SINTESIS INFORMATIVA 16/ ABRIL/ 2002

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorio

Página Web del periódico El Heraldo de México    --- DOBLES PISOS A VIALIDADES  (Procurador) ---
Martes 16/4/2002
 
Sostendrán reuniones en colonias por donde pasarán los pisos viales

Por Irasema Pineda

La semana próxima, la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal sostendrá reuniones con algunos vecinos de las colonias aledañas a la zona en que se construirán los segundos pisos de Viaducto y Periférico, para explicarles qué calles serán cerradas, en qué horarios y las medidas de seguridad que deberán acatarse el tiempo que duré el proceso. Así lo anticipó Claudia Sheinbaum, titular de la dependencia, quien precisó que los acercamientos comenzarán con la comunidad de Nonoalco, en donde se reiterará el compromiso del gobierno capitalino de no expropiar ningún terreno habitacional para concretar el proyecto vial. De igual manera, sostuvo que los trabajos de edificación de los segundos niveles no significarán riesgo alguno para los ciudadanos que habitan cerca de las citadas vías rápidas, pues aseguró que las autoridades responsables de la obra ya verificaron las condiciones del terreno. "No estamos esperando riesgos graves, que se rompa una ventana o algo así, pero no más. Los constructores deben hacerse responsables de alguna afectación mínima que pudiera sufrir alguna vivienda", aseguró.  Será la primera semana de mayo cuando se dé a conocer la empresa ganadora de la licitación de este proyecto, dijo la funcionaria en entrevista, y en la primera quincena del mes entrante comenzará formalmente la construcción. Asimismo, mencionó que ya no ha recibido información por parte del gobierno del país, concretamente de su homólogo federal Víctor Lichtinger, y reiteró que el Ejecutivo panista no tiene injerencia en el proyecto y que los argumentos de oposición brindados hasta ahora han sido "superficiales".

Sheinbaum Pardo suscribió ayer un convenio con Enrique Provencio Durazo, presidente de la recién creada Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial, con el fin de colaborar en la elaboración de los reglamentos de las Leyes de Protección de Animales y Ambiental. En este sentido, la perredista abundó que se trabajará también con la Comisión de Preservación del Medio Ambiente y Protección Ecológica de la Asamblea Legislativa. En ambas disposiciones, observó, hay ambigüedades que deben resolverse para garantizar su adecuado cumplimiento y la aplicación de sanciones para los infractores. Especificó que en los respectivos reglamentos se buscará resguardar las áreas verdes de las invasiones irregulares, definir los deberes de las delegaciones en la materia y fortalecer los aspectos generales de respeto por los animales.

 
Página Web del periódico El Universal   --- MEDIO AMBIENTE (Entrevista a Ileana Villalobos) ---
Martes 16/4/2002
 
Comprobar delitos ambientales, tarea difícil, reconocen
Acepta subprocuradora Ileana Villalobos que hasta ahora no han logrado comprobar ningún ilícito
 
José Luis Flores / El Universal / Martes 16 de abril de 2002 .-  En su corta existencia la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial no ha logrado comprobar un sólo delito, reconoció la subprocuradora Ileana Villalobos. Asistente a una conferencia sobre instituciones y delitos ambientales, donde explicaron a funcionarios presentes la forma como deben integrarse los expedientes de denuncia, Ileana Villalobos explicó las funciones de la dependencia. Dijo que fundamentalmente la Procuraduría tiene como tareas inmediatas informar y difundir, diseñar esquemas de coordinación, elaborar diagnósticos e integrar un catálogo de conductas potencialmente denunciables. En entrevista posterior reconoció que comprobar los delitos ambientales es difícil, debido a que la legislación en la materia también es de reciente creación y los jueces y ministerios públicos ignoran todavía su contenido. Ejemplificó que cuando las autoridades delegacionales llegan a detener un camión con madera resulta difícil saber de dónde proviene esta madera o demostrar que los transportistas fueron quienes la cortaron. En ese sentido, la conferencia sobre las instituciones y los delitos ambientales sirvió para dar ideas sobre cómo realizar denuncias que lleguen a prosperar. Ileana Villalobos explicó, sin embargo, que no todas las denuncias requieren acción penal, ya que uno de los papeles fundamentales de la Procuraduría es servir como un organismo de conciliación entre las partes afectadas. En el caso de un parque donde recientemente se había planteado construir un edificio público, la Procuraduría actuó con la representación vecinal y se llegó a un acuerdo para que se permitiera la construcción.  Algunas otras de las atribuciones de esta instancia son conocer e investigar sobre actos que violen la legislación, promover y procurar la conciliación de intereses, así como informar, orientar y asesorar a la población sobre el cumplimiento de la legislación ambiental y del ordenamiento territorial.
 
Página Web del periódico La Jornada     --- MEDIO AMBIENTE (Entrevista a Ileana Villalobos) ---
Martes 16/4/2002
 
Desconocen autoridades aspectos sobre este tipo de delitos: la procuradora del ramo

Falta cultura para vigilar y denunciar delitos ambientales

RICARDO OLAYO GUADARRAMA

La procuradora ambiental del Distrito Federal, Ileana Villalobos, indicó que a un año de existencia no ha sido posible probar algún delito que afecte el medio ambiente en la ciudad de México, entre otras razones por la dificultad para acreditar elementos que inculpen a los presuntos infractores. En el caso concreto de la tala de madera, dijo que por ejemplo es difícil probar que quienes conducen un camión hayan realizado el corte de árboles o que la madera que transportan corresponda a una zona específica de la ciudad. La funcionaria habló en entrevista al final de una conferencia organizada por la delegación Tlalpan, cuyo objetivo fue precisamente informar a las autoridades de los mecanismos para integrar un delito ambiental. Una de las tareas en que es necesario avanzar, apuntó, es en la difusión entre autoridades, agentes del Ministerio Público y jueces, de las características de este tipo de faltas. Por la incipiente vida de la Procuraduría aún no permea en la sociedad y sus instituciones la práctica de vigilar y denunciar los delitos que afectan el medio ambiente. La Procuraduría ha intervenido en algunos expedientes para lograr un acuerdo entre las partes que a veces ha evitado llegar a la última fase de un proceso judicial. En la conferencia en que participó la procuradora Villalobos, explicó que la denominación completa de la dependencia que encabeza es Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal, que recibe denuncias relativas al patrimonio cultural urbano; zonificación; imagen urbana; programas de Desarrollo Urbano; cambio de uso de suelo, asentamientos irregulares, ruido y olores. Entre las tareas de la Procuraduría están atender las quejas contra daños a la flora y fauna silvestres, emisiones a la atmósfera, impacto y riesgo ambiental. Asimismo, tiene prevista la demanda de la reparación del daño de parte de aquel que haya sido el causante de una afectación, indicó Villalobos en su ponencia.

Jefe de Gobierno del Distrito Federal   --- POLÍTICA METROPOLITANA ---
Martes 16/4/2002 Vespertina

PLANTEARA AMLO A MONTIEL TRANSPORTE METROPOLITANO. Un paquete con propuestas para integrar un sistema de transporte metropolitano que incluye el tren suburbano, construcción de líneas del Metro, vialidades y puentes, entregará el jefe de gobierno ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR al gobernador del Estado de México, Arturo Montiel, durante un encuentro que sostendrán en los próximos días.

[El Universal Gráfico 3 ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal   --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Martes 16/4/2002 Matutina

RESTRINGIRÁN LA ENTRADA AL TRANSPORTE DE CARGA EN CH durante el día, por lo que solamente podrán entrar a partir de las 24:00 horas y hasta las 7:00 horas. Ana Lilia Cepeda, directora del Fideicomiso del Centro Histórico, informó que otro de los proyectos será la limpieza de fachadas a partir del mes de mayo y la restauración de viejos edificios que estará a cargo de reconocidos arquitectos. Esto Lo dio a conocer al término de una reunión que sostuvo con ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.

[El Universal 4b ] [Reforma 4b ] [La Prensa 11 ] [Ovaciones 2 ] [El Sol de México 1 ]
 
Página Web del periódico Reforma   --- MEDIO AMBIENTE (Cambio climático) ---
Martes 16/4/2002
 
Temen que 'El Niño' traiga sequía al DF
 
Expertos ambientalistas aseguraron que la Ciudad de México podría convertirse en la primera en tener un programa para la reducción de emisiones contaminantes y ser la única en el mundo en contar con este plan
Ciudad de México (17 abril 2002).- Las lluvias que este mes han caído sobre la ciudad de México son augurio de un año normal, sin efectos del cambio climático, pero todavía falta identificar cómo incidirá el fenómeno de El Niño en la sequía del verano, expusieron los especialistas Carlos Gay y Fernando Tudela. "Las lluvias en abril son propias de un año normal, pero la información satelital contiene reportes que indican la presencia de El Niño, que podría hacer más severa la sequía", expuso Gay al participar en la Segunda Jornada Universitaria del Medio Ambiente. El director del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM explicó que la bondad de las lluvias anticipadas sobre la metrópoli, podría ser nulificada por una aguda sequía, a consecuencia de El Niño, fenómeno eventualmente exacerbado por el cambio climático. El investigador del Colegio de México, Fernando Tudela, planteó en el evento organizado por la Universidad Iberoamericana que por su posición geográfica, la Ciudad de México no está localizada entre las que mayores transformaciones graduales padecerá por el proceso de cambio climático. "Sin embargo, por sus dimensiones, la capital mexicana puede aportar al mundo un gran ejemplo de cómo las ciudades son capaces de contribuir a mitigar, en la medida de sus posibilidades locales, el fenómeno del cambio climático", indicó Tudela. Señaló que la metrópoli tiene dos áreas de oportunidad sobre las cuales puede elaborar un plan de acción frente al cambio climático: el sector forestal y el uso de energía. A partir de los mecanismos de desarrollo limpio, que países como México impulsan en la negociación del Protocolo de Kyoto, la ciudad puede generar proyectos de reforestación financiados por naciones desarrolladas o grandes corporaciones, que a cambio recibirían un bono de compensación por las emisiones de carbono que ellos generan. "La aportación local para mitigar el cambio climático a partir del sector forestal es menor frente a lo que puede hacerse si se logran ahorros y uso más eficiente de la energía, por ejemplo en consumo de combustibles y electricidad", apuntó Tudela. El país, añadió, al igual que las principales ciudades, deben prepararse y generar esquemas de participación, en tanto se destraban las negociaciones diplomáticas del Protocolo de Kioto. Recordó que como la economía más activa del planeta, emisora de la cuarta parte de las emisiones causantes del cambio climático, Estados Unidos se ha negado a integrarse al Protocolo y tampoco ha presentado una propuesta global.
Página Web del periódico Reforma   --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Política de vivienda) ---
Martes 16/4/2002
 
Rechaza Azcapotzalco plan de vivienda
La Jefa Delegacional en Azcapotzalco pidió que no se le incluya a su demarcación al programa de vivienda que pretenden impulsar diputados locales, como parte del Programa General de Desarrollo Urbano del DF
Ciudad de México (16 abril 2002).-La Jefa Delegacional en Azcapotzalco, Margarita Saldaña, manifestó este martes su oposición a que la demarcación sea incluida en el programa de vivienda del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. Señaló que Azcapotzalco está totalmente urbanizada con un uso de suelo altamente industrial y de servicios, esto tras las declaraciones del Diputado local, Edgar Torres Baltazar, vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Establecimiento de Reservas Territoriales, quien alertó sobre la posibilidad de que el Gobierno capitalino amplíe de cuatro a siete las delegaciones que fomentan la construcción de vivienda.En la lista de estas delegaciones se agregarían Gustavo A. Madero, Azcapotzalco e Iztacalco. "Resulta incongruente pretender impulsar la edificación de grandes conjuntos habitacionales que afectarían a la población ubicada en las zonas aledañas. "Pedimos a la Asamblea Legislativa restringir el crecimiento de la mancha urbana en aquellas delegaciones donde no se cuente con el suelo propicio y exista una escasa disponibilidad de agua para satisfacer la demanda de la población", señaló Saldaña. Detalló que en esta demarcación se cuenta con 27 unidades habitacionales, donde se calcula que cerca de 150 mil habitantes son afectados por la baja presión en el suministro de agua, esto sin contar con colonias como el centro de Azcapotzalco, Prohogar, Euzkadi, Plenitud, Aguilera, Coltongo y los barrios de San Andrés y Santo Tomás, donde periódicamente se les tiene que abastecer este vital líquido a través de pipas. "Contamos con desarrollos habitacionales de gran dimensión como es El Rosario, con cerca de 12 mil familias, mismo que requiere de dotación adecuada de servicios básicos como agua, drenaje, vialidades, cajones de estacionamiento, seguridad y servicios urbanos. "De ahí la necesidad de seguir planeando adecuadamente el desarrollo urbano de la ciudad y frenarlo en las zonas donde la sustentabilidad está siendo rebasada", dijo. Agregó que en Azcapotzalco se contempla la construcción del Parque Industrial de Alta Tecnología en Ferrería y el Tecnoparque de inversión privada, que traerá un gran impacto urbano. Pidió que en todo caso se tome en cuenta la opinión de los Jefes Delegacionales, quienes conocen con mayor detalle la problemática que se registran en su territorio. Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo  Comentarios agencia@reforma.com.mx

Página Web del periódico La Jornada   --- MEDIO AMBIENTE  (Agua) ---
Martes 16/4/2002

 
Proyecta EU cubrir con cemento el canal que recarga mantos acuíferos del valle de Mexicali

México dejará de recibir 73 millones de metros cúbicos de agua al año

La suspensión de excedentes de aguas del Río Colorado a Baja California, otro golpe para el país

ANGELICA ENCISO L. ENVIADA

Yuma, Arizona, 15 de abril Es tal el afán de Estados Unidos de pelear cada gota de agua en la frontera con México, que después de 26 años de consultas con las autoridades mexicanas ya tomó la decisión de que el año próximo empezará el recubrimiento con cemento del canal Todo Americano, con el fin de evitar las filtraciones del líquido que sirven de recarga a los mantos acuíferos del valle de Mexicali. Esto perjudicará a 26 mil hectáreas de cultivos de agricultores mexicanos y de los ecosistemas de la zona. En 1976 el gobierno estadunidense anunció este proyecto y desde entonces comenzó la consulta oficial con el gobierno mexicano. Todavía el año pasado la cancillería envió una nota diplomática, pero este proceso de evaluación ya concluyó y la construcción "es una decisión tomada, porque además se trata de agua de Estados Unidos", señala William Rinne de la Oficina de Reclamación, entidad responsable del manejo de la cuenca del Río Colorado. colorado river utah-28Esto se hará a pesar de que se dañarán los pozos del lado mexicano y se afectarán los mantos acuíferos, según reconoce el mismo funcionario. Dice que su oficina está en disposición de atender los reclamos, pero el gobierno estadunidense no puede entregar más agua de la que corresponde a México de acuerdo con el Tratado Internacional de Aguas de 1944. La posición de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) ?organismo mexicano encargado del manejo del agua de la frontera con Estados Unidos? es que el asunto está en manos de la Secretaría de Relaciones Exteriores y que las "entregas de agua se han hecho al pie de la letra", apunta Francisco Bernal, representante en la región del organismo.

Proyecto firme: Rinne

Rinne advierte que el tratado de aguas no regula el manejo de los canales que se derivan del río Colorado y que no existe traba legal o física para detener el proyecto. La construcción se llevará siete años con un costo de 235 millones de dólares y será financiada por el gobierno de California, adonde se irán los 73 millones de metros cúbicos que dejarán de recargar anualmente los mantos acuíferos del valle de Mexicali. El líquido del canal, a pesar de que proviene del río Colorado, pertenece a Estados Unidos, el cual cumple puntualmente con las entregas de 1.8 millones de metros cúbicos al año que corresponden a México de acuerdo con lo estipulado en el tratado, asevera el funcionario estadunidense. Esa agua que se envía a México va a Mexicali y Tijuana, donde se utiliza para las actividades agrícolas y las zonas urbanas. Además de que se entrega el porcentaje de agua que corresponde a cada estado de EU, California sobrexplota el río porque de los 5 mil 430 millones de metros cúbicos que tiene asignados utiliza 6 mil 413 millones de metros cúbicos, indica. Además, abunda, de ese río también se deben entregar cuotas a cinco grupos indígenas estadunidenses que tienen sus derechos. El canal Todo Americano proviene del río Colorado que a lo largo de 2 mil 334 kilómetros corre desde las montañas rocallosas de Colorado, pasando por los cañones de Utah y Arizona, para desembocar en las costas del golfo de California. A su paso por Estados Unidos abastece del líquido a agricultores y sobre todo a las ciudades de los Angeles y San Diego. Al concluir su destino llega con un exiguo flujo de agua altamente salina al Delta, ubicado entre Baja California y Sonora, en el alto golfo de California, el cual representa el estuario desértico más grande de América del Norte, con humedales donde reside gran variedad de especies animales y vegetales. Frente a esta situación, en México los agricultores están preocupados por esta situación. "La construcción del canal sí afecta, porque son aguas de recarga del acuífero, y al cubrirse de cemento, ocasionará abatimiento del líquido que abastece alrededor de 400 pozos", sostiene Galdino Daniel González, del distrito 014 de Mexicali. Del lado mexicano, donde tiene su término el Río Colorado, los campesinos, agricultores y pescadores lamentan el escaso líquido que llega a la región del valle de Mexicali, a San Luis Río Colorado y a la ciénega de Santa Clara. En los últimos años se han hecho escritos al gobierno federal y local para que las autoridades entiendan la importancia del río no sólo para las actividades productivas, sino para toda la vida de la región, indica Javier Mosqueda, presidente de la Asociación Ecológica de Usuarios del Río Hardy y Colorado "Sabemos que está por comenzar el recubrimiento del canal Todo Americano. Eso nos afectará y esperamos que todavía el gobierno pueda hacer algo para detener el proyecto", agrega Mosqueda. Todavía no sabía que ya es una decisión inamovible del gobierno de Estados Unidos.

Sobrexplotación del río Colorado

Mientras en México están en riesgo las especies y los ecosistemas por la escasez de agua del río Colorado y por la mala calidad de la poca que llega, California sobrexplota el agua de este embalse. Esto ha obligado a esta entidad a que antes de que termine este año presente el plan 2002-2016, donde deberá incluir la reducción de su consumo del líquido en un 20 por ciento y buscar otras fuentes de abastecimiento. En San Diego el consumo de agua es de alrededor de mil 200 metros cúbicos por persona al año, mientras que en Mexicali apenas llega a los 480 millones de metros cúbicos y en Tijuana es de 170 millones de metros cúbicos. Estos datos presentan un drástico contraste en el uso y demanda de líquido de los dos países. Sin embargo otro golpe se acaba de dar a México. De acuerdo con el Tratado Internacional del Río Colorado se deberá destinar a México 10 por ciento del líquido y otro porcentaje cuando haya excedentes, pero el año pasado el Departamento de Estado estadunidense aprobó la aplicación del criterio interino de excedentes de la cuenca, el cual modifica la operación del sistema hidráulico en beneficio de ese país, por lo que a Baja California se dejarán de mandar los sobrantes de agua, los cuales también se irán a California. Hace 58 años, cuando firmaron el tratado internacional que se comenzó a negociar desde fines del siglo XIX, Estados Unidos y México se ocuparon sólo del uso y destino del agua. Se repartieron cuotas, no sólo del río Colorado, sino del resto de los cauces fronterizos. En ese momento no consideraron el tema ambiental y ahora los daños ya están a la vista. El delta del río Colorado está en riesgo y con él, especies únicas de México. 


Responde el gobierno a Davidow: "México sí cumple"

El gobierno mexicano reaccionó ayer a las declaraciones formuladas el domingo por el embajador de Estados Unidos Jeffrey Davidow, en el sentido de que México incumple con las obligaciones que le marca el Tratado Internacional de Límites y Aguas. Admite que aunque tiene un déficit quinquenal en la entrega del líquido que le corresponde, de acuerdo con los términos del mencionado acuerdo, "México está cumpliendo con sus obligaciones''. El diplomático estadunidense calificó de "preocupante'' que México no entregue el agua que le corresponde pues según él, en los últimos 10 años ha aportado menos de la mitad de lo que marcan sus obligaciones, y ello ha generado ya un problema con los agricultores de Texas. Pero el gobierno mexicano tiene otra interpretación de cómo ha respondido a ese tratado y explica: en caso de que México no pueda cubrir los montos acordados en un ciclo de cinco años, el déficit habrá de saldarse en el ciclo quinquenal siguiente. Así, añade el gobierno mexicano, en mayo de 2001, el país cerró el ciclo 25 de entregas, correspondiente al periodo 1992-97, quedando únicamente el actual ciclo 26, con un déficit. "Este ciclo habrá de concluir en septiembre del presente año. De acuerdo con el tratado y ante la persistencia de la sequía, México se ajusta a los términos de este instrumento internacional, en la medida en que dispone del ciclo comprendido entre 2002 y 2007 para cubrir el déficit acumulado en el periodo que termina en septiembre de 2002''. Aunque asume que lleva un quinquenio de retraso en sus entregas, la forma en que ha ido pagando se encuentra considerada en el documento de referencia. Las cuotas marcadas indican que Estados Unidos aporta a México mil 850 millones de metros cúbicos anuales y el país le remite un volumen que en promedios y en ciclos de cinco años consecutivos no debe ser menor a 432 millones de metros cúbicos anuales.

Página Web del periódico La Jornada   --- MEDIO AMBIENTE (Agua) ---
Martes 16/4/2002

 
Pese a ello, la Tesorería capitalina les cobra puntualmente el servicio

Viven habitantes de Santa Catarina situación de crisis por la deficiente calidad y cantidad de agua

Lo que existe en la zona es discrimnación: Clara Brugada Llama a huelga de pagos

RICARDO OLAYO GUADARRAMA

La escasez de agua en la sierra de Santa Catarina, Iztapalapa, sólo permite que durante un día o algunas horas a la semana haya dotación por la red domiciliaria, y el resto de los días los vecinos quedan sujetos a una distribución preferencial por parte de los piperos de la delegación. En un recorrido por seis colonias de la sierra, sus habitantes indicaron que la deficiente calidad y cantidad del líquido es una situación de crisis que altera su bienestar desde hace años, y a pesar de ello, apuntaron, la Tesorería del GDF les cobra bimestralmente el servicio. "El agua no llega pero los recibos de cobro sí", se quejaron los vecinos en Miravalle, la parte media de Santa Catarina. En el fondo lo que hay es una discriminación interna de esta zona por parte de las autoridades delegacionales en el caso del abasto de agua, acusó por su parte la diputada perredista Clara Brugada, quien realizó el recorrido y planteó a cada grupo de vecinos con los que se entrevistó, una "huelga de pagos". La asambleísta visitó las colonias San Miguel Teotongo, Las Mercedes, Reforma Política, Buenavista y otras que en su nombre tienen la herencia de los anteriores gobiernos priístas: Carlos Hank González y Miguel de la Madrid. En entrevista dijo que la propuesta de dotar de agua a la zona por lo menos durante tres días, que hizo la semana pasada en conferencia de prensa el delegado René Arce, es una demanda histórica que ella ha encabezado con otros grupos vecinales y que fue retomada por la autoridad delegacional un día después de que expresaron su molestia con la situación de escasez ante funcionarios de la demarcación. Los vecinos explicaron que el agua les llega solamente una vez cada semana y en otros casos cada 10 días o 15 días. "Es un chorrito que no acaba de llenar los tambos ni los tinacos" y que deja a los habitantes de la zona a expensas de la dotación por pipas. Los piperos son trabajadores de la delegación y sin embargo cobran el servicio, directamente o pidiendo para "el refresco" o para la "motobomba". En caso de negativa los vecinos quedan señalados y para futuras ocasiones se les niega la dotación.

Despotismo y preferencias

El problema por la escasez obliga, principalmente a las mujeres, a acudir a las cinco o seis de la mañana a las tomas de agua donde se diseñan las rutas de reparto de las pipas, a fin de solicitar el servicio a este personal de la delegación. El trato es despótico y preferencial, indicaron los vecinos en entrevista, quienes señalaron a Rogelio Reyes y Miguel Escamilla como dos de los supervisores que sólo atienden a su "clientela" y quienes tienen el apoyo de las autoridades delegacionales. Clara Brugada estableció ante los vecinos que es necesaria la destitución de los supervisores por la corrupción y el clientelismo con que se conducen. De fondo, estos personajes son intermediarios que no resuelven el problema de la carencia del líquido, toda vez que la autoridad no libera la presión del agua a la red domiciliaria y en cambio la envía a las tomas donde las pipas se surten para, posteriormente, entregarlas en cisternas, tambos y piletas. En la colonia Miguel de la Madrid las vecinas mostraron una cubeta con el agua que cae de la red con pequeños animales negros, a los que ellas llaman "ajolotes"; aún vivos, se retuercen en el agua de color café. Ese líquido lo usan para bañarse y posteriormente lo reutilizan para lavar patios, lo mismo ocurre con el agua con que lavan su ropa; en el interior de sus domicilios tienen cubetas llenas del agua lista para ser reutilizada. "Es agua de tamarindo a la que sólo le falta el azúcar", ironizó una de las vecinas inconforme con la situación.

 
Página Web del periódico Novedades   ---MEDIO AMBIENTE (Agua) ---
Martes 16/4/2002
 
EXIGE A AMPO CUMPLIR ACUERDOS DE 1966

Montiel dice que se sobreexplotan cuencas para dotar de agua al DF

Se extraen más de 44 mil litros de agua por segundo y se recargan menos de 22 mil, indica

Por ANGEL CASTILLO CORONA
Corresponsal

TOLUCA, Mex.- Debido a la grave disminución de las reservas de agua en el Estado de México, el gobernador Arturo Montiel, exigió al jefe del gobierno del Distrito Federal, cumpla con los acuerdos suscritos entre ambas entidades desde 1966, para recuperar su infraestructura hidráulica y atender la demanda de los mexiquenses. Al insistir en que la sobreexplotación de los mantos acuíferos es del 130 por ciento, ya que se extraen más de 44 mil litros de agua por segundo y se recargan menos de 22 mil litros, dijo que en los acuerdos de esa época el estado recuperaría acueductos y redes de distribución una vez que funcionaran nuevos afluentes. En este sentido, indico que a pesar de que hace más de 20 años, cuando comenzó a operar el sistema de la cuenca alta del Lerma y después del sistema Cutzmala, sólo se ha cumplido con parte de ese convenio y queda pendiente la entrega de la mayoría de la infraestructura instalada. Señaló que el abasto de agua potable al Distrito Federal de fuentes ubicadas en el Estado de México, ha provocado que las cuencas de Valle de México y Lerma estén sobreexplotados en un 130 por ciento, lo que representa 22 metros cúbicos por segundo en la primera y 1.3 metros cúbicos por segundo en la otra. Este abuso en la extracción de agua ocasiona también agrietamientos y hundimientos del terreno natural y disminuye el potencial de aprovechamiento para el Estado de México, por lo que es necesario instalar infraestructura que permita retener el agua para recargar los mantos. Según especialistas en la materia, el caudal aportado a la capital del país, representa el 50 por ciento -17 metros cúbicos por segundo-, de su abasto, que son 565 millones de metros cúbicos anuales, de estos 303 provienen de la cuenca del río Balsas, 148 de la cuenca del Río Lerma y 114 de la cuenca norte del Valle de México. Y éstos provienen de los sistemas Chiconautla, Los Reyes-Ecatepec, Los Reyes-Ferrocarril y Tizayuca en la Cuenca del Valle de México; del sistema del Alto Lerma y de las presas de Valle de Bravo, Villa Victoria, Colorines y Chilesdo del Sistema Cutzamala. Al ser declarada el agua como recurso estratégico y de seguridad nacional, y considerando que el Estado de México se ha quedado prácticamente sin reservas, el gobernador Arturo Montiel ha propuesto un sistema de compensación por los caudales aportados desde hace 50 años y destinar recursos para desarrollar la infraestructura hidráulica necesaria.

Página Web del periódico La Crónica   --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Martes 16/4/2002

Sheinbaum visitará a dueños de casas afectadas por 2º piso
 
La secretaria del Medio Ambiente capitalino, Claudia Sheinbaum visitará a los vecinos cuyas casas se verán afectadas por la construcción del segundo piso en Periférico y Viaducto. La funcionaria capitalina, comentó que esta visita tendrá como objetivo explicar los detalles de las obras y cómo podrían verse afectadas las viviendas. Señaló que “se explicará el proyecto, por dónde pasará y a qué hora se cerrarán calles; se brindará información a los vecinos para que conozcan los inconvenientes y trabajemos juntos”.El equipo de trabajo del gobierno capitalino, dijo, que tienen dos funciones. La primera es explicar el proyecto a los vecinos, es decir, por dónde va a pasar la obra.La otra, es informarles a los colonos a qué horas se van a cerrar las calles, cómo se van a cerrar y de esta forma se coordinen y no haya mal entendidos.Sin embargo, a pesar de la visita, la funcionaria reiteró que no habrá expropiaciones de terrenos; “no habrá expropiación, al contrario, siempre que hay una obra del gobierno se revisa las condiciones de la vivienda por la posibilidad de que hubiera algún problema, no estamos esperando riesgos grandes”.Aclaró, que las empresas constructoras deben hacerse responsables de las afectaciones en las viviendas, por muy pequeñas que estas sean.
Sheinbaum reiteró que a los afectados se les informará sobre cierre de calles que se tendrán que hacer con motivo de esta obra la cual iniciará en la segunda quincena de mayo. Al ser cuestionada sobre si ya recibió alguna información o ha tenido contacto con algún funcionario federal, sobre la construcción de esta megaobra, Claudia Sheinbaum, dijo que sólo ha recibido una carta de Víctor Lichtinger, secretario del Medio Ambiente federal.
 
 
Página Web del periódico El Universal   --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Martes 16/4/2002
 
Visitarán viviendas por donde pasará segundo piso vial
Tendrá como objetivo explicar detalles de las obras y cómo podrían verse afectadas por la "megaobra" en Viaducto y Periférico
 

Redacción Online / El Universal / Ciudad de México / Martes 16 de abril de 2002 .-  La secretaria del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, Claudia Sheinbaum, dio a conocer hoy que la próxima semana un equipo de trabajo visitará a los vecinos cuyas casas se verán afectadas por la construcción del segundo piso en Viaducto y Periférico. Esta visita tendrá como objetivo explicar los detalles de las obras y cómo podrían verse afectadas las viviendas. "Se explicará el proyecto, por dónde pasará y a qué hora se cerrarán calles; se brindará información a los vecinos para que conozcan los inconvenientes y trabajemos juntos", indicó. Sin embargo, la funcionaria reiteró que no habrá expropiaciones de terrenos. "No habrá expropiación, al contrario, siempre que hay una obra del gobierno se revisa las condiciones de la vivienda por la posibilidad de que hubiera algún problema, no estamos esperando riesgos grandes", aseguró. Sheinbaum reiteró que a los afectados se les informará sobre cierre de calles que se tendrán que hacer con motivo de esta obra la cual iniciará en la segunda quincena de mayo. La funcionaria agregó que también habrá notarios, quienes darán fe de las condiciones en que encontrarán las viviendas.

Página Web del periódico El Universal   --- MEDIO AMBIENTE (Política de transporte) ---
Martes 16/4/2002

Aprobará ALDF en breve ley sobre transporte local
Regulará el empleo de marchas y manifestaciones multitudinarias por vialidades capitalinas
 
Fabiola Cancino  /  El Universal  /  Martes 16 de abril de 2002 .-  En la segunda quincena de abril la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobará la nueva Ley de Transporte y Vialidad, con la cual intentarán controlar las marchas y que prohibirá a los manifestantes transitar por Circuito Interior, Periférico y Viaducto. Las personas que realicen movilizaciones deberán anunciar oficialmente sus actividades y rutas con 48 horas de anticipación y no podrán utilizar vialidades primarias. En cuanto a las sanciones, los diputados locales todavía no logran acuerdos, pero hay propuestas de que se multe con 300 días de salario mínimo y hasta el desalojo por medio de la fuerza publica a quienes hagan uso de ese tipo de vialidades. Ruth Zavaleta, presidenta de la Comisión de Vialidad y Tránsito Urbanos, aseguró que la libertad de expresión de los manifestantes no se limitará, al contrario, se va a garantizar la seguridad para que puedan hacer sus marchas. Insistió, no obstante, que les van a solicitar a los quejosos que informen con anticipación sus planes "para que los ciudadanos prevengamos nuestro derecho a salir a las calles, a estar transitando". Explicó que la diferencia más importante entre la ley vigente y la nueva es el capítulo cuarto que se refiere a las marchas y manifestaciones. Recordó que inicialmente se había planteado como una normatividad exclusiva de vialidad y ahora estará dentro de la reforma a la ley de transporte y vialidad. La diputada perredista dijo que en el proyecto definen las vialidades que estarán prohibidas a los manifestantes, como Circuito Interior, Periférico y Viaducto, aunque por reforma sí podrán transitar. Zavaleta comentó que en la ley quedó descartada la posibilidad de construir una plaza exclusiva para los manifestantes. En el análisis y propuestas de reforma participó el recién nombrado director de Transportes, Luis Ruiz Hernández, debido al trabajo que ha desempeñado como investigador en la UPICSA.
 
Página Web del periódico El Universal   --- MEDIO AMBIENTE (Agua) ---
Martes 16/4/2002
 
El agua, mala y cara en Iztapalapa: vecinos
La solución al abasto involucra a los gobiernos federal, local y a la delegación: Brugada. Pedirán que se condone el cobro a 400 mil familias de la Sierra de Santa Catarina
 
Alejandra Martínez  /  El Universal  /  Martes 16 de abril de 2002 .-  La solución al problema del abasto de agua en Iztapalapa involucra a los gobiernos federal, local y a la delegación que debe abrir las válvulas para que el líquido llegue a todas las colonias, sin excepción. Clara Brugada Molina, diputada local del PRD, consideró que el hecho de que la Sierra de Santa Catarina reciba agua de forma irregular "hace pensar en discriminación" por parte de la propia delegación. Durante un recorrido por siete colonias de esa zona, los vecinos se quejaron porque reciben agua una vez por semana y en ocasiones sólo por algunas horas. Además la calidad es muy mala, incluso "tiene insectos y es color tepache", dijeron. Lo peor del caso es que cada bimestre llega el recibo de la Tesorería con cobros que van de 50 a 250 pesos, por un servicio que no recibe la población. Por ello Brugada Molina dijo que pedirá a funcionarios de la Secretaría de Finanzas que se condone el pago a las 400 mil familias que viven en esa Sierra, como sucedió durante el gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas y el primer año de Andrés Manuel López Obrador. En el recorrido, la diputada perredista visitó las colonias Hank González, Reforma Política, Buenavista, Miravalle, San Miguel Teotongo, Miguel de la Madrid y las Mercedes. Todas ellas reciben agua cada cinco, 10 y hasta 15 días y sólo por la noche, lo que obliga a recurrir al seRvicio de pipas que sólo tiene autorización de llenar ocho tambos por casa y si se quiere más "hay que dar una propia extra". En algunos casos la demanda la atiende la delegación, pero en otras es necesario pagar por el servicio particular, otras veces la gente se ve obligada comprar garrafones de agua purificada; en algunos casos diariamente se requieren dos a tres para satisfacer las necesidades básicas. La perredista aseguró que la propuesta de cerrar las válvulas de agua por tres días es idea de ella y la presentó al delegado la semana pasada. En el recorrido, los vecinos denunciaron a Miguel Escamilla y Rogelio Reyes responsables de las pipas de la delegación por distribuir el servicio de forma irregular. Ambos fueron denunciados a la delegación pero sólo son suspendidos un día. Asimismo, dijo que pedirá a la Comisión Nacional del Agua que cumpla con el abasto de agua para la delegación, a la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica que deje fluir el líquido y a la delegación que haga una buena distribución.
 
Página Web del periódico El Heraldo de México --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Programa de Desarrollo Urbano) ---
Martes 16/4/2002
 
Devuelven al Ejecitivo la propuesta del programa de desarrollo urbano
 

Por Édgar González Santiago

La Comisión de Desarrollo Urbano de la Asamblea Legislativa aprobó, por mayoría, regresar la propuesta del Programa General de Desarrollo Urbano al gobierno capitalino, para que dé más información en torno al Bando Informativo número 2 del Gobierno capitalino, que sólo permite la construcción de vivienda de interés social en las delegaciones Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza, así como para la construcción de los segundos niveles en el Viaducto y en el Periférico. Diputados perredistas manifestaron su desacuerdo con el procedimiento de la Comisión, pues indicó que ni siquiera se tomaron en cuenta las propuestas de la fracción del PRD para solicitar que el Bando mencionado amplíe el número de delegaciones donde se pueda construir vivienda. Solicitaron que se incluya a las delegaciones Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Iztacalco y Coyoacán, ya que estas demarcaciones -dijeron- también se ha registrado un despoblamiento y tienen los servicios suficientes para alojar a más habitantes. Margarita González Gamio, diputada priista y presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano, propuso que se aprobara el dictamen para que el Programa General de Desarrollo Urbano se regrese al jefe de Gobierno, con el propósito de que integre más información en torno al Bando Informativo número dos, que sólo permite la construcción de viviendas en cuatro delegaciones, y contempla la construcción de los segundos pisos en el Viaducto y en el Periférico. Tras la aprobación del dictamen de diputados priistas, panistas y ecologistas, el perredista Edgar Torres Baltazar demandó que se discutiera a fondo el Programa particularmente en lo referente al Bando mencionado, pues hizo notar la necesidad de que se amplíe a ocho delegaciones el permiso para construir viviendas de interés social. Pidió que se incluya a las delegaciones Azcapotzalco, Coyoacán, Gustavo A. Madero e Iztacalco. González Gamio propuso que la lectura del dictamen y su discusión se haga en el pleno de la Asamblea Legislativa y que la propuesta del perredista se haga también ante el pleno. Manifestó que hace falta más información en torno a los lineamientos para el desarrollo urbano de la Ciudad de México. Gilberto Ensástiga Santiago, legislador del PRD, hizo notar la necesidad de discutir a fondo el Bando Informativo número dos, la construcción de los segundos niveles en el Viaducto y en el Periférico, así como las modificaciones de infraestructura y servicios por la edificación del nuevo Aeropuerto Internacional capitalino. Pidió que se haga una nueva reunión de la Comisión para que se discutan a fondo estos temas y que no se dictamine al vapor.