SINTESIS
INFORMATIVA 22 / ABRIL/ 2002
Notas relacionadas con medio ambiente y
ordenamiento territorio
Jefe de Gobierno del Distrito
Federal --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Transporte
público) --- |
Lunes
22/4/2002 Vespertina |
LUZ VERDE AL TREN SUBURBANO: AMLO. El segundo
piso en el Periférico llegará hasta el Estado de México, adelantó ANDRES
MANUEL LOPEZ OBRADOR, quien dijo que en el transcurso de esta semana
podrían firmarse los acuerdos que ya envió al Presidente de la República,
sobre este proyecto (entre éstos el tren suburbano) y otros más en
beneficio de las dos entidades y sus habitantes.
|
[Ovaciones 2a Edición 1 ] [Ultimas Noticias 3 ] [El Universal Gráfico 7 ]
|
Jefe de Gobierno del Distrito
Federal --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
|
Lunes
22/4/2002 Matutina |
SURGE UN NUEVO CORREDOR CULTURAL EN EL CENTRO
HISTÓRICO. Con la intención de reanimar la vida económica y
cultural del Centro Histórico de la Ciudad de México, la Universidad del
Claustro de Sor Juana inaugurará un nuevo corredor cultural que iniciará
sus actividades el próximo 28 de abril con el Festival de los Sentidos. En
entrevista, la rectora de esa institución, Carmen Beatriz López
Portillo explicó que ésta es una iniciativa que cuenta con el
apoyo del Consejo Consultivo del Centro Histórico, la delegación
Cuauhtémoc y la Fundación Telmex.
|
|
Jefe de Gobierno del Distrito
Federal --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES
--- |
Lunes
22/4/2002 Matutina |
IMPONE GDF EL
SEGUNDO PISO, PROTESTA COPARMEX. La decisión del gobierno de la
ciudad, de continuar su proyecto de segundo piso en el Viaducto y el
Periférico "obedece a razones de carácter político e imposición de
autoridad", acusó la Coparmex-DF. El organismo empresarial lamentó que,
hasta el momento, las razones económicas, jurídicas, sociales y
ambientales expuestas por todos los sectores de la sociedad "hayan sido
flagrantemente ignoradas" por la administración de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ
OBRADOR. En un documento denominado Acerca de segundos pisos, que apareció
en el órgano de difusión bimestral de la Coparmex-DF, el sector privado
argumentó que el proyecto vial "está plagado de imprecisiones,
irregularidades e inconsistencias".
|
Jefe de Gobierno del Distrito
Federal --- SEGUNDOS PISOS A
VIALIDADES --- |
Lunes 22/4/2002 Matutina |
INCUMPLE SHEINBAUM UNA REUNIÓN CON VECINOS DE LA
BENITO JUÁREZ. Claudia Sheinbaum, secretaria de Medio
Ambiente, dejó plantados a vecinos de la delegación Benito Juárez, a
quienes explicaría los impactos del proyecto de construcción de los
segundos pisos en Viaducto/Periférico. Hubo indignación de los
habitantes de esta demarcación y exigieron al gobierno de ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR que primero haga públicos los planos y las
maquetas de las obras que se efectuarán. También exigieron que se
habrá un foro público en el que participen especialistas y vecinos,
y que se haga una consulta para definir si se quiere o no los
segundos pisos.
|
[Reforma 10b ] [El Heraldo 2a ] [El Universal 10b ]
| |
Jefe de Gobierno del Distrito
Federal --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES
--- |
Lunes
22/4/2002 Matutina |
PIDEN AL GDF DETENER SEGUNDO PISO Y ABRIR
DEBATE. Tras una atropellada reunión en la que se negaron a
escuchar la explicación que pretendían darles el director de Obras y
Ejecución de Servimet, Rodrigo Rey Morán, y el coordinador del proyecto
ejecutivo del segundo piso en el Periférico y el Viaducto, Antonio Solís,
de la empresa Riobóo, vecinos de las colonias San Pedro de los Pinos y
Nápoles demandaron al Jefe de Gobierno, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR,
detenga la obra hasta que se someta a debate público para que los
encargados directos del proyecto y expertos en la materia aporten su
opinión.
|
Página Web del periódico La Jornada
|
Lunes
22/4/2002 |
Descarta funcionario
de Servimet que el proyecto pueda ser discutido otra
vez
Piden al GDF
detener segundo piso y abrir debate
La negativa obligaría a realizar una movilización a Los
Pinos el sábado próximo, advierten
BERTHA TERESA
RAMIREZ
Tras una atropellada reunión
en la que se negaron a escuchar la explicación que pretendían darles el
director de Obras y Ejecución de Servimet, Rodrigo Rey Morán, y el
coordinador del proyecto ejecutivo del segundo piso en el Periférico y el
Viaducto, Antonio Solís, de la empresa Riobóo, vecinos de las colonias San
Pedro de los Pinos y Nápoles demandaron al jefe de Gobierno, Andrés Manuel
López Obrador, detenga la obra hasta que se someta a debate público para
que los encargados directos del proyecto y expertos en la materia aporten
su opinión. En voz
del presidente del comité vecinal de San Pedro de los Pinos, Elías Zúñiga,
se emplazó al mandatario local a que una vez que sea suficientemente
analizado el proyecto, se someta a referéndum a fin de que sea la
ciudadanía la que decida si se construyen o no el segundo piso.
De no recibir respuesta a su
petición ?agregó?, convocarán a una marcha para el sábado próximo, que
partirá de San Antonio y Patriotismo a Los Pinos, para solicitar la
intervención del presidente Vicente Fox. En tanto, Irma Muñoz, integrante
del comité vecinal, adelantó que la próxima semana solicitarán al abogado
Ignacio Burgoa Orihuela asesoramiento para ampararse contra la
obra. Molestos por la
ausencia de la secretaria del Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, quien
presuntamente se había comprometido a asistir para dar una explicación
sobre el proyecto vial, los vecinos reclamaron con rechiflas la presencia
de la funcionaria y de manera reiterada interrumpieron la explicación que
los representantes de Servimet y Riobóo intentaron dar. En entrevista posterior, el director
de Obras y Construcción de Servimet, Rodrigo Rey Morán, descartó que se
pueda someter a debate el proyecto. Argumentó que el jefe de Gobierno ya
convocó a una consulta pública en la que la ciudadanía avaló la
construcción del segundo piso. Dijo que la administración capitalina se
propone dar una explicación sobre el proyecto y el trazo "para que se
expliquen temas como las entradas y salidas al segundo piso, porque no
habrá ninguna afectación, ni ninguna expropiación, en ninguna parte de la
ciudad por donde va a pasar la obra". Por su parte, Antonio Solís, de la
empresa Riobóo, estimó que después "de todo lo que han publicado los
medios de comunicación sobre el proyecto, ya no debería de haber muchas
dudas al respecto. Sin embargo, dijo, el GDF está haciendo presentaciones
puntuales en cada uno de los tramos de la obra para aclarar dudas".
Al responder a las inquietudes
vecinales de: ¿me van a afectar? o ¿se puede caer esta obra?, la respuesta
es "no", porque la construcción se hará de acuerdo con las normas que
exigen las estructuras "A", "con las cuales se tiene mucha experiencia en
la ciudad de México, y sobre todo porque la obra se realizará con apego
estricto a los reglamentos de construcción mexicana, la cual cuenta con
reconocimiento internacional".
Página Web del periódico El
Economista --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(Transporte público) --- |
Lunes
22/4/2002 | |
Ya hay acuerdo con el Edomex
sobre el tren suburbano: AMLO
Los gobiernos del
Distrito Federal y del Estado de México llegaron a un acuerdo general sobre la
construcción del tren suburbano, el cual ya fue enviado al presidente Vicente
Fox y se espera que esta semana el documento pueda ser suscrito, anunció hoy
Andrés Manuel López Obrador. El jefe del gobierno
capitalino precisó que dentro de ese acuerdo general se incluye el tema de los
segundos pisos en Viaducto y Periférico, e hizo ver que dependerá de la
disponibilidad de recursos si participa o no en esa obra el gobierno mexiquense.
"Lo que si, es que hay el acuerdo para pasarles toda la
información sobre el proyecto y ver la posibilidad de ampliar el segundo nivel
Viaducto-Periférico hasta el Estado de México, eso sí, pero ellos van a decidir
hacerlo cuándo y con qué recursos", especificó en su conferencia de prensa
diaria. Reiteró que la obra, tal y como se acordó,
iniciará en mayo y anotó que en breve se decidirá qué empresas construirán el
segundo nivel de Viaducto y Periférico. López Obrador
mencionó que el proyecto de tren suburbano se encuentra en manos del Ejecutivo
federal; "cada quien va a aportar los recursos que le correspondan de acuerdo
con la longitud de la vía", anotó. Es decir, explicó, si
a la administración local le corresponden 10 kilómetros de un total de 35, la
aportación del gobierno de la ciudad se hará tomando en cuenta esa distancia, en
eso estamos de acuerdo". "Tenemos que elaborar el
proyecto ejecutivo, es el primer paso, y a partir de ahí saber de qué estamos
hablando. Me refiero a la inversión, cuánto se requiere para que las entidades
programemos los recursos. Es obvio que no se trata de una obra para un año, va a
llevar mas tiempo y se tiene que tener la disponibilidad de los fondos", indicó.
En otro tema, el gobernante local aseguró que la
distribución de los juegos de placas "va viento en popa" y de acuerdo con el
informe proporcionado ayer se entregaron a tres mil promotores alrededor de 130
mil láminas, es decir, un promedio de 40 por promotor, y hoy se revisará cuántas
se entregaron, además de esas 130 mil. Aseguró que al
iniciar, el sábado pasado, el programa emergente de entrega de placas, no se
presentó ningún problema, lo que si, agregó, se recibieron muchas solicitudes de
servidores públicos que desean ayudar. López Obrador
indicó que se evaluarán los resultados del programa y si hace falta ampliar la
convocatoria para que participen más promotores se hará, porque, reiteró, se
cumplirá con el compromiso de entregar la totalidad de las mismas antes del día
30 de este mes. Aplaudió también el pronunciamiento de
los diputados locales a favor de su gobierno en la polémica que se tiene con los
banqueros respecto al asunto de la seguridad en las instituciones bancarias.
"Creo que independientemente de diferencias, cuando hay
asuntos como éste debemos actuar unidos, esta a punto de aprobarse y, ojalá sea
por unanimidad, el nuevo Código Penal y en la Asamblea se ha hecho un trabajo
intenso porque se convocó a todos y se consultó a los actores que tienen que ver
con la aplicación de la justicia", anotó. Consideró, por
ello, que este caso, como el pronunciamiento de los asambleístas en favor de que
sean los bancos quienes paguen su propia seguridad son ejemplos de cómo se puede
trabajar de manera conjunta en asuntos fundamentales para la sociedad.
"Me ha dado gusto que los asambleístas estén asumiendo
una postura responsable, entendiendo el problema y respaldando al secretario de
Seguridad Pública" de esta ciudad, Marcelo Ebrard, destacó. Arremetió nuevamente contra los banqueros, y señaló que éstos deben
explicar cómo es que quieren participar en la vida pública del país, ya que sólo
son "hijos predilectos del gobierno" y están recibiendo dinero del presupuesto.
"La gente no sabe que la banca es la paraestatal más
onerosa del país, no sabe que un banco recibe del presupuesto público dinero que
es de todos y mucho más que un estado de la República, o sea que viven a
costillas del erario y no rinden cuentas", reiteró. Subrayó que es necesario saber cuánto reciben los banqueros para de
inmediato descontar "los 90 millones de pesos que se tienen que destinar para
darle vigilancia a los bancos; esa es una cosa menor, si tomamos en cuenta que
reciben 50 mil millones de pesos cada año del presupuesto", aseveró.
López Obrador mencionó que "estos señores (los
banqueros) viven del erario y no cumplen con su función social de otorgar
créditos" ¿Para qué se meten a otorgar créditos, si les deja más la mochada" que
les esta dando el gobierno?, cuestionó. Además, dijo, de que no pagan impuestos
cuando venden un banco, por lo que insistió en que deben rendir cuentas.
(Notimex)
Página Web del periódico El Universal
--- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Transporte público)
--- |
Lunes
22/4/2002 |
Acuerdan DF y Edomex sobre tren suburbano
Incluye el tema de los segundos pisos en
Viaducto y Periférico, explica el jefe del gobierno capitalino, Andrés Manuel
López Obrador
Notimex / El
Universal / Ciudad de México / Lunes 22 de abril de 2002
.- Los gobiernos del Distrito Federal y del Estado de México llegaron a un
acuerdo general sobre la construcción del tren suburbano, el cual ya fue enviado
al presidente Vicente Fox y se espera que esta semana el documento pueda ser
suscrito, anunció hoy Andrés Manuel López Obrador. El jefe del gobierno
capitalino precisó que dentro de ese acuerdo general se incluye el tema de los
segundos pisos en Viaducto y Periférico, e hizo ver que dependerá de la
disponibilidad de recursos si participa o no en esa obra el gobierno mexiquense.
"Lo que si, es que hay el acuerdo para pasarles toda la información sobre el
proyecto y ver la posibilidad de ampliar el segundo nivel Viaducto-Periférico
hasta el Estado de México, eso sí, pero ellos van a decidir hacerlo cuándo y con
qué recursos", especificó en su conferencia de prensa diaria. Reiteró que la
obra, tal y como se acordó, iniciará en mayo y anotó que en breve se decidirá
qué empresas construirán el segundo nivel de Viaducto y Periférico. López
Obrador mencionó que el proyecto de tren suburbano se encuentra en manos del
Ejecutivo federal; "cada quien va a aportar los recursos que le correspondan de
acuerdo con la longitud de la vía", anotó. Es decir, explicó, si a la
administración local le corresponden 10 kilómetros de un total de 35, la
aportación del gobierno de la ciudad se hará tomando en cuenta esa distancia, en
eso estamos de acuerdo". "Tenemos que elaborar el proyecto ejecutivo, es el
primer paso, y a partir de ahí saber de qué estamos hablando. Me refiero a la
inversión, cuánto se requiere para que las entidades programemos los recursos.
Es obvio que no se trata de una obra para un año, va a llevar mas tiempo y se
tiene que tener la disponibilidad de los fondos",
indicó.
Página Web del periódico El
Economista --- MEDIO AMBIENTE (Sanidad animal)
--- |
Lunes
22/4/2002 |
Piden a AMLO reanudación de inspecciones
sanitarias en el DF
Diputados locales aprobaron hoy un punto de acuerdo
para solicitar al jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López
Obrador, reanudar las acciones de inspección y vigilancia sanitaria, a fin de
detectar alimentos contaminados en mercados y negocios privados de la capital
del país. A raíz de los casos de carne contaminada con
clenbuterol detectados, el presidente de la Comisión de Abasto de la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Edgar López Nájera, consideró necesario
que se garantice la calidad de los productos alimenticios, por lo cual se deben
reiniciar esas revisiones. El legislador dijo que
también debe haber una campaña a favor de los mercados públicos y del comercio
popular, que los fortalezca como proveedores alimentarios de alta calidad, en
especial de productos cárnicos, ya que raíz de los casos detectados han mermado
sus ventas.
Al argumentar el punto de acuerdo, que
el PRD votó en contra, el priista señaló que ha quedado
acreditado el uso de la sustancia denominada clenbuterol en animales vacunos,
destinados al consumo humano, y que han afectado ya a algunos consumidores,
tanto de la ciudad como de otras partes del país. (Notimex)
Página Web del periódico El
Economista --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL
--- |
Lunes
22/4/2002 |
Instalan comité que definirá
límites territoriales del DF
El secretario de
Gobierno del Distrito Federal, José Agustín Ortiz Pinchetti, instaló hoy el
Comité de Trabajo que se encargará de definir los límites territoriales en el
Distrito Federal y pidió a los integrantes de esta instancia anteponer en su
trabajo el interés de la comunidad por encima del político, de partido o
personal. En el salón Independencia, del nuevo edificio
de Gobierno, externó su confianza en el trabajo que realizará este comité, pues,
dijo, de lo que hagan o decidan dependerá la operación institucional."confiamos
en la capacidad política de colaboración que hay entre las distintas entidades,
que no necesariamente tienen los mismos intereses partidarios o proyectos".
Enfatizó que los integrantes no "pueden ni deben
implicar una pugna o reyerta continúa, que haría imposible la operación del
Estado" y agregó que ante el crecimiento expansivo de la ciudad es una prioridad
para el gobierno capitalino el ordenamiento urbano. Ante
la titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Laura Itzel
Castillo Juárez; el subsecretario de Gobierno, Alejandro Encinas Rodríguez,
diputados locales, jefes delegacionales y consejeros del Instituto Electoral,
Ortiz Pinchetti recordó que la Asamblea Legislativa trabaja para dar certidumbre
a los derechos de los ciudadanos y al ejercicio de las facultades públicas.
Mencionó que definir la demarcación a la que pertenece
una unidad habitacional, calle, o colonia, es un trabajo técnico muy delicado e
importante para el desempeño del ejercicio institucional, que requiere la
participación de las autoridades y ciudadanos. El
secretario de Gobierno hizo hincapié en que de lo que hagan o decidan los
integrantes del comité dependerá la operación institucional y la presentación de
la iniciativa de ley que va a actualizar los límites territoriales.
(Notimex)
Página Web del periódico
Reforma --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL
--- |
Lunes
22/4/2002 |
Crean Comité para conflictos
limítrofes
Durante la instalación del comité se informó
que existen 14 puntos en la ciudad donde por razones que van desde las
costumbres hasta desordenes administrativos, existen inconsistencias sobre
límites territoriales
Por ARTURO PÁRAMO / Grupo Reforma Ciudad de México (22 abril 2002).- Con el compromiso de solucionar los problemas limítrofes existentes entre
nueve delegaciones de la ciudad, se conformó este lunes el Comité de Trabajo
para abordar ese tema en donde participan el Gobierno capitalino, la Asamblea
Legislativa y el Instituto Electoral del Distrito Federal. Durante la
instalación del comité se informó que existen 14 puntos en la ciudad donde por
razones que van desde las costumbres hasta desordenes administrativos, existen
inconsistencias sobre límites territoriales. Las delegaciones involucradas en
estos problemas son Iztapalapa, Tláhuac, Milpa Alta, Tlalpan, Xochimilco,
Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo y Cuajimalpa.
La
Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal, Laura
Itzel Castillo, indicó que existen también cuatro puntos en donde hay
indefiniciones en los límites territoriales entre la capital y el Estado de
México. Esos conflictos no serán abordados por este comité.La funcionaria
capitalina señaló que los desordenes territoriales van desde indefiniciones en
tierra de cultivo, hasta inmuebles que se encuentran divididos entre dos
demarcaciones. Informó que se espera que en junio se tengan los primeros
resultados que permitan establecer fielmente los límites entre demarcaciones que
se encuentran actualmente en conflicto. A la instalación del comité asistieron
el Secretario de Gobierno del Distrito Federal, José Agustín Ortiz
Pinchetti y el presidente del Instituto Electoral de la capital,
Javier Santiago. Estuvieron también presentes Diputados de la
Asamblea Legislativa pertenecientes a la Comisión de Reservas
Territoriales.
Página Web del periódico El
Universal ---
ORDENAMIENTO TERRITORIAL --- |
Lunes
22/4/2002 |
Instalan comité para
definir límites del DF
Piden a los integrantes
de esta instancia anteponer en su trabajo el interés de la comunidad
Notimex / El Universal / Ciudad de México / Lunes 22
de abril de 2002 .- El secretario de Gobierno del Distrito Federal, José Agustín
Ortiz Pinchetti, instaló hoy el Comité de Trabajo que se encargará de definir
los límites territoriales de la capital mexicana y pidió a los integrantes de
esta instancia anteponer en su trabajo el interés de la comunidad por encima del
político, de partido o personal. En el salón Independencia, del nuevo edificio
de Gobierno, expresó su confianza en el trabajo que realizará este comité, pues,
dijo, de lo que hagan o decidan dependerá la operación institucional. "Confiamos
-precisó- en la capacidad política de colaboración que hay entre las distintas
entidades, que no necesariamente tienen los mismos intereses partidarios o
proyectos". Los integrantes, observó, no "pueden ni deben implicar una pugna o
reyerta continúa, que haría imposible la operación del Estado" y agregó que ante
el crecimiento expansivo de la ciudad es una prioridad para el gobierno
capitalino el ordenamiento urbano. Ante la titular de la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Vivienda, Laura Itzel Castillo Juárez; el subsecretario de
Gobierno, Alejandro Encinas Rodríguez, diputados locales, jefes delegacionales y
consejeros del Instituto Electoral, Ortiz Pinchetti recordó que la Asamblea
Legislativa trabaja para dar certidumbre a los derechos de los ciudadanos y al
ejercicio de las facultades públicas. Mencionó que definir la demarcación a la
que pertenece una unidad habitacional, calle, o colonia, es un trabajo técnico
muy delicado e importante para el desempeño del ejercicio institucional, que
requiere la participación de las autoridades y ciudadanos. El secretario de
Gobierno hizo hincapié en que de lo que hagan o decidan los integrantes del
comité dependerá la operación institucional y la presentación de la iniciativa
de ley que va a actualizar los límites territoriales. El crecimiento expansivo
de la ciudad, anotó, es uno de los acontecimientos de la geografía humana más
importantes de la historia contemporánea y mencionó que el Distrito Federal
contaba en el año de 1950 aproximadamente con 2 millones y medio de habitantes,
y hoy tiene nada menos que 8 millones y medio. "Si tomamos en cuenta las áreas
conurbadas, la población de esta megalópolis -que ya no puede identificarse con
la definición usual de las ciudades-- es nada menos que de 20 millones, es
decir, la población que tenía todo el país en 1940", añadió. Apuntó que hay una
necesidad permanente de ordenamiento urbano, de estructurar una y otra vez los
límites, en el caso de la responsabilidad del Gobierno central y de las
delegaciones es absolutamente indispensable la tarea tanto de la rama ejecutiva
como de la legislativa del gobierno. Ortiz Pinchetti comentó que es un trabajo
técnico muy delicado, muy importante, y absolutamente necesario para el
desempeño del ejercicio institucional, el cual requiere no sólo de la
participación de las autoridades sino de los ciudadanos, de la habilidad técnica
y de la capacidad política. Por su parte, Itzel Castillo dio a conocer una
síntesis de las reglas de operación que norman el funcionamiento del Comité de
Límites Territoriales, su conformación, atribuciones y calendario de reuniones.
Aseveró que el Comité fue creado con base en los artículos 109, 110 y 111 del
Estatuto de Gobierno, y que tendrá a su cargo la tarea de realizar los estudios
necesarios para establecer, modificar o reordenar la división territorial en 14
puntos conflictivos que afectan a varias delegaciones del Distrito Federal. Las
reglas de operación, acotó, fueron consensuadas por los diputados locales y la
representación del Gobierno del Distrito Federal, a través de la Secretaría de
Desarrollo Urbano, con apoyo de la Secretaría de Gobierno y la Consejería
Jurídica, y entre ellas destaca la instalación de una presidencia rotativa que
se alternará en cada sesión de las representaciones del GDF y el órgano
legislativo. Informó que la secretaría técnica estará bajo la responsabilidad de
la Dirección General de Administración Urbana, y los estudios técnicos y
sociales se harán a través de dos grupos de trabajo: uno de ellos estará
coordinado por la Dirección General de Regularización Territorial, y el segundo
por la Secretaría de Gobierno. En su oportunidad, el diputado local Marco
Antonio Michel Díaz sostuvo que los trabajos de la división territorial,
redundarán en servicios de calidad y contribuirán a mejorar el equilibrio en el
desarrollo de la ciudad de México.
Página Web del periódico
Reforma --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(Obra vial) --- |
Lunes
22/4/2002 |
Frena GDF obras viales
prioritarias
La Construcción del Eje 5 Poniente requeriría
un gasto de 960 millones de pesos sólo por concepto de expropiaciones; tres
puentes en un terreno de Santa Fe se frenaron porque el GDF consideró que el
trato con la constructora no era equitativo
En el
documento Acciones Prioritarias del Programa Integral de Transporte y Vialidad
del Gobierno del DF 2002-2006 se establece que la zona poniente de la ciudad es
la que presenta mayores problemas de tránsito vehicular por el crecimiento
poblacional que se ha tenido, la falta de vialidades, y la accidentada
topografía del área.De acuerdo con el Secretario de Obras del DF, César
Buenrostro, la construcción del Eje 5 poniente tendría un costo aproximado de
mil 200 millones de pesos.El funcionario estableció que cerca del 80 por ciento
de esta inversión, es decir unos 960 millones de pesos, serían destinados para
el pago de indemnizaciones a particualares por casas y predios que se ubican en
el área destinada para esa obra.Incluso, Ramón Santoyo, director general de
obras del Gobierno del DF, señaló que es difícil realizar la obra este año
debido a que la Consejería Jurídica del DF no ha terminado de evaluar si es
conveniente la erogación por las indemnizaciones requeridas."No podemos hacer un
proyecto sobre algo hasta que no lo tengamos liberado. Todavía está muy verde el
proyecto", insistió Santoyo.En tanto, la Consejería Jurídica informó que no ha
recibido la solicitud de la Secretaría de Obras para llevar a cabo las
indemnizaciones que se requieren en la zona de la construcción del Eje 5
Poniente.
El Eje 5
Poniente sería del primer eje vial que se construye desde la gestión de Carlos
Hank González en el Departamento del Distrito Federal, a finales de los años
setentas.Para concretar la obra se deberán librar varios obstáculos, entre los
que se encuentra una barranca, así como reubicar a las personas que viven en el
fondo de ella, toda vez que por ahí deberá pasar uno de los puentes necesarios
para esa vialidad.Además, se prevé que sea necesario expropiar predios donde hay
casas, bordear dos panteones y un parque, y sortear una planta de energía
eléctrica.
Oscar
Robles, director de Obra de la Delegación Álvaro Obregón, comentó que ha tenido
reuniones con la Secretaría de Obras para analizar la posibilidad de habilitar
el Eje 5, en donde las autoridades del Gobierno central han señalado que el
obstáculo para ello es la cantidad de expropiaciones que deben
realizarse.Insistió en que el caos en que se convierten los accesos al
Periférico desde las barrancas de Álvaro Obregón se agravará una vez que inicien
los trabajos de construcción del segundo nivel en Viaducto y el Periférico
mismo."Va a ser un caos, de por sí estamos saturados, y no creo que lo puedan
hacer todo (el proceso de construcción del segundo nivel) por la noche."Nos
reunimos con la gente de Obras del Gobierno central en donde nos dijeron que sí
tenían el proyecto, pero que debido a las múltiples afectaciones que se
requieren, más los asentamientos irregulares no les permitía llevar a cabo
pronto estos trabajos, pero técnicamente es posible hacerlo", insistió Robles.
La disputa en el
Gobierno del DF sobre el precio de un predio que será cedido por la
administración local ha frenado, desde los primeros meses del 2000, la
construcción de los tres puentes que desahogarían el tránsito de Santa Fe, zona
que, a pesar del crecimiento mostrado en la última década, mantiene sólo dos
vías rápidas de acceso: Constituyentes y Reforma.Aunque se trata de uno de los
cinco proyectos prioritarios de la actual administración, la autorización
ambiental para iniciar la construcción se mantiene atorada en espera de que las
dependencias involucradas en el tema den su visto bueno.El acuerdo que marcó el
inicio de las negociaciones establecía que el Gobierno del DF cedería a un grupo
de inmobiliarias un predio en Santa Fe a cambio de que la construcción de los
puentes. Sin embargo, desde entonces funcionarios del Gobierno del DF, entre los
que destaca el secretario de Obras y Servicios, César Buenrostro, consideraron
que el costo del predio que sería cedido por la administración local estaba muy
por debajo de las potenciales ganancias que obtendrán las inmobiliarias al
fraccionar un terreno que una vez urbanizado tendrá un precio cinco o seis veces
superior al considerado en el avalúo.De hecho, la simple construcción de los
puentes de acceso elevaría el valor de este predio.Esto provocó que la
construcción de los tres puentes que unirían al Eje Carlos Lazo con Avenida
Centenario quedara en suspenso por más de dos años.En tanto, la zona de
desarrollo de Santa Fe continuó creciendo.Para el 2020, según previsiones
oficiales, la zona tendrá alrededor de 40 mil habitantes, es decir, casi cuatro
veces la población actual y la empresa paraestatal Servicios Metropolitanos aún
tiene 60 hectáreas en la zona susceptibles de ser comercializadas.Además, el
Programa Parcial de Desarrollo de Santa Fe prevé que haya una población flotante
de 121 mil personas que acudirán a trabajar en la zona, los cuales tendrán que
salir por las mismas vialidades actuales si no se abre otra alternativa.La
construcción de los tres puentes y cuatro distribuidores viales tendría un costo
estimado de entre 387 y 465 millones de pesos —a precios de hace tres años
cuando se propuso el proyecto—, según un estudio realizado por el consultor
Alberto Búzali a petición de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.Los
gastos correrían a cargo de las empresas Cañada Santa Fe y Río de Santa Fe,
filiales de la constructora Caabsa, las cuales adicionalmente darían fondos para
la mejora de los pueblos de la zona.A cambio de la obra, el Gobierno del DF
entregaría un terreno de 387 mil metros cuadrados, ubicado en Cuajimalpa, junto
al Club de Golf Prados de la Montaña, que alguna vez el entonces Departamento
del Distrito Federal tenía destinado para el Reclusorio Poniente."Es un terreno
en lo alto, con una vista preciosa de la ciudad y los volcanes; habría sido una
lástima que ahí hubiera una construcción como un reclusorio con grandes paredes
que entorpecieran la vista", afirmó Alfonso Serrano, responsable de una de las
oficinas de la inmobiliaria Century 21 que comercializa terrenos en la zona de
Cuajimalpa.Luego de la firma del convenio para la cesión del predio la obra
quedó en suspenso hasta diciembre del año pasado, cuando el Jefe de Gobierno
decidió incluirlo entre los cinco proyectos prioritarios del
sexenio.
Página Web del periódico Reforma ---
ORDENAMIENTO TERRITORIAL --- |
Lunes
22/4/2002 |
Afinan DF y Edomex acuerdo
metropolitano
El Secretario de
Asuntos Desarrollo Metropolitano del Estado de México dijo que el acuerdo será
firmado por el Jefe de Gobierno capitalino y el Gobernador de Edomex ante el
Presidente Vicente Fox
Por ALEJANDRA BORDON / Grupo Reforma Ciudad de México (22 abril
2002).- El agua, el Tren Suburbano y analizar el proyecto de los
segundos pisos en Periférico y Viaducto, son los temas en que se concentrará el
trabajo metropolitano entre el Distrito Federal y el Estado de México en los
próximos meses, informó Gustavo Cárdenas. El Secretario de Asuntos
Desarrollo Metropolitano del Estado de México, indicó que éstos serán los tres
asuntos fundamentales en torno a los cuales firmarán un documento de
colaboración el Jefe de Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, y el
Gobernador de la entidad mexiquense, Arturo Montiel, en presencia del Presidente
Vicente Fox. "Hay tres temas fundamentales en los que se ha estado poniendo
especial atención, sin descuidar obviamente los demás que son el trabajo
cotidiano y permanente de las comisiones metropolitanas; y estos temas son
obviamente el agua, el Tren Suburbano y los Segundos Pisos para Periférico y
Viaducto. "Estos tres temas, por estar avanzados, deben ser abordados ante el
Presidente Fox (...) hay propuestas que se están consensando en esos tres temas
fundamentales y se considera que hay avances muy considerables para que cuando
lleguen con el Presidente, pues vayan muy consensadas las soluciones", señaló.
Tras insistir que de manera paralela se continuará el trabajo en torno a la
amplia agenda común, comentó que aún se desconoce la fecha en que se llevará a
cabo la reunión con los tres mandatarios, aunque puede realizarse esta semana.
Las obras para construir los segundos pisos en Periférico y Viaducto es el único
en torno al cual no existe ningún acuerdo todavía, sino apenas el interés del
Gobierno mexiquense en conocer el proyecto, por lo que pronto se concretará una
reunión de carácter técnico. "Nosotros no hemos dicho ni sí, ni no, porque no
queremos actuar premeditadamente ni irresponsablemente, si no hay sustento
técnico para dar nuestra opinión. "Lo que sabemos es que el proyecto que tiene
el DF, solamente es construir en parte del tramo del Periférico y del Viaducto,
que obviamente están un poco lejanos a la zona limítrofe del Estado de México y
(se analizará) cómo nos impactaría después, si es que ellos tienen interés en
continuarlo", afirmó. Respecto al Tren Suburbano, mencionó que están a punto
terminar con los ajustes que permitan elaborar una propuesta consensuada entre
los dos gobiernos, además de que la Secretaría de Transporte y Vialidad mantiene
el interés de que se lleve a cabo la obra. Refirió que el tren sería operado por
una empresa privada y sí se cobraría el pasaje, aunque el DF está proponiendo
que el costo sea diferenciado, de acuerdo al tramo que recorra cada usuario.
Este 2002, añadió, debería quedar listo el acuerdo con la firma de los
documentos e integración de las figuras jurídicas de asociación; se debe obtener
la concesión e iniciar las obras a finales de año o al principio del próximo. En
materia de agua, refirió que existe la posibilidad de establecer convenios para
construir plantas de tratamiento en zonas metropolitanas así como políticas
comunes para resolver el problema de las fugas que se presenta en ambas
entidades, aunque señaló, es más grave en la ciudad de México por la antigüedad
de la infraestructura
hidráulica.
Página Web del periódico Reforma ---
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Parques
urbanos)--- |
Lunes
22/4/2002 |
Rescatan atletas pistas en
Chapultepec
El financiamiento para recuperar este espacio
proviene de un restaurante, una compañía refresquera y una agencia de
publicidad
Por JESÚS HERNÁNDEZ / Grupo Reforma
Ciudad de México (22 abril
2002).- Con fondos de empresas
privadas, un grupo de corredores del bosque de Chapultepec inició el rescate de
dos pistas de atletismo ubicadas en la segunda sección de este
parque. El espacio se conoce popularmente como "el sope", en honor de
un corredor apodado así que promovió en su interior la creación de dos pistas,
una de 900 metros y otra de 2 kilómetros de longitud, hace 30 años.Integrantes
de la mesa directiva del grupo de deportistas que encabeza el rescate explicaron
que el financiamiento para recuperar este espacio proviene de un restaurante,
una compañía refresquera y una agencia de publicidad.Con estos recursos se
iniciaron hace tres meses la colocación de lámparas de aditivos metálicos para
mejorar la visibilidad, se construyó una caseta a la entrada del predio, se
llevó a cabo el aplanado de las pistas para reducir el riesgo de accidentes, y
actualmente se construye una plancha de estiramientos frente al área de salida
de una de las pistas.Carlos Santiago, integrante de la mesa directiva, dijo que
el Gobierno capitalino no ha destinado suficiente dinero para el mantenimiento
del bosque, por lo que los corredores decidieron iniciar el rescate ellos
mismos."Había un alumbrado insuficiente, tanto en los corredores como en las
zonas jardinadas. La pista se aplanó para facilitar el paso de los corredores y
se colocará una plancha de estiramiento. Luego se hará una carrera para recabar
fondos para un programa de mantenimiento permanente", explicó.Dijo que todos los
días asisten unas mil personas a este lugar, por lo que el rescate servirá para
ofrecerles mejores condiciones para practicar el deporte y demostrar que los
mismos usuarios pueden organizarse para mantener su espacio en buenas
condiciones."Si esperamos a que las autoridades nos resuelvan el problema, es
mejor que nosotros aportemos algo y mejor aún que lo hagamos buscando nosotros
los recursos que solamente criticando", comentó.Según los mismos corredores, al
lugar acuden deportistas profesionales y vecinos de las colonias cercanas al
bosque de Chapultepec y por su ubicaciones un punto de reunión más céntrico que
otros lugares tradicionales para practicar el atletismo como la Marquesa o El
Ocotal."No sé quién lo está haciendo, pienso que el Gobierno de López Obrador,
pero esto se necesita porque de esta manera te ayuda a fomentar una cultura de
la salud. Si el lugar se ha mantenido es porque los corredores estamos
pendientes de su cuidado", comentó Carlos Gamboa, empleado de una empresa
privada.El deportista, quien hace ocho años acude a este lugar debido a que ha
encontrado seguridad, dijo que es necesario un programa de rescate también para
los árboles del predio, muchos de los cuales fueron atacados por una plaga."Es
importante que las autoridades atiendan más esto. Nosotros colaboraríamos como
corredores, pero ojalá que no pase como cuando fui a dejar mis placas al centro
de acopio de 100 metros, donde nos prometieron que nos iban a regalar un árbol y
cuando fui a dejarlas ya no tenían", señaló.
Página Web del periódico La
Jornada --- MEDIO
AMBIENTE (Aire) --- |
Lunes
22/4/2002 |
Además "es
inconstitucional", señalan autoridades
Cuestiona Medio
Ambiente la falta de contenidos de iniciativa priísta
RAUL LLANOS
SAMANIEGO
Las autoridades ambientales del
Distrito Federal calificaron de "inconstitucional" y con "escasos contenidos" la
propuesta de ley de la fracción del PRI para disminuir los niveles de
contaminación en esta capital mediante el uso de combustibles alternativos como
gas natural, LP y energía eléctrica, y de certificar los sistemas y equipos
relacionadas con la verificación vehicular. La iniciativa de ley relativa a los
sistemas, equipos, dispositivos y servicios anticontaminantes para vehículos
automotores de combustión interna fue presentada al pleno de la Asamblea
Legislativa en diciembre pasado por la priísta Alicia Téllez Sánchez, y fue
turnada a comisiones para su dictaminación. Al conocer dicho proyecto de ley, la
Dirección General de Gestión Ambiental del Aire, dependiente de la Secretaría
del Medio Ambiente del gobierno capitalino, emitió una serie de observaciones al
respecto: "la iniciativa de ley presenta muy escasos contenidos", tales como
certificar los sistemas, equipos, dispositivos y servicios anticontaminantes y
la autorización para su comercialización. Además, añade el texto, la aplicación del
esquema de autorregulación entre autoridades y "flotilleros" para regular sus
niveles de emisión; la creación de un consejo intersectorial de fomento al
mercado interno de sistemas y equipos anticontaminantes, y la posibilidad de
suscripción de convenios en la materia, que corresponderían a un
reglamento. "Lo anterior
conduciría a considerar que más bien debe pensarse en una modificación a la Ley
Ambiental y no de una ley particular, además de que resultaría inconveniente
generar un sistema normativo con leyes parciales relativas a cada una de las
actividades de la sociedad", detalla el documento oficial entregado a los
legisladores para determinar la factibilidad de incorporar las observaciones al
mencionado proyecto legal. Más
adelante, la respuesta gubernamental detalla que la iniciativa "presenta tres
obstáculos importantes: primero, que es inconstitucional prohibir la
comercialización de bienes lícitos (como los sistemas, equipos, dispositivos y
servicios anticontaminantes); segundo, que una parte importante de sus
disposiciones está en la Ley Ambiental vigente, y, tercero, que una parte
importante de las facultades que se pretende asignar a la Secretaría del Medio
Ambiente son de competencia federal". Una de las últimas observaciones de la
Dirección General de Gestión Ambiental del Aire añade que el proyecto de ley en
mención propone "una ley de contenidos orgánicos o programáticos, pues más allá
de la prohibición de comercializar productos que no estén certificados, el resto
de las disposiciones se refieren a las atribuciones o funciones de la Secretaría
del Medio Ambiente o bien a propósito de la política ambiental, y ambos ya están
considerados en la Ley Ambiental".
Página Web del periódico
Novedades --- MEDIO
AMBIENTE (Contingencias) --- |
Lunes
22/4/2002 |
SIN AFECTAR EL SERVICIO NI EL CIERRE DE
INSTALACIONES
Explosión en la estación Miguel Angel de Quevedo
Una mujer resultó lesionada cuando dejó caer una bolsa con
amoniaco y basura
Por ELIZABETH DIAZ y ROCIO
LEYVA
Reporteras
En la entrada poniente de la estación del Metro Miguel Angel de Quevedo se
registró ayer un estallido que dejó como saldo a una trabajadora de limpieza
lesionada. Al parecer, el percance se debió a que fue manipulada una bolsa de
plástico que contenía amoniaco y basura en la zona de torniquetes. Tales hechos
provocaron una intensa movilización por parte de miembros de la Secretaría de
Seguridad Pública (SSP), pese a que no hubo necesidad de que las instalaciones
del Metro fueran cerradas ni se suspendiera el servicio. La lesionada
corresponde al nombre Nayelli Pérez, quien al momento de desempeñar sus labores
recogió dicha bolsa que al caer ocasionó la explosión. De inmediato, la mujer
fue atendida por paramédicos de la ambulancia 47 de la Cruz Roja Mexicana sin
necesidad de que tuviera que ser hospitalizada. En tanto, policías del
agrupamiento Fuerza de Tarea de la Secretaría de Seguridad Pública retiraron el
contenido de la bolsa, para llevarlo a su base localizada en la colonia Del Mar,
Delegación Tláhuac.
Los usuarios de la red presas del hampa
Las 175 estaciones y 11 líneas que conforman el Sistema de Transporte
Colectivo (Metro) representan un grave riesgo para los más de cuatro millones de
usuarios que a diario las utilizan, toda vez que la delincuencia las ha
aprovechado para cometer diversos ilícitos. Rafael Luna Alvisu, diputado local
del Partido Revolucionario Institucional (PRI), señaló que la red ha sido
utilizada por hampones para cometer contra los viajeros tres tipo de delitos que
van desde el abuso sexual, tocamientos lujuriosos contra las mujeres; robos que
van desde una cartera, cadenas, pulseras y portafolios; así como delitos contra
la salud, es decir, la venta de estupefacientes.Según datos de la Dirección de
Políticas y Estadística Criminal de la Procuraduría capitalina, a partir de
diciembre del 2000 se llevaron a cabo un total de 763 puestas a disposición ante
el Ministerio Público, con un total de 869 personas detenidas en las estaciones
consideradas de mayor peligrosidad como La Lagunilla, Hidalgo y Pino Suárez.Por
lo anterior, dijo, la vigilancia después de las 22:00 horas en todas las
estaciones debe de incrementarse, además debe de pensarse en la instalación de
agencias del MP.Por otra parte, la fracción parlamentaria del Partido Acción
Nacional (PAN) en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), consideró
que de incrementarse el boleto del Metro en este año a 4.50 pesos, los recursos
que se generen se tendrán que utilizar para el mantenimiento de dicho servicio
público.Al pagar más por este transporte, los usuarios tendrán el derecho de
exigir que se les brinde un servicio limpio y seguro. Por ello, propuso colocar
torniquetes con barras detectoras de metales, además de que en cada vagón se
tendría que destinar un elemento de seguridad, vestido de civil, con el
propósito de detectar a los delincuentes.
Página Web del periódico El
Universal --- MEDIO AMBIENTE
(Aire) --- |
Lunes
22/4/2002 |
Precontingencia ambiental
por ozono en DF
La determinación incluye
la suspensión de actividades deportivas, cívicas, de recreo u otras al aire
libre
Notimex / El Universal / Ciudad de México / Lunes 22 de abril de
2002.- La Comisión Ambiental Metropolitana (CAM) decidió hoy aplicar
la precontingencia por ozono porque a las 15:00 hora local se alcanzaron 202
puntos Imeca en el noroeste de la ciudad. De acuerdo con un comunicado de la
CAM, la determinación incluye la suspensión de las actividades deportivas,
cívicas, de recreo u otras al aire libre en todos los centros educativos de
nivel preescolar, primaria, secundaría y guarderías. Tampoco se llevarán a cabo
las tareas de bacheo, asfaltado, y otras que obstruyan el libre tránsito de
vehículos, además de vigilarse y controlarse los incendios localizados en la
zona afectada. La suspensión de las acciones del presente programa se realizará
en el instante en que la Red de Monitoreo Atmosférico registre como máximo 180
puntos de ozono, en la escala de Indice Metropolitano de Contaminación Ambiental
(Imeca). En su reporte de las 15:00 hora local, la CAM reportó que en el
noroeste la contaminación por ozono ascendía a 202 unidades Imeca; le seguían el
suroeste con 180, sureste, 164; centro 161 y noreste 120. Por los bióxidos de
nitrógeno y azufre, monóxido de carbono y partículas suspendidas en el aire
menores a 10 micras, la infición no llegaba a los 100 puntos. A su vez, el
índice UV era de 11 puntos, por lo que el tiempo máximo de exposición al sol
para las personas de piel blanca era de 12 minutos y de 24 para los morenos.
Página Web del periódico El
Universal --- MEDIO
AMBIENTE (Aire) --- |
Lunes
22/4/2002 |
Suspenden precontingencia ambiental en el
DF
La medida fue decretada este medio día al alcanzar la zona suroeste
176 puntos en la Escala del Indice Metropolitano de la Calidad del Aire
Notimex / El Universal /
Ciudad de México / Lunes 22 de abril de 2002 .- La Comisión
Ambiental Metropolitana (CAM) suspendió a las 17:00 horas de este lunes la
precontingencia por ozono decretada este medio día, al alcanzar la zona suroeste
176 puntos en la Escala del Indice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA).
La CAM informó en un comunicado que a partir de esta hora se reanudan las
actividades deportivas, cívicas, de recreo u otras al aire libre en todos los
centros educativos de nivel preescolar, primaria, secundaria y guarderías.
Asimismo, se restablecen totalmente las actividades de producción, y continúan
las de bacheo, asfaltado, así como las de vigilancia y control de incendios. La
dependencia dio a conocer que a las 17:00 horas, el sureoeste era la zona más
contaminada de la ciudad, al registrar 176 puntos Imeca de ozono. Le seguían el
noroeste con 167, centro, 147, noreste 120 y sureste 111. Asimismo, las
distintas zonas de la ciudad presentaban niveles menores a los 100 puntos de
contaminación por los bióxidos de nitrógeno, azufre, monóxido de carbono y
partículas suspendidas en el aire menores a 10 micras. El Indice UV era de 5
puntos, por lo que el tiempo máximo de exposición al sol para las personas de
piel blanca era de 30 minutos y de 59 para los morenos. En la precontingencia
participaron, para dar aviso tanto para la suspensión como reanudación de
labores, la Dirección General de Emergencia Escolar, Gerencia General de la
Planta de Asfalto del Gobierno del Distrito Federal, Secretaría de Obras y
Servicios capitalina; así como la CORENA, SEMARNAP, Protección Civil y el H.
Cuerpo de Bomberos.
Página Web del periódico El Heraldo de
México --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES
--- |
Lunes
22/4/2002 |
Incumple Sheinbaum una reunión con vecinos de
la Benito Juárez |
Por Christian Daza
|
Claudia Sheinbaum, secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal, dejó
plantados a vecinos de la delegación Benito Juárez, a quienes explicaría los
impactos del proyecto de construcción de los segundos pisos en el Viaducto y en
el Periférico. Fue tal la indignación de los habitantes de esta demarcación que
amenazaron con hacer una marcha el próximo sábado hacia la Residencia Oficial de
los Pinos, para pedirle al Presidente Vicente Fox que tome cartas en este
asunto. Y es que vecinos de las colonias San Pedro de los Pinos, Nápoles,
Ampliación Nápoles, Noche Buena, del Valle, Narvarte, Álamos, Nonoalco y Mixcoac
exigieron al gobierno de Andrés Manuel López Obrador que primero haga públicos
los planos y las maquetas de las obras que se efectuarán. También exigieron que
se habrá un foro público en el que participen especialistas y vecinos, y que se
haga una consulta para definir si se quiere o no los segundos pisos. De no
cumplirse lo anterior, amenazaron con efectuar varias marchas y bloqueos. En el
foro de la Pirámide, ubicado a un costado del Periférico, la reunión a la que
convocó Sheinbaum Pardo mostró completamente la desorganización de los
funcionarios centrales para presentar planos y posibles afectaciones a las
viviendas aledañas. El error que más indignó a los asistentes, y que calificaron
como "una falta de respeto", fue que la titular de Medio Ambiente en la ciudad
nunca llegó, supuestamente por un problema personal. Aunado a esto, el proyector
no funcionó, el micrófono tenía un falso contacto y las láminas que exponían los
planos no eran visibles para los 150 colonos que acudieron a uno de los salones
de este centro cultural. Pese a las explicaciones de Antonio Solís, coordinador
de los proyectistas de esta obra, los asistentes rechazaron todos los argumentos
y sólo amenazaron con no permitir esta obra, pues implicará daños en sus
viviendas, escasez de agua y, principalmente, un serio accidente, pues
argumentaron que en toda esta zona fluyen ríos y hay minas que imposibilitarán
la construcción de los segundos pisos.
Página Web del periódico El Heraldo de
México --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(Transporte público) --- |
Lunes
22/4/2002 |
El próximo año estará listo el plan de la
Línea 12
Por Irasema Pineda
César Buenrostro, secretario de Obras del DF,
reiteró que a mediados del año próximo se tendrá listo el proyecto operativo de
la construcción de la Línea 12, que correrá de Iztapalapa a Barranca del Muerto,
y la extensión de la Línea 8, que corre de Garibaldi a Constitución de 1917, y
que llegará hasta Xochimilco. Pese a que Andrés Manuel López Obrador manifestó
que el gobierno capitalino centrará sus esfuerzos durante el presente año en la
construcción de los segundos pisos en el Viaducto y en el Periférico, el
secretario de Obras aseguró que la ampliación de la red del Metro también es una
prioridad de la administración capitalina. En tanto, esta semana, los gobiernos
del Distrito Federal y del estado de México suscribirán un acuerdo de
coordinación metropolitana en tres temas básicos: la construcción del Tren
Suburbano, un programa de ahorro de agua potable, y la seguridad pública. Germán
Cárdenas Monroy, director de Políticas Metropolitanas de la entidad mexiquense,
adelantó que Andrés Manuel López Obrador y Arturo Montiel suscribirán un acuerdo
en el que también se planteará la colaboración en el proyecto de los pisos
elevados en Viaducto y Periférico. En entrevista, aseguró que está por
terminarse la propuesta técnica del tren suburbano, cuya primera etapa, que
correrá de Buenavista a Huehuetoca, deberá comenzarse a finales de este año y
concluirse en 2003. Se espera, dijo, que este transporte esté operando en 2005.
Además, añadió que una de las principales preocupaciones es que el tren
represente una alternativa de traslado para las familias de escasos recursos,
pues se busca que el costo del pasaje sea inferior a lo que actualmente
representa viajar de la entidad mexiquense a esta ciudad y viceversa. Dijo que
el proyecto será presentado en breve al Presidente Vicente Fox, para lo cual,
dijo, primero debe lograrse un amplio consenso entre los dos gobiernos
estatales, a fin de que la inclusión del Ejecutivo federal se dé con esa base.
Cárdenas Monroy estimó que tan sólo la primera etapa de construcción del tren
significará una inversión de 600 millones de dólares, mismos que serán aportados
por los tres gobiernos en partes iguales, así como por la participación de la
iniciativa privada. En cuanto al tema del agua, explicó que lo que se busca es
implementar programas integrales de ahorro y de reutilización del líquido, así
como una distribución más justa de servicios en ambas entidades. Por lo que
corresponde a la seguridad pública, reveló que se instalarán agencias mixtas del
Ministerio Público en la zona fronteriza, pero descartó la conformación de una
policía metropolitana.
Página Web del periódico El Heraldo de México ---
ORDENAMIENTO TERRITORIAL --- |
Lunes
22/4/2002 |
Xochimilco, dispuesto a absorber mil 500 familias
Por Christian Daza
La delegación Xochimilco está en posibilidad de atender a unas dos mil 500
familias que pudieran integrarse a esta jurisdicción, luego de que la Comisión
de Población de la Asamblea Legislativa defina el límite territorial entre Milpa
Alta, Tlalpan y Xochimilco, aseguró Juan González Romero, jefe delegacional. En
entrevista, el funcionario dijo que si el Legislativo local establece los
límites entre una delegación y otra, y las familias prefieren pertenecer a
Xochimilco en lugar de las otras dos jurisdicciones, "estamos en la posibilidad
de atenderlos y ofrecerles los servicios que requieran". Y es que como se
recordará en esta zona del sur de la ciudad, hay por lo menos dos mil 500
familias que viven prácticamente "en tierra de nadie", debido a que los límites
geográficos entre delegaciones no está definido y, por ello, hay carencia de
servicios pues ninguna autoridad quiere responsabilizarse y sólo "se echan la
bolita" unas a las otras. Según el jefe delegacional, hay tres puntos
conflictivos: Al oriente, en el límite con Tláhuac, donde no saben a que
delegación pertenecen los 15 mil habitantes de las colonias San Isidro, San
Sebastián, La Loma y El Olivar. El segundo es en el límite con Milpa Alta, en
donde unas dos mil personas de las comunidades de Salvador Cuauhtémoc y San
Bartolo han recibido servicios a medias, pues ninguna de las dos delegaciones
sabe a que jurisdicción formalmente pertenecen estas personas. El tercero es en
la frontera con Tlalpan, en donde 500 personas de Santiago Tepalcatlalpan y
parte de Topilejo se encuentran en la misma situación. Además de que estas
familias carecen de servicios como la pavimentación en calles, agua, luz y
drenaje, se encuentra en una indefinición de propiedad, pues se han dado los
casos en los que prácticamente viven en la franja limítrofe entre las
delegaciones, y, por ejemplo, la cocina se llega a ubicar en Tláhuac, mientras
que la sala ya está en Xochimilco. El titular en esta jurisdicción añadió que,
en realidad, su administración ha atendido a algunos habitantes de San
Sebastián, San isidro y El Olivar, por lo que creen que estas personas prefieran
irse a Xochimilco, "para lo que estamos en posibilidad de atenderlos", señalo.
Página Web del periódico El Heraldo de México ---
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Vivienda) --- |
Lunes
22/4/2002 |
Recomiendan asambleístas demoler los
edificios dañados por el sismo de 1985
Por Lorenzo Martínez Vargas La
Dirección General de Protección Civil del Distrito Federal no está preparada
para atender las emergencias derivadas de un terremoto como el que ocurrió en
septiembre de 1985, porque no ha fomentado la cultura de prevención de
desastres, advirtieron Víctor Hugo Gutiérrez Yáñez y Edmundo Delgado Ramírez,
diputados locales del PAN y del PRI, respectivamente. Gutiérrez Yáñez recomendó al gobierno capitalino la demolición de
edificios, casas y vecindades que están en mal estado, y que Protección Civil
proporcione el registro de inmuebles dañados o deteriorados. Indicó que una de las delegaciones donde hay más edificios afectados es
la Cuauhtémoc, toda vez que presentan deterioro, ocasionado por los sismos del
19 de septiembre de 1985. Pese a que Andrés Manuel López
Obrador aseguró en días pasados que el gobierno está listo para atender una
emergencia en caso de sismos, el priista Edmundo Delgado, integrante de la
Comisión de Protección Civil de la Asamblea Legislativa, aseguró que el gobierno
local no está preparado ni tiene la capacidad atender las secuelas de un temblor
de intensidad severa. Argumentó que la supuesta preparación
de la Dirección de Protección Civil local no está garantizada, ya que en esa
institución hay diferencias entre diversos grupos internos que impiden concretar
un programa de trabajo que salvaguarde la seguridad de los ciudadanos.
"El día que vuelva a temblar como en 1985, será cuando el
gobierno se dé cuenta de la incapacidad y de la falta de preparación de los
cuerpos de protección civil y de rescate, pero para entonces será muy tarde",
manifestó. En los últimos días han ocurrido 10 sismos, el
más intenso sucedió el pasado día 18 a las 00:03 horas, con una intensidad de
6.3 grados en la escala de Richter, y le siguieron otros de menor intensidad.
Gutiérrez Yáñez demandó al gobierno capitalino que aplique
un programa integral de revisión de los inmuebles que sufrieron algún daño por
los sismos de 1985, toda vez que representan un riesgo severo para los vecinos,
principalmente los del primer cuadro de la ciudad.