SINTESIS
INFORMATIVA 19/ ABRIL/ 2002
Notas relacionadas con medio ambiente y
ordenamiento
territorio
Jefe de Gobierno del Distrito
Federal --- CONTINGENCIAS (Sismos)
--- |
Viernes
19/4/2002 Vespertina |
TEMEN DESPLOMES. ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR
aseguró que su administración está preparada para enfrentar cualquier
siniestro, pero advirtió a los propietarios de inmuebles de alto riesgo
que se rehusan a reconstruirlos, que les expropiará sus edificios, en caso
de seguir indiferentes.
|
[El Universal Gráfico 1-3 ] [El Universal Gráfico 1-3 ] [El Universal Gráfico 1-3 ] |
Página Web del periódico
Reforma --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES
--- |
Viernes 19/4/2002 |
Anuncian resistencia a
segundos pisos
Aseguran ambientalistas que los segundos pisos
promueven el uso del automóvil
Por JESÚS HERNÁNDEZ / Grupo
Reforma,- Ciudad de México (19 abril 2002).- El representante del sector ONG
en el DF, Miguel Valencia, que agrupa a 20 organizaciones, dijo que el grupo de
ambientalistas ya no confía en que el la construcción de los segundos pisos a
Viaducto y Periférico pueda ser detenido a través de la mediación del Gobierno
federal, por lo que el camino que seguirán las ONG para manifestar su
descontento al Jefe de Gobierno es la resistencia ciudadana. Las organizaciones
ambientalistas elaboraron un documento que será enviado a la Secretaría de Medio
Ambiente capitalina en el que expresan su desacuerdo con el fomento al uso del
automóvil que promoverá la construcción de los segundos pisos en Viaducto y
Periférico. El documento indica que de acuerdo con estudios realizados en
Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, nueve de cada diez unidades de
transporte que se liberan con la apertura de nuevas vialidades se reponen debido
a la demanda inducida que genera después de su construcción. Indica que mientras
más superficie pavimentada exista en el entorno urbano, más automovilistas
buscarán viajar cotidianamente, por lo que la pavimentación destinada a las
nuevas vías rápidas estimulará el uso del automóvil como sucedió en la ciudad de
Los Ángeles, California, en donde se destinó el 60 por ciento de la superficie
urbana a las vialidades. "El segundo piso tiene un carácter emblemático en el
relanzamiento y nueva promoción del uso del automóvil en el Valle de México; los
asesores del Gobierno del DF afirman que esta obra iniciará una nueva época en
la ciudad de México. (Por lo que) es necesario reconocer que este proyecto puede
reorientar el futuro de la transportación a favor del automóvil", señala el
análisis. Valencia dijo que el segundo piso es la punta de lanza para impulsar
el uso del automóvil en la Ciudad de México por encima de otros medios de
transporte alternativos, por lo que se hace necesaria una oposición ciudadana
que haga rectificar a las autoridades capitalinas. "Pensamos que se puede parar
(el megaproyecto) pero mediante la organización de los ciudadanos. La última
escaramuza del secretario de Medio Ambiente federal, Víctor Lichtinger, terminó
cuando dijo que no se va a oponer al proyecto de (Andrés Manuel) López Obrador",
comentó. El representante de este sector anunció que las ONG del DF se
solidarizarán con la lucha de organizaciones como Bicitekas, la cual ha
realizado varias protestas públicas en contra del proyecto vial y pretende
llevar a cabo un plebiscito para que sea a través del voto ciudadano que las
autoridades den marcha atrás. Además, el fin de semana, el Sector ONG
participará en un debate con vecinos de la colonia Nápoles, al cual se invitará
a la Secretaria de Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, donde se les informará
sobre los pros y contra de los segundos pisos.
Página Web del periódico El
Universal --- SEGUNDOS PISOS A
VIALIDADES --- |
Viernes 19/4/2002
|
Estaría en riesgo de caer por sismo el
segundo piso
Advierte especialista que el proyecto en
el Periférico y el Viaducto está expuesto en 70 por ciento a los efectos que
pudiera provocar un temblor
José Luis Flores / El
Universal / Miércoles 17 de abril de 2002 .- El proyecto del segundo piso para el
Viaducto y el Periférico está expuesto en 70 por ciento a los efectos que
pudiera provocar un sismo de ocho grados en la escala de Mercalli, similar al
que ocurrió en 1985, sostuvo el geólogo Sergio Bazán Barrón. Estudioso desde
hace más de 30 años de los fenómenos geológicos que acontecen en el Valle de
México y en todo el continente, Bazán Barrón recordó que desde 1985 ocurrieron
al menos 20 sismos mayores de siete grados y más de 320 de magnitud superior a
los seis grados. En entrevista, el especialista indicó que el proyecto del
segundo nivel no estuvo sustentado en estudios geológicos ni de mecánica de
suelos. Alertó que su construcción puede significar el desplome total del
proyecto, toda vez que durante los próximos años ocurrirá un terremoto de
dimensiones superiores a los de 1985. De hecho consideró que la aprobación
técnica del segundo nivel debió partir de las estadísticas históricas de los
terremotos y la actividad volcánica acontecida, que ha determinado la
configuración geomorfológica del Valle de México. En su opinión, el volcán
Popocatépetl representa un latente peligro para la ciudad, toda vez que la
energía acumulada saldrá tarde o temprano. Bazán Barrón consideró tres
posibilidades: que su estructura crezca entre 400 a 500 metros de altura hasta
su extensión completa; que se tapone el conducto principal y la energía propicie
un colapso en su estructura superior a una distancia respetable o que se generen
fracturas en la base del coloso, lo que provocaría emisión de lava por conductos
secundarios. El desarrollo urbano y el trazo de las vías de comunicación de la
ciudad de México no está planeada y no contribuye al desplazamiento adecuado de
los habitantes, señaló. Para cruzar el Valle de México se requieren más de dos
horas y los proyectos ideados hasta ahora no resolverán esta problemática. En
necesario, en consecuencia, que las autoridades locales y federales construyan
una vialidad distinta, que atraviese la ciudad de norte a sur y poniente a
oriente. Propuso la creación de una pista vertebral con más de 100 entradas, que
partiera de Milpa Alta en dirección norte-sur, con trazo hacia el Centro
Histórico y el actual aeropuerto. De ahí, la vialidad debería flexionar en
dirección a TicománCuautepec para cruzar las serranías hacia Tultitlán, estado
de México y hacia Tizayuca, Hidalgo. Sólo así sería posible desfogar el tránsito
de la ciudad y dar opciones de salida a quienes van de paso hacia otros estados,
o ante la eventualidad de una catástrofe sísmica o volcánica.
Página Web del periódico
Reforma --- CONTINGENCIAS (Sismos) --- |
Viernes 19/4/2002
|
Sacuden sismos al DF; reportan
calma
Ocasionan los movimientos telúricos la
caída del techo de una vecindad en el Centro Histórico
Ciudad de México (19
abril 2002).- La
Secretaría de Seguridad Pública informó que la Ciudad de México se encuentra en
calma y sin registro de daños, a pesar de los diversos sismos registrados desde
la madrugada de este jueves. Después de las 13:00 horas, cuando tuvo lugar un
sismo de menos de 6 grados Richter, los mandos de la corporación policiaca
ordenaron que los elementos de la Policía Sectorial realizaran una exhaustiva
vigilancia en toda la ciudad para apoyar cualquier petición de auxilio
ciudadano. El Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas se
reportó sin novedad después del sismo de la tarde, que según varios capitalinos
entrevistados para la muchos resultó imperceptible. El
Servicio Sismológico Nacional informó que la intensidad temblor ocurrido a las
12:57 fue de 5.9 grados Richter y se considera que se trata de una réplica del
primer sismo, ocurrido en la madrugada de este día, el cual fue de 6.3 grados
Richter. Varios edificios de oficinas fueron desalojados,
entre ellos el de la SSP ubicado en la Zona Rosa, donde más de mil 500 personas
abandonaron las instalaciones después del temblor de la tarde.
Primera llamada
La madrugada de este jueves, a las 0:02 horas, se registró el
primer sismo del día. En el Distrito Federal los cuerpos de
seguridad y rescate sólo reportaron la caída de un techo y de algunas
 |
 |
|
Frescos y fuertes |
|
|
 |
|
30 de septiembre de 1999 7.6 grados en escala Richter
|
|
 |
|
|
14 de septiembre de 1995 7.3 grados |
|
 |
|
|
10 de septiembre 1993 7.2 grados |
|
 |
|
|
11 de enero de 1997 7.1 grados |
|
 |
|
|
25 de febrero de 1996 7.1 grados |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
bardas en dos sitios
ubicados en pleno Centro Histórico, además de alguna que otra crisis nerviosa
que sufrieron algunas personas. "Después de sentirse el
movimiento telúrico recibimos la orden de patrullar y estar muy alerta en los
puntos críticos de la ciudad. Así lo hicimos y detectamos que en la calle de
Misioneros 21 cerca de 25 familias habían abandonado el inmueble al caerse un
techo y algunas bardas. El temor a regresar a dormir fue muy grande al pensar
que otros bloques de construcción se podían venir abajo. También en el número 11
de Manzanares, parte de una marquesina y una barda se venció, ésto asustó a los
cerca de 150 habitantes del predio quienes salieron a la calle en espera de
ayuda. "En ambos casos las construcciones son muy viejas y
por lo tanto son inseguras para vivir. Es más, ya son peligrosas por lo
deterioradas que están. Pero la gente las ocupa solamente para dormir. Ponen los
colchones en fila y se duermen hasta 20 personas por cuarto. Lamentablemente son
personas que no tienen un lugar donde vivir dignamente y al encontrar un sitio
que los abrigue del frío no lo sueltan a pesar de estar en peligro su integridad
física", comentó un elemento de Protección Civil de la delegación Cuauhtémoc.
Los inquilinos de ambos inmuebles decidieron regresar a
ocupar sus cuartos a pesar de que el reporte de los peritos de Protección Civil
indicaba que las condiciones físicas de los predios los hacían inhabitables.
"Dicen que hay peligro de que se vengan abajo otras áreas de
la casa, pero que le vamos a hacer. No tenemos donde pasar la noche y sobre todo
donde vivir. Aquí estamos desde hace mucho tiempo y algún riesgo tenemos que
correr. Esperamos que no vuelva a temblar porque eso puede hacer que la casa se
caiga y entonces si nos vamos a quedar sin hogar", mencionó Adriana mientras
abrazaba a su pequeño hijo de tan sólo siete meses de edad.
Asegura GDF estar preparado
Luego de los sismos que se sintieron en el DF la madrugada del
jueves, el Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que la Ciudad
de México está preparada para enfrentar cualquier siniestro. "Estamos preparados para enfrentar cualquier siniestro. Toco madera,
ojalá nunca se presente, pero sí estamos preparados", garantizó en conferencia
de prensa. López Obrador recordó que ésta es una ciudad
vulnerable y existen riesgos permanentes de inundación, incendios y temblores de
tierra, debido a su ubicación geológica y su alta población. Añadió que como parte del programa de Vivienda se han construido en la
delegación Cuauhtémoc 4 mil departamentos para ubicar a quienes vivían en
situación de riesgo, además de que con la regeneración del Centro Histórico se
promoverá la demolición de edificios dañados desde el terremoto de 1985, incluso
expropiando aquellos cuyos dueños no quieren derruir. "En
esos casos se está ejerciendo la facultad que se tiene de expropiar, vamos
avanzando en ese sentido, vamos a dar un ejemplo en pocos días y yo espero que
muy pronto (...) en el caso de algunos edificios que quedaron dañados desde el
85. "Todo lo que es la manzana frente a la Alameda, toda esa
manzana quedó abandonada desde los sismos del 85, estoy hablando de donde está,
por ejemplo, el que fue el Hotel Alameda, el Princess, todo eso está afectado,
dañado, abandonado y todo eso lo vamos a rehabilitar", señaló. Por Arturo Sierra, Carlos Arteaga y Alejandra Bordon
Página Web del periódico La
Jornada --- CONTINGENCIAS (Sismos)
--- |
Viernes 19/4/2002 |
Un techo y una
barda se derrumbaron en edificios del Centro Histórico
Ayer, 12 sismos en
el DF; de 6.3 el más fuerte
Desmiente Protección Civil que haya damnificados, como sostiene Asamblea
de Barrios
SUSANA GONZALEZ Y ELIA
BALTAZAR
Con excepción de dos inmuebles del
Centro Histórico, donde un techo y una barda se derrumbaron, aunque hubo alarma
entre algunos capitalinos y se desalojaron escuelas y edificios públicos y
privados, no ocurrieron daños a causa de la serie de sismos registrados ayer en
la ciudad de México. No hubo heridos ni damnificados; tampoco se activó la
alarma sísmica, indicó Luis Wintergest, director de Protección Civil del
gobierno capitalino. Durante 13
horas, de las 0:15 hasta después de la una de la tarde de ayer, el Servicio
Sismológico Nacional (SSN) reportó 12 movimientos telúricos, todos provenientes
de la costa de Guerrero, de los cuales el más fuerte se registró a las 2:43, con
magnitud de 6.3 grados en la escala de Richter.
Sin embargo, para la
mayoría de los capitalinos fueron imperceptibles los temblores, incluso el de
mayor intensidad, aunque en algunas zonas de la ciudad, como Polanco, la colonia
Roma y el Centro Histórico algunas personas desalojaron casas y edificios de
oficinas. Según Wintergest
"todos los sismos fueron de baja magnitud", y refirió que en otras ocasiones en
un día se han tenido hasta 20 temblores. El subsecretario de Gobierno, Alejandro
Encinas, aseguró durante la mañana que todas las instalaciones estratégicas de
la capital, como son las redes de distribución de agua potable y gas, así como
el drenaje y el suministro eléctrico no sufrieron daños. La policía, los
bomberos y ambulancias del ERUM y de la Cruz Roja se mantuvieron alerta durante
el día. Wintergest ratificó que
no hubo interrupción de los servicios básicos y que en caso de suscitarse algún
percance el gobierno capitalino procedería a repararlo de inmediato.
Durante la madrugada cayó una barda de
una casa ubicada en la calle Manzanares 11, y se derrumbó el techo de una bóveda
de una construcción ya derruída, localizada en la calle Misioneros 21, ambos en
la zona de La Merced. Además,
varios cristales del edificio ubicado en la esquina de San Antonio Abad y
Chimalpopoca se estrellaron, pero en ningún caso hubo personas lesionadas, según
reportes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Integrantes de la Asamblea de Barrios
afirmaron que los daños registrados en Misioneros 21 dejaron sin hogar a más de
20 familias, pero la delegación Cuauhtémoc desmintió lo anterior al mostrar, con
dictámenes de la Unidad de Protección Civil emitidos el 2 de abril, que el
edificio ya presentaba derrumbes en 90 por ciento de su estructura. "Se trata de
un inmueble de dos niveles, con cien años de antigüedad, 300 metros de
superficie construida (...) se observa 90 por ciento de derrumbe en techumbre y
entrepisos, severas fracturas en muros de carga (...) Se recomienda no
habitarlo, pues se considera de alto riesgo", se establece en el oficio
SPC/ER/051/02, firmado por Sergio Mario Aguilar Torres, subdirector de
Protección Civil de la demarcación y dirigido a Gloria Gualitos, de la Asamblea
de Barrios. Según las
autoridades de la demarcación el edificio está catalogado y protegido por el
INAH como inmueble histórico desde el 11 de abril de 1980, pero la Asamblea de
Barrios lo resguarda y sus integrantes que viven en predios aledaños vigilan
para evitar que otra organización se apropie del inmueble. Wintergest reiteró que no hubo damnificados,
y en relación con la vecindad de Misioneros 11 dijo que "estaba deshabitada; ahí
se encuentra un grupo de personas que pertenecen a la Asamblea de Barrios que
están en plantón para pedir que se les construyan viviendas en ese predio, pero
esa es otra situación".
Página Web del
periódico Novedades --- CONTINGENCIAS (Sismos)
--- |
Viernes 19/4/2002 |
Fueron nueve sismos en la capital
Solamente dos viviendas resultaron afectadas, señala Protección
Civil
Por ESTHER SERRANO
Reportera
El jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, admitió que la
ciudad de México es vulnerable a siniestros, por lo que la Dirección de
Protección Civil se mantiene en alerta permanente, luego de que la madrugada de
este jueves se registró un sismo de 6.3 grados Richter, sumado a ocho réplicas
durante el día.Y es que, el sismo que se presentó a las 00:03 horas de ayer,
obligó a las familias que habitaban en las calles de Manzanares 11 y Misioneros
21 a salir a la calle, debido a que se vinieron abajo un techo y dos paredes,
respectivamente, de los ya de por sí ruinosos inmuebles.Y ayer mismo a las 13:02
se registró la réplica mayor de 5.5 grados en la escala de Richter, sin
consecuencias que lamentar. El jefe de gobierno aseguró que se dará apoyo a las
personas que habitan en edificios en malas condiciones del perímetro del Centro
Histórico, no obstante, los afectados que viven en Misioneros realizaron por la
tarde una manifestación frente al Instituto de Vivienda al afirmar que llevan
dos años en búsqueda de la expropiación del edificio donde residían. En
conferencia de prensa, López Obrador afirmó que las autoridades están preparadas
para hacer frente a cualquier siniestro, aunque reconoció que la ciudad es
vulnerable a inundaciones, incendios y sismos, y manifestó que sólo espera que
no ocurra otro temblor como el de 1985. Cuestionado sobre la situación que
guardan varios inmuebles que prácticamente están en ruinas, sólo mencionó que
han sido contemplados para comprarlos o someterlos a proceso de expropiación, de
modo que ya se tienen 4 mil acciones de vivienda en la delegación Cuauhtémoc.
"En eso estamos y en el caso de las vecindades de alto riesgo se están
sustituyendo, para eso es el programa de vivienda. No porque hubo un temblor
ahora atendamos ese problema, esto es parte de las acciones de gobierno",
añadió. En tanto, a consecuencia de los nueve sismos -según informó el director
de Protección Civil, Luis Wintergerst- registrados ayer, dos viviendas donde
habitaban dos familias resultaron dañadas. La primera ubicada en la calle de
Manzanares 11, donde se vino abajo un techo y, la segunda en la calle Misioneros
21 en la que una barda se derrumbó, ambos inmuebles en condiciones ya
inhabitables. Los afectados de Misioneros 21 señalaron que este problema no es
nuevo, pues llevan 2 años tratando de que el predio sea adquirido por el
gobierno a través de la expropiación, sin que hasta el momento reciban
respuesta. La dirigente de las 22 familias que residían en el sitio, Gloria
Gualito Sánchez, mencionó que desde hace muchos años no se sabe nada del dueño,
pero tampoco hay intenciones de las autoridades para adquirirlo y rehabilitarlo.
Así, por la tarde de este jueves, se manifestaron frente al Instituto de
Vivienda en demanda de apoyo para contar con casas en buenas condiciones, pues
el lugar donde residen está prácticamente inhabitable debido a que el techo,
paredes y barda se han derrumbado. En tanto, las personas que habitan el
edificio ubicado en Manzanares 21 señalaron que el mismo ya representa un
peligro, pues la mayor parte del techo y paredes están a punto de caerse,
algunas viviendas no tienen piso y mucho menos ventanas, por lo que viven en
medio de tierra, escombros y basura y sin oportunidades de adquirir una
vivienda.
Página Web del periódico La
Crónica --- CONTINGENCIAS (Sismos) --- |
Viernes 19/4/2002 |
10 sismos
sacuden la capital
David Saúl Vela .- Momentos de pánico vivieron decenas
de personas que habitan viviendas de alto riesgo ubicadas en el Centro
Histórico, luego de los más de 10 sismos, de entre 3 y 6.9 grados en escala de
Richter que sacudieron la capital mexicana durante las últimas 24 horas.El
primero de éstos —y el de mayor intensidad (6.3 grados en la escala de
Richter)—, ocurrió a las 00:03 horas de este jueves y provocó el semiderrumbe de
una vivienda, ubicada en el número 21 de Misioneros, en la colonia
Centro.Además, un domicilio de dos niveles, ubicado en Manzanares número 11,
sufrió el derrumbe de una barda y cuarteaduras en algunos otros muros; en tanto,
en un edificio ubicado en la esquina de Chimalpopoca y San Antonio Abad, varios
cristales de ventanas resultaron rotos.El saldo preliminar fue de alrededor de
60 familias afectadas, de las cuales 25 (las que habitan en Misioneros 21)
tuvieron que pernoctar en la calle ante la imposibilidad de regresar a su
domicilio por las condiciones en que quedó. De hecho, montaron un campamento
provisional con plásticos donde permanecerán en forma indefinida. Aunque no se
registraron personas lesionadas de gravedad, paramédicos de la Cruz Roja y ERUM
atendieron a algunas crisis nerviosas y a dos más por golpes, entre ellos
Emanuel León, de 17 años, a quien le cayó una viga en el pie.Durante la
madrugada ocurrieron ocho temblores más, todos ellos de mediana intensidad entre
2.6 y 4.9 grados en la escala de Richter, según información del Servicio
Sismológico Nacional.Fue el de las 12:57 horas de la tarde el segundo en
intensidad (5.9 grados), el cual también originó crisis nerviosas entre
oficinistas que laboran en los edificios públicos de la zona centro de la
ciudad, algunos de los cuales fueron completamente evacuados.Edificios como el
de la Procuraduría capitalina, Tribunal de lo Contencioso, Policía Judicial,
Tesorería del GDF; así como varias escuelas primarias y secundarias que se
encuentran en el área de la colonia doctores, fueron desalojados. Igualmente
cientos de oficinistas que laboran en la zona del Paseo de la Reforma, en el
tramo que comprende avenida Hidalgo y la glorieta de la Diana, también evacuaron
sus centros de trabajo.En el primer cuadro del Centro Histórico fueron
desalojados edificios como el Palacio de las Bellas Artes y la Torre
Latinoamericana, entre otros.
Las autoridades del GDF aseguraron que los
cuerpos de emergencia están en capacidad de atender cualquier contingencia que
pudiera presentarse por los sismos, aunque aclararon que la capital no está en
estado de alerta
Página Web del periódico La Crónica
--- CONTINGENCIAS (Sismos) --- |
Viernes 19/4/2002
|
La SSP
reportó que no hubo víctimas
Miriam Segundo .- Después de los 12 sismos registrados
ayer en la Ciudad de México, las autoridades de la SSP reportaron que no se
registró ningún daño en las principales calles y avenidas de la ciudad.Tras
implementar un operativo inmediato “de reconocimiento de daños y reacción”, el
Secretario de Seguridad Pública, Marcelo Ebrard, informó que hasta el momento no
se ha reportado ningún daño material ni víctimas, sin embargo, continuarán en
alerta para atender cualquier contingencia registrada por sismos.
En
entrevista, el jefe de la policía capitalina dio a conocer que durante la noche
y la madrugada de antier se puso en marcha un operativo, consistente en “hacer
una verificación de todos los sectores donde todas las patrullas tienen
instrucción de iniciar un recorrido de reconocimiento en el momento que se
percibe un temblor”.Además, dijo, en estos operativos, los jefes de diversos
sectores policiacos pidieron a un gran número de elementos realizar intensos
patrullajes por colonias populares y conocer oportunamente cualquier
eventualidad registrada.Incluso, instituciones como la Cruz Roja, ERUM,
Protección Civil y todas las unidades policiacas se mantuvieron alerta para
entrar en acción en cuanto se presentara una llamado de auxilio.
Página Web del periódico El
Universal --- CONTINGENCIAS (Sismos)
--- |
Viernes 19/4/2002 |
Desalojan
edificios por sismos
Se
registraron doce movimientos telúricos con una intensidad entre cuatro y seis
grados Richter. Se dañaron viviendas del CH
Ella Grajeda e
Icela Lagunas / El Universal / Viernes 19 de abril de
2002 .- Doce sismos con una
intensidad entre cuatro y seis grados Richter, con epicentro en las costas de
Guerrero y el último en el golfo de Tehuantepec, se registraron ayer en la
ciudad de México, lo que provocó que fueran desalojadas algunas oficinas
públicas y resultaran dañadas dos viviendas en el Centro Histórico.A pesar que
la mayoría de los capitalinos no percibieron estos movimientos telúricos, el
gobierno del Distrito Federal se mantuvo alerta ante cualquier incidente mayor.
Andrés Manuel López Obrador, jefe de Gobierno del DF, aseguró que su
administración está preparada para enfrentar cualquier siniestro, mientras que
Luis Wintergerst, director general de Protección Civil, indicó que la ciudad de
México podría soportar un sismo de 6.5 grados Richter, dependiendo de la
aceleración con la que llegue, sin provocar ningún daño. No obstante, dijo que
en delegaciones como Venustiano Carranza, Cuauhtémoc, Iztacalco, Benito Juárez y
Miguel Hidalgo se ubican cerca de mil 500 vecindades de alto riesgo que sí
presentarían algunos problemas en su estructura. En punto de las 00:02 horas de
este jueves, se registró un sismo con una intensidad de 6.3 grados en la escala
de Richter. Posteriormente, se suscitaron 11 réplicas casi imperceptibles, de
acuerdo al Sismológico Nacional. La Dirección de Protección Civil de la
delegación Cuauhtémoc, informó que los predios afectados se ubican en las calles
de Manzaneros 11, cuyos muros se desmoronaron en sus partes altas y Misioneros
21, donde se desplomó el techo. Sergio Aguilar, subdirector de Protección Civil
de esta demarcación, dijo que desde el año pasado, se solicitó la demolición del
edificio de Misioneros 21 por considerarse de alto riesgo. Según una evaluación
practicada al predio, 90 por ciento de los entrepisos y techumbre, presenta
derrumbe; así como severas fracturas en muros de carga. Sin embargo, las
personas que se mantienen afuera del inmueble, pertenecientes a la organización
perredista Asamblea de Barrios, se han negado a abandonarlo por temor a perder
el derecho a vivienda. Aguilar Torres, dijo que la delegación Cuauhtémoc está
preparada para atender cualquier emergencia que se produzca y brindar apoyo a
los afectados. Mencionó que en colonias como Santa María La Ribera, Roma,
Guerrero y la zona de Tlatelolco, existen algunos inmuebles de alto riesgo que,
en caso de algún movimiento mayor, podrían resultar afectados. En caso de
emergencia, la delegación habilitaría albergues temporales en la colonia Atlampa
y algunos deportivos para proteger a personas. Los movimientos telúricos
provocaron que en algunos edificios ubicados en la Zona Rosa, Paseo de la
Reforma, Centro Histórico, Bellas Artes y la Tesorería capitalina que se ubica
en Doctor Lavista y Niños Heróes, así como las oficinas de Banrural, en la
Avenida México Coyoacán, fueran desalojados los trabajadores hacia las aceras
peatonales. Por su parte, López Obrador advirtió a los propietarios de inmuebles
de alto riesgo que se rehusan a reconstruirlos, que les expropiará sus
edificios, en caso de seguir indiferentes. También, señaló que está pendiente la
firma de un convenio en materia de protección civil con el gobierno federal.
¿Porqué no sonó la alarma?
Juan Manuel Espinosa Aranda, director general del Centro de
Instrumentación y Registro Sísmico, explicó que Sistema de Alerta Sísmica (SAS)
no emitió ninguna alarma porque los sismos se han registrado fuera de la zona de
captura de los receptores de aviso.
Página Web del periódico El
Universal --- CONTINGENCIAS (Sismos)
--- |
Viernes 19/4/2002 |
Atiende DF damnificados
del centro histórico por sismos
Ayudarán incluso a
aquellos invasores que ocuparon edificios de alto riesgo
Notimex / El Universal / Ciudad de México / Viernes
19 de abril de 2002 .- Las personas afectadas por los sismos del jueves en el
Centro Histórico de esta capital son atendidas por la autoridad, aunque se
analiza su situación, ya que no son propietarios de los dos inmuebles que
perdieron sus techos por el temblor, informó el subsecretario de Gobierno del
Distrito Federal (GDF), Alejandro Encinas. Indicó que se trata de un grupo que
invadió los predios hace 20 días, mismos que están catalogados como de alto
riesgo, pero de todos modos, dijo, se les van a dar todas las garantías para
atenderlos y resolver la situación jurídica de los predios. "A pesar de ser
invasores, tienen todo el derecho de ser atendidos, vamos a atender sus
necesidades de vivienda, asistencia social y estudiar a dónde se les puede
reubicar, además de que se les tratará de incluir en los programas de asistencia
social del gobierno", precisó. Por otro lado, dijo, en lo que va de la
administración, se han negociado unos 100 inmuebles del Centro Histórico como
parte del programa de rescate de esta importante zona de la capital, a la cual
el GDF destina 500 millones de pesos para rehabilitar infraestructura urbana,
drenaje, desazolve, agua potable, luminarias y mobiliario urbano.
Página Web del periódico La
Jornada --- MEDIO AMBIENTE (Agua)
--- |
Viernes 19/4/2002
|
Punto de acuerdo aprobado
por el pleno de la ALDF
Comparecerán
funcionarios respecto a la escasez de agua en la zona oriente
RAUL LLANOS Y GABRIELA
ROMERO
El pleno de la Asamblea Legislativa aprobó ayer un
punto de acuerdo para llamar a comparecer a funcionarios del gobierno capitalino
encargados de atender la problemática del agua en el oriente de la ciudad, y
plantea una serie de acciones para atenuar las consecuencias de la escasez en la
temporada de estiaje. En el documento, leído en
el pleno por la perredista Clara Brugada Molina y respaldado por los
legisladores de PRI, PAN, PRD, PVEM, PT, Democracia Social y Convergencia por la
Democracia, se plantea a la administración de López Obrador condonar el cobro de
derechos por suministro del agua a los habitantes afectados por la escasez.
También se pide que la Dirección General de
Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH) lleve a cabo una distribución más
equitativa del suministro de agua en las delegaciones, para que la zona oriente
del DF cuente con mayores volúmenes. Además, se demanda implantar un programa
emergente para disponer de más agua "y evitar que se manipule política y
económicamente esta necesidad básica". La
resolución del pleno aprobó las comparecencias de Germán Martínez Santoyo,
director de la Comisión de Aguas del DF; Antonio Dovalí, director de la DGCOH, y
Alfonso Hernández, responsable de Servicios Urbanos de la delegación Iztapalapa,
quienes habrán de explicar la problemática y las acciones emprendidas en sus
respectivos ámbitos de acción respecto al suministro y dotación de agua.
La sesión de ayer en la ALDF tuvo una amplia
agenda, que incluyó puntos como el dictamen relativo a las observaciones hechas
al Programa General de Desarrollo Urbano del DF, que recibió 39 votos a favor de
que se regrese al jefe de Gobierno y se puedan incorporar las observaciones que
le hicieron los legisladores locales. La ALDF
también avaló, por unanimidad, otorgar la medalla al Mérito Ciudadano al premio
Nobel de Química Mario Molina, por su aportación hecha al país con sus
investigaciones acerca del ozono. La sesión solemne en la cual se entregará la
distinción será el próximo martes, con la presencia del jefe de Gobierno, Andrés
Manuel López Obrador. Por otra parte, el diputado
perredista Armando Quintero Martínez presentó en tribuna una iniciativa de
reformas y adiciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública del DF para
que se prohíba el uso de lemas, emblemas y colores partidistas en las oficinas
de los gobiernos central y delegacionales y órganos descentralizados. Asimismo,
propone que se prohíba exhibir imágenes religiosas en las oficinas públicas.
Quintero dijo que con esta iniciativa se pretende defender el laicismo en los
diversos niveles de la administración pública. Mientras, pese a que durante toda la mañana el diputado panista Walter
Widmer cabildeó un punto de acuerdo para emitir un extrañamiento en
relación con la falta de entrega de informes a la Asamblea Legislativa sobre la
construcción del segundo piso de Viaducto y Periférico, priístas y perredistas
votaron en contra.
Página Web del
periódico Novedades --- ORDENAMIENTO
TERRITORIAL (Programa de Desarrollo
Urbano) --- |
Viernes 19/4/2002
|
La ALDF rechaza el Programa de Desarrollo
Urbano
El dictamen señala las inconsistencias del
plan y regresa el plan al GDF
Por RAFAEL MORALES VARGAS
Reportero
El programa general de Desarrollo Urbano del
Distrito Federal fue rechazado con observaciones por el pleno de la ALDF, por lo
que el gobierno capitalino deberá hacer las modificaciones pertinentes y
enviarlo de nueva cuenta a ese órgano legislativo.Una de las causas que provocó
la decisión de los legisladores son las inconsistencias en las políticas de
restricción de vivienda y repoblamiento de algunas zonas de la ciudad.El
dictamen por el que se regresa al GDF dicho programa fue aprobado con 39 votos a
favor 14 en contra, una abstención, además de la votación dividida del PRD.En
tribuna, la presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Reservas
Territoriales, Margarita González Gamio, indicó que el eje rector de todo el
documento son las prohibiciones, como lo plantea el Bando 2.Sostuvo que el
contenido del programa sólo establece una serie de limitaciones y prohibiciones,
además de que se presenta como un conjunto de políticas de gobierno y no de
políticas públicas."Adolece de planteamientos para construir un sistema de
información estadística, demográfica, económica, social y cartográfica que
permita tomar mejores decisiones", afirmó.Sin embargo, apuntó que ese programa
no puede soslayar que la realidad metropolitana de la urbe es muy compleja,
siendo insuficiente la aplicación del conjunto de políticas aisladas planteadas
en el documento.Precisó que el Bando 2 carece de fundamentación jurídica, además
de que genera especulación e incertidumbre, ya que con su aplicación el
contenido de los programas delegacionales y parciales aprobados por la ALDF no
representan para los particulares un derecho cierto, debido a que puede
modificarse discrecionalmente por la autoridad.Sostuvo que el programa pretende
convertir el agua en un instrumento de ordenación urbana, debido a que las
delegaciones centrales tienen agua y las periféricas no, además de que ya existe
infraestructura urbana.Además, el documento en cuanto al tema de equipamiento,
no presenta las orientaciones territoriales necesarias para definir qué áreas de
la ciudad requieren de equipamiento y de qué tipo.En tanto, al razonar su voto
el perredista Edgar Torres Baltasar indicó que la ALDF perdió la oportunidad de
hacer propuestas de modificación, ya que renunció a hacer uso de sus facultades
conferidas en el Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano.Consideró las
observaciones de esa comisión carecen de elementos fundamentales, por lo que "el
gobierno capitalino las contestará con toda tranquilidad y entonces no estaremos
en condiciones de llamar al Ejecutivo a corregir su política en materia de
desarrollo habitacional, porque los propios diputados renunciamos a ejercer
nuestras facultades".
Página Web del periódico El
Universal --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(Programa de Desarrollo Urbano) --- |
Viernes 19/4/2002
|
Modificarán el plan de Desarrollo Urbano
Icela Lagunas / l Universal
/ Viernes 19 de abril de 2002.- La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) regresó al gobierno
local el Programa General de Desarrollo Urbano 2001 para que realice algunas
modificaciones. Con 39 votos a favor, 14 en contra del PRD y una abstención de
Eugenia Flores, del PT, se aprobó regresar el documento con algunas
observaciones. Destacó la votación a favor de esta medida de tres legisladores
perredistas: Ruth Zavaleta, Iris Santacruz y Horacio Martínez. De acuerdo con
Margarita González Gamio, presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y
Establecimiento de Reservas Territoriales, el programa pretende legalizar el
Bando 2 a través de limitaciones y prohibiciones de carácter urbano. Según
observaciones hechas, aunque el documento reconoce la pérdida de población en
siete delegaciones de la ciudad, la propuesta para revertir este proceso sólo
incluye a las delegaciones centrales: Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo
y Venustiano Carranza. Asimismo, el documento establece como mayor limitante al
desarrollo urbano la posibilidad de dotación de agua bajo la premisa de que "las
delegaciones centrales tienen agua y las periféricas no". En materia hidráulica
se subraya la ausencia de metas para la atención de fugas de agua y plantas de
tratamiento de aguas residuales. González Gamio subrayó que el PGDU, elaborado
por el Ejecutivo local, debe tener congruencia con los programas Nacional de
Desarrollo, Nacional de Desarrollo Urbano y con el de Ordenamiento de la Zona
Metropolitana del Valle de México. Otra de las observaciones hechas al programa
es la falta de una visión metropolitana que tome en cuenta el territorio del
estado de México. Por su parte, el diputado perredista Edgar Torres cuestionó la
validez del procedimiento del dictamen, ya que el documento presentado y
aprobado por el pleno de la ALDF tiene deficiencias en su fundamentación. Aunque
reconoció que el dictamen tiene elementos destacables como la problemática del
agua, el resto de las observaciones son superficiales y no aterrizan en
propuestas. "Se utilizó la inconformidad del Movimiento Urbano Popular para
justificar intereses partidistas". Afirmó que el gobierno central sí contempla
ampliar el Bando 2 hacia otras delegaciones con uso de suelo industrial y
habitacional: Iztacalco, Azcapotzalco y Gustavo A. Madero, así como áreas
urbanizadas de Iztapalapa, Tlalpan y Coyoacán.
Página Web del periódico La
Crónica --- MEDIO AMBIENTE
(Agua) --- |
Viernes 19/4/2002 |
A la ALDF,
los responsables del manejo del agua en la capital
Elba Mónica Bravo .-
|
|
A propuesta del PRD y PRI en
la Asamblea Legislativa, los titulares de la Comisión de Aguas, de Servicios
Urbanos de Iztapalapa y de la Dirección General de Construcción y Operación
Hidráulica de la ciudad comparecerán ante los diputados para explicar el abasto,
fugas y el avance en las obras que permiten el suministro de agua en la
ciudad.
El pleno de la ALDF también propuso al Ejecutivo local la condonación
en el cobro de los derechos por el suministro de agua potable a 40 colonias de
Iztapalapa y exhortó a las autoridades locales para que se implemente un
programa emergente en época de estiaje, a fin de que los habitantes de la zona
oriente de la ciudad cuenten con el abasto de agua.
Los diputados del PRD y
PRI, Clara Brugada y Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, respectivamente,
presentaron una propuesta conjunta en la que se pronunciaron porque la DGCOH
realice una redistribución más equitativa en el suministro en todas las
delegaciones, para que se cuente con mayores volúmenes de agua para
Iztapalapa.Al aprobar el punto de acuerdo en votación económica, la ALDF hizo un
llamado a las autoridades locales para que instrumenten mecanismos que
garanticen “una distribución más justa y se inicien las obras programadas para
este fin”.Sin embargo, los legisladores reconocieron que en algunos casos el
problema no se encuentra en el suministro de agua sino en los equipos de las
plantas de bombeo que están fuera de funcionamiento o en mal estado, por lo que
se aplica de manera injustificada el método del tandeo, el cual es manipulado de
válvulas en la red o en la salida de tanques para seccionar el sistema de
distribución.La perredista criticó que la red hidráulica con la que se cuenta en
la ciudad tiene al menos 20 años y agregó que “por la mala distribución del agua
potable, los sectores pobres siempre tienen que pagar más por un servicio que
debería ser de bajo costo o gratuito. La gente de las colonias populares de
Iztapalapa tienen que gastar en la construcción de cisternas u obras similares
para almacenar la poca agua que les llega”.De esta forma, Germán Martínez
Santoyo, director de la Comisión de Aguas; Antonio Dovalí Ramos, director
general de Construcción y Operación Hidráulica y Alfonso Hernández, director
general de Servicios Urbanos, comparecerán en estos días ante la Comisión de Uso
y Aprovechamiento de Bienes y Servicios Públicos de la
ALDF.
Página Web del periódico El
Universal --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL
--- |
Viernes 19/4/2002
|
Propone delegado destacar las chinampas
El jefe delegacional en Xochimilco, Juan
González, sugiere registrar ese sitio dentro del Catálogo de Monumentos
Históricos del Instituto Nacional de Antropología e
Historia
Elda Maceda / El
Universal / Viernes 19 de abril de 2002 .- En la celebración del Día Mundial de
Sitios y Monumentos, Juan González Romero, delegado de Xochimilco, propuso que
las chinampas se registren dentro del Catálogo de Monumentos Históricos del
Instituto Nacional de Antropología e Historia. "Consideramos que un registro de
esta naturaleza, en el que no sólo aparecen sus dimensiones sino otro tipo de
características como el suelo, la salinidad, el uso, la propiedad, nos va a
permitir conservar y defender estos monumentos como patrimonio cultural de la
humanidad", planteó González Romero. Si bien las chinampas son reconocidas en
general como monumentos históricos, precisó el jefe delegacional, para
protegerlas de mejor manera es necesario que pasen a formar parte del mencionado
catálogo del INAH. De cumplirse su petición, dijo el médico veterinario
zootecnista, la medida redundaría en una mayor protección de estas extensiones
de terreno flotantes que los prehispánicos ganaron al lago con ramas, madera y
tierra. "Cuando hablamos de delito ambiental se castiga como tal cuando se
atenta contra un área natural protegida. Y de la misma manera, si hablamos de
daño a un monumento histórico, ya pueden intervenir otros instrumentos que
permiten defender de mejor manera este patrimonio", explicó Juan González. La
zona chinampera de 2 mil 600 hectáreas extensión que coincide con la zona
natural protegida también están dentro del polígono de declaratoria de
patrimonio cultural de la humanidad. En al atrio del ex Convento de San
Bernardino de Siena el funcionario que ejercerá 60 millones de pesos para la
protección del patrimonio histórico de Xochimilco, planteó que los 30 monumentos
que existen en el centro histórico de esa demarcación, deben ser incluidos
dentro del programa de Rescate y Regeneración, con la ayuda del Instituto
Nacional de Antropología e Historia y el gobierno del DF. Refirió que dentro de
dos semanas se inicia el cambio de guarniciones y banquetas en el primer cuadro
del centro histórico de Xochimilco y que en los próximo meses se iniciará la
rehabilitación de áreas verdes y la instalación de la red eléctrica subterránea
como lo mandan los reglamentos de protección del patrimonio cultural. Ya se
iniciaron los operativos de seguridad pública, así como el censo en los
comercios establecidos con miras a la regulación del uso de suelo.
Página Web del periódico El
Universal --- MEDIO
AMBIENTE (Vida animal)--- |
Viernes 19/4/2002
|
Cano: letra muerta, ley en favor de
animales
Opina el presidente de los médicos veterinarios que las normas no
tienen aplicación real en la ciudad de México
José Luis Flores / El
Universal / Viernes 19 de abril de 2002 .- Cuando menos tres leyes relacionadas
con la convivencia, el sacrificio y trato hacia los animales son letra muerta en
el Distrito Federal, sostuvo Pedro Cano, presidente de los médicos veterinarios
de la capital. Explicó que la Norma Oficial de Sacrificio Humanitario, la Ley de
Protección Animal y la Ley de Justicia Cívica no tienen aplicación real en la
ciudad de México, lo que significa un problema de seguridad y salud para los
capitalinos. Indicó que a pesar de los reglamentos, no existe control sobre el
adiestramiento de perros, por lo que casi cualquier persona puede simular que
los educa, pero en realidad los convierte en un peligro para los habitantes.
Muchos de esos animales en realidad son utilizados para peleas donde se corren
apuestas, en ocasiones protegidas por cuerpos policiacos del Distrito Federal y
del estado de México. Por cuanto a la Ley de Justicia Cívica, ninguna autoridad
la aplica con rigor, lo que significa que cientos de toneladas de excremento se
pulvericen diariamente y pululen en el medio ambiente. De acuerdo con cálculos
de la Asamblea Legislativa, existen alrededor de dos perros callejeros por cada
10 habitantes del DF. Es decir, unos 2.5 millones de perros viven sin control en
las calles, barrancas y bosques. Para superar esa crisis, legisladores y
protectores de animales presionan a las autoridades para que se realice la
esterilización de caninos y su población vaya disminuyendo. Pedro Cano explicó
que las autoridades federales llevan a cabo un esfuerzo a nivel nacional para
que en los centros antirrábicos se practiquen cirugías en cachorros de hasta dos
meses de edad, lo cual coadyuvaría a bajar el número de animales callejeros. Los
veterinarios del Distrito Federal han planteado a las autoridades locales una
estrategia que pondera la educación en las escuelas, para que los dueños de
mascotas adquieran conciencia de su responsabilidad desde pequeños. Plantea
también el pago de impuestos por la posesión de perros y gatos y campañas de
vacunación y esterilización. Pedro Cano expuso que en la mayor parte de los
antirrábicos sólo se realizan sacrificios, pero sin tomar en cuenta la Norma
Oficial de Sacrificio Humanitario, que especifica la aplicación de anestésicos a
los animales. Sin embargo, el costo de los medicamentos determina que la matanza
se realice por dos vías: electrocución o un disparo en la cabeza con un émbolo
cautivo. Desde esa perspectiva, esa norma tampoco se cumple. En tanto, Arnold
Ricalde de Jager, presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Protección
Ecológica, explicó que los legisladores están dispuestos a mejorar la Ley de
Protección Animal, recientemente aprobada, sin que ello signifique que las
autoridades capitalinas puedan derogarla. Informó sobre negociaciones entre
ambas instancias para reformar o adicionar algunos capítulos de la ley, siempre
y cuando el sentido de los cambios proteja a los animales.
Página Web del periódico El
Universal --- MEDIO
AMBIENTE (Aire)--- |
Viernes 19/4/2002 |
Circularán este año en DF autobuses no contaminantes
Una flota de autobuses
"híbridos" se pondrá en operación a partir de 2003
Notimex / El
Universal / Ciudad de México / Viernes 19 de abril de 2002.- El
director general de Planeación y Vialidad del Gobierno del Distrito Federal,
Mario Joaquín Zepeda Martínez, informó que a finales de 2002 entrarán en
operación 10 autobuses de tracción eléctrica no contaminantes, con fondeo del
Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas. Al comparecer ante la
Comisión de Vialidad y Tránsito Urbanos de la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal (ALDF) expuso además que una flota de autobuses "híbridos" se pondrá en
operación a partir de 2003. Este año continuará la conversión de los paraderos
del Metro en Centros de Transferencia Modal, que incluyen sistemas de cobro de
acceso (tarifa) para los vehículos del transporte público como son micros y
autobuses, explicó. El funcionario de la Secretaría de Transporte y Vialidad
(Setravi) precisó que Indios Verdes, Pantitlán, Chapultepec y Tasqueña tienen
prioridad pues concentran 33% de la afluencia de usuarios. Otros 10 paraderos
serán convertidos con el propósito de reducir la contaminación generada por el
transporte y el impacto negativo de los servicios, motivo de frecuentes quejas
vecinales, así como para controlar la incidencia de la economía informal que
suma cuatro mil comerciantes, detalló. Indicó por otra parte que existe un uso
anárquico del suelo, específicamente de los espacios destinados a la vialidad,
lo cual constituye una de las causas que afectan de manera directa a la
infraestructura vial y al transporte en general. Por ello, señaló, la Setravi y
la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) actualizarán el marco
reglamentario relativo al uso de suelo y vía pública. Sobre los proyectos de
desarrollo de una red de corredores de transporte y el diseño de soluciones en
diversas zonas conflictivas comentó que los estudios respectivos serán
realizados por universidades e institutos de investigación, entre ellos El
Colegio de México y el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Esos
estudios permitirán mantener la elegibilidad para participar en proyectos de
organismos multilaterales como el Banco Mundial, que brindan recursos
adicionales importantes, mencionó. En entrevista posterior, Zepeda Martínez
sostuvo que es facultad del Gobierno del Distrito Federal la construcción del
nivel adicional en Viaducto y en Periférico, sobre lo cual se cumplen todas las
normas necesarias. En relación con los topes en calles, vías secundarias y
colonias indicó que existe un proyecto para reducirlos de manera importante y se
desarrollará durante los años siguientes pues la problemática abarca a casi todo
el Distrito Federal.