SINTESIS INFORMATIVA 23 / ABRIL/ 2002

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorio

Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Martes 23/4/2002 Vespertina

BUSCAN APOYO FEDERAL PARA PLAN METROPOLITANO. El jefe de gobierno ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR, confirmó que el convenio suscrito con el estado de México sobre el tren suburbano, obras de agua y construcción del segundo piso en Periférico fue enviado al presidente Vicente Fox, con el fin de revisar la viabilidad de cada uno de estos proyectos

[El Universal Gráfico 4 ]

Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Martes 23/4/2002 Matutina

PELIGRAN CAPITALINOS POR LA NEGLIGENCIA DEL DIRECTOR DE BOMBEROS, ADVIERTE ALICIA TÉLLEZ, diputada priísta, quien agregó que el superintendente Aguilar tampoco ha dado cuentas claras del estado financiero que guarda la corporación de que se triplicó el presupuesto 2000-2001 y recibió los beneficios de la colecta de 1998.

[El Sol de México 1c ]
 
Página Web del periódico Reforma
Martes 23/4/2002
 
Convocan GDF a una nueva licitación
 
Autoridades del DF publicarán el próximo 30 de abril una segunda convocatoria para licitar el proyecto vial
 
Por Tatiana Adalid / Grupo Reforma Ciudad de México (23 abril 2002).-El Gobierno del Distrito Federal determinó este lunes lanzar una segunda convocatoria para licitar la coordinación de supervisión del proyecto de segundos pisos al Viaducto y a Periférico. Luego de que esta mañana fuera declarado desierto el concurso, las autoridades anunciaron que el próximo martes 30 de abril publicarían una segunda convocatoria para la Gerencia del Proyecto. "Después de un análisis exhaustivo de las propuestas técnicas y económicas presentadas por las cuatro empresas participantes en este rubro, se observó que ninguna integró adecuadamente sus propuestas, de acuerdo con los criterios contenidos en las bases de licitación", señaló el Gobierno capitalino en un comunicado.
Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo    Comentarios agencia@reforma.com.mx
 
Página Web del periódico Reforma
Martes 23/4/2002

 
Aprueba ALDF extrañamiento para AMLO
 
Los legisladores harán un extrañamiento al mandatario local por no cumplir en el tiempo estipulado con la entrega de información sobre los segundos pisos
Por ARIADNA BERMEO V. / Grupo Reforma   Ciudad de México (23 abril 2002).- Debido a que el Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, no ha cumplido con la petición hecha por la Asamblea Legislativa de entregar información sobre el proyecto de construcción de segundos pisos en Viaducto y Periférico, los legisladores capitalinos aprobaron un punto de acuerdo para emitir un extrañamiento al Mandatario. El encargado de presentar el punto de acuerdo fue el Diputado Walter Widmer, quien explicó que desde el 18 de marzo pasado fue recibido en la Jefatura de Gobierno el oficio en el cual se solicita información sobre el proyecto, ya que no se conocen los datos básicos del mismo, como son inversión total, etapas, fuentes de financiamiento, periodo total de ejecución y el o las unidades responsables de la obra. Afirmó que desde el 20 de febrero de 2002 se aprobó enviar este comunicado, sin embargo tuvo un retraso de casi un mes para su llegada al Gobierno capitalino. Debido a que se especificaba en el documento que se otorgaban a López Obrador 10 días hábiles, a partir de la fecha de recepción, para remitir la información, hasta el momento nada se ha entregado. "Tomando en consideración que el comunicado se recibió el día 18 de marzo de 2002, el término para responder a la petición formulada por esta asamblea concluyó el día 3 de abril. Hasta este día, 23 de abril, no se ha recibido la información que fue formalmente requerida al Jefe de Gobierno", explicó Widmer. Agregó que los hechos evidencian la poca importancia que representa para López Obrador el órgano legislativo, así como las determinaciones que en ejercicio de sus facultades legales ejerce. "Las ya muy desgastadas declaraciones de honestidad valiente que según caracterizan a este Ejecutivo local, así como su supuesta actuación apegada a la legalidad y transparencia, no dejan de ser palabras vacías, pues no se puede concebir que ante un proyecto metropolitano de semejante envergadura, este órgano legislativo tenga que enterarse por cualquier conducto, menos por los institucionales, de los alcances de la obra", expuso el Diputado local panista. En su oportunidad, el legislador del Partido de la Revolución Democrática, Emilio Serrano, criticó al PAN por exigir información, al considerar que el Presidente de la República, Vicente Fox, tampoco informa a los Diputados y Senadores sobre los temas que se le solicitan. Serrano trató de impedir que se llevara a cabo la votación y solicitó se verificara si había quórum en el recinto de Donceles, pues muchos Diputados locales se habían retirado. Los legisladores regresaron de inmediato a sus lugares hasta llegar a 41 de los 66 que integran la ALDF, con lo cual el punto de acuerdo fue aprobado. Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo  Comentarios agencia@reforma.com.mx
 

Página Web del periódico Reforma
Martes 23/4/2002
Declaran desierta licitación de megaobra
 
Las compañías finalistas fueron Triada: Diseño, Gerencia y Construcción y Euro Estudios no fueron aprobadas cuyas propuestas económicas no cumplieron requisitos
Por TATIANA ADALID / Grupo Reforma   Ciudad de México (23 abril 2002).-Servicios Metropolitanos, empresa paraestatal encargada de la construcción de los segundos pisos en Viaducto y Periférico, declaró este martes desierta la licitación para la Gerencia del Proyecto. Las autoridades determinaron que ninguna de las empresas participantes cumplió con los requerimientos, por lo cual el contrato no fue adjudicado. El fallo, dado a conocer esta mañana a los participantes, establece que las propuestas económicas de las dos compañías finalistas: Triada: Diseño, Gerencia y Construcción y Euro Estudios, no llenaron los requisitos. En una etapa previa se había descalificado a la empresa Cimet Construcciones porque había omitido estimaciones sobre el salario real en la propuesta técnica.
 
Página Web del periódico Reforma
Martes 23/4/2002
 
Pide ALDF a AMLO resolver uso de suelo
 
La presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Establecimiento de Reservas Territoriales informó que se le pidió, además, al Jefe de Gobierno la revisión de programas delegacionales y parciales de desarrollo urbano
Por BLANCA BOTELLO / Grupo Reforma   Ciudad de México (23 abril 2002).-Con votos en contra de perredistas, este lunes la ALDF aprobó el acuerdo para solicitar al Jefe de Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador que envíe información sobre el estado que guardan 574 solicitudes de modificación de uso de suelo que están pendientes en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Margarita González, presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Establecimiento de Reservas Territoriales, indicó que se le pidió a López Obrador resolver la parálisis en la que se encuentra la dinámica de la Ciudad en cuanto a los procedimientos de modificación al uso de suelo y a la realización y revisión de los programas delegaciones y parciales de desarrollo urbano. Asimismo, señaló que en más de 18 meses de labores de la Comisión de Desarrollo Urbano se han recibido 30 convocatorias de decretos referentes a modificaciones al uso de suelo y programas de desarrollo urbano, de las que 10 fueron enviadas por López Obrador y las 20 restantes por la anterior administración capitalina. González destacó que los trabajos realizados por dicha Comisión en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal han sido 12 iniciativas de modificación a programas delegacionales referentes a predios particulares. Además de seis programas parciales de desarrollo urbano, dos iniciativas de modificación pertenecientes a la central de abasto, todo ello enviado por la ex jefa de Gobierno, Rosario Robles, durante la primera y segunda legislatura. Asimismo se ha trabajado en ocho iniciativas de modificación enviadas por López Obrador, cinco de ellas relacionadas con las preparatorias de la administración capitalina y las tres restantes referentes al proyecto de la Plaza Mariana, un Centro de Salud en la Delegación Iztapalapa y para un proyecto en el Parque Centenario en Coyoacán. Destacó que del informe presentado por López Obrador en septiembre, se desprende que en la Secretaría se encuentran pendientes un total de 574 solicitudes para modificar el uso de suelo, de las cuales el 79 por ciento ingresó en 2000 y 21 por ciento en 2001.
 
Página Web del periódico Reforma
Martes 23/4/2002
 
Detiene GAM excavaciones de MetroGas
 
La decisión de no liberar licencias a la empresa de origen español responde a la inconformidad y preocupación de vecinos por la fuga de gas natural acontecida el pasado 18 de octubre en la Colonia La Joya
Por MANUEL DURÁN / Grupo Reforma  Ciudad de México (23 abril 2002).-La Delegación Gustavo A. Madero decidió este martes retener 17 licencias de excavación a la empresa MetroGas, mientras no haya un consenso con vecinos para la introducción del servicio de gas natural. Lo anterior debido a la oposición de residentes, quienes temen que resulte peligroso el tendido subterráneo de tubería de este energético en calles de la Ciudad de México. En un reporte emitido esta tarde, la Delegación argumentó que la decisión de no liberar licencias a la empresa de origen español responde a la inconformidad y preocupación de vecinos por la fuga de gas natural acontecida el pasado 18 de octubre en la Colonia La Joya. Se agrega que el incidente en esta colonia mostró que si bien hay un convenio entre la empresa, la Secretaría de Obras del Distrito Federal y la Comisión Reguladora de Energía, el documento omite quién es el encargado de la correcta supervisión de los trabajos. La Jefatura Delegacional, que encabeza Joel Ortega, pide se realicen consultas vecinales que mencionen las preferencias y opiniones de vecinos sobre este tema. "En áreas donde el suelo es inestable, como la Colonia Salvador Díaz Mirón, se solicitará a la empresa un estudio de riesgo específico elaborado por instituciones calificadas para ello. "Asimismo, para otorgar futuras licencias de este tipo es necesario recordar que se deben cumplir los siguientes requisitos: obtener la opinión del comité de usuarios del subsuelo de la Dirección General de Obras Públicas, de la Dirección General de Protección Civil y la opinión de vecinos a través de una consulta vecinal", advierte el reporte delegacional. Desde el pasado 22 de abril, la Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana comenzó la publicación de convocatorias, a petición vecinal, para llevar a cabo consultas sobre el gas la introducción de gas natural. Las comunidades que se contemplan son Nueva Atzacoalco, Santiago Atepetlac, El Olivo, La Joya, San Juan de Aragón, Héroes de Chapultepec, Cuchilla La Joya, Ampliación Guadalupe Proletaria, Guadalupe Proletaria, Bondojito, San Pedro Zacatenco, Estrella, La Pastora, Mártires de Río Blanco, Unidad Habitacional El Coyol I, Ticomán, Constitución de la República, Juan González Romero, Progreso Nacional y Vasco de Quiroga.
 
Página Web del periódico La Jornada
Martes 23/4/2002
 
Existe ya un acuerdo general sobre temas de desarrollo urbano: López Obrador

Informará el GDF al Edomex sobre segundo piso

Independientemente de si se firma o no, lo importante es que se trabaja juntos, señala

RICARDO OLAYO GUADARRAMA

El jefe de Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer que entregará al gobierno del estado de México información sobre el segundo piso vial con la intención de ampliar este proyecto hacia la zona conurbada. Hay un acuerdo en este sentido para el intercambio de datos y de elementos técnicos, al igual que en el proyecto del tren suburbano, agregó. En éste último caso, el planteamiento del GDF es realizar aportaciones equitativas con el estado de México y el gobierno federal. De todos estos aspectos en breve se firmará un convenio con el presidente Vicente Fox, dijo López Obrador en una conferencia de prensa matutina. El gobernante anunció que ya hay un "acuerdo general" que inicialmente trabajará sobre tres temas, uno de ellos relacionado con el desarrollo urbano. Dicho acuerdo con el Edomex fue enviado al presidente Fox para su revisión "y es probable que se suscriba pronto", dijo López Obrador. "Lo más importante es que se está trabajando juntos, independientemente de si se firma o no, ya estamos trabajando de manera coordinada", destacó. En la conferencia de prensa a su llegada a sus oficinas, el titular de la jefatura de Gobierno estableció que el proyecto vial del segundo piso en Viaducto y Periférico -cuya etapa de construcción empezará en unas semanas- será presentado ante las autoridades mexiquenses. -¿Pero el segundo piso va o no al estado de México?  -Depende de ellos, depende de la disponibilidad de recursos, de una serie de cosas. No puedo decir que va, porque es otra entidad, tengo que ser respetuoso del gobierno del estado de México. Lo que sí es que hay el acuerdo para pasarles toda la información sobre el proyecto y ver la posibilidad de ampliar el segundo nivel hasta la entidad mexiquense; eso sí, si van a decidir hacerlo, cuándo y con qué recursos, ese es otro asunto. Para el caso del tren suburbano, dijo que el objetivo es aportar dinero en forma proporcional al impacto de la obra, es decir, "de acuerdo con la longitud de la vía. Si a nosotros nos corresponden 10 kilómetros de un total de 35, la aportación del gobierno de la ciudad va a ser tomando en cuenta esa distancia, en eso estamos de acuerdo", puntualizó. El planteamiento de las autoridades capitalinas es elaborar un proyecto ejecutivo como primer paso para definir el impacto económico de la inversión de parte de las dos entidades. El proyecto requiere recursos multianuales, de tal forma que tiene que hacerse la planeación respectiva, apuntó López Obrador.

Reunión con el rector de la UNAM

El jefe de Gobierno se reunió con el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, como parte de una agenda de actos culturales conjuntos. El rector destacó la realización de "una magna exposición" sobre el acervo cultural y artístico de la máxima casa de estudios y que puede efectuarse en el segundo semestre del año en el Colegio de San Ildefonso. En la reunión estuvo el director del Instituto de Cultura, Enrique Semo. Según la versión de De la Fuente, se habló de cómo mejorar la oferta cultural para los jóvenes de la ciudad a partir de la suma de recursos. La visita se produjo un día después de que López Obrador cuestionó a los banqueros que reciben recursos públicos a través del IPAB mayores a los que se destinan a la UNAM.

Página Web del periódico La Jornada
Martes 23/4/2002

 
La medida sustituiría el segundo piso en Viaducto y Pertiférico, señala especialista

Proponen vecinos expropiar tramo carretero de Tribasa

BERTHA TERESA RAMIREZ

Vecinos de la colonia San Pedro de los Pinos propusieron al jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, expropiar a la empresa Tribasa -cuya deuda se encuentra en el Fobaproa- el tramo carretero que construyó de la autopista de Toluca a Perinorte, "total, los contribuyentes ya lo pagamos", para aprovecharlo en una carretera que libre al Distrito Federal del tráfico del transporte de carga y el exceso de tránsito vehicular.  El arquitecto Jaime Arana, residente de la colonia, planteó que la vía construida por Tribasa -empresa que se caracteriza por cobrar los más altos costos por kilómetro en el mundo- podría sustituir la construcción del segundo piso en Periférico y Viaducto para ser parte de un libramiento que evite el paso innecesario de transporte por el centro de la ciudad. Agregó que al retomar esa parte, "bastaría concretar los tramos de Perinorte hasta la caseta de cobro a Querétaro y de la salida a Toluca hasta la caseta de cobro a Cuernavaca, para contar con un libramiento que desahogue el tránsito en el interior de la capital".  Mediante un sistema de protección ambiental, para garantizar las reservas ecológicas, se podrían construir salidas y entradas intermedias sobre esa vía con estaciones de servicio en lugares estratégicos como el Ajusco, San Jerónimo, Axomiatla, Santa Fe, Interlomas, Lomas Verdes, Perinorte y Cuautitlán Izcalli, señaló.  Por su parte, el coordinador del proyecto ejecutivo del segundo piso en Periférico y Viaducto de la empresa Riobóo, Antonio Solís, indicó que aunque no corresponde a esa empresa señalar que es la más confiable en lo que se refiere a la edificación de puentes elevados en el DF, "al menos en los últimos 20 años, en este tipo de estructuras, sin duda somos los que más experiencia tenemos". Riobóo tiene en su haber la construcción de 60 puentes elevados en el DF, entre los cuales se encuentran el paso a desnivel de la glorieta Vaqueritos, el puente de Palmas, así como los de la línea ocho y el tramo elevado de la línea B del Sistema de Transporte Colectivo-Metro. Estas, como las del segundo nivel en Periférico y Viaducto, son estructuras tipo A, que son aquellas en donde por estrategia social es necesario someter la obra a los códigos de construcción "con más cuidados y más refuerzos para evitar riesgos ante un evento sísmico en la ciudad". Estas medidas no se aplican porque "se cuide mucho, ni poco, una estructura, sino simplemente porque se aplican los reglamentos de construcción. En eso no hay escapatoria, una obra de este tipo no se hace con base en lo que piense una autoridad o la que viene, sino de acuerdo con los reglamentos en los cuales se tiene mucha experiencia". El segundo nivel será una obra similar al tramo elevado de la línea B del Metro, una de las últimas construcciones realizadas por Riobóo. Respecto a si al construirse el segundo nivel desaparecerán carriles en la parte de abajo, el proyectista mencionó que no se va a reducir nada de la sección vial a todo lo largo de las vialidades ya existentes.

Página Web del periódico La Jornada
Martes 23/4/2002

 
El objetivo, ajustar la cartografía electoral para elegir jefes delegacionales en 2003

Instalan comité para solucionar conflictos territoriales

Cifras dispares sobre áreas con problemas limítrofes: el IEDF ubica 14; el Gobierno, ocho

RICARDO OLAYO GUADARRAMA

El comité que integran la jefatura de Gobierno y la Asamblea Legislativa para revisar los límites territoriales de las delegaciones y subsanar la indefinición de al menos 33 mil electores comenzó ayer sus trabajos, que permitirán ajustar y dejar lista la cartografía electoral para elegir jefes delegacionales en 2003. El primero de octubre tendría que estar aprobada dicha redefinición territorial, sobre todo si se pretende la sustitución de credenciales electorales, tarea que corresponde realizar al IFE, dijo la directora ejecutiva del Registro de Electores del DF, María Elena Homs Tirado. En total están involucrados más de 33 mil electores, en 57 colonias que corresponden a 14 puntos conflictivos ubicados en 10 delegaciones, además de otros cuatro con el estado de México. En el caso de los puntos conflictivos con el estado de México, precisó Homs en entrevista, la facultad de redefinición de límites es exclusiva del Congreso de la Unión. La sesión de instalación del Comité de Límites Territoriales se realizó ayer en el salón Independencia del Gobierno del Distrito Federal, con la participación de nueve funcionarios capitalinos y nueve asambleístas, además de invitados, como los representantes del Instituto Electoral del DF y jefes delegacionales (de los que acudieron sólo dos o tres). En la exposición del trabajo del comité, realizada por la secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, Laura Itzel Castillo, se indicó que el IEDF detectó 14 puntos conflictivos, cifra que no coincide con la del gobierno capitalino, que solamente ubica ocho áreas. Sobre la diferencia de siete puntos no se hizo alusión en el documento distribuido posteriormente. El secretario general de Gobierno del DF, José Agustín Ortiz Pinchetti, llamó a los partidos a que antepongan el trabajo a los intereses de partido, pues se trata de hacer un servicio a la comunidad. El tema no puede significar "una pugna o una reyerta continua, que haría imposible la operación del Estado", dijo. En nombre de los diputados, el representante del PRI, Marco Antonio Michel Díaz, dijo que se podrán clarificar los límites, y con ellos las responsabilidades delegacionales. En entrevista, María Elena Homs dijo que en un estudio de campo se detectó que no coinciden electoralmente las secciones adscritas a una delegación cuando se le compara con la cartografía electoral, ya que hay desajustes con lo que marca la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal. "Se encontraron 18 diferencias muy importantes", que se han informado a la autoridad y a los partidos políticos, comentó Homs. Las colonias con problemas, según el IEDF, son las siguientes: Ampliación las Arboledas, La Poblanita, Jaime Torres Bodet, Colegio Militar, La Conchita, Lomas de Capulín, Mojonera kilómetro 18; Tepetlica el Alto, San Salvador Cuauhtenco, Olivar de Santa María, San Nicolás Tetelco, San Bartolomé Xicomulco, Lomas de Bezares y Santa Rosa Xochiac. Los límites no han cambiado desde los años setenta, pero ahora es necesaria la actualización para que no haya inconsistencias en los instrumentos electorales, agregó. El asunto está asociado al pago de impuestos y a la prestación de servicios, como la recolección de basura, el alumbrado público, el cuidado de parques... finalmente repercute en la vida cotidiana, estableció. En términos electorales, a esos 33 mil electores la delimitación les servirá para saber con precisión por cual delegado votarán el año próximo, apuntó la funcionaria del IEDF. Se trata de salvaguardar la identidad cultural y dar certeza a la población sobre cuál es la delegación en que tiene su responsabilidad cívica de emitir el voto. "Entre más pronto se puedan dar los ajustes, mejor", pues en el caso del IFE se tiene programada para el primero de octubre una campaña anual de empadronamiento, y se prevé para el 15 de enero concluir sus cambios para los comicios locales, indicó Homs.

Página Web del periódico La Crónica
Martes 23/4/2002

 
Lemery violó la Ley de Obras; será sancionado
 
Karyna Soriano
 
Descargando Foto...

El laboratorio de productos oncológicos Lemery violó la Ley de Obras y Desarrollo Urbano para el DF, luego de sobrepasar los metros autorizados de construcción para un anexo, por lo que será sancionado.De acuerdo con el director Jurídico y de Gobierno de la delegación Xochimilco, Carlos Torres, esta semana se clausurará parte del anexo y se le impondrá a la empresa una multa del 10 por ciento del costo de la obra.Los trabajos de construcción, a decir de vecinos, comenzaron a principios de febrero y extraoficialmente saben que se trata de un cárcamo.En entrevista, Torres indicó que sólo se clausurará una parte de la obra de manera permanente. “Si el laboratorio quiere que la delegación retire los sellos, tendrá que demoler lo que está de sobra”. Con ésta, son dos las construcciones que efectúa la subsidiaria de la empresa transnacional Sicor Inc, con sede en Irvine California, Estados Unidos, de manera irregular.La primera fue en 1999, cuando el laboratorio Lemery, ubicado en Mártires de Río Blanco número 54, colonia Huichapán, solicitó a las autoridades delegacionales de Xochimilco una licencia de ampliación para la planta. De acuerdo con una investigación de la Contraloría Interna de esa demarcación, Lemery no era acreedor a una licencia de ampliación, porque sólo tenía autorizados cuatro mil 881.72 metros cuadrados en el certificado de uso del suelo por derechos adquiridos, y éstos se encontraban en el límite.Por ello, hace dos años fueron inhabilitados tres funcionarios: Luis de la Piedra, ex subdelegado de Obras, Marco Juárez, ex subdirector de Licencias y Delia Lopezaraiza, jefa departamental de la Unidad de Licencias. Paralelamente, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) revocó el certificado de uso del suelo del consorcio, pues detectó que los papeles aportados sólo amparaban dos mil 848 metros cuadrados y no los cuatro mil 881.72, que reportó Lemery, por lo que se dejó sin efecto la licencia de ampliación. No obstante, José Antonio Escandón Septién interpuso un amparo en contra de la revocación del certificado y de la licencia ante el Juzgado Séptimo de Distrito en Materia Administrativa del DF, y obtuvo una suspensión provisional. Al respecto, el director Jurídico y de Gobierno de Xochimilco comentó que el juicio aún no concluye, por lo que las autoridades no pueden demoler las obras que rebasan los dos mil 848 metros cuadrados acreditados por Lemery.

Página Web del periódico El Universal
Martes 23/4/2002

Declaran desierta licitación del segundo piso vial
 
Informa director de Servicios Metropolitanos que las cuatro empresas que participaron en este concurso no cumplieron con alguno de los requisitos establecidos en la convocatoria
 
Rafael González y Ella Grajeda / El Universal / Ciudad de México / Martes 23 de abril de 2002 .- El gobierno del Distrito Federal declaró desierta la licitación pública nacional para la gerencia del proyecto (que coordinará la supervisión de las obras) del segundo piso en el Anillo Periférico y Viaducto Miguel Alemán. De acuerdo con Carlos Heredia Zubieta, director de Servicios Metropolitanos (Servimet), empresa del gobierno capitalino, las cuatro empresas que participaron en este concurso no cumplieron con alguno de los requisitos establecidos en la convocatoria. Las empresas que incumplieron alguna parte de las bases son Triada Diseño, Gerencia y Construcción S.A. de C.V., Constructora Simec, Euro Estudios y Soluziona Novo Control. Aclaró que ninguna de estas compañías llenó los requisitos, pues algunas presentaron propuestas incompletas, “lo que no quiere decir que no sean capaces, sino que por cuestiones de procedimiento no entregaron todos los documentos para ganar el concurso de licitación”. Algunos de los requisitos establecidos en las base son presentar la documentación completa de la empresa, acreditar capital contable y fundamentar sus propuestas técnica y económica. Recordó que en una etapa previa se había descalificado a la empresa Cimet Construcciones porque omitió estimaciones sobre el salario real en la propuesta técnica.
 
Nueva licitación

Precisó que el lunes de la próxima semana emitirá una nueva convocatoria para la gerencia de proyecto, a fin de que la nueva licitación se publique el martes 30 de abril en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta del Distrito Federal. Destacó que el hecho de que se haya declarada desierta la licitación de la gerencia de proyecto “no afecta el inicio de las obras, pues la supervisión no está vinculado a la construcción del segundo nivel, aunque nos hubiera gustado que todo marchara sobre ruedas”. Informó que en los próximos días se darán a conocer los fallos de licitación para la construcción de la primera etapa, que consiste en iniciar las obras en los tramos 1, 2 y 3. Especificó que mañana se conocerán la apertura de las propuestas técnicas y el 8, 9 y 10 de mayo las económica y ahí se determinará a qué empresa o empresas se les asigna la construcción del segundo piso en las vías rápidas de la ciudad de México. Estimó que para el primer tramo la apertura de propuestas económicas se dé el 8 de mayo; para el segundo, un día después y para el tercero, el 10 de mayo. Consultado sobre qué pasaría si también esos concursos de licitación se declaran desiertos, Heredia Zubieta manifestó: “Prefiero no especular, vamos a ver como se dan las cosas”.

Página Web del periódico El Universal
Martes 23/4/2002

 
Aprueban diputados locales "regaño" a López Obrador
 
Acordaron que es urgente que el jefe del gobierno capitalino entregue la información que le solicitaron las comisiones legislativas en la ALDF correspondientes sobre el segundo piso vial
 
Alejandra Martínez / El Universal / Ciudad de México / Martes 23 de abril de 2002 .- El pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó un extrañamiento al jefe del gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, por no proporcionar información sobre el proyecto del segundo piso del Periférico y Víaducto. Con el voto en contra del PRD, los diputados locales acordaron que es urgente que López Obrador entregue la información que le solicitaron las comisiones unidas de Hacienda y de Presupuesto y Cuenta Pública. Walter Widmer López, del Partido Acción Nacional (PAN), recordó que en febrero ambas comisiones dieron al jefe de gobierno un plazo de diez días hábiles para entregar la documentación relacionada con el proyecto de los segundos pisos. Recordó que en el oficio CPCP/CH/105/01/02 se pidió información básica del proyecto entre la que destaca inversión total, etapas, fuentes de financiamiento, periodo total de ejecución, así como las unidades responsables de la obra. El panista recordó que a pesar de que el plazo para recibir dicha información concluyó el 3 de abril, hasta el 23 de este mes no sa había recibido la información que formalmente le fue requerida, lo que evidencia “la poca importancia que representa para el titular del ejecutivo local este órgano legislativo y las determinaciones que en ejercicio de sus facultades legales ejerce.”  Dijo que ante la falta de respeto con que actúa el jefe de gobierno se decidió presentar el extrañamiento. Durante la discusión, el perredista Emilio Serrano subió a tribuna pero en lugar de defender al jefe de gobierno utilizó su tiempo para hablar de las diferencias del gobierno de México y el de Cuba. Arnold Ricalde de Jager del Partido Verde dijo que para su partido este proyecto no es prioritario, especialmente si se toma en cuenta que existen obras pendientes que son más necesarias para los capitalinos. Como es el caso del tren suburbano, pasos a desnivel, además de concluir el Periférico. “El dinero que se tiene destinado para ese proyecto se podría usar para construir 17 kilómetros de metro, edificar estacionamientos a las salidas de ese sistema de transporte, construir ciclopistas, reordenar las rutas de microbuses y nuevas tecnologías para todo transporte".
 
Página Web del periódico El Universal
Martes 23/4/2002
 
Conflicto de límites en el DF
 
Hay, por ejemplo, una casa, cuyo comedor pertenece a Iztapalapa y las recámaras a Tláhuac; instalan comité especial
 
Ella Grajeda / El Universal / Martes 23 de abril de 2002.- Ante la problemática limítrofe delegacional, que afecta a 30 mil personas, autoridades del gobierno y legisladores de la Asamblea Legislativa instalaron un comité de trabajo para revisar los 18 puntos más conflictivos ante la indefinición territorial de la ciudad de México. Estudios realizados por el Instituto Electoral y el gobierno del Distrito Federal coinciden que hay un caso registrado en la colonia Ampliación las Arboledas, donde la sala y comedor de una casa pertenece a la delegación Iztapalapa y sus recámaras a Tláhuac. De igual manera, Carlota Botey Estapé, directora de Regularización Territorial del DF, señaló que esta indefinición ha provocado que el poblado de Santa Catarina esté divido en dos partes, entre el DF y el estado de México. Otro caso más está en la colonia Emiliano Zapata que pertenecía a Iztapalapa y ahora a Los Reyes, como consecuencia de la construcción de una carretera en los años 60, donde quedó una franja y la mandaron para el estado de México. Como responsable de la escrituración de viviendas, la funcionaria comentó que se enfrenta a graves problemas, ya que en las delegaciones que tenían o tienen zonas agrícolas los habitantes viven conflictos sociales muy serios debido a la indefinición territorial, en especial en Magdalena Contreras y Tlalpan. Por lo menos hay 100 casos de este tipo registrados con el estado de México y un sinnúmero con las delegaciones, consideró Carlota Botey, quien explicó que los problemas limítrofes se deben a los cambios territoriales con el paso del tiempo y la nueva redistritación electoral, los cuales podrían agravarse durante el proceso electoral del 2003. Las delegaciones afectadas por esta situación son Gustavo A. Madero, Tláhuac, Xochimilco, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Tlalpan y Milpa Alta, en donde los habitantes buscan permanecer a una demarcación aunque administrativamente pertenecen a otra.
 
Comité mixto

Después de varios años e intentos, funcionarios y legisladores instalaron ayer el Comité de Trabajo de Límites Territoriales, donde José Agustín Ortiz Pinchetti, secretario general del Gobierno del DF, pidió anteponer el interés de la comunidad por encima del político o personal.  Dijo que definir la demarcación a la que pertenece una unidad habitacional, calle, o colonia, es un trabajo técnico muy delicado e importante para el desempeño del ejercicio institucional, por lo que se requiere de las autoridades y ciudadanos. Entre los problemas limítrofes más importantes destacan los de Ampliación las Arboledas y La Poblanita, entre las delegaciones Iztapalapa y Tláhuac; el de las colonias Jaime Torres Bodet, entre Tláhuac y Milpa Alta; el de Colegio Militar, entre Tlalpan y Xochimilco; y La ConchitaSan Nicolás Totolapan, entre la Magdalena Contreras y Tlalpan. También están las colonias Lomas del Capulín, entre la Magdalena Contreras y Álvaro Obregón y la de la Mojonera Kilómetro 18-Mojonera Kilómetro 35, entre las delegaciones Álvaro Obregón y Cuajimalpa; Tepetlica El Alto, ubicada entre Tlalpan y Xochimilco. Además, considera las colonias y pueblos de San Salvador Cuauhtenco, Olivar de Santa María, San Nicolás Tetelco, San Bartolomé Xicomulco, Lomas de Bezares y Santa Rosa Xochiac. Por lo que respecta a los problemas limítrofes entre el DF y el estado de México, destaca Bosques de las Lomas, entre la delegación Miguel Hidalgo y el municipio de Huixquilucan; el Conjunto Trianón, Huixquilucan-Retama, entre Cuajimalpa y Huixquilucan; el del Campo Militar, entre Miguel Hidalgo y Naucalpan y la de la colonia Lázaro Cárdenas, entre Gustavo A. madero y Tlalnepantla. Ante la titular de la Seduvi, Laura Itzel Castillo Juárez, el subsecretario de gobierno, Alejandro Encinas, diputados locales, jefes delegacionales y consejeros del Instituto Electoral, Ortiz Pinchetti recordó que la Asamblea Legislativa y la administración capitalina trabajan para dar certidumbre a los derechos de los ciudadanos y al ejercicio de las facultades públicas. Hizo hincapié en que de lo que hagan o decidan los integrantes del comité dependerá la operación institucional y la presentación de la iniciativa de ley que actualizará los límites territoriales. Por su parte, el diputado local Marco Antonio Michel Díaz sostuvo que los trabajos de la división territorial redundarán en servicios de calidad y contribuirán a mejorar el equilibrio en el desarrollo de la ciudad de México.
 
Página Web del periódico El Universal
Martes 23/4/2002
 
Se mantiene dentro de la norma contaminación en el DF
 
La víspera los índices de contaminación por ozono alcanzaron los 210 puntos en la zona suroeste por lo que se declaró precontingencia ambiental atmosférica
 
Liliana Román / El Universal / Ciudad de México / Martes 23 de abril de 2002.- Luego de que el lunes los índices de contaminación por ozono alcanzaron los 210 puntos en la zona suroeste del Distrito Federal por lo que se declaró precontingencia ambiental atmosférica, la Comisión Ambiental Metropolitana informó hoy que los niveles de ozono y de partículas suspendidas se encuentran dentro de la norma. De acuerdo al reporte de las 11:00 horas, la zona más contaminada por ozono es el noreste, con 35 puntos imeca, y por lo que toca a partículas suspendidas, en la misma zona se detectaron 87 puntos. Según el pronóstico de las autoridades ambientales, los niveles de ozono podrían ascender hasta los 180 puntos imeca alrededor de las 17:00 horas, favorecidos por las altas temperaturas, que llegarán hasta los 29 ó 30 grados centígrados. Sin embargo, el reporte meteorológico adelanta también que habrá vientos débiles que permitirían la dispersión de los contaminantes. Cabe hacer notar que el lunes los niveles de ozono se dispararon a partir de las 16:00 horas en la zona suroeste de la metrópoli, en donde se registraron 210 puntos, mientras que a las 15:00 horas se detectaron 202 puntos en la zona noroeste.
 
Página Web del periódico El Heraldo de México
Martes 23/4/2002
 
Hubo precontingencia dos horas, por un alza de ozono

La Comisión Ambiental Metropolitana (CAM) decretó ayer durante dos horas la precontingencia por ozono, después de que la zona noroeste alcanzó los 202 puntos Imeca a las 15 horas; dos horas después se suspendió la medida, ya que descendieron los niveles de contaminación. La CAM informó en un comunicado que a partir de las 17 horas se reanudaron las actividades deportivas, cívicas, de recreo u otras al aire libre en todos los centros educativos de nivel preescolar, primaria, secundaria y guarderías.

Asimismo, se restablecen totalmente las actividades de producción, y continúan las de bacheo, asfaltado, así como las de vigilancia y control de incendios. La dependencia dio a conocer que a las 17:00 horas, el suroeste era la zona más contaminada de la ciudad, al registrar 176 puntos Imeca de ozono. Le seguían el noroeste con 167, centro, 147, noreste 120 y sureste 111. Asimismo, las distintas zonas de la ciudad presentaban niveles menores a los 100 puntos de contaminación por los bióxidos de nitrógeno, azufre, monóxido de carbono y partículas suspendidas en el aire menores a 10 micras. El Índice UV era de 5 puntos, por lo que el tiempo máximo de exposición al sol para las personas de piel blanca era de 30 minutos y de 59 para los morenos. En la precontingencia participaron, para dar aviso tanto para la suspensión como reanudación de labores, la Dirección General de Emergencia Escolar, Gerencia General de la Planta de Asfalto del Gobierno del Distrito Federal, Secretaría de Obras y Servicios capitalina; así como la Corena, Semarnap, Protección Civil y el H. Cuerpo de Bomberos.

Página Web del periódico El Heraldo de México
Martes 23/4/2002

 
Lista la iniciativa para regular marchas y plantones en el DF

Deberán avisar 48 horas antes, la ruta de las manifestaciones

Por Édgar González Santiago

Este jueves será presentada ante el pleno de la Asamblea Legislativa una iniciativa de reformas a la Ley de Transporte y Vialidad del Distrito Federal para reglamentar las marchas y los plantones en esta capital. De aprobarse la iniciativa, los manifestantes no deberán bloquear ni marchar por las vialidades primarias, y deberán avisar con 48 horas de anticipación la ruta que seguirá la manifestación, con el propósito de que las autoridades y la población estén prevenidas. No obstante, la iniciativa no establece la sanción a quienes no cumplan con esta normatividad, ya que los diputados prefieren que sea el Ejecutivo local el que imponga las multas y penalidades a quienes transgredan la Ley con marchas y plantones. Y es que la diputada perredista Ruth Zavaleta manifestó que no tiene caso que los legisladores establezcan las sanciones si el gobierno capitalino las condona, tal y como sucedió con el Seguro por el Uso de Vehículos Automotores (SUVA). Manifestó que debido a que muchas de las marchas y de los plantones que se hacen en esta capital son por actos de comisión o de omisión de autoridades federales, el gobierno capitalino deberá solicitar la colaboración de la Federación, con el propósito de que las demandas de los quejosos sean atendidas lo antes posible para evitar que los peatones y los automovilistas capitalinos se vean afectados. Indicó que en la iniciativa se establece que queda prohibido llevar a las marchas a menores de edad. Además de que el responsable de la marcha o del plantón deberá proporcionar su nombre completo y su domicilio, para que se haga responsable de lo que pudiera ocurrir durante la manifestación, ya sea a los propios quejosos o a alguna autoridad. En entrevista, dijo que será responsabilidad de las autoridades federales hacer del conocimiento de los manifestantes que lleguen de la provincia que las calles de la Ciudad de México no se deben utilizar de manera indiscriminada. Además, propuso que esta disposición se aplique en las grandes ciudades del país con más de un millón de habitantes. La también presidenta de la Comisión de Vialidad y Tránsitos Urbanos de la Asamblea Legislativa, hizo notar que el Gobierno del Distrito Federal también deberá atender de inmediato los reclamos de los manifestantes, pues es la única forma de evitar que los índices de contaminación se incrementen de manera significativa cuando hay actos de protesta. Abundó que la iniciativa establece que los manifestantes no podrán marchar por las avenidas principales como el Periférico, Insurgentes y Paseo de la Reforma. Tampoco podrán bloquear estas vialidades, ni ocupar calles secundarias para presionar a la autoridad. Aunque ésta quedará obligada a atender lo antes posible las quejas y las demandas de los inconformes. La perredista aseguró que ya hay consenso entre los diputados de varias fracciones políticas, toda vez que esta medida tiene como propósito disminuir, de manera significativa, los impactos ambientales negativos que ocasionan las marchas y sobre todo, los bloqueos a las vialidades primarias. Negó que con este iniciativa se vaya a violentar el derecho a la manifestación. No obstante, los diputados del PRD Alejandro Sánchez Camacho, Dione Anguiano Flores y Adolfo López Villanueva se manifestaron contra la propuesta, al argumentar que se está violentando la Constitución Política del país, ya que a ningún ciudadano mexicano se le puede coartar su derecho a la libre manifestación.

Página Web del periódico El Heraldo de México
Martes 23/4/2002

Anuncian acuerdos con las autoridades mexiquenses

Por Irasema Pineda

Andrés Manuel López Obrador confirmó que los gobiernos del Distrito Federal y del estado de México lograron un primer acuerdo de colaboración en los temas de agua potable, seguridad pública y la construcción del tren suburbano y anunció que también podría incluirse el proyecto de los pisos elevados en Viaducto y Periférico para convertirlo en una obra de carácter metropolitano. Además, aseguró que el proyecto ya fue enviado al Presidente Vicente Fox para que lo revise y dé su punto de vista. Incluso, el jefe de Gobierno capitalino consideró que esta misma semana podría suscribirse el convenio de manera oficial con Arturo Montiel, gobernador mexiquense, y con el propio Ejecutivo federal, a fin de agilizar el inicio de las obras del primer tramo del tren, que correría de Buenavista a Huehuetoca. En cuanto al financiamiento, describió que se buscará que cada administración aporte la parte que le corresponde, es decir, que en el caso de su administración se financiará la construcción que corresponda al territorio local. "En eso tenemos que llegar a una precisión, pero el planteamiento del gobierno de la ciudad es ése. Además de que aquí hay otra cosa: tenemos que elaborar el proyecto ejecutivo, es el primer paso, y a partir de ahí saber de cuánto estamos hablando para que las dos entidades programemos los recursos", dijo. En la conferencia matutina de ayer, el tabasqueño reconoció que otro de los temas que requiere la participación del estado de México es la construcción de los segundos niveles en Viaducto y Periférico, de manera que pudiera ampliarse hasta el vecino estado.

Página Web del periódico El Heraldo de México
Martes 23/4/2002

Instalan la comisión para redefinir los límites territoriales

Por Irasema Pineda

El gobierno, la Asamblea Legislativa y el Instituto Electoral del Distrito Federal instalaron ayer el Comité de Trabajo de Límites Territoriales, que se encargará de estudiar y redefinir la situación geográfica y jurídica de 18 puntos de esta ciudad, cuya indefinición actual les provoca falta de servicios públicos y problemas limítrofes. Laura Itzel Castillo Juárez, secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda explicó que esta junta se conformó para resolver la condición de los asentamientos humanos que están ubicados en las zonas límite entre delegaciones políticas o en la zona fronteriza con el estado de México. En muchos de estos casos, agregó, hay inmuebles, manzanas y colonias que sufren problemas sociales y administrativos porque no está bien delimitada la jurisdicción a la que pertenecen. Recordó que la instalación del comité se fundamenta en los artículos 109, 110 y 111 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y en un acuerdo tomado por el pleno del Legislativo local el pasado 20 de septiembre. En ambos casos, dijo, se determina que es necesario formar un órgano encargado de revisar la división territorial de esta capital y formular estudios para modificarla o reordenarla. En la presentación del programa de trabajo, se pudo observar que los 18 puntos con problemas limítrofes en esta ciudad se ubican principalmente en los perímetros de Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco. Algunas de las colonias que adolecen de esta situación son Ampliación las Arboledas, La Poblanita, Colegio Militar, Jaime Torres Bodet, Lomas de Bezares, Santa Rosa Xochiac y Bosques de las Lomas. Al presidir la presentación del comité, José Agustín Ortiz Pincheti, secretario de Gobierno de esta ciudad, ubicó la importancia de redefinir los límites de las demarcaciones en la necesidad de resolver el conflicto de algunas zonas qué no tienen bien definida la delegación a la que pertenecen y por ello ninguna de las autoridades se hace cargo de proporcionarles servicios públicos. Asimismo, hizo notar el consenso logrado con la Asamblea Legislativa y el Instituto Electoral capitalino y aseguró que al darle prioridad al interés ciudadano por encima de las ideologías partidistas se logrará hacer un trabajo de colaboración óptima. En representación de los diputados locales, Marco Antonio Michel Díaz, vicecoordinador de la fracción priista, expresó que el Comité de Trabajo de Límites Territoriales del DF buscará equilibrar y mejorar la distribución de todas las zonas en que se divide esta urbe, a fin de hacer una reestructuración funcional que beneficie a toda la población. Esa labor, asentó, debe hacerse sin motivos partidistas ni electorales de por medio.