SINTESIS INFORMATIVA 20 y 21 / ABRIL/ 2002

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorio

Página Web del periódico Reforma   --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Sábado 20/4/2002 Vespertina
 
Confirman predio en Iztapalapa para UCM

El terreno está ubicado a un costado del Panteón de San Lorenzo Tezonco y ya cuenta con una señalización colocada por las autoridades capitalinas que informan sobre la construcción de la universidad
Ciudad de México (20 abril 2002).-El predio donde funcionará la Universidad de la Ciudad de México cuenta con el uso de suelo apropiado para su construcción y sólo es cuestión de que el Gobierno del Distrito Federal destine los recursos para iniciar las obras.  Ubicada a un costado del Panteón de San Lorenzo Tezonco, la superficie cuenta con una señalización colocada por las autoridades capitalinas informando el futuro de ese terreno. Funcionarios de Iztapalapa afirmaron este sábado que el uso de suelo es el apropiado para la construcción de un inmueble educativo, por lo que no habrá ningún problema para otorgar la licencia de construcción del edificio de la Universidad de la Ciudad de México. Al respecto, el Jefe Delegacional en esa demarcación, René Arce, reveló que las obras de la UCM podrían iniciar el año próximo. De acuerdo con el funcionario, en el predio, ubicado cerca del Panteón de San Lorenzo Tezonco, ya se podrían realizar labores de limpieza, sin embargo, la Rectoría de esa casa de estudios decidirá sobre el calendario de los trabajos en esa superficie propiedad del Gobierno del Distrito Federal. "Yo creo que los trabajos físicos se realizarán hasta el año que viene. Creo que este año estará más complicado porque se encuentran más ocupados en la terminación de las prepas. La preparación del terreno sí se podría iniciar este año, incluso con nuestra intervención", subrayó Arce. Debido a que este predio se encuentra dentro del Panteón de San Lorenzo, aún no cuenta con un número oficial y calle de ubicación, añadió el director de Obras en Iztapalapa, José Luis Morúa. Explicó que en cuanto las autoridades de la Universidad de la Ciudad de México entreguen los planos donde se especifique la distribución de esta casa de estudios, se podrían realizar los trazos para abrir vialidades de acceso y salida.
Página Web del periódico Reforma   --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Sábado 20/4/2002 Vespertina
 
Pelean dos empresas gerencia de megaobra

De acuerdo con el Gobierno capitalino, para la primera fase de la construcción se gastarán mil 500 millones de pesos, que serán divididos entre las empresas ganadoras de todas las licitaciones
Ciudad de México (20 abril 2002).- Las empresas Triada: Diseño, Gerencia y Construcción, y Euro Estudios son las finalistas en la licitación para conducir durante 4 años el proyecto de construcción de los segundos pisos en el Viaducto y el Periférico. En el camino se quedaron las compañías Soluziona Novo y Constructora Cimet.  Esta última fue descalificada porque no incluyó uno de los apartados considerados en la propuesta técnica.Sin embargo, los representantes de la empresa presentaron una protesta porque el apartado referente a análisis del salario real que, según las bases debería incluirse en la propuesta técnica, fue anexado en la propuesta económica.Ayer se celebró la apertura económica de la primera de las siete licitaciones que están involucradas en la construcción de la primera fase de los segundos pisos en Viaducto y Periférico. De acuerdo con el Gobierno capitalino, para esta primera fase se gastarán mil 500 millones de pesos, que serán divididos entre las empresas ganadoras de todas las licitaciones.El proyecto se dividió en tres tramos de obra, los cuales serán realizados de forma simultánea en varios frentes para garantizar que se cumpla con la entrega del proyecto en noviembre de este año. De hecho, la licitación obliga a las compañías a no retrasarse por más de 13 días en la entrega de las distintas fases de la obra.Para esta primera licitación que corresponde a la Gerencia del Proyecto, las funcionarios del Gobierno capitalino revisarán tanto los montos totales de la propuesta económica como el costo de cada etapa de la obra, según explicaron los responsables de la convocatoria.
 
Página Web del periódico Reforma   --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Contingencias) ---
Sábado 20/4/2002
 
Abren ruta de emergencia en Tepito
 
Participan comités vecinales y cuerpos policiacos, quienes convencieron a los agremiados de las 63 organizaciones que aglutinan a los comerciantes de Tepito para que abran espacios en la calle que aseguren el paso de ambulancias
 
Ciudad de México (20 abril 2002).- Autoridades delegacionales y vecinos participaron en un simulacro para abrir una ruta de emergencia que ayude a trasladar heridos en el barrio de Tepito. Con estas acciones se pretende tener un circuito vial que beneficie a los más de 200 mil personas que cunfluyen diariamente a esta zona, donde están asentados 18 mil comercios, entre puestos semifijos y "toreros", que abarcan un total de 52 manzanas, además de que es centro de trabajo de 3 mil diableros, señaló Adolfo Sabin Cravioto, subdelegado territorial en la Delegación Cuauhtémoc.La densidad de población hacía imposible, hasta hace poco, atender emergencias de lesiones o siniestros que dentro de este barrio.En mayo del 2001, un policía judicial fue herido de un balazo, debido a que los puestos impedían la entrada de una ambulancia, una tabla hizo las veces de camilla, así entre las mercancías fue sacado hasta el Eje 2 Norte 30 minutos después, pero fue demasiado tarde cuando llegó a la unidad de los paramédicos.Para evitar que hechos así se repitan, las autoridades delegacionales, conjuntamente con los comités vecinales y los cuerpos policiacos, se han dado a la tarea de convencer a los agremiados de las 63 organizaciones que aglutinan a los comerciantes de Tepito para que abran espacios en la calle que aseguren
la ruta
permitirá el paso libre de ambulancias
200 mil
personas confluyen en la zona
y se verán beneficiadas con la ruta de emergencia
18 mil
comercios existen en la zona, entre puestos semifijos y 'toreros'
52
manzanas abarca la zona comercial
3 mil
diableros trabajan en la zona
63
organizaciones comerciales
tuvieron que ser convencidas para organizar el similacro y permitir la ruta de emergencia
el paso de ambulancias, patrullas e incluso camiones de Bomberos.Sabin Cravioto indicó que en el centro del barrio existen tres mercados, cada unos con un importante número de tanques estacionarios, los cuales pocas veces reciben mantenimiento, ya que sólo una vez a la semana se permite el acceso a vehículos. El circuito de vialidad para emergencias comprende tres rutas. La ruta A comienza en la calle de Caridad y Avenida del Trabajo, continuando por Toltecas y Rivero hasta Peralvillo, por ese lado se comunica a los hospitales de la Raza. Por el lado de Avenida del Trabajo se llega a la zona conocida como Rinconada. La ruta B tiene salida a la calle de Jesús Carranza, continuando por Fray Bartolomé y termina en Matamoros. La ruta C es hacia Peralvillo de regreso a Jesús Carranza y Gorostiza, detalló Sabin. Antes de los simulacros de emergencia el paso era exclusivo para peatones en un espacio que iba de 1 metro 10 centímetros a 60 centímetros. El simulacro se realizó en tres fases: las dos primeras se hicieron con las sirenas y las torretas prendidas y se registró un tiempo de 5 minutos 6 segundos, la segunda vuelta mejoraron los tiempos a 4 minutos 3 segundos, en este ejercicio una camioneta Pick-up alcanzó la velocidad de 20 kilómetros por hora, siendo ésta la más alta. En el último recorrido no hubo alerta por parte de las patrullas y se hizo un tiempo de 7 minutos 38 segundos. La movilización policiaca provocó asombro y desconfianza entre quienes acudieron a comprar al lugar, no obstante que los comerciantes habían sido avisados que era un acto premeditado.
 
Página Web del periódico La Jornada   --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Sábado 20/4/2002

Se invertirán 60 millones de dólares: empresario

Construirán un complejo hotelero en la zona aledaña a la Alameda

LAURA GOMEZ FLORES

Las autoridades capitalinas lograron la consolidación de una inversión de 60 millones de dólares para la construcción de un complejo hotelero en el Centro Histórico, junto con un proyecto de rescate de la Plaza de la Solidaridad, que incluye la reubicación de indigentes y niños de la calle que ahí viven, así como del comercio ambulante. Gustavo O'Farrill y Ferro, coordinador del proyecto, de la constructora General Proarquitectura, precisó que el clima de inseguridad en el primer cuadro de la ciudad no representó un obstáculo para la empresa Interpres, que invertirá en dicho proyecto, pues "no es una situación privativa de la capital y la hubiéramos encontrado en cualquier punto de atracción turística y de detonación de inversiones". Agregó que trabajan con la secretaria de Desarrollo Económico, Jenny Saltiel, quien realizó ayer un recorrido por la obra, que consta de dos cuerpos que incluirán 457 habitaciones, salones de convenciones, áreas de esparcimiento y establecimientos mercantiles. Señaló que a las autoridades delegacionales de Cuauhtémoc se les presentará un proyecto de rescate de la Plaza de la Solidaridad.  La idea, explicó, es que los indigentes y los niños de la calle sean reubicados en un lugar adecuado para su atención, y se ofrecerá a los ajedrecistas que acuden al lugar alternativas para establecerse, a fin de que el Museo Mural Diego Rivera sea visitado por mayor número de personas, que actualmente no se arriesgan ante la inseguridad que prevalece en la zona. En un principio se pensó trasladar el mural al complejo hotelero, pero ante el rechazo de varios sectores, la propuesta se descartó, así que "iniciamos pláticas con los representantes de la delegación para proponerles diversas alternativas y concretarlas antes de que iniciemos operaciones, pues, como todo inversionista, requerimos de certeza jurídica", dijo.

Página Web del periódico El Universal   --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Sábado 20/4/2002

 Concluirán en agosto construcción de Hotel Sheraton-Alameda

Destacan autoridades que en la construcción se han invertido 60 millones de dólares y ha propiciado mil 100 empleos directos

Notimex / El Universal / Ciudad de México / Sábado 20 de abril de 2002.-  Las obras del Hotel Sheraton, que forman parte del Proyecto Alameda, quedarán concluidas en agosto próximo y serán un detonante de nuevas inversiones en el Centro Histórico, afirmó la secretaria de Desarrollo Económico del Gobierno del Distrito Federal, Jenny Saltiel Cohen. La funcionaria capitalina realizó hoy un recorrido por las obras del hotel que se construye frente a la Alameda Central y en el cual se han invertido alrededor de 60 millones de dólares durante la etapa de construcción y ha propiciado mil 100 empleos directos. Durante la visita, los desarrolladores del Proyecto Alameda resaltaron que se trata de la primera inversión de este tipo que se realiza en la capital del país desde hace 40 años e informaron que una vez concluido el hotel, que se prevé sea en agosto próximo, generará 400 puestos de trabajo. El Sheraton Alameda ofrecerá a los visitantes nacionales e internacionales servicios de calidad y estará dividido en dos áreas, una destinada a hospedaje y otro espacio a centros de convenciones, negocios, descanso y esparcimiento. Al terminar el recorrido, Saltiel Cohen se reunió con inversionistas del Proyecto Alameda y abordaron temas relacionados con apoyos fiscales, ambulantaje e inseguridad, con el fin de encontrar soluciones conjuntas. La funcionaria prometió a los inversionistas que promoverá una reunión con el jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador y mencionó que del fondo de 500 millones de pesos contemplados para la recuperación del Centro Histórico durante este año, 100 están destinados a seguridad pública.

Página Web del periódico La Jornada   --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Sábado 20/4/2002

Director de Planeación

Falta evaluar en forma objetiva el segundo piso vial

LAURA GOMEZ FLORES

La construcción del segundo piso en Viaducto y Periférico sigue adelante, aun cuando la Asamblea Legislativa rechazó el programa de desarrollo urbano, porque "se va a hacer una vialidad en una zona donde existen derecho de vía y la autorización de uso de suelo", señaló el director de Planeación de la Secretaría de Transporte, Mario Zepeda y Martínez. Las obras complementarias se darán a conocer en el momento adecuado, pues "el detalle de los proyectos ejecutivos los estoy atendiendo actualmente, acabo de asumir el puesto". Al salir en defensa del segundo piso, dijo que no ha tenido una evaluación objetiva de quienes se oponen, y hay algunas tesis equivocadas, que llevan a conclusiones erróneas, pero eso "no significa que estemos de rodillas". Así respondió al diputado panista Jacobo Bonilla Cedillo, quien consideró contradictorio que se busque fomentar el transporte masivo y se promueva el uso de vehículos particulares. En su comparecencia ante miembros de la Comisión de Vialidad y Tránsito Urbano de la ALDF, Zepeda aclaró que el incremento de vehículos no está relacionado con la existencia de más vialidades, sino con los planes de financiamiento o la capacidad económica de la gente, pero es necesario dotar a la ciudad de más alternativas para reducir el déficit de vialidades. Recordó que actualmente se construye el distribuidor Zaragoza y se analiza la viabilidad de crear vueltas inglesas y señalamientos en los 250 puntos más conflictivos de la ciudad; establecer 33 corredores estratégicos que se conecten con el Periférico, y el confinamiento del transporte público en vialidades primarias, para reducir los tiempos de traslado y garantizar la seguridad de los usuarios. En el programa de trabajo para 2002, agregó, se contempla asimismo la eliminación paulatina de recorridos paralelos de rutas del servicio concesionado respecto del Metro, trolebuses y autobuses. Otro de los asuntos a atender es la realización de un estudio de actualización de los derechos de vía, y se impulsará un proceso de mejora regulatoria en el sector. Asimismo, se cuidará que las políticas de transporte y vialidad obedezcan a la estrategia de asentamientos humanos que tiene la autoridad capitalina, respecto a la redensificación de la zona centro, puntualizó el funcionario.

Página Web del periódico El Universal   --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Sábado 20/4/2002

Sin definir, las salidas del segundo piso

El GDF no tiene la obligación de presentar los detalles a la ciudadanía, dice funcionario de la Setravi

Rafael González / El Universal / Sábado 20 de abril de 2002.-  A menos de un mes de que inicie la construcción del segundo piso del Periférico y el Viaducto, el gobierno de la ciudad aún no presenta los detalles de las vías secundarias que se proyectan para resolver el tráfico vehicular en las entradas y salidas. Así lo reconoció Mario Zepeda Martínez, director de Planeación de la Secretaría de Transportes y Vialidad del Distrito Federal, quien aseguró que el gobierno no tiene la obligación de presentar los detalles a la ciudadanía, aunque "lo haremos en su momento" aclaró. Al comparecer ante la Comisión de Vialidad y Tránsito Urbanos de la Asamblea Legislativa, dijo que la desaprobación del Programa de Desarrollo Urbano del Distrito Federal no impedirá la construcción del segundo piso en las vías rápidas. Explicó que el proyecto cumple con lo establecido en las leyes de Obras y Medio Ambiente, además que se tiene el derecho de vía para efectuar la construcción y no se afectará el uso del suelo de viviendas, predios particulares o comerciales. El próximo 8 de mayo, Servicios Metropolitanos dará a conocer el fallo sobre las empresas que llevarán a cabo la primera etapa de las obras que iniciarán en la calle Benvenutto Cellini, que pasarán por San Antonio y concluirán en la avenida Coyoacán. Posteriormente, la constructora ganadora presentará el proyecto ejecutivo, por lo que se prevé que a mediados de mayo inicien los trabajos. El funcionario reveló que en el Programa Integral de Transporte y Vialidad (PITV) algunos corredores estratégicos de transporte público confluirán al Periférico, cuando en el proyecto original todos alimentarían a las estaciones del Metro y Tren Ligero. "Están identificados 33 corredores estratégicos y lo que hay que hacer es priorizar aquellos que sean más viables y de mayor impacto, para que en el menor plazo puedan ser convertidos en obra y en vías funcionales, no en proyectos", anotó. Por su parte, Arnold Ricalde de Jagger, diputado del Partido Verde, comentó que paralelamente a la construcción del segundo nivel, el gobierno capitalino construirá tres ciclopistas. Una de ellas estará ubicada en Calzada de la Viga, en la colonia Roma y en el derecho de vía del Ferrocarril México-Cuernavaca. Sin embargo, cuestionó al funcionario por no concluir obras como el Periférico Norte o iniciar la construcción de los puentes elevados Carlos Lazo-Centenario.

Página Web del periódico Novedades   --- MEDIO AMBIENTE (Vida animal) ---
Sábado 20/4/2002

El panda Ling Ling regresa a Japón tras fracaso amoroso

En lo que constituye su segundo "fracaso amoroso", el oso panda chino Ling Ling se irá de México sin lograr conquistar a una de tres pandas hembras mexicanas, con la intención de preñarla para proteger su especie, en peligro de extinción, dijo el viernes un experto. No obstante, a Ling Ling se le extrajo semen fresco para inseminar en forma artificial a la hembra Xin Xin, pero el resultado se conocerá entre junio y septiembre, tiempo en que la panda podría gestar a una o dos crías, dijo Fernando Gual, director de zoológicos de la ciudad de México. Ling Ling, de 15 años, visitó México por primera vez a finales del 2000 como parte de un proyecto a cinco años impulsado por los zoológicos de San Francisco (Estados Unidos), Ueno (Japón) y Chapultepec (México), que busca impulsar la reproducción del oso panda gigante. En esa visita, las hembras Shuan Shuan, Xin Hua y Xin Xin fueron inseminadas en forma artificial, pero no lograron la gestación, aunque manifestaron embarazos psicológicos. Pese a que Ling Ling no logró preñar a Xin Xin en su segunda estancia en México, que duró cinco meses, Gual la calificó como exitosa pues antes ni siquiera se había acercado a las hembras a través de las rejas y ahora incluso compartió su albergue con la más joven de las hembras mexicanas, de 12 años. "En esta segunda visita logramos que se acoplara con una de las hembras, estuvo en el mismo albergue la más joven que es Xin Xin. Antes no había sido compatible con las hembras", explicó. Gual dijo que la única razón de que Ling Ling no se decida por alguna de las hembras para copular es su carácter solitario, típico de esta especie salvaje. Ling Ling, que nació en China, pero fue donado en 1992 al zoológico de Ueno en Tokio, dejará México el martes. Aunque tenga éxito la inseminación artificial, el panda volverá a México a finales de este año para tener su tercer intento por conseguir la reproducción natural de esta especie, la cual fuera de su natal China se consiguió por primera vez en México, en 1975. Desde ese año, han nacido ocho crías en México. En el mundo existen unos 1,000 pandas en vida silvestre en los bosques de China y otros 150 ejemplares en cautiverio distribuidos por todo el mundo.  Reuters

Página Web del periódico Novedades   --- MEDIO AMBIENTE (Agua) ---
Sábado 20/4/2002

PROMETEN RESOLVER EL PROBLEMA

Escasez de agua potable Le interesa poco al GDF

Minimiza escasez de agua en Iztapalapa

Por ESTHER SERRANO
Reportera

El Gobierno del Distrito Federal se ha mantenido al margen de la problemática por el abuso de la venta de agua en núcleos de población del oriente de ciudad, al grado que ayer Andrés Manuel López Obrador se comprometió a dar una respuesta, la cual hasta el momento no ha llegado. Por la mañana, el funcionario aseguró que el problema se está atendiendo, no obstante, vecinos de la demarcación manifestaron sentidas quejas porque los conductores de las pipas que los surten de agua lo hacen a un costo de entre 50 y 200 pesos. En tanto, el director general de Construcción y Operación Hidráulica, Antonio Dovalí, ha rehusado hacer comentarios al respecto, para evitar conflictos con el jefe delegacional, René Arce, quien le propuso disminuir el caudal del vital líquido en otras demarcaciones, a fin de que en Iztapalapa se cuente con este recurso al menos tres días a la semana de forma regular. En su conferencia de prensa matutina, López Obrador evadió el tema a pesar de las insistencias de la reportera y se limitó a mencionar que en el transcurso de este viernes (ayer) se proporcionaría la información, sin que eso se concretara. Y es que el mandatario capitalino designó a un funcionario menor a atender este asunto y buscar una respuesta a los medios de comunicación, pues pidió a Fernando Coca que buscara atención, cuando se trata de un encargado de logística del área de Comunicación Social. "Pero es que llevamos dos días de buscar una respuesta por parte del ingeniero (Antonio) Dovalí y no la ha habido", se le aclaró. "Pero hoy va a haber, se les va a atender", respondió el tabasqueño. No obstante, aun cuando la encargada del enlace entre los servidores públicos y los medios de comunicación solicitó la información, ésta no se proporcionó, por lo que los pronunciamientos de diputados locales y ciudadanos en torno al problema por el abuso de la venta de agua en la zona oriente de la ciudad quedó sin postura de la administración capitalina. Incluso, la Dirección de Comunicación Social señaló que Antonio Dovalí no ha aceptado hablar de la situación del abasto de agua potable en la capital, ya que trata de evitar confrontaciones con René Arce, debido a que este último propuso dotar a Iztapalapa del vital líquido tres días a la semana a cambio de que en otras delegaciones que cuentan con el recurso de forma regular se reduzca el caudal.

Página Web del periódico El Universal      --- MEDIO AMBIENTE (Aire) ---
Sábado 20/4/2002

Prevén condiciones adversas para dispersión de contaminantes

Reportan autoridades que los niveles de ozono podrían superar el límite, que es de 0 a 100 unidades, dado que podrían ubicarse entre 101 y 190 puntos

Notimex / El Universal / Ciudad de México / Sábado 20 de abril de 2002.-  Las condiciones meteorológicas serán moderadamente adversas para la dispersión de los contaminantes en el Valle de México, debido a la afluencia de aire húmedo del Golfo de México hacia el centro del país, informó la Comisión Ambiental Metropolitana. Indicó que durante la mayor parte del día, la contaminación por ozono se mantendrá en niveles favorables que permiten realizar todo tipo de actividades al aire libre, de acuerdo con la escala del Indice Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca). Sin embargo, añadió el organismo del gobierno capitalino, entre las 12:00 y 17:00 horas, los niveles de ozono podrían superar el límite ambiental permisible, que es de 0 a 100 unidades, dado que podrían ubicarse entre 101 y 190 puntos. Refirió que hoy se registró una inversión térmica a 460 metros de altura, y cuya ruptura ocurrió a las 10:00 horas, cuando la temperatura alcanzó los 18 grados Centígrados. Con base en el sondeo ambiental para la zona metropolitana, habrá clima caluroso con cielo despejado a medio nublado, además de una temperatura máxima promedio que oscilará entre los 27 y 29 grados Centígrados. Hasta las 12:00 horas, las concentraciones de ozono, bióxido de nitrógeno y de azufre, así como de monóxido de carbono y partículas suspendidas en el aire se mantuvieron dentro de la norma ambiental, esto es, por debajo de 100 puntos.

Página Web del periódico El Heraldo de México   --- AEROPUERTO TEXCOCO ---
Sábado 20/4/2002

En peligro de invasión, el baño termal del rey Nezahualcóyotl
 
Ubicado a pocos kilómetros del centro de Texcoco, entre los poblados de San Nicolás Tlaminca y San Dieguito Xochimancan, se localiza una, de las cinco casas de descanso del emperador, conocida por los lugareños como "El pequeño tetzcoco", "Los baños de Nezahualcóyotl" e incluso "El Atenas de Mesoamérica". Completamente alejado del ruido y de la contaminación, pero no exento de los grafiteros ni de las pandillas que acuden sólo para hacer sus fechorías, el Gran Retiro de Descanso, sitio que corresponde a la época del postclásico tardío, tiempo previo a la llegada de los españoles, es, a decir de la Antropóloga María Teresa García, un tecpan, un Palacio del gobernante Acolhua, cuya construcción se atribuye al gobernante más famoso, Nezahuacóyotl. De acuerdo con investigaciones del Códice en Cruz y con las excavaciones, el palacio de descanso, construido en 1453 y terminado en 1466, fue un sitio dedicado a la belleza, al placer, sobre todo de Nezahualcóyotl y sus concubinas, con las cuales, se dice, tuvo casi 118 hijos, sólo dos de ellos de su legítima esposa. Según narra la antropóloga, quien desde 1981 se dedica a la excavación de este lugar y que en distintas ocasiones se ha visto limitada de recursos económicos para sacarlo adelante, por el escaso presupuesto, el "Pequeño Tetzcoco" ha sido explorado en sólo 10 por ciento, cuando la zona es de casi 8 mil hectáreas. Alegrías, frustraciones y retos ha padecido la arqueóloga del INAH, el más reciente es la lucha para que este sitio sea considerado zona arqueológica. Para ello, María Teresa García, ex directora del Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas del INAH, considera prioritario que el Presidente Vicente Fox firme una declaratoria de zonas arqueológicas, que a la fecha suman 40. Aunque hace hincapié en que hasta el momento las comunidades aledañas a la Casa de Descanso han sido respetuosas, el Gran Retiro debe preservarse pues es el equivalente de lo que para los mexicas fue Chapultepec, pero en el que ya no se conservan datos como en esta unidad". Visiblemente contenta porque le notificaron que podrá llevar a cabo otra excavación, la quinta, dijo que será con un presupuesto de 100 mil pesos y con la ayuda de decenas de mujeres que viven en los alrededores y que son muy buenas para trabajar con el machete, el pico y la pala. El Gran Retiro Imperial representa un triunfo de las autoridades del INAH, las cuales no están dispuestas a permitir que se obstaculicen los trabajos con la creación del nuevo Aeropuerto. Ante ello, subraya, es necesario poner en claro la tenencia de esta tierra, porque mientras sean terrenos particulares, que lo son en 30 por ciento, no se pueden construir bardas o proteger la zona. En la entrada de ese sitio, del que ahora sólo quedan algunos fragmentos pintados de amarillo y de negro y gotitas de azul, de lo que fuera el altar dedicado al Dios de la lluvia, y una que otra pieza de las que por ahora no se puede informar para evitar saqueos, se inscribe la primer leyenda de Nezahualcóyotl y que en cierta manera invita a los visitantes a remontarse a aquella época: "Amigos míos, poneos de pies; desamparados están los príncipes, yo soy Nezahualcóyotl, soy el cantor". Sobre el resultado de las excavaciones, la antropóloga resalta el sistema hidráulico, que permitía traer el agua desde un manantial ubicado a seis kilómetros al oriente. Aún se pueden apreciar restos de los acueductos por donde entraba el agua y se almacenaba. "Hay restos de un canal tallado por el que pasaba el líquido para llegar al cerro de Tezcotzingo, era conocido como el trono". Menciona que en el sistema hidráulico, denominado Teshapo, se prevé que había un espejo de agua. Numerosas historias envuelven el Baño de Nezahualcóyotl, una de ellas, dice, es que si durante el recorrido por esa zona el turista ve una cara en una piedra especial, es posible que en breve se le aparezca su príncipe azul. Sin embargo, lo importante de Texcoco no son las leyendas, sino la arquitectura, resaltadas en las pinturas de José María Velasco a finales del Siglo XIX.
 
Página Web del periódico El Heraldo de México   --- AEROPUERTO TEXCOCO ---
Sábado 20/4/2002
 
Se harán los segundo pisos, aunque la ALDF se niegue
 
Mario Zepeda y Martínez, director general de Planeación y Vialidad del DF, manifestó que a pesar de que la ALDF no dé su aprobación para la construcción de los segundos pisos en el Viaducto y en el Periférico, el Gobierno capitalino hará la obra.
 
 
Página Web del periódico Reforma    --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Domingo 21/04/2002
 
Cancela Sheinbaum cita con vecinos
 
Enojados por la ausencia de la funcionaria, los vecinos, anunciaron que organizarán una marcha para llamar la atención del Jefe de Gobierno y que éste convoque a un nuevo referéndu
 
Por Jesús Hernández  / Ciudad de México (22 abril 2002).- La Secretaria de Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, no se presentó al debate con el que se informaría a los vecinos de las colonias Nápoles y San Pedro de los Pinos sobre los detalles del proyecto vial de los segundos pisos. Molestos, los aproximadamente 300 colonos que acudieron este sábado a la casa de la cultura Pirámide, en Periférico y San Antonio, para conocer detalles del megaproyecto vial exigieron al Jefe de Gobierno que organice un referéndum para que la ciudadanía decida si se debe construir o no el proyecto vial. Por sugerencia de los representantes del GDF y del coordinador de la obra, David Serur, el encuentro con los vecinos se trasladó al auditorio al aire libre de la casa de cultura donde verían la obra en multimedia.  Sin embargo, en el interior de la casa de la cultura, el proyector falló en dos ocasiones, lo que irritó más a los vecinos.  Antonio Solis, coordinador de proyectistas de los segundos pisos, tomó el micrófono para explicar a los vecinos que Sheinbaum faltó por "un motivo personal" y expuso durante 20 minutos algunos detalles técnicos del proyecto con apoyo de cartulinas donde se incluyeron detalles de cómo la obra se enmarca en los planes de crecimiento de la red vial de la ciudad de México. Sin embargo, suspendió la exposición ante los reclamos de los vecinos que lo cuestionaron por la falta de información en torno a los impactos que el proyecto tendrá en sus colonias y la desorganización que privó durante el encuentro.  Ernesto Perrusquía, vecino de la calle Nueva York, criticó el debate porque en su opinión, los representantes del Gobierno de la ciudad lo tomaron con poca seriedad. "Es el colmo que alguien que no duerme las horas suficientes haga un proyecto para desvelados. Me parece una falta de seriedad total de los representantes que iban a venir y cancelaron porque tienen un problema personal", comentó.  Otra vecina, Graciela Vega, dijo que desde el 19 de abril trató de entrar a la página de Internet del GDF para conocer los planos descriptivos del proyecto, pero no le fue posible. El coordinador del Comité Vecinal de la colonia San Pedro de los Pinos, Elías Zúñiga, anunció que los vecinos realizarán una marcha el sábado 27 de abril, de San Antonio y Patriotismo hacia Los Pinos. Con esta medida, exigirán que el Jefe de Gobierno capitalino convoque a un foro abierto a la ciudadanía y los medios de comunicación donde se expongan las razones técnicas de la obra. El debate al que debió acudir la titular de Medio Ambiente es el primero de una serie de encuentros con vecinos de las colonias ubicadas en la zona por donde pasará la construcción que las autoridades capitalinas dijeron que llevarían a cabo para informar sobre los detalles de la obra.
 
Página Web del periódico Novedades    --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Domingo 21/04/2002
 
SE PRONUNCIA POR AMPLIAR RED DEL METRO

Plan de segundos pisos obedece a razones políticas: Coparmex

Afirma que el proyecto está plagado de imprecisiones, irregularidades e inconsistencias

Por ROSA CONTRERAS MARIN
Reportera

La decisión del gobierno del Distrito Federal de llevar a cabo la construcción de segundos pisos en el Viaducto y Periférico obedece más a razones de carácter político e imposición de autoridad, afirmó la Confederación Patronal de la República Mexicana ciudad de México. Según la dirigencia del sector patronal, es necesario que autoridades federales valoren el proyecto y estudien su impacto ambiental. Destacó que esta imposición no la sostiene la autoridad capitalina a pesar de la cascada de razones económicas, jurídicas, sociales y ambientales expuestas por sectores de la sociedad. Precisó que el proyecto sigue su curso en los términos inicialmente concebidos por el Gobierno del Distrito Federal, por lo que el sector privado reitera la necesidad de que sea la autoridad federal la que participe en acciones de valoración y estudio de impacto ambiental de este proyecto, así como en la disposición de medidas preventivas que garanticen una decisión final adecuada, anticipando el bienestar de los millones de habitantes de esta megalópolis y su futuro ambiental inmediato. Consideró que en esta decisión del gobierno capitalino es juez y parte, pero deben contemplarse otras medidas de solución, como las que propone esta organización empresarial. De esta forma, sugirieron que deben tomarse medidas socialmente aceptables, económicamente viables y ambientalmente adecuadas para mejorar el transporte, tales como: ampliar las líneas del Metro, la urbana de ferrocarril, eliminar en la medida de lo posible los microbuses para así crear grandes transportes colectivos de energía eléctrica, lo cual eliminaría en un porcentaje considerable las emisiones a la atmósfera. Asimismo, agregó, utilizar sistemas de gestión de transporte moderno, similares a los de países desarrollados como asignación de carriles a la circulación de automóviles con más de cuatro personas. Mejorar los señalamientos, construir pisos a desnivel en intersecciones estratégicas como en San Fernando, Insurgentes-La Villa Olímpica y en Insurgentes Mixcoac. Además, de elaborar un programa de vialidad integral en el que se analicen todos los factores y posibles soluciones; reglamentar las manifestaciones, evitándolas en arterias principales y estableciendo un cupo determinado de las mismas en el DF. Explicó que en primera instancia la idea gubernamental capitalina resulta viable y sustentable, pero si se aplica un análisis riguroso al proyecto se observa claramente que está plagado de imprecisiones, irregularidades e inconsistencias, que necesariamente deberán ser resueltas en beneficio del medio ambiente y de la sociedad en general.

 
Página Web del periódico Reforma    --- MEDIO AMBIENTE (Vida animal) ---
Domingo 21/04/2002
Se va de Chapultepec el panda Ling Ling
 
Ling Ling
 
Por MIRTHA HERNÁNDEZ / Grupo Reforma  .- De las tres pandas con las que podía aparearse, el panda gigante Ling Ling prefirió a Xin Xin, ahora resta esperar el éxito de su noviazgo. Ciudad de México (20 abril 2002).- Cerca de 300 niños con discapacidad acudieron este sábado al Zoológico de Chapultepec para iniciar las muestras de despedida al panda gigante Ling Ling, que regresará al Zoológico de Ueno, Japón, el próximo martes. Rafael Tinajero, director del Zoológico de Chapultepec, señaló que este fin de semana esperan la visita de 80 mil personas del público en general y de 3 mil 500 niños con alguna discapacidad y de casa hogares, quienes escribirán mensajes de despedida para el panda.  "Te extrañamos", "regresa pronto" y "te queremos" fueron los mensajes más recurrentes que los menores del Centro de Rehabilitación Teletón y que el público en general plasmó en lonas con las que se promovió la visita del panda gigante en la Ciudad de México y que serán enviadas al Zoológico de Ueno. En la víspera de su partida Ling Ling se dejó admirar por los cientos de pequeños y adultos que seguían sus pasos lentos y plácidos durante sus constantes recorridos entre su albergue nocturno y su jardín. Les permitió verlo dormir y también disfrutar de unos troncos de bambú.  Ling Ling llegó por segunda ocasión a la Ciudad de México en noviembre pasado, con el propósito de aparearse con alguna de las tres pandas habitan en el Zoológico de Chapultepec, pero sólo pudo inseminarse a Xin Xin, con quien logró el mejor acoplamiento.  "Consideramos que durante ésta, su segunda visita a México, fue mejor su adaptación con las pandas; aunque se acopló más con Xin Xin a quien se inseminó. Es curioso porque Xin Xin significa esperanza y es en ella en quien queda nuestra esperanza de que sea posible la reproducción del panda gigante" indicó el director del Zoológico.  Explicó que la sangre y orina de Xin Xin será monitoreada a fin de detectar sustancias como estrógenos y progesterona que pudieran indicar esté preñada. Tinajero añadió que en noviembre nuevamente regresará Ling Ling ya que el convenio de colaboración entre la Dirección General de Zoológicos de la Ciudad de México, el Zoológico de Ueno y la Sociedad Zoológica de San Diego abarca cinco años en igual número de visitas del panda. Dicho acuerdo contempla también el desarrollo de actividades de investigación en el campo de la fisiología de la reproducción, comportamiento y técnicas de reproducción aislada. Las tres pandas mexicanas, únicos ejemplares de su especie en América Latina, son descendientes de Pe Pe y Ying Ying, quienes llegaron a México en 1975 donados por el gobierno de China para fomentar la conservación de esta especie en el mundo.
 
 
Página Web del periódico Reforma    --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Invasiones) ---
Domingo 21/04/2002
 
Acaba invasión con barranca de Mixcoac
 
El crecimiento de colonias asentadas sobre las laderas han cancelado la naturaleza de la barranca, de modo que son escasos los árboles sobrevivientes y el cauce proveniente de la presa Canutillo es mínimo y de aguas negras
 
Por ALEJANDRO RAMOS E IVÁN SOSA  
 
Ignoran avisos de no invasión.-
 
A pesar de vistosos letreros que advierten "Zona de alto riesgo", las invasiones hormiga amenazan con desaparecer los beneficios ambientales proporcionados por la barranca de río Mixcoac. Cubierta gradualmente desde hace 25 años por asentamientos que ahora son regulares, la barranca situada en la Delegación Álvaro Obregón todavía conserva pequeños espacios cubiertos con árboles y vegetación, pero en el último año las invasiones se han acentuado. Las descargas clandestinas del drenaje de los asentamientos regulares e irregulares han provocado que en vez de transportar caudales de lluvia, el río Mixcoac porte en su cauce aguas negras que, por la permeabilidad del subsuelo, se infiltran al acuífero, de donde se extrae la mayor parte del agua potable consumida en la ciudad. "Tenemos cinco años denunciando y en esta administración las invasiones son más evidentes, así que hemos ido a la Delegación, a Corena, a Seduvi, a Medio Ambiente, a la Asamblea Legislativa; vienen, inspeccionan, nos dan un plazo, pero nunca hay respuesta", lamentaron los vecinos que han intentado reforestar para frenar las ocupaciones. 
 
25 años
fueron suficientes para invadir la zona
80
viviendas
tiene el asentamiento irregular denominado Loma Nueva, el cual desciende de la presa Canutillo hasta cruce con Periférico y Río Mixcoac
650
asentamientos irregulares
ha registrado la Secretaría del Medio Ambiente en el DF
3 mil 206
hectáreas verdes ha perdido la Ciudad de México
88 mil
hectáreas generadoras de oxígeno tenía el DF
El director de Protección Civil de Álvaro Obregón, Genaro Anita, expuso que en coordinación con distintas dependencias, la delegación realizó un estudio y determinó que los asentamientos se encontraban en riesgo inminente por lluvias intensas, que pueden ocasionar deslaves y desbordar el río. "Se les ofreció una ayuda de tres mil pesos para que alquilaran una vivienda segura y desalojaran la barranca, pero como el apoyo estaba destinado sólo a quienes tenían más tiempo de ocupación, ellos exigieron que fuera para todos y no hubo acuerdo", indicó Genaro Anita. El asentamiento irregular denominado Loma Nueva, localizado en la barranca que desciende de la presa Canutillo hasta el cruce de Periférico y la Avenida Río Mixcoac, está integrado por unas 80 viviendas, de ladrillo y cemento, con servicio de agua potable, energía eléctrica y descargas de drenaje al río. "Son servicios clandestinos y a pesar de que todos los funcionarios que hemos visitado nos dicen que están violando la ley, nadie frena las invasiones; cada día construyen algo más, ya hasta le pusieron escalera a la barranca", comentaron los vecinos. La directora de Preservación del Medio Ambiente de la Delegación, Gabriela González Witt, sostuvo que el problema ecológico es sólo una parte de un fenómeno social y político, pues la ocupación es conducida por invasores profesionales apoyados por los partidos del Trabajo e Izquierda Democrática. "Las personas que viven ahí pagan cuota a los dirigentes, porque saben que finalmente algún beneficio obtendrán. "Por el lado de las autoridades, es cierto que hemos sido lentos al ofrecer una respuesta, pero la atribución de facultades es dispersa y recientemente, por iniciativa de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente comienza a integrarse una coordinación institucional para atacar el problema desde todas sus perspectivas", apuntó González Witt. La secretaría de Medio Ambiente del gobierno capitalino anota en reportes que en el Distrito Federal existen más de 650 asentamientos sobre el suelo de conservación, que en los años recientes ha perdido 3 mil 206 de las 88 mil hectáreas verdes regeneradoras de oxígeno, que capturan carbono y facilitan la recarga natural del acuífero.

Arrasa la mancha urbana con zona verde

Gradual y silenciosamente invadida, la barranca de río Mixcoac dejará de ser en pocos meses una fuente de abastecimiento del acuífero y un pulmón oxigenante para la Ciudad de México. Al cabo de 25 años de existencia y a lo largo de siete kilómetros, la barranca que desciende de la presa Canutillo hacia el Periférico en el cruce con la calle río Mixcoac, dejó en el olvido árboles, pasto y el cauce natural de la lluvia que escurre de la Sierra de las Cruces.En lugar de la naturaleza, la invasión urbana de colonias asentadas sobre las laderas han cancelado los servicios ambientales de la barranca, de modo que son escasos los árboles sobrevivientes y el cauce, en vez de lluvia, ahora transporta y permea descargas del drenaje hacia el subsuelo y el acuífero.Cuatro kilómetros al poniente del Periférico, entre las avenidas Centenario y Santa Lucía, que conducen al Desierto de los Leones, todavía subsiste un trecho de la barranca, pero la invasión "hormiga" se aceleró en el último año, de acuerdo a la denuncia de los vecinos, que han intentado reforestar para frenar la ocupación urbana."Por más denuncias que hemos presentado, la indiferencia de todas las autoridades sólo ha provocado que estemos al borde del enfrentamiento con los invasores", dijeron Juana Villegas, Susana Moreno y Andrés Peña, vecinos de la colonia Hogar y Redención. Encinos, pirules, nogales, pinos y aguacates son algunas de las especies arboreas que han sido arrancadas, además de que el mayito, una flor silvestre propia de la barranca, ahora sólo aparece en forma esporádica. El Mixcoac, uno de los ríos por cuyos cauces escurría el agua precipitada sobre la Sierra de las Cruces y el Desierto de los Leones hacia los lagos de Tenochtitlán, en la porción que todavía no está entubada, recoge las aguas negras descargadas por los asentamientos regulares e irregulares situados a lo largo de la barranca. "Con el drenaje se alimenta al subsuelo", comentaron los vecinos. "Nuestra lucha es por conservar lo poco que nos queda de la barranca y en el último año, vemos que todos los días están construyendo, ya sea una casa, una escalera para la ladera, nuevas tomas clandestinas de agua y así, poco a poquito", lamentó la vecina Susana Moreno. "Hemos acudido a la Delegación, al gobierno central, a la Asamblea Legislativa, a la Corena, a cualquier oficina que nos mandan y hasta al Partido Verde y nadie nos hace caso, a pesar de que todos nos dicen que es un delito invadir las zonas ecológicas", planteó la vecina Juana Villegas."Nomás conseguimos que venga alguna autoridad, vea y se vaya y nosotros nos quedamos discutiendo con los invasores; poco a faltado para que haya violencia", advirtió el vecino Andrés Peña.De acuerdo a un dictamen elaborado por la Dirección de Preservación y Conservación del Medio Ambiente de la Delegación, en la barranca todavía se conserva "cubierta vegetal importante, caracterizada por especies de pino, eucalipto y fresno", además de fauna representativa, sobre todo aves.Sin embargo, la invasión continúa. Cada fin de semana, los ocupantes realizan más aplanados sobre la pendiente de la barranca, tienden nuevas planchas de concreto para afianzar el piso de las precarias viviendas y construyen techos."El delegado panista, Luis Eduardo Zuno, dice que no los apoya, pero nadie los molesta con sus descargas clandestinas de drenaje al río, con las tomas del agua que se roban, con los diablitos para colgarse de la luz."No hay ninguna casa de cartón, todas son de ladrillo y cemento; los materiales los consiguen sus líderes de las mismas oficinas del gobierno, de los partidos políticos que los apoyan", indicaron los vecinos.Entre los mismos invasores hay divisiones. "Son dos grupos, uno controlado por Arturo López, ''El Archi'', del Partido del Trabajo, y Reyes Lucas, de Izquierda Democrática; cada uno tiene sus operadores y cobra sus propias cuotas, pues ninguna persona ahí está gratuitamente", informó la directora de Preservación y Conservación Ambiental de la Delegación, Gabriela González Witt.

Carecen de legislación que las proteja

Aun cuando se les define como parte fundamental de los equilibrios ambientales e hidrodinámicos del Distrito Federal, las barrancas carecen de una legislación clara e instancias administrativas específicas a las cuales recurrir en estos casos, admite el Programa de Conservación y Manejo Sustentable de las Barrancas. "No se cuenta con la legislación ni con la definición de las instituciones que deben atender su problemática", anota el programa diseñado por la Secretaría de Medio Ambiente. Indica que la mayoría de la población del Distrito Federal considera a las barrancas como tierra de nadie o zonas abandonadas, aprovechables para abandonar cascajo o tirar basura. "Esta imagen negativa de la población hacia estas zonas puede ser revertida con actividades de concientización ambiental y de vigilancia interistitucional apoyadas con la participación de todos los sectores sociales", señala el programa. Propone establecer talleres y jornadas para la ejecución de acciones orientadas a la conservación, protección y aprovechamiento de los recursos naturales de las barrancas. Plantea que debe procederse a la revisión de la legislación aplicable a las barrancas con el fin de proponer reformas a los ordenamientos legales que las regulan; elaborar o modificar la regulación ambiental para detener el tiro de escombro y relleno de barrancas. Asimismo, pretende determinar criterios para el desazolve y la construcción de obras hidráulicas, desarrollar la normatividad para la conservación y el manejo sustentable de las barrancas y, definir una estrategia de coordinación interinstitucional y social para fortalecer las medidas administrativas y legales de conservación, protección y manejo de las barrancas del Distrito Federal.

Página Web del periódico La Jornada    --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Domingo 21/04/2002

Participan diputados

Instalan este lunes Comité de Límites Territoriales

GABRIELA ROMERO SANCHEZ

El Gobierno del Distrito Federal instalará mañana el Comité de Límites Territoriales, con lo que busca resolver los problemas de límites delegacionales y/o del Distrito Federal con el estado de México, que afectan a alrededor de 500 mil capitalinos. En un estudio realizado por el Instituto Electoral del DF se identificaron 18 conflictos de ese tipo, y 10 de las 16 demarcaciones de la ciudad presentan esta problemática. Al respecto el legislador perredista Gilberto Ensástiga, integrante del comité, advirtió que los diputados locales deben dejar de lado los intereses de partido para definir los criterios que se tomarán en cuenta para definir los límites. Consideró muy importante que el Gobierno del Distrito Federal haya decidido atender el problema de los límites territoriales e instalar este comité, porque es un reclamo de los habitantes de esas zona. Precisó que quienes viven en los límites de dos delegaciones, o del DF y el estado de México enfrentan problemas administrativos y judiciales. "No es fácil que se les otorgue un crédito, porque al presentar la escritura del predio en que habitan aparece registrada una delegación, pero en la credencial de elector está otra, sin olvidar el peloteo entre autoridades de una y otra demarcaciones para proporcionarles algún servicio". Advirtió que en este proceso de análisis, los ocho diputados -de PAN, PRI, PRD y PVEM- que integrarán el comité junto con funcionarios del GDF, encabezados por el secretario de Gobierno, José Agustín Ortiz Pinchetti, "debemos entender que si ponemos por encima los intereses de partido, este esfuerzo se podría venir abajo. Estamos obligados a actuar institucionalmente, sin pensar en los votos que estos ajustes podrían traer a una u otra delegación". Comentó que se debe trabajar en tres ejes: el técnico, con el auxilio de planos "que nos permitan precisar los límites físicos". En lo social, se debe consultar a los ciudadanos para respetar su identidad cultural, y en la parte legislativa "debemos consensar todas las reformas que se requiera hacer para que cuando lleguen al pleno de la Asamblea Legislativa no haya divisiones".

Página Web del periódico Novedades    --- MEDIO AMBIENTE (Residuos sólidos) ---
Domingo 21/04/2002

 
Llegan a Santa Catarina cientos de tons de basura diariamente

* Hace un año se dijo que estaba en su límite máximo

* Cada 10 minutos llegan cinco camiones a dejar los desechos

Por ESTHER SERRANO
Reportera

A pesar de que el tiradero de Santa Catarina, en la delegación Iztapalapa, se encuentra en los límites de su capacidad desde el año pasado, al menos 5 camiones arriban cada diez minutos al sitio a depositar la basura que debiera ser transferida al depósito de Bordo Poniente. En una visita hecha a la planta de selección de Santa Catarina, se constató que camiones de carga pesada dejan en el lugar cientos de toneladas de desechos, cuando la Dirección de Servicios Urbanos del Gobierno de la ciudad indicó el 17 de junio de 2001 que ese centro llegó al límite de su capacidad. Con ello, las personas que viven en los alrededores de dicho tiradero siguen padeciendo de contaminación del aire y no es raro que también el agua potable les llegue sucia a sus viviendas, no obstante, mencionaron que el momento más insoportable es la noche, cuando la basura despide en el ambiente un olor fétido que les provoca enfermedades respiratorias. La administración capitalina informa que el tiradero de Santa Catarina cumplió su vida útil después de 19 años de haberse iniciado la disposición final de los desechos sólidos de la capital en ese sitio y de recibir aproximadamente 12 millones de toneladas. No obstante, en una visita hecha al tiradero -al cual no se pudo entrar por la negativa de los cuidadores que hasta incurrieron en amenazas en caso de que se tomaran fotografías del lugar- se constató que de manera frecuente camiones de carga pesada penetran a la planta a depositar la basura que recogen de zonas como la delegación Iztapalapa y Valle de Chalco, en el Estado de México. Dichos desechos, según informaron autoridades de la ciudad, tendrían que transferirse al relleno sanitario de Bordo Poniente -ubicado en Texcoco, pues de acuerdo con datos del secretario de Obras y Servicios local, César Buenrostro, este último tiene hasta seis años de vida útil (siempre y cuando se sobreeleve el nivel que mide ahora y pasaría de ocho a 12 metros) y en el que se depositan 11 mil 800 toneladas de basura que se generan diariamente en la ciudad de México. Frente a este problema los más afectados son las personas que habitan en las inmediaciones del tiradero de Santa Catarina, quienes denunciaron que por la noche el olor a desechos quemados y descompuestos se vuelve insoportable y no son pocas las mañanas que se despiertan con dolor en la garganta. "A veces el agua llega sucia a las casas, pero no es constante, lo peor es el olor que se acrecienta cuando disminuyen los vientos y los niños a cada rato se enferman", comentó Efraín Cruz, quien reside en una vivienda a las orillas del camino a Puebla. Lo anterior, sin contar con los enfrentamientos que se han generado en dicho tiradero por el "control de la basura", problemática que llegó al grado de que el año pasado se registraron heridos en el lugar, tras una trifulca generada por inconformidades contra Guillermina de la Torre (madre del diputado local Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre), quien antes era la líder de la asociación que se encargaba de la selección de la basura. En esa fecha, el director de Servicios Urbanos, Francisco González, informó que la planta de Santa Catarina no funcionaría de forma temporal, por lo que las 2 mil 500 toneladas de desechos que procesa al día serían enviadas a las de San Juan de Aragón, Bordo Poniente y el resto al relleno sanitario. Asimismo, comentó que tras el enfrentamiento entre pepenadores se implementó la seguridad a fin de evitar un "conflicto cruento" entre las partes y se registren pérdidas de vidas humanas, pero aceptó que esto nos se podrá mantener indefinidamente y así fue, ya que ahora el sitio está resguardado por varios sujetos que con toda prepotencia impiden la entrada de cualquier persona ajena al lugar. Cabe señalar que de acuerdo con información de la Dirección General de Servicios Urbanos del gobierno del Distrito Federal, en la capital del país a diario se generan alrededor de 12 mil toneladas de residuos sólidos, pero la recolección sólo llega a las 9 mil 800 toneladas, porque aún hay personas que acostumbran enterrar o quemar basura doméstica, tirarla en cañadas ríos o barrancas o que suelen sacarla de sus domicilios cada dos o tres días. Aunque sólo 6 mil 500 toneladas de basura llegan a las tres plantas de selección existentes (San Juan de Aragón, Bordo Poniente y Santa Catarina que está al límite de su capacidad), donde únicamente un 10 por ciento logra ser recuperado, entre ello 40 toneladas al día de abono natural que se aplica en las áreas verdes de la ciudad de México.

Página Web del periódico El Universal        --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Política de vivienda) ---
Domingo 21/04/2002

Entregan cheques a condóminos en la Cuauhtémoc
 
La jefa delegacional Dolores Padierna dio los primeros cheques por un monto de casi 600 mil pesos para el rescate de 34 unidades habitacionales de esa demarcación
 
Notimex / El Universal / Ciudad de México / Domingo 21 de abril de 2002.-  La jefa delegacional en Cuauhtémoc, Dolores Padierna, entregó hoy los primeros cheques, por un monto de casi 600 mil pesos, para el rescate de 34 unidades habitacionales de esa demarcación, con lo que se beneficiará a mil 467 familias que viven en edificios envejecidos y deteriorados. Durante la entrega, efectuada en la explanada delegacional, la funcionaria informó que para este año el presupuesto asignado a ese programa asciende a 6 millones 272 mil pesos, y en una primera etapa se tiene previsto beneficiar a 99 unidades habitacionales que cuentan con expedientes completos y con todos los requisitos cumplidos. Señalo que, en su primera fase, el programa de rescate de unidades habitacionales dispone de un presupuesto de 1 millón 286 mil pesos y se divide en dos etapas de entrega: la primera que se llevó a cabo hoy, con la entrega de cheques por casi 600 mil. La segunda, precisó, se efectuará el próximo viernes y permitirá el rescate de 65 unidades habitacionales, con un monto aproximado de 700 mil 367 pesos. Detalló que la designación de los recursos fue resultado de asambleas vecinales en las que se constituyeron comités administrativos y de vigilancia integrados por vecinos de cada unidad habitacional, quienes con el consenso del resto de los vecinos decidieron en qué y cómo utilizarían esos recursos. Indicó que con una cuenta bancaria mancomunada, los integrantes de esos comités firmaron en la delegación Cuauhtémoc convenios de corresponsabilidad en los que se formaliza el programa y se dan garantías a los vecinos de que se les van a entregar los recursos en tiempo y forma. Luego, en entrevista, la jefa delegacional señaló que la demarcación a su cargo concentra al 40 por ciento de sus habitantes en unidades habitacionales y mencionó que las pasadas administraciones se habían olvidado de asignar recursos por largo tiempo para su rehabilitación. Precisó que con ese programa se atenderán 575 unidades, beneficiando alrededor de 70 mil habitantes, e indicó que aunado a la entrega de recursos, la delegación impulsará una campaña de cultura condominal e información para concientizar a los habitantes de esos lugares de la manera cómo deben de convivir con sus vecinos y de los derechos que tienen por habitar en este tipo de inmueble. Dijo que una gran parte de esas unidades habitacionales muestra envejecimiento prematuro y deterioro, y señaló que hay edificios muy pequeños a los que se les va arreglar absolutamente todo.
 
Página Web del periódico El Universal        --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Desarrollo Urbano) ---
Domingo 21/04/2002
 
Cumple GDF con plan de desarrollo urbano: Seduvi
 
Es la respuesta a la decisión de la ALDF de regresar dicho proyecto al gobierno local
 
Notimex / El Universal / Ciudad de México /  Domingo 21 de abril de 2002 .- La titular de la Seduvi, Laura Itzel Castillo Juárez, aseguró que el gobierno capitalino ha cumplido en todo momento con los tiempos marcados por la ley en cuanto a la revisión y consulta ciudadana del programa general de Desarrollo Urbano del Distrito Federal.  En respuesta a la decisión de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal de regresar dicho proyecto al gobierno local porque no cumple con lo establecido en la ley, Castillo Juárez destacó que en la consulta ciudadana participaron alrededor de 15 mil personas. La titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), agregó que como parte del trabajo para integrar el citado programa también se realizaron 22 audiencias y 14 foros de discusión con especialistas, académicos, empresarios y comités vecinales, se informó en un comunicado. Afirmó que el gobierno local apuesta a la sustentabilidad de la misma urbe en donde prevalece una visión integral, además de que toma en cuenta su problemática e interrelación de las condiciones físicas, demográficas, así como la situación de los recursos naturales. Castillo Juárez destacó que un factor esencial a evaluar es el agua, además de la infraestructura instalada y dio a conocer que desde que se sometió a consulta el texto de ese programa ha estado presente en la discusión el proyecto de ciudad con dos visiones encontradas. Esto significa, explicó, que el gobierno capitalino considera que la ciudad si se puede desarrollar, siempre y cuando prevalezca la planeación por encima de la promoción del crecimiento expansivo de la mancha urbana hacia el 59 por ciento de suelo de conservación del Distrito Federal. Argumentó que esa es la razón por la cual el gobierno capitalino defiende el valor ambiental de ese espacio, pues asegura la generación de oxígeno, la captura de carbono y la recarga de los mantos acuíferos. La titular de la Seduvi indicó que el proyecto enviado a la ALDF y devuelto por la misma plantea garantizar que la ciudad tenga un futuro, por lo que consideró que la posición asumida por el órgano legislativo no tiene ningún fundamento. Aclaró que la Asamblea no tiene la facultad de modificar y aprobar el programa como lo determinan sus miembros, pues dentro de sus atribuciones se encuentra la responsabilidad de analizar observaciones. "Nos preocupa el desconocimiento de la ley debido a que este proceso ya concluyó y ahora es responsabilidad de los diputados con base en el análisis y lectura del documento, realizar observaciones y propuestas, trabajo que se realizó de manera muy general y sólo como producto de un foro con especialistas organizado por la comisión en la materia, al que la Seduvi no fue invitada como exponente", dijo. Por lo anterior, Castillo Juárez consideró necesario aclarar que en tanto no se concluya con el proceso de aprobación del programa 2001, sigue vigente el anterior programa de 1996 que incluye las grandes líneas de la política urbana con la que se está trabajando.
 
Página Web del periódico El Universal        --- MEDIO AMBIENTE (Riesgos ambientales) ---
Domingo 21/04/2002
 
Tercer cráter, amenaza letal surgida en 1994
 
Juan Lázaro / El Universal /  Domingo 21 de abril de 2002.- 

Un nuevo cráter nació en el interior del volcán Popocatépetl, de apenas 300 metros de diámetro. En su centro hierve lava y es origen de las fuertes explosiones que ha arrojado piedras del tamaño de una casa o de un auto compacto alrededor de la "montaña que humea". Fluyó de la antigua laguna de azufre que tenía el volcán antes de 1994 y a su alrededor sólo hay escoria o material muerto expulsado por las constantes exhalaciones explosivas. Cada 15 o 30 minutos emite estruendos que simulan el sonido de la turbina de un avión y desde su punta lanza leves fumarolas de agua y vapor, como advertencia. Luego calla, se mantiene quieto. Pero en cualquier momento puede despertar y rugir con violencia, como sucedió en diciembre del año 2000, cuando expulsó rocas gigantes del tamaño de una casa o de un vehículo compacto que llegaron a caer hasta a un kilómetro de distancia. Y ahí, a sus pies, llegó El UNIVERSAL, a escucharlo, a sentir su ira o su paz. El volcán recibe a los intrusos con un silencio impresionante. Da miedo por la actitud que puede tomar, pero en esta ocasión es benevolente y permite que uno se acerque. A veces es caprichoso y se deja envolver por las nubes, para no dejarse ver por días. Cuando está contento, dice Damián Lugo Uribe, guardabosque del parque nacional Ixta-Popo y nuestro guía, "deja que las nubes formen un gorrito sobre su cabeza". Repentinamente, el Popocatépetl deja escuchar un nuevo estruendo que retumba en el valle y hace huir a los animales. Damián Lugo se paraliza, detiene sus pasos y se resiste a seguir. ¡Vamos a regresar! ordena No vaya a ser la de malas y lance sus piedras. Aquí no hay donde cubrirse. Su temor no es en vano. El 30 de abril de 1996, cinco alpinistas, entre ellos una mujer, ignoraron la advertencia de peligro y perecieron durante una explosión del nuevo cráter. "Sus cuerpos tenía incrustadas muchas piedras, de varios tamaños, pero a mi se me hace que los mato el gas", recuerda Damián Lugo. A menos de 500 metros en línea directa del cráter volcánico se puede observar profundos hoyos en la arena. Aquí, dice, en "Puerto de Quesadillas" y a unos 300 metros del antiguo albergue de Tlamacas, cayó una de las rocas del tamaño de "un vocho", con fuerza se hundió 1.70 metros. Aunque otras han penetrado más de 2.50 metros sobre el arenal oriente del Popocatépetl o quedan esparcidas alrededor del cráter, simulando nuevas cordilleras en la montaña. "Sí una de ellas cae sobre nosotros nos aplasta. No escapamos vivos si nos acercamos más al cráter", dijo el viejo guardabosque que tiene 21 años de convivir con el volcán.

****

El paisaje del segundo cráter volcánico, el cual mide 800 metros de diámetro, es totalmente diferente a hace siete años, dice Margarito Conde Castilla, alpinista que escaló por lo menos 400 veces la montaña que humea. Explica que los deslaves, hundimientos y constantes explosiones del domo de lava han alterado las zonas de El Ventorrillo, La Media Naranja, El Canario y Teopixcalco, formaciones rocosas que durante siglos identificaron la cima del Popocatépetl. Margarito no aguanta las ganas de volver a subir al cráter, brinca de roca en roca, pero personal del Parque Nacional Izta-Popo no lo deja. Quiere ir a ver el nuevo "cratercito", como lo define Carlos Valdés González, vulcanólogo del Centro Nacional de Desastres (Cenapred), aunque sabe que casi es imposible porque los principales accesos a la cima quedaron dañados. Desde el mirador de Tlamacas, el cerro más cerca al cráter volcánico, Damián Lugo, explica que se han registrado constantes deslaves y escurrimientos de agua por la pared oriental del Popocatépetl que da hacía el estado de Puebla. "La pared se debilita", dice. Asimismo, las explosiones han destruido los caminos y los albergues que estaban en Las Cruces y El Canario. Ahí, solo se pueden apreciar rocas cubiertas de gruesas capas de ceniza. En la nieve del glaciar se alcanza a observar un extraño hundimiento en forma de círculo que se hizo en la pared del volcán que da al estado de México. Margarito Conde asegura que no estaba antes de 1994 y se ignora si sólo es hundimiento en el hielo o en la roca volcánica, ya que nadie se ha podido acercar para investigar.

****

Isidro Sevilla Chalchi y Silverio Hernández Agustín, campesinos de Santiago Xalintzintla, estado de Puebla, están sentados sobre la barranca Huiloac. Desde ahí, observan que una capa gris cubre la cima del volcán Popocatépetl. Ellos ignoran que en su interior nació otro cráter y sienten el mismo miedo desde hace siete años. "Algún día se nos vendrá la lava encima", dicen y aseguran que ya lo han demostrado los flujos de lodo que han bajado por la barranca de Huiloac. Explican que los flujos han avanzado 14 kilómetros rumbo a la población de Santiago Xalintizntla, y los mantiene nerviosos. Sevilla Chalchi recuerda que en la erupción de diciembre del año 2000, se encontraba preparando carbón en el monte. "Eran las 11:30 horas y sentí que el volcán se me venía encima". Ahora, cuando veo la fumarola y la luz roja en el cráter "corro con mis vecinos para despertarlos, pero me dicen: ¡Ya vente a dormir, déjanos en paz!". El vulcanólogo del Cenpared, Carlos Valdés, asegura que no hay nada que temer, porque la ladera oriente del Popocatépetl es una de las más vigiladas. "Antes había un pelotón de militares vigilando y reportando el tamaño de los flujos que bajaban, pero fue mejor quitarlos porque también corrían peligro". Explica que se tiene en proyecto colocar cámaras de televisión en ese extremo del volcán, pata tener una transmisión en momentos reales de lo que sucede en el Popocatépetl, pero por falta de presupuesto no se ha podido instalar el equipo.

Página Web del periódico El Heraldo de México          --- MEDIO AMBIENTE (Agua) ---
Domingo 21/04/2002

La crisis del agua pone en peligro a México
 
La escasez de agua en México es tan grave, "que ya representa un asunto de seguridad nacional" que se complica porque no hay recursos para invertir en la solución del problema, pues sólo se cobra 30 por ciento del servicio que se presta, aceptó Cristóbal Jaime Jáquez, director general de la Comisión Nacional del Agua. En relación a la amenaza de legisladores de diversos partidos de someter a juicio político a la Comisión Nacional del Agua, el funcionario aseguró que lo atenderían con la mejor disposición, "pues, dijo, estamos convencidos de que hacemos lo mejor que podemos en una situación que es de por sí complicada". En entrevista con El Heraldo de México, Jaime Jáquez ilustró con las siguientes cifras la gravedad de la crisis, que para el país representa tanto la seguridad de las reservas como el abasto diario de agua, un problema desconocido por la mayoría de los usuarios del servicio; pero de cuya solución depende el futuro del país:
 
- En el inicio del 2002, hay 12 millones de mexicanos que carecen del servicio de agua potable y 24 millones no tienen alcantarillado, y casi todos los cuerpos superficiales existentes en el territorio nacional reciben descargas residuales sin tratamiento alguno, ya que sólo se limpia 24 por ciento de éstas.

- La situación de los distritos de riego es cada vez más difícil, porque la obsolescencia de la infraestructura existente en ellos genera pérdidas a nivel nacional de entre 45 y 60 por ciento del líquido, lo que incrementa los costos de producción agrícola.

- Esto con la agravante de que sus gastos de operación pasaron de 43 por ciento en 1990, a 72 por ciento en 1999, y que la inversión en rehabilitación a cargo del Gobierno Federal se redujo de ciento por ciento en 1995, a 59 por ciento actualmente.

- A ello se suma que 100 de los 600 acuíferos del país están sobreexplotados y que 50 por ciento del agua subterránea que se utiliza proviene precisamente de acuíferos en estas condiciones.

Este panorama nada alentador se complica porque no hay conciencia sobre el valor estratégico y económico del agua, de la cual sólo se cobra 30 por ciento del total, y porque las tarifas están rezagadas y existe escasa capacidad de inversión. Según Jaime Jáquez, la Comisión Nacional del Agua, encargada de administrar las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, opera con 14 mil millones de pesos al año, de los 30 mil millones que requiere para tener la infraestructura al día y la posibilidad de la presencia sustentable del vital líquido. A lo expuesto se agrega la problemática del agua en la frontera norte que, reconoció, es muy seria, debido a que el Tratado de 1944 tiene dos capítulos: el del Río Colorado y el del Río Bravo. De acuerdo con estos capítulos México tiene el compromiso de entregar 431.7 millones de metros cúbicos anuales en el Río Bravo, compromiso que cumplió hasta 1992 en que comenzó la sequía que lleva 10 años. A partir de esa fecha, el gobierno mexicano autorizó entregas parciales, lo que acumuló un adeudo que hoy equivale a la cantidad que México debería entregar en cuatro años: más o menos mil 700 millones de metros cúbicos. El problema en este caso es que en lo que resta del 2002 y hasta el 2007, México debería entregar el equivalente a dos ciclos, lo que será realmente grave si la sequía se prolonga. En cuanto al compromiso de Estados Unidos de enviar anualmente a México mil 850 millones de metros cúbicos del caudal del Río Colorado, Jaime Jáquez aseguró que hasta ahora ha cumplido y con esa agua se abastece a las poblaciones de Mexicali y Tijuana. Sobre la problemática nacional del vital líquido, el funcionario explicó que para revertir la crisis expuesta y enfrentar la pérdida por fugas de agua a nivel nacional, hay dos programas en marcha: el Promagua, en el que participan la Comisión Nacional del Agua y Banobras, para apoyar con dinero federal proyectos dirigidos a lograr un uso más eficiente del líquido. Y el programa de condonación de los adeudos de los municipios a la Federación por derechos de uso de agua y por las descargas de aguas residuales no tratadas, adeudos que en el 2001 ascendieron a 72 mil millones de pesos. Explicó que este es un programa muy importante porque a partir de la condonación de esos adeudos, los municipios se comprometen a pagar los derechos por el uso del agua, y a presentar un programa de saneamiento de sus aguas residuales en un periodo máximo de 48 meses. A su vez, la Federación acepta regresar una cantidad igual a la que pagan los municipios por los derechos de uso del agua, con la condición de que se reinviertan en obras de infraestructura hidráulica. Otra de las condiciones para que los municipios tengan acceso a esos fondos, es que se adhiera alguna empresa privada a prestar parte de los servicios para que aporte no sólo capital, sino tecnología de punta.

 
Página Web del periódico El Heraldo de México          --- MEDIO AMBIENTE (Agua) ---
Domingo 21/04/2002
 
Alarmante, el desperdicio de agua; se consumen 450 litros por persona al día
 
Miguel González Compean, diputado local priista, reconoció que no hay soluciones para los problemas de agua potable y basura en la ciudad, y advirtió que el desperdicio de agua en el Distrito Federal es alarmante, toda vez que se consumen diariamente entre 350 litros y 450 litros del vital líquido por persona, cuando el promedio internacional es de 230 litros a 280 litros cada día. Además, dijo que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador suspendió la construcción de plantas de reprocesamiento de agua , por lo que se paga al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 100 mil dólares cada año por no utilizar el crédito que les concedió para ese fin. Argumentó que el problema de la planificación y el desarrollo urbano no es solamente una cuestión de mapas, hay la necesidad de tener una visión de largo plazo y estrategias. Sobre el consumo de agua potable, aseguró que un tercio proviene de una cuenca que está aproximadamente a 100 kilómetros de la capital de la República; hay que subirla con bombas -800 metros primero, luego 120 metros, hasta llegar a mil 200 metros-, y luego, además del desperdicio en la ciudad, hay que agregarle el costo del bombeo. Explicó que el Gobierno del Distrito Federal decidió suspender todas las inversiones en materia de plantas de reprocesamiento de agua a un "costo brutal" porque las cinco plantas que estaban prácticamente por terminarse vivían de un préstamo del BID, y un proyecto que ascendía a casi mil millones de dólares no se ha aplicado por lo que ahora estamos pagando 100 mil dólares cada año de castigo por no utilizar el crédito. Por si fuera poco, argumento el legislador local, existe un problema serio: el de las autoridades vinculadas a la administración del agua; "hay aproximadamente seis autoridades distintas: la autoridad federal que es la Comisión Nacional del Agua, la Comisión de Administración del Agua del Distrito Federal, la dirección general de Construcción y Operación Hidráulica del gobierno de la ciudad. También la Comisión de Aguas del Distrito Federal, la Tesorería del Distrito Federal, que cobra los servicios y las delegaciones políticas que arreglan problemas de fugas de agua, por lo que poner de acuerdo a seis instituciones es prácticamente imposible. Además, cada una ha generado sus propios intereses, espacios de vinculación y de trabajo concreto.
 
Página Web del periódico El Heraldo de México          --- MEDIO AMBIENTE (Agua y residuos) ---
Domingo 21/04/2002
 
Temen que el descuido oficial cause otro desastre en el Río La Compañía
 
CHALCO.- La incertidumbre renació en las más de 3 mil familias vecinas del Canal de La Compañía, pues al acusar que las autoridades federales, estatales y municipales no cumplieron la promesa de entubar el canal y construir las lumbreras que liberarían el torrente, temen que con las inminentes lluvias las aguas negras se desborden y dañen sus hogares como ocurrió hace dos años. La única diferencia de entonces a la fecha es que ahora hay personal de la Comisión Nacional del Agua, que todos los días monitorea el comportamiento del canal, por lo que los habitantes denuncian que no se han aplicado medidas radicales que eviten una nueva desgracia. "Sólo sacan muestras químicas de la contaminación del agua, pero no vemos obras concretas", lamenta el líder vecinal Gregorio Ojeda Sarmiento. Mientras atiende su local de frutas en el mercado de la colonia El Molino, que está a 10 metros de las rudimentarias paredes de tepetate del canal, explica que ninguna autoridad ha decidido realizar alguna obra seria para garantizar que La Compañía no se vuelva a desbordar. "Pedimos que lo entubaran y que se construyeran varias lumbreras. Sólo hay dos y creemos que son insuficientes para liberar todo el caudal que podría desbordarse en caso de que cayera una lluvia fuerte", añadió. Directamente refirió que Alberto Maldonado Ruiz, presidente municipal de Ixtapaluca, no cumplió su compromiso de transformar la zona ni gestionó ante autoridad alguna que se bloquee la corriente de agua, que es generada en su mayor parte por los nuevos conjuntos habitacionales aledaños. El lugar está casi semejante a como estaba dos años atrás, poco antes de que una tormenta provocara que las aguas negras del acueducto alcanzaran hasta cuatro metros de altura en su torrente y se derramaran sobre las humildes casas, lo que derivó en una emergencia que se agravó por varias epidemias. Debido a las altas temperaturas recientes no se observan rastros de fuga en las paredes del acueducto y ahora el nivel del agua verdusca y negra es relativamente bajo, por lo que en la superficie flota todo tipo de desechos, desde cajas de cartón y latas hasta sillones y cadáveres de perros y de cerdos. Los fétidos olores son habituales y las enfermedades cutáneas prevalecen debido a los virus que proliferan en los espacios donde los niños juegan. Gregorio Ojeda advierte que otro potencial peligro sin atención es el frágil puente peatonal que cruza el río, que en cualquier momento puede derribarse y bloquear la corriente que se dirige hacia la Ciudad de México. En algunas de las secciones de dicho puente está desmoronada la estructura y parecen inútiles los soportes que se han improvisado. En tanto, una mujer que se presenta como doña Isabel y que habita también en El Molino, narra que hay boquetes en algunas paredes del ducto y que ya hay pequeñas fugas.
 
Página Web del periódico El Heraldo de México          --- MEDIO AMBIENTE (Residuos sólidos) ---
Domingo 21/04/2002
 
Consideran excesivos los recursos destinados para recolectar basura
 
Por Lorenzo Martínez Vargas 

La ciudad produce 14 por ciento -4.3 millones de toneladas cada año- de la basura que se genera en todo el país y el gobierno de la ciudad destinará más de dos mil 500 millones de pesos, para tratamiento de residuos sólidos, cantidad que podría servir para dotar de agua potable a los capitalinos, señaló Marcos Morales Torres, diputado local perredista. Explicó que en los últimos tres años el presupuesto destinado al manejo de residuos sólidos en la ciudad se ha incrementado constantemente y muestra de ello es que para el presente año, el gobierno capitalino destina dos mil 587.67 millones de pesos para este rubro. Morales Torres, presidente de la Comisión de Uso y Aprovechamiento de Bienes y Servicios Públicos de la Asamblea Legislativa, aseguró que esa cantidad es similar a la requerida para dotar de agua potable a los capitalinos, que es de dos mil 532.71 millones de pesos. También serviría, dijo el diputado local perredista Morales Torres, para la construcción, el mejoramiento y apoyo a la vivienda donde se necesitan dos mil 607.86 millones de pesos. Advirtió que la necesidad de contar con una ley en materia de residuos sólidos es primordial, pues la ciudad de México con 8.8 por ciento de la población del país genera 14 por ciento de los residuos sólidos a nivel nacional; es decir, 4.3 millones de toneladas cada año; en promedio, 1.38 kilogramos de basura por habitante cada día. La ley evitaría gastos en el manejo de residuos sólidos e incluso se podrían reciclar y tener un ahorro sustancial que serviría para dotar de agua potable a los capitalinos. El presidente de la Comisión de Uso y Aprovechamiento de Bienes y Servicios Públicos de la Asamblea Legislativa, Morales Torres, aseguró que en este contexto de generación masiva de desechos, aunado a la saturación de los rellenos sanitarios de Santa Catarina y Bordo Poniente, muestra la magnitud del problema, dadas las diferentes aristas, ambientales, sanitarias, económicas, tecnológicas y sociales que conlleva.

Página Web del periódico El Heraldo de México     --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Invasiones) ---
Domingo 21/04/2002

 
Los asentamientos irregulares ponen en riesgo 7 mil hectáreas de bosque
 
Más de siete mil 500 hectáreas de bosques están en riesgo de desaparecer debido a los asentamientos humanos irregulares en la capital de la República, advirtió la bancada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Los diputados del Verde Ecologista lanzaron un llamado a las autoridades capitalinas para frenar la deforestación y pérdida de áreas verdes en la ciudad, cuyo efectos aseguraron que son alarmantes por la creciente y caótica urbanización. Advirtieron que en la Ciudad de México están desapareciendo los parques y espacios públicos a una tasa anual de 1.5 por ciento y manifestaron su preocupación por la falta de planes y programas enfocados a proteger el equilibrio ambiental. Al respecto, explicaron que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que por cada habitante de cualquier ciudad del mundo, se cuente con aproximadamente 10 metros cuadrados de áreas verdes; mientras que en el Distrito Federal no alcanza ni siquiera los dos metros cuadrados por persona. Al respecto, informaron que la reserva ambiental en el Distrito Federal es de 87 mil hectáreas y de éstas 80 mil son superficie rural y siete mil de reserva ecológica (cinco por ciento de la superficie total). Agregaron que 75 por ciento de los bosques y 99 por ciento de los lagos del Valle de México han desaparecido y las zonas de reserva ecológica registran entre 530 y 560 asentamientos irregulares. En 1995 se detectaron en los bosques 559 "ciudades pérdidas", de las cuales 168 quedaron regularizadas, 261 fueron calificadas como factibles de consolidar y 130 de estos asentamientos fueron propuestos para su reubicación o desalojo, indicaron los legisladores del Verde Ecologista. Ante este panorama y debido justamente a los asentamientos humanos irregulares y a la creación de ciudades pérdidas en las áreas silvícolas, los diputados ecologistas advirtieron que están en riesgo siete mil 500 hectáreas de bosques pertenecientes al Área de Conservación Ecológica del Distrito Federal. Debido al marcado deterioro del ambiente en la ciudad, consideraron que es urgente llevar a cabo acciones concretas que reviertan dicha tendencia antes de llegar a límites irreversibles.