Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorio
Jefe de Gobierno del Distrito Federal --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL --- |
Miércoles
17/4/2002 Matutina |
SOLICITARÁN AMPARO POR LITIGIO DEL PARQUE
JAPÓN. El apoderado legal del propietario de dicho parque, Carlos
Moreno, interpondrá un amparo ante el Poder Judicial Federal, con el fin
de que éste obligue al Jefe del GDF, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, a
cumplir con una sentencia que lo obliga a devolver el terreno y pagar más
de 253 millones de pesos por adeudo de renta. |
[La Crónica 22 ] [La Crónica 22 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal --- DOBLES PISOS A VIALIDADES --- |
Miércoles
17/4/2002 Matutina |
DENUNCIAN PRIÍSTAS HOSTIGAMIENTO EN ZONAS COLINDANTES
AL VIADUCTO. Jorge Schiaffino Isunza, delegado especial del CEN
del PRI en el DF, denunció que el gobierno de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR
inició una campaña de hostigamiento contra sectores de la población que se
oponen a la construcción del segundo piso en Viaducto y Periférico. En
este sentido, informó que pancartas y mantas que manifestaban el rechazo
de vecinos de la delegación Alvaro Obregón a la construcción del segundo
piso, fueron retiradas y destruidas por cuestionar el megaproyecto.
|
[El Heraldo 9 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal --- MEDIO AMBIENTE --- |
Miércoles
17/4/2002 Matutina |
LA
ALDF EXHORTA AL GDF USAR PINTURA ANTIGRAFFITIS EN MONUMENTOS
HISTÓRICOS. El pleno de la Asamblea Legislativa aprobó ayer un
dictamen para exhortar al Jefe del GDF, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, que
evalúe y considere el uso de pintura antigraffiti para recubrir edificios
y monumentos que constituyen el legado histórico y cultural de la ciudad
de México. |
[Novedades 3F ] |
Página Web del periódico Reforma --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL --- |
Miércoles 17/4/2002
|
![]() |
![]() | ||
![]() |
Bando Dos | ![]() | |
![]() |
![]() | ||
![]() |
I.- Se restringirá el crecimiento de la mancha urbana hacia las Delegaciones Alvaro Obregón, Coyoacán, Cuajimalpa de Morelos, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco. | ![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
II.- En estas Delegaciones se restringirá la construcción de unidades habitacionales y desarrollos comerciales que demanden gran consumo de agua e infraestructura urbana, en perjuicio de los habitantes de la zona y de los intereses generales de la ciudad. | ![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
III.- Se promoverá el crecimiento poblacional hacia las Delegaciones Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza para aprovechar la infraestructura y servicios que actualmente se encuentran sub-utilizados. | ![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
IV.- Se impulsará en estas Delegaciones el programa de construcción de vivienda para la gente humilde de la ciudad. | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() | |
![]() |
![]() |
Página Web del periódico La Jornada --- MEDIO AMBIENTE (bosques) --- |
Miércoles 17/4/2002 |
Taladores, saqueadores de tierra, cazadores furtivos e invasores causan acelerada destrucción de la zona
RAUL LLANOS /I
Catalogado por las autoridades federales como una de las nueve zonas de ''ingobernabilidad'' en el país en materia ambiental, el Ajusco enfrenta un acelerado proceso de destrucción provocado por taladores, saqueadores de tierra, grupos de invasores y cazadores furtivos, quienes arrasan con la flora y la fauna. Entre las especies en vías de extinción están el teporingo, el ratón de los volcanes, la lagartija de collar, el gavilancillo, el halcón de cola roja, la víbora de cascabel y el venado cola blanca, mientras que cerca de seis mil pinos y encinos se pierden anualmente, algunos de más de 70 años de edad y 30 metros de altura. A toda hora y en cualquier lugar es posible cruzarse con camiones con cargamentos ilegales de tierra y sorprender a cazadores furtivos. En un recorrido por el Ajusco también se observan árboles aserrados, paupérrimas casuchas en espacios de conservación y enormes hoyos como si fueran lagunas secas.
Mireya Imaz, directora general de Ecología en Tlalpan,
señala que hay parajes en los cuales se desmantelan autos robados, ''y más de
una vez han dejado por ahí uno que otro cuerpecito
(cadáver)''. En su opinión, la
explicación de tal deterioro es la indolencia y la indiferencia que mostraron
durante muchos años las autoridades federales, capitalinas y delegacionales,
quienes desatendieron su responsabilidad y permitieron los asentamientos
irregulares, la tala clandestina y la sustracción ilegal de tierra o piedra
volcánica. José Valles, director de la Región 2
de la Comisión de Recursos Naturales (Corena), afirma: "Ahora que nos hemos
abocado a aplicar la ley en el Ajusco vemos que nos enfrentamos a grupos de
delincuencia organizada; por ejemplo, en el caso de la tala, forman una larga
cadena delictiva que va desde el corte del árbol hasta la venta. ''Tienen transportes, radios, maquinaria, monitores que
les avisan de nuestras operaciones y hasta armas exclusivas del Ejército o
escopetas que no han dudado en utilizar cuando los hemos sorprendido. Incluso
hay casos de secuestro de guardas en algunos parajes o brechas. "Nosotros no tenemos la competencia para andar armados, lo
único con lo que estamos armados es con una credencial de la Corena y con la
intención de cumplir nuestro deber. A pesar de eso tratamos de frenar su ilícita
actividad". Imaz resume así la situación
ambiental del Ajusco: "Tenemos un paciente muy débil, en estado crítico, que
está en riesgo y que, o le inyectamos vitaminas y le hacemos una transfusión de
sangre de inmediato, o entraremos en un proceso irreversible de pérdida de ese
espacio". Señala que uno de los "síntomas" más
alarmantes de esa situación son las grandes tolvaneras que transforman la zona
"en una enorme masa café de tierra", como en las épocas secas del ex vaso de
Texcoco o en Nezahualcóyotl.
Gran biodiversidad en la zona
El Ajusco forma parte del cinturón verde que
corre de la zona de los humedales de Tláhuac hasta Cuajimalpa y de ahí hacia la
sierra del Chichinautzin (en los límites del Distrito Federal con Morelos),
donde se concentra tres por ciento de la biodiversidad del mundo.
La zona también llegó a integrar ese 80 por ciento de
suelo de conservación que hasta hace un par de décadas tenía Tlalpan, la
delegación más grande del Distrito Federal, y que ahora se ve reducida a 65 por
ciento. Pese a ello, aún se concentran más de 60
especies de mamíferos, alrededor de 200 de aves, 70 de reptiles y anfibios y más
de 200 especies de árboles y plantas con flores, como el palo loco, el
oyamel, el encino, el pino, el agave, la jarilla o matorrales como la
higuerilla. Y todavía más: en esta zona se
localiza la mayor parte de los 11 volcanes inactivos que tiene la demarcación.
En entrevista, la funcionaria precisa que "la
crisis grave del Ajusco se inició en la década de los 80, cuando se dio un
viraje crítico en el deterioro del lugar; luego en los 90 se aceleró, se agudizó
críticamente, y veinte años puede sonar mucho, pero no son tantos y menos en
términos de la evolución de la ciudad". Agrega que a partir de ese momento se
incrementaron desmesuradamente los asentamientos irregulares en suelo de
conservación promovidos por personas con intereses partidistas, y quienes a la
fecha continúan con esa actividad. "Tenemos gente
de todo, de PRI, PAN, PRD y hasta un líder de la Iglesia del Fin del Mundo, con
quienes surgieron asentamientos como Zorros, El Llano, Ecoguardas, Los Duendes,
entre otros." Precisamente a la entrada de Los Duendes, localizado a un costado
de la carretera Picacho-Ajusco, se constató que la tierra está ilegalmente
fraccionada con muros de roca volcánica y en los árboles identificado el nombre
de su propietario: "Eva Mireles Patolín", "Reyes Mireles", "Mónica Romero
Arenas" y hasta un teléfono para vender el terreno: 5646 2784. "Aquí cualquiera viene, pone su letrero con un teléfono para
venderlo y como nadie tiene papeles de nada, igual y se vende a algún incauto",
asegura la directora de Ecología.
De cerros mordidos y topos gigantes
Otro de los graves problemas que aquejan al Ajusco es la extracción indiscriminada de tierra, la cual después es vendida en Xochimilco para macetas. Durante el recorrido por este punto de la ciudad se confirmó que las laderas de los montes y cerros son prácticamente "mordidas" por las palas de los tierreros" quienes en menos de una hora llenan sus camiones y se van. La única autoridad que otorga permisos para esa explotación es la Semarnat, encabezada en su delegación metropolitana por Norma Ruth. "Con ellos ?dice Mireya Imaz? hemos tenido una relación muy ríspida porque les hemos pedido que sustituyan ese aprovechamiento de tierra por procesos más sustentables de uso de suelo, pero no nos escuchan. "Cuando tú arrasas capas y capas erosionas el suelo de manera tal, que para que se regenere ?si es que eso sucede? deben pasar más de cien años, pero eso en la mayoría de los casos no ocurre, porque una vez que deterioras ese espacio se vuelven rellenos de basura u otra cosa. Hay procesos, como el de la composta, con los cuales no tienes que deteriorar el ambiente, no tienes que perder el suelo y ojalá eso lo entendiera la Semarnat." Y es que en parajes como Tonaya o en Santo Tomás Ajusco se observaron grandes espacios devastados, como si fueran lagunas secas, pero son producto de esa explotación irracional de la tierra. Este panorama irónicamente lo completa el proyecto de "tinas ciegas" de la administración delegacional pasada, que en la idea de recarga de los mantos acuíferos se dieron a la tarea de abrir hoyos por doquier. "Parecía que había pasado un topo gigante por todos lados. Tan sólo este año ya cancelamos 60 mil tinas ciegas en Ajusco, Parres, Topilejo, pues ecológicamente no es sustentable", asegura Mireya Imaz.
Página Web del periódico La
Jornada --- MEDIO AMBIENTE (Áreas Protegidas)
---
Anuncia Sheinbaum la creación de un
subcomité de patrimonio inmobiliario
Combatirá el GDF invasiones en áreas protegidas
Firman Medio Ambiente y Procuraduría
Ambiental un convenio de colaboración
ELIA BALTAZAR
La secretaria de Medio Ambiente del gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, informó de la creación de un subcomité de áreas naturales protegidas en el área de Patrimonio Inmobiliario, para combatir las invasiones -incluidas las llamadas de cuello blanco- en zonas como la tercera sección de Chapultepec y la delegación Tlalpan. La funcionaria agregó que en fecha próxima este subcomité analizará el procedimiento a seguir para los casos de invasiones que, calcula, suman más de mil en todas las áreas naturales protegidas de la ciudad. Así lo dio a conocer Sheinbaum luego de la firma del convenio de colaboración entre la Secretaría de Medio Ambiente y la Procuraduría Ambiental, para trabajar conjuntamente en la elaboración de los reglamentos que requiere la Ley Ambiental en materia de áreas naturales protegidas, de valor ambiental y verdes urbanas, así como la reciente legislación de protección de animales. Entrevistada al término del acto, explicó que los reglamentos que se elaborarán en colaboración con la Procuraduría Ambiental deben dejar muy clara la responsabilidad de la Secretaría de Medio Ambiente sobre los bosques de Chapultepec y Aragón, así como en las barrancas de la ciudad. Debe también, dijo, delimitar las responsabilidades de las delegaciones en el caso de sus áreas verdes y parques urbanos para que no sólo sean espacios de esparcimiento, sino también brinden un servicio ambiental. Sheinbaum advirtió que la ciudad de México aún se encuentra por debajo de la norma internacional en materia de áreas verdes, pues la UNESCO establece que debe haber nueve metros cuadrados por habitante y en el DF la proporción es de cinco metros cuadrados por habitante. Sobre la Ley de Protección de Animales, Sheinbaum informó que la próxima semana se llevará a cabo una reunión con diputados locales para definir la elaboración del reglamento correspondiente y aun la posibilidad de reformarla nuevamente, pues hay aspectos que no quedaron claros. Durante la firma del convenio, Sheinbaum explicó que, a raíz de las recientes modificaciones a la Ley Ambiental, aprobadas en el periodo pasado en la Asamblea Legislativa, se reconoce por primera vez la existencia de tres categorías de áreas verdes en la ciudad, adjudicando a la Secretaría de Medio Ambiente la responsabilidad sobre las barrancas y los bosques de Chapultepec y Aragón. Dijo: "Para nosotros es muy importante que quede muy bien establecida una reglamentación en la cual se sustente el cuidado, la administración y el manejo de las áreas verdes en la ciudad. Y no solamente para su preservación y conservación, sino también para la posible ampliación de éstas". Sheinbaum, además, informó que a partir de la próxima semana un equipo del gobierno capitalino se dará a la tarea de visitar los domicilios ubicados en las zonas donde se llevarán a cabo los trabajos de construcción del segundo piso en el Periférico y el Viaducto. Este equipo, agregó la funcionaria, cumplirá dos tareas: "explicará el proyecto y las horas en que deberán cerrarse las calles, para que los inconvenientes asociados a la obra los conozcan y se vea la manera de minimizarlos".
Página Web del periódico La Jornada --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL --- |
Miércoles 17/4/2002 |
Discusión ríspida
Devuelven al GDF programa de desarrollo urbano
GABRIELA ROMERO Y RAUL LLANOSX
En el marco de una ríspida reunión de la Comisión de Desarrollo Urbano y Establecimientos Mercantiles, los diputados del PRI, PAN y PVEM aprobaron por siete votos a favor y cuatro en contra, del PRD, el dictamen de decreto por el cual la Asamblea Legislativa (ALDF) le regresa al gobierno capitalino su Programa General de Desarrollo Urbano (PGDUDF), con el propósito de que incluya las observaciones de los legisladores. El dictamen, que presentará la comisión ante el pleno entre mañana jueves y el martes, establece que una vez que el Gobierno del Distrito Federal haga lo "procedente, le sea nuevamente turnado a esta Asamblea para los efectos legislativos correspondientes". Durante la reunión de trabajo, que en esta ocasión se realizó en el restaurante que se ubica frente al recinto legislativo de Donceles y Allende, los diputados perredistas Gilberto Ensástiga Santiago, Edgar Torres Baltazar y Yolanda Torres solicitaron en más de una ocasión posponer para el martes la aprobación del dictamen que presentó la presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Establecimientos Mercantiles, la priísta Margarita González Gamio, por considerar que mostraba serias deficiencias. La priísta remarcó que ante la posibilidad de conciliar las propuestas presentadas lo mejor era votar en ese momento. Molesto, el perredista Edgar Torres Baltazar le espetó que cada uno tendrá que asumir los costos de una votación equivocada. "No hay contenidos en las observaciones que se hacen, la presidenta de esta comisión la ha tomado como un patrimonio personal. Hasta ahora no ha habido un estudio del PRI, no basta con un foro, pero a ustedes les urge votar, pues adelante, voten." Minutos después Ensástiga recriminó a González Gamio que no le prestara atención, ya que era la segunda ocasión en que al hacer uso de la palabra ella se ponía a "cuchichear" con quienes estaban a su lado, Marco Antonio Michel (PRI) y Alejandro Agundis Arias (PVEM), y a éste último le cuestionó dejarse convencer por la priísta. Michel Díaz reviró: "parece que el diputado Gilberto amaneció con ganas de regañar a todo mundo, pero si por una táctica se pretende alargar esto, hagámoslo". Luego de más de una hora de discusión, González Gamio instruyó al secretario de la comisión, Agundis Arias, pasar a la votación. "En la lógica que somos el partido en el gobierno nos conviene que se vote ahora, porque el gobierno tendrá todos los elementos para rechazar cada una de las observaciones", acotó Torres Baltazar. Mientras priístas y pevemistas susurraban: "entonces, de qué se preocupan". En las observaciones se establece que el programa del GDF no tiene congruencia con el Nacional de Desarrollo Urbano ni con el de ordenamiento de la zona metropolitana. Pide hacer explícitas sus políticas en la materia; subrayar el carácter restrictivo al desarrollo urbano del programa; profundizar en temas como el del agua, cuando el problema real está en la mala distribución que se hace del líquido; analizar el bando dos, así como el proyecto del segundo piso en el Viaducto y el Periférico.
Página Web del periódico La Jornada --- MEDIO AMBIENTE (Agua) --- |
Miércoles 17/4/2002 |
Pugna entre dos
grupos del PRD; uno acusa a trabajadores y otro los defiende
Insta el delegado de Iztapalapa a denunciar corrupción de piperos en la distribución de agua
Alrededor de 100 mil
familias de la demarcación carecen de suministro por la red
RICARDO OLAYO GUADARRAMA
Dos diputadas locales del Partido de la Revolución Democrática (PRD) mantienen opiniones divergentes en torno a la denuncia de corrupción de piperos en Iztapalapa. Mientras Clara Brugada pidió la destitución de los supervisores de las pipas, Dione Anguiano solicitó por escrito que permanezcan en su cargo. En tanto la sección 2 del Sindicato Unico de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (SUTGDF) hace su parte en la defensa de esos trabajadores, alrededor de 100 mil familias de la zona alta de Santa Catarina siguen sin recibir dotación de agua por la red domiciliaria. Igual situación viven familias de asentamientos irregulares, como el predio Degollado y el cerro de la Estrella, donde no se ha autorizado la instalación del servicio, aunque se entrega el agua en pipas. El delegado René Arce indicó que en los cuatro días recientes ha mejorado la presión de la red, pero aún hay déficit en la sierra de Santa Catarina, por lo cual pidió a la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH) que considere su propuesta -que presentó la semana pasada- de suministrar agua durante tres días a la semana en esa zona. El delegado indicó en entrevista que está a la espera de que se defina si técnicamente es posible entregar mayor cantidad de agua a partir de una mejor distribución, mediante el control de las válvulas. En torno a las denuncias de corrupción contra los piperos y los supervisores, dijo que no duda que esto ocurra, pero ha pedido a los vecinos denuncias concretas y no las han presentado. En el caso concreto de los supervisores de tomas de agua Miguel Escamilla y Rogelio Reyes, señalados por los colonos, dijo que la diputada Clara Brugada pide su remoción, mientras su homóloga Dione Anguiano ha enviado escritos con firmas de vecinos donde se pide que no se les remueva. Es claro que cada grupo busca conseguir mayores beneficios, dijo Arce tras la inauguración de un módulo de licencias y trámites de control vehicular en avenida Rojo Gómez. Por su parte, el sindicato se resiste a la remoción de los trabajadores, si no hay pruebas plenas. Por ello, agregó el funcionario, es importante la denuncia ciudadana, para que pueda intervenir la Contraloría. Agregó que pese a la escasez del líquido, ha habido un aumento en la presión en los últimos cuatro días. Atribuyó esto a una mejor administración por parte de la DGCOH. Explicó que se tienen dos kilogramos de presión, lo que ha permitido que ingresen alrededor de mil 600 litros por segundo. Cabe señalar que el promedio normal es de mil 900. Aunque aún no se llega a este nivel, según el delegado si se mantiene ese flujo "no habrá más problemas en la época de estiaje". Respecto de las 100 mil familias que no reciben agua, a veces ni con pipas, dijo esperar que las obras de la DGCOH resuelvan el problema. Se trata de construir tanques elevados a los que llegue directamente el agua por gravedad, y de ahí se distribuya por la red.
Página Web del periódico La Crónica ---ORDENAMIENTO TERRITORIAL (parques)--- |
Miércoles 17/4/2002
|
Página Web del periódico El Universal --- MEDIO AMBIENTE (Agua) --- |
Miércoles 17/4/2002 |
Notimex / El Universal / Ciudad de México / Miércoles 17 de abril de 2002 .- La titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Laura Itzel Castillo, advirtió que, de continuar el crecimiento explosivo en el Distrito Federal, podría eenfrentarse una crisis de agua en los próximos tres años. Al reunirse con diputados locales, la funcionaria expuso que, ante ello, la política de desarrollo urbano del gobierno de la ciudad de México parte de considerar factores diversos y no sólo el referente al uso de suelo. También deben considerarse aquellos de carácter físico, de recursos naturales, demográficos y los aspectos que se relacionan con promover un desarrollo intensivo, a fin de no continuar con el crecimiento expansivo en el suelo de conservación. En ese sentido, manifestó la negativa de la administración actual a dar marcha atrás en el Bando 2, emitido por el jefe de gobierno capitalino Andrés Manuel López Obrador, el cual prohíbe la edificación de viviendas en delegaciones periféricas a pesar de las protestas de organizaciones sociales. Explicó que uno de los objetivos del Programa de Desarrollo Urbano que fue remitido a la ALDF es revertir las tendencias de degradación ambiental y garantizar la sustentabilidad de la capital a través de la conservación, restauración y manejo de los recursos naturales, para el logro de una adecuada interrelación con los centros urbanos. También está evitar los asentamientos humanos en las áreas de mayor vulnerabilidad y conservación ecológica, preservar acuíferos y áreas donde coexistan ecosistemas naturales, tierras de producción y usos agropecuarios, así como reorientar el crecimiento urbano a zonas aptas. Al término de la reunión, la funcionaria indicó en entrevista que el Bando 2 ha resultado efectivo pues a seis meses de su publicación ha sido autorizada la construcción de 38 mil viviendas en la zona centro de la capital. Esa cantidad representa cuatro veces más que las construcciones autorizadas por la administración anterior; para este sexenio se tiene contemplado edificar 150 mil viviendas en las delegaciones Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Venustiano Carranza. Los legisladores Alejandro Sánchez y Susana Manzanares, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), expresaron su inconformidad por el dictamen aprobado contra el Programa General de Desarrollo Urbano, al considerar que fue un "albazo" de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción nacional (PAN). Ante ello exigirán a la Comisión de Gobierno la reposición del procedimiento parlamentario, ya que -a su juicio- no se apegó a la normatividad pues en un principio los diputados conocieron de un proyecto de dictamen que fue alterado a última hora. La funcionaria se reunió con diputados de la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), en donde los legisladores destacaron la necesidad de proteger el suelo de conservación, que representa 58.2% de la capital, ya que es vital para conservar los mantos acuíferos.