DGCOH precisó que el trazo del
segundo nivel en Viaducto pasará, en su primera etapa, por encima de los ductos
del drenaje de Río Becerra y Río Piedad y en Periférico sobre el interceptor
poniente del Drenaje Profundo. "Con cargo al presupuesto del proyecto, vamos a
tener que hacer algunas reparaciones al drenaje de esa zona, que data de hace 50
años o más, porque cuando nos queden estructuras grandes encima, va a ser
difícil hacer mantenimiento en el futuro", comentó Dovalí. Explicó que conforme
la ciudad se expandió, los ríos dejaron de transportar los caudales de las
lluvias que escurrían desde la Sierra de las Cruces para ser entubados y ahora
desalojar aguas pluviales combinadas con los desechos del drenaje de Cuajimalpa
y Álvaro Obregón. Río Becerra y Río Piedad evacúan aguas negras de colonias de
las delegaciones Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Álvaro Obregón para descargar, una
parte, en el interceptor poniente del drenaje profundo, una de las tres grandes
salidas por donde los desechos del Distrito Federal son remitidos al estado de
Hidalgo. "Con el fin de prevenir daños a estas instalaciones, entregamos planos
a los proyectistas, dejamos clara la obligación de los constructores de realizar
sondeos, hemos trabajado con ellos y vamos a supervisar directamente la
realización de las obras", expuso el titular de la DGCOH. Dovalí descartó que la
operación del módulo de RTP, localizado en Prolongación San Antonio, a 200
metros de Periférico, y el cual será utilizado por los constructores del segundo
piso como planta de prefabricado de trabes, nulifique las adecuaciones que la
DGCOH introdujo el año pasado para evitar inundaciones típicas, en época de
lluvias, en el paso a desnivel de San Antonio y Periférico.
Página Web del periódico Reforma --- SEGUNDOS
PISOS A VIALIDADES --- |
Sábado 13/04/2002
|
Protestan vecinos por segundos
pisos
Encabezados por el Diputado federal del PAN Manuel Minjares y el
Legislador local Arnold Ricalde, del Partido Verde los manifestantes se
dedicaron a recolectar firmas, a repartir volantes y explicar a los vecinos las
razones de su protesta
Ciudad de México (13 abril 2002).- Unos
60 vecinos de las colonias San Pedro de los Pinos y Nápoles realizaron este
sábado una marcha por San Antonio, Patriotismo, Viaducto Río Becerra y
Revolución para manifestar su inconformidad por la construcción del segundo piso
en Viaducto y Periférico. Los inconformes partieron de la calle 27, en la
colonia San Pedro de los Pinos, con mantas y cartulinas que señalan la molestia
por la obra anunciada por el Gobierno del Distrito Federal encabezado por Andrés
Manuel López Obrador. "No al segundo piso, no al segundo piso", era una de las
consignas que al unísono se escuchaban por esas arterias, mientras cientos de
automovilistas hacían sonar sus claxones desaprobando los cortes parciales a la
circulación y el tráfico que provocaron los manifestantes alrededor de las 13:00
horas de este sábado. Encabezados por el Diputado Federal del PAN, Manuel
Minjares y el Legislador local Arnold Ricalde, del Partido Verde Ecologista de
México, los manifestantes se dedicaron a recolectar firmas a su paso, a repartir
volantes y explicar a los vecinos las razones de su movilización. Los habitantes
inconformes repartieron unas hojas color azul tanto a sus vecinos como a los
automovilistas y peatones, argumentando, en tres incisos, las causas por las
cuales se oponen a la construcción del doble piso al Viaducto y Periférico. El
primer punto es que no hay estudios que respalden el proyecto completo. La
segunda cuestión es que el segundo nivel del Viaducto y Periférico producirá
graves daños ecológicos y mayor nivel de tráfico y contaminación. La última
razón que expresaron los manifestantes fue que una vez iniciada la obra del
doble piso, el valor de sus propiedad sufrirá un constante deterioro que según
el Diputado Manuel Minjares, será de entre 30 y 50 por ciento del valor total.
"Cada día tres millones de autos circulan en la ciudad. Hoy el Gobierno del DF
quiere que lo hagan frente a nuestras casas. 32 kilómetros de pavimento a una
altura de seis metros con un impacto ambiental desastroso. ¿Tenemos que vivir
respirando aire envenenado frente a nuestra ventana?", afirma el volante
denominado ¿Por qué dice no a los segundos pisos de Viaducto y Periférico?
Durante una reunión previa a la manifestación, se informó que el próximo domingo
sostendrán un encuentro con la Secretaria del Medio Ambiente del Gobierno del
Distrito Federal, Claudia Sheinbaum, donde supuestamente les mostrará la maqueta
del proyecto vial. En esa misma charla informativa, a la cual acudieron
unas 100 personas que se dieron cita en el cruce de las calles 27 y avenida 3 de
la colonia San Pedro de los Pinos, acordaron realizar una colecta para hacer más
mantas que expresaran su inconformidad hacia los dobles pisos.
Página Web del periódico Reforma --- SEGUNDOS
PISOS A VIALIDADES --- |
Viernes 12/04/2002
|
Carta íntegra de Semarnat a
AMLO
Los argumentos de por qué la Semarnat no apoya la mega obra vial, la
expone el secretario Víctor Lichtinger en una carta enviada al Jefe de
Gobierno
Ciudad de México (12 abril 2002).-12 de abril de 200 México,
D.F.
Lic. Andrés M. López Obrador
Jefe de Gobierno del
Distrito Federal
PRESENTE
A partir del anuncio que hiciera usted en un
programa radiofónico el 5 de diciembre del 2001, de construir un segundo piso al
Periférico y el Viaducto, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT) manifestó inmediatamente su preocupación por la inesperada propuesta,
ya que una obra de estas características, orientada fundamentalmente a favorecer
el tránsito y uso del automóvil particular, debería haberse discutido en el
marco de la Comisión Ambiental Metropolitana y, en especial, durante el proceso
de elaboración del PRO-Aire II, donde se incluyeron fundamentalmente proyectos
que fortalecen el sistema de transporte público en el Valle de México.
Posteriormente, esta Secretaría recibió diversas solicitudes por parte del
Gobierno del Estado de México, Asambleístas del Distrito Federal, Diputados
Federales, 18 grupos ambientalistas, así como representantes de las principales
asociaciones de industriales y empresarios, para que interviniera en el proceso
de evaluación de impacto ambiental, al cual se tienen que someter por ley este
tipo de obras de construcción. Dada la importancia del proyecto, la SEMARNAT
solicitó a las secretarías de Obras y de Transporte y Vialidad de su gobierno,
la información descriptiva del proyecto con el propósito de conocerlo y fijar su
postura al respecto. No fue hasta que le solicitamos directamente a usted una
reunión, cuando esta información nos fue enviada parcialmente con fecha 4 de
marzo, en que la Secretaría de Medio Ambiente del gobierno del Distrito Federal
nos remitió una copia de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) de la
primera etapa del proyecto denominado "Vías Rápidas de la Ciudad de México". El
12 de ese mismo mes, recibimos en nuestras instalaciones a la Dra. Claudia
Sheinbaum y a las diferentes instancias que habían solicitado la participación
de esta Secretaría, con el propósito de conocer con más detalle el proyecto en
todas sus etapas y facilitar el diálogo entre las autoridades ambientales y los
representantes sociales preocupados por las implicaciones de la obra. En esa
reunión me comprometí, con base en la información que nos fue proporcionada, a
valorar lo ahí presentado y a dar la visión de la SEMARNAT sobre el proyecto;
asimismo, a emitir una respuesta a los solicitantes y a la sociedad en general,
en un plazo no mayor de treinta días. En cumplimiento de este compromiso, me
permito enviar a usted esta carta con nuestras primeras observaciones y
comentarios al proyecto, así como nuestra posición en relación con el
procedimiento de evaluación de impacto ambiental aplicado hasta el
momento.
Consideraciones sobre las atribuciones legales de la
SEMARNAT y el gobierno federal en el proyecto
I. La Fracción III
del artículo 5o de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente (LGEEPA), le permite a la SEMARNAT atender los asuntos que afecten el
equilibrio ecológico en zonas donde converjan dos o más estados. El Valle de
México es una zona donde tienen jurisdicción territorial tres entidades de la
República, siendo este el principal motivo legal por el cual la SEMARNAT
participa en la Comisión Ambiental Metropolitana desde su creación y ha hecho
observaciones con respecto al proyecto de Segundos Pisos sobre Viaducto y
Periférico.
II. Por ser una práctica y principio aceptado a nivel
nacional e internacional, lo procedente y responsable en materia de impacto
ambiental y urbano es que el proyecto de Segundos Pisos para el Periférico y
Viaducto sea evaluado por las autoridades competentes en su totalidad y no de
manera fraccionada.
Al fraccionar el proyecto en etapas, se evita
dolosamente el compromiso de coordinación metropolitana asumido por el
gobierno del Distrito Federal con el gobierno del Estado de México y la
SEMARNAT, imposibilitando a su vez, la intervención legal del gobierno federal y
del Estado de México, en defensa de los intereses legítimos, ambientales y de
salud pública, de todos los habitantes del Valle de México.
La obra
presentada como "Vías Rápidas de la Ciudad de México, primera etapa" no
es el proyecto de segundos pisos tal y como usted y los funcionarios de su
gobierno lo anunciaron y prometieron a la ciudadanía, sólo incluye un
gran distribuidor vial con estructuras elevadas para la zona de entronque del
Viaducto y Periférico, constituyéndose artificialmente como una obra sobre
vialidades de jurisdicción local.
Si el gobierno del Distrito Federal y
el del Estado de México procedieran posteriormente a realizar un proyecto
metropolitano de vías elevadas a lo largo del Periférico, la SEMARNAT
solicitaría, de acuerdo a las facultades que le confiere la LGEEPA y la Ley de
Vías Generales de Comunicación, una Manifestación de Impacto Ambiental en su
modalidad regional.
III. En la descripción de la primera etapa del
proyecto de "Vías Rápidas de la Ciudad de México" contenida en la MIA recibida,
se incluyen dos tramos de vialidad elevada sobre el actual derecho de
vía federal del ferrocarril México-Cuernavaca. A la fecha, las
secretarías de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM) y la de
Comunicaciones y Transportes (SCT), quienes administran y norman este derecho de
vía, nos informan que no han sido notificadas de la intención del GDF para
cambiar el uso del suelo en los tramos referidos, siendo necesario realizar los
trámites de autorización correspondientes antes de llevar a cabo la obra
proyectada.
Manifestamos a usted que en principio, el gobierno
federal considera que ese espacio debería mantener un uso destinado a proyectos
de transporte público masivo, pues es el último corredor urbano
disponible en el poniente de la Ciudad, paralelo al Periférico, que pudiera
albergar infraestructura articulada con el sistema de transporte público para el
Valle de México.
IV. El mismo artículo 5o de la LGEEPA, en su fracción
XVIII, faculta a la SEMARNAT para emitir recomendaciones a las autoridades
estatales con el propósito de promover el cumplimiento de la legislación
ambiental. En ejercicio de esta facultad y atendiendo a las solicitudes
recibidas por diversos sectores de la sociedad, la SEMARNAT expide estas
primeras observaciones y recomendaciones.
La Planeación Metropolitana
como base para la toma de decisiones gubernamentales
I. El
proyecto de Segundos Pisos al Viaducto y Periférico no tiene ningún antecedente
formal y directo de planeación local o metropolitana en materia de Medio
Ambiente, Desarrollo Urbano o Vialidad y Transporte. Siempre ha sido un proyecto
impulsado por empresas particulares y constructoras, desligado del sistema
metropolitano de transporte.
Desde 1990 se han llevado a
cabo esfuerzos coordinados y planificados para disminuir la contaminación
atmosférica de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Los planes y
programas ambientales que el gobierno federal impulsó en un principio se han
asumido y reforzado de manera importante por los diversos gobiernos del Distrito
Federal y del Estado de México en los últimos diez años, para concluir en el
Programa para Mejorar la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana del Valle de
México. 2002-2010, conocido como PRO-Aire II, presentado por la
Comisión Ambiental Metropolitana (CAM) el pasado 11 de febrero. Este programa
no menciona ni evalúa el proyecto de los segundos pisos en el Periférico
y el Viaducto, no obstante que la Secretaría de Medio Ambiente de su
gobierno participó en el proceso durante más de un año. En este sentido,
la SEMARNAT recomienda que el proyecto se presente ante
la Comisión Ambiental Metropolitana de manera oficial, para su
inclusión en el PRO-Aire II y por lo tanto, para su revisión por parte de los
equipos técnicos y científicos que en ella participan; en especial, por el grupo
de especialistas nacionales y extranjeros que coordina el Dr. Mario Molina.
El no hacerlo implicaría un grave retroceso en los esfuerzos de
coordinación y planeación metropolitana realizados hasta la
fecha.
II. Consideramos inconveniente que las obras
comprometidas por su gobierno en el PRO-Aire II, en materia de transporte
colectivo masivo, hayan sido relegadas presupuestal y administrativamente a un
segundo o tercer nivel de prioridad.
El proyecto de
segundos pisos está absorbiendo el gasto de inversión directa que pudiera
dedicarse a obras de reforzamiento y ampliación física del METRO, Trenes
Suburbanos, Tren Ligero o Trolebuses, que son las modalidades de transporte
masivo más limpias con las que cuenta su administración y que además dan
servicio a los sectores sociales más pobres y afectados por la falta de un
sistema de transporte eficiente. A diferencia de los automovilistas particulares
que habitan en el poniente del Distrito Federal, la población sin auto del
oriente y norte del Valle de México, en especial estudiantes y
trabajadores, se ven obligados a realizar varios transbordos y dedicar
hasta seis horas diarias de traslado. Para ellos,
no hay compromisos claros de inversión pública para realizar grandes obras como
las del segundo piso en el Periférico y Viaducto, no obstante que sus viajes
representan más del 66% de los que realizan los habitantes de la zona
metropolitana. No se debe olvidar que el 73% de los contaminantes que afectan la
calidad del aire en el Valle de México proviene de autos particulares y que bajo
esta modalidad de transporte ocurren menos del 20% de los viajes metropolitanos.
Las obras del GDF o del gobierno del Estado de México no deberían
subsidiar el transporte privado y de esta forma, acrecentar la
desigualdad que existe en la responsabilidad de la contaminación y los daños que
provoca a la salud de los habitantes de Valle de México.
III.
Vemos con preocupación que el Valle de México no cuenta con un plan de
Transporte Sustentable y que las decisiones en este sector se toman sin una
visión metropolitana de largo plazo, que sea compatible con los objetivos
ambientales y de salud pública indicados en la normatividad respectiva y que ha
comprometido su gobierno en el PRO-Aire II.
La
solución real y de fondo al transporte de la Zona Metropolitana de la
Ciudad de México y la contaminación que este sector genera, está en la
constitución de un sistema eficiente y limpio de Transporte Colectivo,
que beneficie a la mayoría de los habitantes del Valle de México. Así lo indican
los extensos estudios que se han realizado en nuestro país y las experiencias
internacionales más exitosas en materia de sustentabilidad urbana y ambiental.
Estamos convencidos de que los esfuerzos políticos, administrativos y de
inversión de las autoridades que tenemos atribuciones en el Valle de México se
deben de abocar prioritariamente a la constitución de este sistema. Por lo
anterior, recomendamos que las autoridades del Distrito Federal y del
Estado de México lleven a cabo acciones coordinadas de ordenación del transporte
público terrestre (microbuses y autobuses), que no tienen ningún costo
de inversión y que podrían mejorar sensiblemente la circulación y la calidad del
aire, aunque sean menos atractivas políticamente.
Comentarios al Procedimiento y la Manifestación de
Impacto Ambiental
I. La Manifestación de
Impacto Ambiental de modalidad general, preparada por SERVIMET y
dictaminada por la Secretaría de Medio Ambiente del GDF no cumple
adecuadamente con el Procedimiento de Impacto Ambiental, pues
parcializa el proyecto al incluir sólo la primera etapa del mismo y tiene un
nivel muy bajo de calidad en información y análisis. La modalidad general en una
Manifestación de Impacto Ambiental se aplica a obras menores y proyectos de bajo
impacto, por ese motivo resulta inaceptable, social y técnicamente, que ésta
haya sido la modalidad aplicada. Creemos que los habitantes del Valle de México
requieren conocer el impacto total de la obra y sus verdaderos costos
ambientales, urbanos, económicos y de salud, ya que durante su construcción y
utilización será la totalidad de la población del Valle, no sólo los habitantes
del Distrito Federal, quienes se verán afectados, sin importar si son o no
usuarios de la misma.
II. Queremos hacer notar nuestra seria
preocupación por el brevísimo lapso (cuatro días) en el que se preparó
la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto, tiempo nunca antes
registrado desde que se aplica a nivel federal y local el Procedimiento de
Impacto Ambiental en México, ni siquiera para obras más pequeñas. Es evidente
que esta circunstancia demeritó en forma sensible la calidad y profundidad de la
Manifestación presentada. La información contenida en la MIA no puede
ser seriamente considerada como suficiente, satisfactoria o justificatoria de
una obra que tiene un costo inicial de mil quinientos millones de
pesos. Tal vez se haya cubierto legalmente el requisito administrativo
en materia de impacto ambiental para la realización de la obra, pero el
propósito central del procedimiento, que es la evaluación técnica y seria de un
proyecto para ser aprobado, rechazado o condicionado, se observa violentado en
tiempos y objetividad, constituyendo un precedente inaceptable para las
autoridades, la ciudadanía y el sector ambiental en su conjunto.
III.
Los procedimientos de consulta pública aplicados al proyecto, vía
telefónica y a través de una sesión de un día para preguntas y respuestas,
fueron insuficientes para una obra de esta magnitud y complejidad. Las
consultas se hicieron sin que existiera un proyecto ejecutivo definido y
ampliamente difundido; de hecho, se realizaron cuando éste se iba modificando
públicamente, en la medida en que surgían observaciones de la sociedad o nuevas
definiciones y hallazgos por parte de los funcionarios de su gobierno encargados
de promover el proyecto.
IV. La MIA fue realizada por un equipo
de trabajo sin la calificación profesional necesaria para una obra de
esta naturaleza. El equipo de trabajo estuvo constituido por seis biólogos, un
geólogo y un economista, de acuerdo al registro que aparece en la MIA.
No participaron profesionistas especializados en contaminación
atmosférica, ruido, planeación urbana o paisaje, temas donde se registran los
efectos ambientales más importantes del proyecto. De hecho, los
impactos identificados y evaluados en la MIA fueron obtenidos con estudios,
cálculos y valoraciones empíricas, aplicando métodos de campo y modelación
incompletos en cobertura temporal, espacial y temática.
V. Los
segundos pisos podrían aumentar las concentraciones de óxidos de nitrógeno y
ozono en la Ciudad por las emisiones de autos particulares y la MIA que
preparó SERVIMET lo oculta. Las estimaciones realizadas en la MIA sobre
emisiones contaminantes están manejadas de tal manera que evitan mostrar el
evidente aumento en las emisiones de óxidos de nitrógeno y por lo tanto de
ozono, al incrementarse la velocidad de circulación sobre el Periférico. De
acuerdo a los estudios de fotoquímica atmosférica realizados en la última década
por diversas instituciones de investigación a nivel nacional e internacional,
los óxidos de nitrógeno son los más importantes precursores de ozono, el
contaminante que rebasa las normas con más frecuencia en el Valle de México y
cuyos picos de concentración detonan la aplicación de los planes de contingencia
atmosférica. Los evaluadores definieron arbitrariamente la velocidad de 60 km/hr
como la velocidad máxima promedio que alcanzarían los autos en la nueva
vialidad, para entrar justo en el rango de velocidad donde las emisiones de este
contaminante son iguales a las de un auto circulando a 15 km/hr, velocidad
actual en las horas de máxima demanda (ver pág. 00089 de la MIA y tabla 2.22 de
la pág, 00093). De esta forma, se han incumplido los artículos 57º, 58º y 60º
del Reglamento en materia de Impacto Ambiental de la Ley Ambiental del Distrito
Federal, que exige a los prestadores de servicio en la materia la incorporación
de las mejores técnicas y metodologías existentes, así como conducirse con la
verdad y abstenerse de cometer errores técnicos tan significativos.
VI. Por lo anteriormente expuesto,
recomendamos que la MIA cubra la totalidad de las etapas del proyecto y
contenga, como mínimo, los estudios regionales de profundidad que a continuación
se enlistan y que no posee:
Mediciones basales, estadísticamente
confiables y relacionadas de ruido, calidad del aire, flujo vehicular y
encuestas de origen-destino, Modelación de Tráfico Generado y Viajes Inducidos.
Estudio completo de emisiones contaminantes, tomando como referencia los
resultados de los modelos de tráfico del punto anterior e incluyendo todas las
modalidades de transporte que se pretenden movilizar sobre la vialidad
proyectada. Modelación de las condiciones de ruido, tomando en cuenta la nueva
geometría de las vías elevadas y los diversos escenarios de tráfico vehicular.
Estudios de paisaje e imagen urbana, antes y después de la construcción de la
obra. Análisis comparativo contra otras opciones de transporte incluidas en el
Pro-Aire, Análisis de Costo-Beneficio, que incluya un diagnóstico de la
población usuaria beneficiada y de la población y áreas urbanas afectadas
negativamente en su salud, calidad de vida y patrimonio. Análisis de distintas
medidas de mitigación para eliminar o disminuir al máximo posible los impactos
negativos y riesgos a los que será sometida la población usuaria y colindante
durante todas las fases del proyecto (preparación del sitio, construcción,
operación y abandono).
VI. Consideramos que el gobierno
del DF nulificó en los hechos la aplicación del Procedimiento de Impacto
Ambiental que marca la legislación ambiental vigente, al
designar a la titular de la Secretaría de Medio Ambiente como vocero del
proyecto, colocándola como "juez y parte", y al declarar públicamente y
en diversos foros, tanto usted como la Secretaria en comento, que el proyecto de
segundos pisos "no daría marcha atrás", antes de recibir, consultar y evaluar la
Manifestación de Impacto Ambiental de la primera etapa de la obra. Esto
contraviene el espíritu de la Ley Ambiental del Distrito Federal, que en sus
artículos 46º y 9º, fracción 5ª, indica que "las personas físicas o morales
interesadas en la realización de obras o actividades que impliquen o puedan
implicar afectación del medio ambiente o generación de riesgos requieren
autorización de impacto ambiental y en su caso de riesgo, previo a la
realización de las mismas" (art. 46) y que "corresponde a la Secretaría de Medio
Ambiente evaluar las manifestaciones de impacto ambiental de su competencia, y,
en su caso, autorizar condicionadamente o negar la realización de proyectos,
obras o actividades" (art. 9º).
Por una Ciudad
Sustentable
A lo largo de la historia urbana del Valle de México
existen numerosos ejemplos de proyectos de inversión que no han considerado la
variable ambiental y que han deteriorado los espacios urbanos y la calidad de
vida de quienes vivimos en la ciudad. Reiteramos nuestro convencimiento de que
el proyecto de vías elevadas sólo podría tener un efecto temporal en el
alivio del tránsito vehicular del poniente de la ciudad, y que tendrá
implicaciones negativas irreversibles y de largo plazo en materia de
contaminación atmosférica, estructura vial e imagen urbana.
Además, es una obra que absorberá presupuesto y dedicación
administrativa del GDF, la que podría sin duda dedicarse a proyectos que
fortalecieran el sistema de transporte colectivo de la Zona Metropolitana y
disminuyeran el desorden y desarticulación del transporte público de
superficie.
La SEMARNAT no desea llegar al extremo de una
controversia sobre la aplicación del procedimiento de impacto ambiental; sin
embargo, es necesario observar que este procedimiento se aplicó de manera
apresurada y deficiente, aprovechando los vacíos existentes en la normatividad y
favoreciendo así la intención del gobierno del Distrito Federal como promovente
del proyecto. Los sectores social y privado que solicitaron la intervención de
la SEMARNAT en el proceso de evaluación de impacto ambiental de los segundos
pisos, señalaron con verdad que existió inequidad en la aplicación de la
legislación ambiental en este proyecto, pues a ellos se les aplica de manera
estricta la ley, mientras el gobierno puede tomar ventaja de su posición a fin
de promover sus obras. Para superar esta circunstancia y prevenir la ocurrencia
de situaciones similares en el futuro, en breve convocaré a una reunión
nacional de autoridades ambientales locales y legisladores, para revisar este
caso y promover reformas a las legislaciones federal y estatales para dotarlas
de congruencia y consistencia en materia de impacto ambiental. Espero
que sus representantes nos acompañen en esa próxima reunión.
Con respeto
a su autoridad e investidura, así como a las decisiones que su administración
tome en materia de política ambiental y de transporte, le he dado a conocer a
usted nuestra posición y recomendaciones sobre el proyecto de segundos pisos al
Periférico y Viaducto, en conformidad con las atribuciones que le confiere la
LGEEPA a esta Secretaría, concluyendo con esto el compromiso asumido. Enviaré
una copia de esta carta a las personas, instituciones y organizaciones que
solicitaron nuestra intervención y, a su vez, la haré pública atendiendo a la
preocupaión e interés de los habitantes del Valle de México. En el marco de la
nueva vida política y democrática nacional, donde el federalismo debe de
reforzarse con un diálogo respetuoso y transparente entre los distintos ámbitos
de gobierno, confío en que su gobierno aceptará en forma constructiva estas
observaciones, que podrán enriquecer el proyecto y la política ambiental en
México, dando muestra a los ciudadanos que nadie está por encima de la ley y que
quien exige su cumplimiento debe ser el primero en acatarla.
Reciba un
cordial saludo.
Lic. Víctor Lichtinger
Secretario de
Medio Ambiente y Recursos Natur
Página Web del periódico La Jornada ---
MEDIO AMBIENTE (Agua)--- |
Lunes 15/04/2002
|
Gestiona ante la Federación
que recortes no afecten el presupuesto capitalino
Son fugas la causa principal de la pérdida de agua en el
Distrito Federal: López Obrador
Analiza la petición de Iztapalapa de dotarla
del líquido tres días a la semana
RICARDO OLAYO Y ROSA ELVIRA VARGAS
Desde hace seis años no hay caudales adicionales de agua para el Distrito
Federal, indicó el jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, quien en el
caso de la dotación del líquido dijo que tampoco existen otras fuentes para
obtenerlo.
En entrevista declaró que analiza si es viable la solicitud de
la delegación Iztapalapa para dotar de agua a su población durante tres días a
la semana, mediante el manejo directo de las válvulas de paso, en lugar de
abastecer primero a otras demarcaciones políticas. La principal pérdida de agua
se genera por las fugas, dijo López Obrador al final del acto en que colocó la
primera piedra de un hospital de la organización Shriner's de filántropos de EU
y Canadá. El titular de la jefatura de Gobierno mencionó que gestiona con
autoridades federales que no haya un recorte presupuestal al DF, una vez que el
gobierno federal anunció un nuevo corto. En caso de darse la disminución,
el recorte sería de 200 millones de pesos para el Distrito Federal, indicó López
Obrador, "pero todavía estamos gestionando... estamos haciendo trámites para que
no se lleva a la práctica este recorte". El funcionario no habló ayer en su
tradicional conferencia de prensa matutina, sino al final de un acto programado
a las 10 de la mañana. Ahí explicó que el Gobierno del Distrito Federal tiene la
obligación "de buscar una distribución adecuada del agua que alcance para
todos", en referencia a la carencia en Iztapalapa, que provoca protestas de los
vecinos que se han posesionado de tomas y pipas. De la propuesta concreta
del delegado René Arce para surtir a la demarcación de agua en mayores
cantidades que lo que se destina a otras delegaciones en las que nunca falta el
servicio, respondió: "vamos a analizar, a ver la viabilidad, el propósito es que
el agua alcance para todos, que se maneje de manera racional".
Creció la población
Una de las tareas es continuar con la detección de fugas porque "todavía es
mucho lo que se va por ahí, alrededor de 30 por ciento" del abasto general de la
ciudad -35 mil litros por segundo-, según declaró. En su diagnóstico, dijo que
la red hidráulica data de hace 25 años y hay zonas donde la antigüedad es mayor.
A esta situación hay que sumar que en seis años no se ha recibido abasto
adicional, en cambio ha crecido la población. "Se siguen extrayendo los mismos
volúmenes de agua y se siguen trayendo de Guerrero... del Cutzamala." Sin
embargo, anunció que en breve dará un informe "sobre opciones estructurales que
vamos a tomar en materia de agua potable". Ante la insistencia sobre el caso de
Iztapalapa comentó que se atenderán las inconformidades. Por otro lado señaló
que la sequía se agudizó en la primera quincena de marzo, pero "ahora tenemos ya
más abasto". En el acto de ayer, López Obrador acompañó al embajador de Estados
Unidos en México, Jeffrey Davidow, en la ceremonia de colocación de la primera
piedra de un hospital que dará atención a menores. Las nuevas instalaciones
estarán listas en tres años, a un costado del Estadio Azteca, con el apoyo de
donantes de EU y Canadá que viven en esos países y en la ciudad de México. Los
Shriner's tienen ya un hospital en Coyoacán, donde no cobran los servicios a la
población necesitada. Atienden problemas de malformación y niños quemados. En
este nuevo nosocomio se requerirán de nueve millones de dólares para su
funcionamiento. Davidow dijo que es importante el apoyo de López Obrador y, aún
más, el de los ciudadanos y el sector privado, que hace las aportaciones
necesarias para las obras de beneficencia.
Página Web del periódico La Jornada ---
MEDIO AMBIENTE (Contaminación visual) --- |
Lunes 15/04/2002
|
El monto, 11 veces superior a lo recabado
el año pasado: Castillo
Ha aplicado Seduvi multas por 75 millones a 75 empresas de
anuncios espectaculares
RICARDO OLAYO GUADARRAMA
En tres meses, la Seduvi ha aplicado multas por 75 millones de pesos a 75
empresas de anuncios espectaculares, cifra 11 veces mayor a los 6 millones de
pesos que se recabaron el año pasado, indicó la titular de la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Vivienda, Laura Itzel Castillo. Gracias al aumento en el
monto de las sanciones, se ha desalentado la instalación de la publicidad
espectacular, "aunque la guerra no se ha ganado", dijo la funcionaria. Hasta
ahora se han retirado 599 anuncios espectaculares y otros mil que fueron
colocados en la vía pública. Entre los primeros fueron removidos 119 de
Insurgentes, Viaducto, Periférico, Cuauhtémoc y Circuito Interior, y 275 de
estacionamientos. Las multas, por un monto de 75 millones de pesos, deberán ser
cobradas por la Tesorería, aunque algunas empresas ya empezaron a hacer el
aporte por la sanción que les corresponde. La directora jurídica de la Seduvi,
Elidé Cervera, indicó a su vez que entre las empresas multadas se encuentran:
Show Case, Carteleras y Neón Espectaculares (Cinesa), Maximiza, Inmobiliaria
Caza, Vendor, Publicidad Rentable, Publivía, Publimex, Rack SA, Genemex y
Anuncios Moctezuma. Dijo que contra el procedimiento en general se han promovido
334 juicios de amparo, de los cuales 233 han sido favorables al gobierno
capitalino, hay otros en litigio y alguno perdido por errores en el
procedimiento. La secretaria Itzel Castillo explicó que a partir de los cambios
aprobados por la Asamblea Legislativa al Código Financiero, las empresas de la
publicidad sin licencia pueden ser multadas hasta por un millón de pesos, y para
los propietarios de predios la sanción es hasta de 250 mil. Hay avances, si se
toma en cuenta que hace un año se instalaban cada día tres anuncios
espectaculares y ahora se ha desalentado esa práctica que viola las normas y
contamina visualmente la imagen urbana. Respecto de los anuncios desmantelados,
dijo que mediante una licitación se pondrán a la venta más de mil toneladas de
desperdicio con valor de 500 mil pesos. Estos recursos se asignarán al programa
de mejoramiento urbano, pues al gobierno de la ciudad le cuesta el retiro de
anuncios entre 10 mil y 12 mil pesos.
Página Web del periódico La Jornada ---
MEDIO AMBIENTE (Agua) --- |
Lunes 15/04/2002
|
La falta de estudios del subsuelo genera
problemas de gran magnitud, señalan
Proponen académicos legislar sobre extracción de
agua
BERTHA TERESA RAMIREZ
La excesiva extracción de agua de los mantos acuíferos provoca que en la zona
metropolitana se presenten gran número de problemas geotécnicos, aseveraron
investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Al hablar sobre el
subsuelo de la ciudad de México y su problemática, señalaron que la falta de
estudios geohidrológicos, geofísicos y geológicos en la realización de nuevas
construcciones, entre otros, ha ocasionado que la captación de agua pluvial sea
menor, por lo que se generan problemas de gran magnitud en obras recientes.
Puntualizaron que cualquier sismo de magnitud mediana a mayor (5 grados en la
escala Richter), puede ocasionar que las cavidades que se tienen en los mantos
acuíferos ocasionen una gran cantidad de daños a los edificios, parecidos a los
del terremoto de 1985. Durante una conferencia de prensa que ofrecieron en el
aula magna de la facultad, los académicos Luis Arturo Tapia, Roberto Rojo Yaniz
y Hugo Hass Mora señalaron que es necesario crear una legislación que involucre
la regulación en la extracción del agua y los diferentes tipos de construcción
para evitar problemas posteriores; destacaron que en la actualidad se pierden
665 milímetros de agua al año. A fin de ayudar a encontrar una solución a este
problema, la Universidad Nacional Autónoma de México desarrolla una serie de
investigaciones sobre el problema; no obstante -apuntaron-, es necesario que
tanto la sociedad como las constructoras tomen conciencia de este problema para
evitar riesgos. El catedrático de geotecnia Hugo Hass Mora dijo que la cuenca
del valle de México también es afectada por la extracción pirata de agua.
Explicó que por medio de pozos clandestinos, empresas del ramo textil y acerero
localizadas en Tlalnepantla y Naucalpan, obtienen ilegalmente el vital líquido,
"lo cual evidentemente aumenta los problemas en el subsuelo de la cuenca". El
académico apuntó que es necesaria una supervisión para controlar la extracción
pirata del líquido, "de la misma forma que se detectan los
diablitos para robar energía eléctrica". Un signo inequívoco de la
presencia de pozos clandestinos es la manifestación de diversos problemas en sus
cercanías, un ejemplo típico es cuando empieza a haber agrietamientos que
confluyen hacia determinado sitio. Resaltó que en épocas anteriores se respetaba
la veda para la extracción de agua y subrayó la necesidad de que se establezcan
zonas de recarga de agua mediante pozos de absorción, así como la construcción
de pavimentos permeables que permiten la filtración de agua. Lamentó que
actualmente también se esté presentando el problema de agrietamiento en zonas
cercanas a los cerros, agrietamientos cuyo profundidad está alcanzando ya los
mantos acuíferos, mediante el escurrimiento de agua, por lo que se corre el
riesgo de contaminar los mantos si antes no hacemos algo para evitarlo.
Página Web del periódico La Jornada ---
MEDIO AMBIENTE (Vida animal) --- |
Lunes 15/04/2002
|
Participan en foro de consulta para elaborar
reglamento para proteger especies
Niegan instituciones científicas crueldad con
animales
BERTHA TERESA RAMIREZ
Representantes de diversas instituciones de investigación científica
rechazaron que exista crueldad contra los animales utilizados en proyectos de
experimentación, en los trabajos del foro de consulta para la elaboración del
Reglamento de la Ley de Protección de Animales del Distrito Federal, organizado
por la Secretaría del Medio Ambiente. Frente a integrantes de varias
asociaciones protectoras de animales, establecieron que los proyectos para
nuevos descubrimientos médicos consideran prácticas que impiden el sufrimiento
de las especies que se emplean en los trabajos para el desarrollo científico. El
doctor Luis Miguel Padilla, de la Escuela Superior de Medicina del Instituto
Politécnico Nacional, dejó en claro que hasta el momento no existe un modelo de
experimentación que haya podido suplantar la práctica con estos seres vivos.
Mencionó como ejemplo que la destreza que los alumnos de medicina deben
desarrollar para manejar el instrumental médico, así como tejidos vivos, sólo se
puede conseguir mediante la práctica con especies, "no es posible adquirirla por
medio de videos o computadora". Por otra parte, agregó, existen experimentos que
no es posible aplicar en seres humanos. Ante la supuesta crueldad a que se ven
expuestos los animales utilizados en la investigación científica, según
protectores de animales, indicó que en la Escuela Superior de Medicina se
utilizan perros para que los alumnos del quinto año de la carrera realicen
prácticas de cirugía. Desde hace varios años el IPN permitió la entrada de una
organización para evitar la crueldad con los animales. Apuntó que a partir de
ello se han establecido modificaciones para evitar el mal trato, "quizás la
modificación más significativa es el hecho de que los animales sean sacrificados
inmediatamente de que son expuestos a una cirugía". Además, la cirugía se hace
siempre bajo anestesia controlada por médicos anestesiólogos, mientras que la
operación se hace bajo la supervisión de médicos generales o de alguna
especialidad, indicó el galeno, quien no dejó de advertir que existe la
disposición para llegar a un acuerdo que continúe avanzado en la protección de
animales. La presidenta de la Asociación Mexicana para la Ciencia de Animales de
Laboratorio, Graciela Cabeza Pérez, dijo que ninguna institución científica que
procediera con métodos crueles en la experimentación de podría contar con el
apoyo económico de fundaciones internacionales. Indicó que el bienestar de los
roedores utilizados en 80 por ciento de los proyectos de investigación, así como
los conejos, víboras, alacranes, erizos o animales transgénicos, utilizado por
esa institución para producir vacunas, debe estar garantizado para contar con el
financiamiento del exterior. Indicó que mediante la creación de animales
transgénicos, especies a las que se les incluyen genes de origen humano, es
posible estudiar enfermedades que se desarrollan en hombres o mujeres Esa
institución desarrolla seis líneas de animales transgénicos en promedio, a los
cuales les han sido incluidos oncovirus, que provocan cáncer cervicouterino, con
la finalidad de encontrar una vacuna contra esta enfermedad que afecta a las
mujeres; este método evita que se tenga que provocar cáncer a este tipo de
animales en forma masiva. Dijo que la Ley de Protección a los Animales prohíbe
donar o vender animales para investigación, lo cual es inconveniente, ya que en
ocasiones los animales creados en un laboratorio pueden ser utilizados o
requeridos por otros. Indicó que en ocasiones hay animales que si bien un
laboratorio no los va a utilizar, otros pueden requerirlos y si se impide la
donación, éstos tendrían que ser sacrificados. En ese sentido, propuso que se
permita donarlos si se tienen las bases para demostrar que los animales van a
tener un buen fin y que quien los utilice será cuidadoso. Durante el foro,
investigadores de diversas instituciones académicas y sociedades protectoras de
animales coincidieron en el interés de contar con una ley que proteja a los
animales, pero que permita el desarrollo de la ciencia, por lo que se
manifestaron por la aplicación efectiva de la norma que regule este aspecto. El
director jurídico de la Secretaría del Medio Ambiente, Jorge Muñoz Barrett,
señaló que precisamente la elaboración del reglamento busca ajustar las
deficiencias que tenga la ley -aprobada por la ALDF a finales de 2001 y
publicada en la Gaceta Oficial el 26 de febrero pasado-, así como atender los
intereses de los diversos sectores involucrados. Javier Riojas, representante de
la secretaria del Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, recordó que el encuentro se
realiza por los desacuerdos de varios sectores de la sociedad con la entrada en
vigor de la Ley de Protección a los Animales. Indicó que es por ello que se ha
pedido a los sectores involucrados con la protección de animales que expresen
sus puntos de vista para elaborar el reglamento que por ley debe hacer y aplicar
el GDF.
Página Web del periódico El Universal--- MEDIO AMBIENTE
(Contaminación ambiental) --- |
Lunes 15/04/2002
|
Ruido: afecta y daña lentamente a los capitalinos
A sus 45 años de edad, León Hamui tiene una percepción baja del sonido.
Su médico afirma que sus oídos son de viejito porque su capacidad auditiva es
similar a la de una persona de 70 años
Mónica Archundia El Universal Ciudad de
México Lunes 15 de abril de 2002.- A sus 45 años de edad, León Hamui tiene una percepción
baja del sonido. Su médico afirma que sus oídos son de viejito porque su
capacidad auditiva es similar a la de una persona de 70 años. Con 22 años en el
ramo de la construcción, este hombre afirma pasar la mayor parte de su tiempo en
la zona de obras. Trabaja para una empresa dedicada a la edificación de casas.
Al ver disminuida la capacidad de su pareja, la esposa de León le sugirió acudir
al médico. Fue hasta hace 2 años que se sometió a su primera audiometría, pero
ni el médico ni él saben a qué atribuir este problema. "Probablemente es una
lesión que tuve de chico y no se me atendió correctamente, o por el trabajo, no
sé". Lo único cierto es que León se ve expuesto diariamente al ruido que generan
vibradores, bombas, máquinas revolvedoras de cemento, taladros y
pulidoras. Aunque no existen estadísticas sobre las afectaciones a la
salud por ruido excesivo, lo cierto es que exponerse durante varias horas a
sonidos mayores a 120 decibeles puede desencadenar el síndrome vertiginoso o
problemas de tipo vestibular (cambios en el equilibrio) y llevar a una persona a
la pérdida gradual de su capacidad auditiva. Y es que los niveles máximos
permitidos para cuestiones laborales son 90 decibeles en 8 horas de exposición,
mientras que para las empresas el nivel más alto de ruido que se les permite
generar fuera de sus instalaciones es de 68 decibeles. Los oídos pueden percibir
sólo aquellos sonidos que se ubican dentro del umbral de la audición (de 10 a
110 decibeles) pero no aquellos que se encuentran por debajo o que superan esa
medida generando dolor. José César Álvarez, otorrinolaringólogo de la Clínica de
Especialidades Médicas Número Cuatro, de la Secretaría de Salud del Distrito
Federal, explica que una persona que usa audifonos de forma constante o que en
su trabajo se expone a este contaminante puede presentar vértigo, falta de
concentración, cambios en el comportamiento e insomnio. Señala que aún con
protectores en los oídos, quienes trabajan haciendo señalamientos a pilotos de
aviones, reciben las ondas sonoras mediante vibraciones en el piso, las cuales
llegan a la membrana timpánica. Una vez captadas dichas ondas, la membrana hace
que se movilicen hacia la cadena osicular, conformada por el martillo, el yunque
y el estribo. "Aunque se transmitan vibraciones, ese impulso eléctrico es
interpretado y cambiado por el sistema nervioso central del organismo a sonido".
Menciona que una persona sorda o con malformación congénita parcial puede
percibir las vibraciones incluso en el agua, al nadar o bucear. El especialista
señala que una persona puede presentar inicialmente hipoacusia superficial
(problemas leves para oír) y pasar a la fase moderada, hasta llegar a la
anacusia o sordera. Explica que un mal diagnóstico puede acelerar este proceso.
Una persona que escucha ruidos a manera de murmullos, podría tener problemas en
sus oídos, "aunque también llegan pacientes que han perdido su capacidad de
concentración y se han vuelto uraños". Para determinar si estos síntomas tienen
relación con problemas auditivos, se debe hacer un examen clínico llamado
audiometría tonal, el cual consiste en introducir al paciente en una cabina
cerrada, con una diadema en la que se le pasan direrentes tipos y tonos de
sonidos, de menos a más, para determinar el grado de su problema.
Las
mediciones
Para conocer el nivel de ruido que generan las empresas
dentro y fuera de sus instalaciones, éstas contratan a especialistas que con el
uso de dosímetros y sonómetros pueden establecer los decibeles. El ingeniero
ambientalista Juan Rodríguez, dedicado en parte a esta labor, señala que hay
tres normas oficiales que regulan los estándares a nivel nacional y que son
aplicables en la ciudad: NOM011STPS, NOM080STPS y NOM081ECOL. Esta última norma
establece como límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes
fijas (empresas, negocios o casas) 68 decibeles, de las 06:00 a las 22:00 horas,
y 65 en el resto de la noche y madrugada. Para mantener control sobre esto, el
gobierno de la ciudad solicita a las empresas que realicen sus mediciones para
regular sus emisiones de ruido. Al ser cuestionado sobre el tema, funcionarios
de la administración capitalina dijeron desconcer quién supervisa el
cumplimiento de las normas en el DF.
Página Web del periódico El Universal ---
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Obra vial)--- |
Lunes 15/04/2002
|
En breve la licitación para obras viales en Azcapotzalco
Según cálculos, se registra un aforo
vehicular de entre 6 y 12 mil vehículos por hora en la demarcación
Redacción Online El Universal Ciudad de
México Lunes 15 de abril de 2002
.- Actualmente se encuentra en proceso
de licitación el proyecto que determinará las soluciones viales en los
principales nodos vehiculares en la delegación Azcapotzalco. A través de un
comunicadio, la Dirección General de Obras Públicas y Desarrollo Urbano de la
demarcación informó que en estos momentos se definen los puntos a tratar y la
forma técnica con la que se llevarán a cabo las diferentes alternativas para
minimizar la problemática vial. El proyecto consta de un estudio de ingeniería
de tránsito que incluye todos los aforos vehículares en las 16 vialidades
primarias de la delegación. Se calcula que en el mes de julio se empezará la
construcción de las obras, para finalizarlas en el mes de diciembre. Las
vialidades a modificar son los nodos de: Avenida Camarones con Avenida
Cuitláhuac y Av. Granjas; Av. Cuitláhuac y Av. Jardín; Av. Granjas y Av.
Azcapotzalco-La Villa y el nodo de Av. Camarones, con 22 de Febrero y Manuel
Acuña. Cabe destacar que Azcapotzalco es la entrada y salida de miles de
automovilistas, que cotidianamente transitan del Estado de México al Distrito
Federal y viceversa. Según cálculos, se registra un aforo vehicular de entre 6 y
12 mil vehículos por hora.
Página Web del periódico El Heraldo de
México --- MEDIO AMBIENTE (Residuos tóxicos)
--- |
Lunes 14/4/2002
|
Aplican en Azcapotzalco un plan para manejar residuos
tóxicos
Debido a los daños que causa al medio
ambiente la emisión de residuos tóxicos, que propietarios y trabajadores de
talleres mecánicos arrojan al drenaje, la delegación Azcapotzalco aplica un
programa de capacitación para garantizar el manejo y depósito adecuado de esas
sustancias. El programa "Recuperación de Aceites
Lubricados" ya ha sido aplicado en 116 talleres en 23 colonias de la
demarcación, que además se caracteriza por su gran número de fábricas y
complejos industriales que emiten una gran cantidad de residuos tóxicos todos
los días. Para la aplicación del programa se contó con
el apoyo de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y de estudiantes
del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos número 6. El proyecto consiste en la capacitación de los encargados de los
talleres automotores en el manejo apropiado de desperdicios, al tiempo que los
alumnos de realizan su servicio social. En los
recorridos que han hecho pudieron constatar que en la mayoría de estos sitios se
eliminan los desperdicios en las coladeras y alcantarillas, lo que se convierte
en un problema para el drenaje y por consecuencia, daño al medio ambiente, pues
todos esos deshechos químicos van a parar a los afluentes por las que contaminan
el agua y las tierras de sembradío. El programa
"Recuperación de Aceites Lubricados" incluye el control de cada uno de los
negocios que se han visitado, a fin de dar seguimiento a los conocimientos que
se les han proporcionado a los dueños y tener un padrón de cuántos talleres
mecánicos existen en Azcapotzalco. Ana María Rentería,
jefa de la Unidad Departamental de Preservación y Mejoramiento del Medio
Ambiente informó que 116 talleres ya cumplen con el programa y se espera que en
las próximas semanas se integren decenas más. Como se
recordará, la fracción del Partido Verde en la Asamblea Legislativa pidió a la
Profepa y a la Semarnat que, en coordinación con la Procuraduría Ambiental
local, inspeccionen los talleres mecánicos que hay en el Distrito Federal para
constatar que cumplan con la Ley General de Equilibrio Ecológico, la cual
establece que el aceite quemado, el ácido de las baterías, el anticongelante y
otros solventes que se utilizan para la reparación de los vehículos se depositen
en sitios especiales para evitar que se viertan al drenaje. En este sentido, la delegación Azcapotzalco manifestó que ya cumple
con su responsabilidad de capacitar a los trabajadores y propietarios de
talleres mecánicos para que tengan un manejo adecuado de los desechos
tóxicos.
Lunes
15/4/2002 Matutina |
CIUDAD DF.EL 42% DEL AGUA QUE LLEGA AL DF SE
DESPERDICIA POR FUGAS.
|
[La Crónica ] |