Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorio
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Miércoles
24/4/2002 Vespertina |
SI
DE OBRADOR AL TREN SUBURBANO. El GDF definitivamente sí
participará en la construcción del tren suburbano, anunció ANDRES MANUEL
LOPEZ OBRADOR, aunque puntualizó que lo que haga será proporcional -lo que
corresponde a la parte dentro de los límites de la capital de la
República- y en breve se firmará el acuerdo tripartita con la federación y
el estado de México. |
[El Sol de Medio Día 1 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Miércoles
24/4/2002 Vespertina |
EN
LA FECHA PREVISTA, SE PONDRA EN MARCHA LA CONSTRUCCION DEL SEGUNDO PISO:
AMLO. A pesar de declararse desierta la licitación para la
supervisión del segundo piso del Periférico y Viaducto, la obra vial se
pondrá en marcha en la fecha prevista, aseguró el jefe de gobierno ANDRES
MANUEL LOPEZ OBRADOR, quien agregó que mañana se empezarán a estudiar las
ofertas de las 40 empresas concursantes. |
[Ultimas Noticias 2 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Miércoles
24/4/2002 Matutina |
QUIEREN AMBULANTES PROGRAMA DE RESCATE.
Comerciantes pertenecientes a la Alianza Mexicana de Organizaciones
Productivas y Sociales realizaron una marcha del Metro Viaducto al Zócalo
para exigir que el GDF los tome en cuenta en los planes de rescate del
Centro Histórico. Los manifestantes caminaron sobre la calzada de Tlalpan
desde la calle Coruña hasta Pino Suárez para solicitar al Jefe del GDF,
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, una audiencia pública. |
[Reforma 6B ] [Reforma 6B ] [Excélsior 2B ] [Novedades 2F ] [El Sol de México 6C ] [El Universal 1B/Foto ] [El Sol de México 4A/Foto ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Miércoles
24/4/2002 Matutina |
ENVÍAN UN EXTRAÑAMIENTO A AMLO . El pleno de la
ALDF aprobó un extrañamiento al Jefe de Gobierno capitalino por no
proporcionar información sobre el proyecto del segundo piso en el
Periférico y el Viaducto. Con el voto en contra del PRD, los diputados
locales acordaron que es urgente que ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR entregue
la información que le solicitaron las comisiones unidas de Hacienda y de
Presupuesto y Cuenta Pública. |
[El Universal 4B ] [La Prensa 10 ] [Excélsior 1M ] [La Crónica 1-19 ] [Novedades 3F ] [El Economista 38 ] |
Página Web del periódico El Economista |
Miércoles 24/04/2002
|
Página Web del periódico El Economista |
Miércoles 24/04/2002 |
Página Web del periódico El Economista |
Miércoles 24/04/2002
|
Página Web del periódico Novedades |
Miércoles
24/04/2002 |
Es urgente reactivar la zona industrial de Vallejo, para recuperar alrededor de 52 mil 800 empleos que se han perdido en los últimos 15 años y ocupar la infraestructura instalada que existe y se encuentra desaprovechada.El deterioro que presenta este lugar se refleja en la falta de servicios como el agua y la persistencia de inundaciones de aguas negras motivadas por hundimientos diferenciales de la tierra, lo que provoca paralización de los procesos productivos.Con base en lo anterior, autoridades de esta demarcación realizaron la primera sesión de trabajo del Comité de Fomento Económico con representantes del Gobierno Federal, de la ciudad de México y diversas empresas, para la formación del desarrollo del "Plan Rector Vallejo-Ferrería", que pretende fomentar la actividad industrial y elevar el número de empleos.Al respecto, la jefa delegacional Margarita Saldaña Hernández anunció los lineamientos básicos para la reactivación de la zona, como la aplicación de programas de financiamientos para los empresarios e inversionistas, promoción y difusión, disminución del ambulantaje así como mantenimiento a la infraestructura de la zona, para lo que es indispensable un trabajo conjunto de los tres niveles de Gobierno. Por los costos y magnitud del proyecto, dijo el director general de Desarrollo Económico en la demarcación, será uno de los más importantes en todo el país, por lo que se requiere el establecimiento del líneas de acción a seguir para reactivar dicha zona.La zona industrial de Vallejo cuenta con 402 hectáreas de superficie donde se asentaron la estación de Carga de Pantaco, la Aduana de la ciudad de México, los Almacenes Nacionales de Depósito y el Rastro de Ferrería.Azcapotzalco es una delegación que genera más de 74 mil 600 empleos en el sector manufacturero y moviliza el 25 por ciento del Producto Interno Bruto que se mueve en el puerto interno de la ciudad de México en Pantaco. De acuerdo con un análisis de esta zona, realizado por la Delegación Azcapotzalco, en la década de los ochentas esta área generó 127 mil empleos, es decir, el 22.70 por ciento de la población económicamente activa de la ciudad; pero por diversos problemas políticos y económicos gradualmente perdieron su fuente de empleo 52 mil 800 personas. El impulso de nuevas zonas industriales principalmente en Querétaro, Guanajuato, Guadalajara, Aguascalientes y Tlaxcala fue otro factor fundamental para el decrecimiento de este rubro.El abandono de esta área ha causado que numerosas bodegas que ocupaban otrora las industrias representa un desperdicio de infraestructura instalada.Asimismo, esta zona presenta problemas como escasez de agua ya que sólo algunas de las empresas establecidas cuentan con plantas que ayudan a utilizar potencialmente la capacidad destinada al tratamiento de aguas residuales.
Página Web del periódico El Heraldo de México |
Miércoles
24/04/2002 |
Página Web del periódico El Universal |
Miércoles
24/04/2002 |
Página Web del periódico La Crónica |
Miércoles
24/04/2002 |
![]() |
El gobierno del Distrito Federal dio a conocer ayer que la licitación pública para la construcción del primer tramo de los segundos pisos para el Viaducto y el Periférico fue declarada “desierta”, debido a que “las empresas participantes no integraron adecuadamente sus propuestas”.De esta forma, las autoridades capitalinas dieron a conocer que el próximo martes 30 de abril será lanzada nuevamente la convocatoria para que todas las empresas interesadas en participar en esta licitación presenten sus propuestas técnicas y económicas.Cabe hacer mención de que a la primera convocatoria respondieron 43 empresas, de las cuales 39 fueron descalificadas en la fase de apertura de las propuestas técnicas.No obstante, las cuatro empresas restantes fueron descalificadas en la segunda fase, la de apertura de las propuestas económicas, por lo que el concurso de esta obra fue declarado “desierto”.Suspicacias. Según declaraciones del propio jefe de gobierno y de la titular de la Secretaría del Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, la obra debería dar inicio a principios de mayo y terminar en noviembre de este año; no obstante, con esta decisión de declarar “desierto” el concurso será muy difícil que esta promesa se cumpla.CRÓNICA se dio a la tarea de buscar la opinión de algunas de las empresas participantes en este proceso licitatorio y ellas comentaron que “esta decisión, aunque en concursos de obra son frecuentes, esta en especial resulta cuando menos sospechosa”.Explicaron que “la Ley de Obras Públicas para el DF establece que si una licitación pública es declarada desierta dos veces consecutivas, la autoridad que licita tendrá la facultad de asignarla directamente a la empresa que considere conveniente”.De esta forma, aseguraron que “no sería difícil que el Gobierno de la ciudad ya tenga a su ganador, el cual, incluso, fue descalificado en esta primera licitación para, después de otro proceso declarado desierto, asignarle la obra directamente sin enfrentar ningún tipo de problema legal”.Aseguraron que “en este tipo de actividad es muy frecuente que la autoridad que contrata una obra tenga arreglos previos con alguna empresa, por lo que recurre a cualquier tipo de trampa para descalificar a los demás participantes, buscándole errores mínimos a sus propuestas técnicas y económicas para poderlos sacar de la jugada”.“Se ha dado el caso de que empresas que presentan precios más elevados a los del resto de los participantes sean las ganadoras de los concursos, y para ello siempre tienen alguna explicación basada en las muchas lagunas que presenta la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal”.De esta forma, la decisión de las autoridades del gobierno capitalino de dejar fuera a las 43 empresas participantes en este concurso es sospechosa, puesto que reponer todo el proceso de licitación llevará mucho más tiempo del previsto en las promesas de iniciar las obras en mayo.
La ALDF emite extrañamiento a López por no informar de la obra
El pleno de la Asamblea
Legislativa aprobó un punto de acuerdo para hacer un extrañamiento al jefe de
gobierno, Andrés Manuel López Obrador, ante la falta de información oportuna
respecto a la construcción de los segundos pisos en el Viaducto y en el
Periférico.El Partido de la Revolución Democrática (PRD) votó en contra de la
propuesta, pero las diputadas perredistas Iris Santacruz y Ruth Zavaleta fueron
las únicas de la bancada del partido del Sol Azteca que votaron a favor.A
propuesta del panista Walter Widmer, en la sesión ordinaria de ayer se aprobó
hacer el extrañamiento al ejecutivo local, “en virtud de su falta de atención” a
la solicitud de las Comisiones Unidas de Hacienda y Presupuesto y Cuenta
Pública, ya que desde febrero pasado remitieron al gobierno capitalino un oficio
en el que pedían información, misma que no se ha remitido.“Una vez más se
evidencia la poca importancia que representa para el titular del ejecutivo local
este órgano legislativo y las determinaciones que en ejercicio de sus facultades
legales ejerce”, dijo Widmer desde la tribuna.Ayer no fue una buena tarde para
el jefe de gobierno, porque se aprobó un segundo punto de acuerdo que presentó
la presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Establecimiento de Reservas
Territoriales, la priista Margarita González Gamio.La propuesta de la priista
fue porque se encuentran pendientes 574 solicitudes de modificación al uso del
suelo, de las cuales el jefe de gobierno no ha presentado información alguna,
entre los que se encuentra el uso de suelo para la ampliación del atrio de la
Basílica y de las preparatorias que impulsa el ejecutivo local.
El diputado
del PRD Armando Quintero subió a la tribuna para solicitar a los legisladores
que dejen atrás “el choteo” de los extrañamientos, pues dijo que dos
llamamientos al ejecutivo local pueden ser interpretados como una falta se
seriedad. (Elba Mónica Bravo)
Página Web del periódico El Universal |
Miércoles
24/04/2002 |
Página Web del periódico Novedades |
Miércoles
24/04/2002 |
La Delegación Gustavo A. Madero determinó no liberar 17 licencias de excavación y construcción de redes a la empresa de Gas Natural Metrogas, afirmó su titular Joel Ortega Cuevas, en tanto no se realicen consultas vecinales que avalen el proceso y la empresa no cumpla con todas las medidas mínimas de seguridad.Entrevistado por Novedades, el delegado manifestó que las autoridades no tienen la obligación legal de buscar el consenso entre sus comités vecinales para la realización de este tipo de obras, como lo afirmó el diputado Víctor Hugo Gutiérrez Yáñez, quien dio a conocer que interpondrá demandas en contra de funcionarios de la GAM por no consultar a los vecinos.Explicó que desde hace 30 años la GAM y Azcapotzalco cuentan con tendidos de redes de combustible que pasan por su subsuelo, ya que Petróleos Mexicanos ha introducido éstas para su proceso de distribución. Sin embargo, hasta ahora causa notoriedad entre los diputados de la Asamblea Legislativa, pero ese problema lo padecen desde hace mucho tiempo.Manifestó que a través de convocatorias se llamará a consulta a las personas que viven en las colonias Nueva Atzacualco, Santiago Atepetlac, El Olivo, La Joya, San Juan de Aragón, Héroes de Chapultepec, Cuchilla la Joya, Ampliación Guadalupe Proletaria, Bondojito, San Pedro Zacatenco, estrella, La Pastora, Mártires de Río Blanco, Unidad Habitacional el Coyol 1, Ticomán, Constitución de la República, Juan González Romero, Progreso Nacional y Vasco de Quiroga. En el caso de la colonia Salvador Díaz Mirón se solicitará a Metrogas un estudio de impacto elaborado por instituciones calificadas toda vez que el subsuelo de ésta es inestable y pondría en riesgo las posibilidades de introducir redes subterráneas. Asimismo, comentó que a la empresa se le ha solicitado presentar sus medidas de seguridad, es decir que entre otras cosas dé a conocer los planos de sus tendidos de redes, la forma en que cubrirá los daños que realiza al asfalto y donde se encuentras las válvulas de seguridad. Manifestó que desde hace algunos meses trabajan en forma coordinada con el presidente de la Comisión de Energía, de la ALDF, Cuauhtémoc Velasco, Metrogas y la Comisión Reguladora de Energía para promover que las obras para la introducción de gas sean supervisadas tanto en su construcción como en su mantenimiento ya sea por el Instituto Politécnico Nacional o por el Mexicano del Petróleo, toda vez que se requiere que los habitantes tengan la seguridad de que no hay mayores riesgos. Sostuvo que en coordinación con la secretaría de obras y servicios públicos del gobierno del Distrito Federal y del CRE se realizará un convenio marco, con el cual se autoricen las futuras licencias, siempre y cuando medie una consulta pública y que ésta sea positiva para la introducción de redes. Explicó que el problema también representa una pelea entre gaseros del natural contra los de LP, quienes han tomado como "arena" a los comités vecinales para dirimir sus diferencias y beneficiar sus intereses. Desde su punto de vista como ingeniero comentó que la utilización de gas natural resulta menos contaminante que la de LP; por lo tanto debería considerarse esa posibilidad, sin embargo la deficiente campaña de promoción de Metrogas no ha podido hacer ver a los vecinos de los beneficios que ofrece. Con base en ello, afirmó el asunto no es la introducción de gas natural sino las reglas con las que debe hacerse, mismas que deben ser establecidas tanto como por la cámara de diputados como la ALDF.
Página Web del periódico La Jornada |
Miércoles
24/04/2002 |
Emilio Pradilla Cobos
Política, democracia y planeación urbana
El pasado 18 de abril, con el voto de 39 diputados, incluyendo tres del PRD, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) regresó al gobierno local el proyecto de Programa General de Desarrollo Urbano (PGDU), solicitándole realizar modificaciones que den respuesta a sus observaciones. Entre otras, el dictamen recoge, en forma parcial e incompleta, las observaciones que hizo el Movimiento Urbano Popular (MUP) en su propuesta alternativa entregada a la Asamblea. Así, la mayoría de los diputados de la ALDF se hacen eco de las múltiples críticas planteadas por distintos sectores sociales, desde diversas posturas ideológicas, a las políticas urbanas aplicadas por el actual gobierno local y condensadas en el PGDU, que éste ha ignorado hasta ahora. Llamó la atención el voto de los diputados perredistas surgidos de las filas del MUP, que votaron en contra del dictamen que recogía sus posiciones, posiblemente por falta de autonomía frente al gobierno capitalino. A pesar del corto plazo, de 45 días hábiles, establecido por el reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano para que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda realice las modificaciones pertinentes al PGDU, se abre la posibilidad de que operen ámbitos y procesos de discusión y concertación, como foros y mesas de trabajo, en los que participen los legisladores, el gobierno capitalino, investigadores y planificadores urbanos, el movimiento urbano popular y otras organizaciones sociales y no gubernamentales, así como los empresarios, para buscar acuerdos que conviertan el programa en un instrumento viable, útil y eficaz para regular y orientar el desarrollo urbano en el próximo cuarto de siglo, con visión de integración metropolitana y regional, criterios de equidad e inclusión social y espíritu democrático. Si el gobierno local opta por realizar la revisión por sí solo, mantener inamovibles sus posiciones y las limitaciones y contradicciones del proyecto, y dar una respuesta formal a las observaciones, entraría en un juego de ping-pong con la ALDF, sin final previsible; otra opción errada sería la negociación cupular a espaldas de la ciudadanía; ambas negarían la participación ésta, darían camino a la irritación social y dejarían que las contradicciones de las políticas pragmáticas vigentes acentuaran la crisis urbana. Los perdedores seríamos todos, sobre todo los capitalinos más pobres y excluidos. En la opción deseable de la discusión abierta habría que dejar atrás tres conductas dañinas y paralizantes. Se trata de discutir una política pública para aportar respuestas a problemas urbanos estructurales y complejos que tienen su propia lógica socioeconómica y territorial no modificable con políticas fragmentarias, sectoriales, coyunturales, voluntaristas y pragmáticas, en muchos casos en ámbitos y temas que no son parte de los programas partidarios, por lo que legisladores y partidos políticos deben evitar el manejo partidista del debate, acentuado por la proximidad de las elecciones de 2003, pues lo que está en juego es el futuro de la ciudad y sus habitantes. En particular, el PRD y sus legisladores deben asumir su autonomía y no caer en la defensa a ultranza de posturas y decisiones insostenibles del GDF que no forman parte del programa del partido ni de los principios de la izquierda que quiere representar. En el debate, el gobierno local debe oír las voces y las razones de los distintos sectores y actores urbanos desestimadas hasta ahora, y modificar sus posturas. Esta práctica es parte de una forma democrática de gobierno y lo enaltece; en cambio, los argumentos de autoridad a partir de decisiones tomadas e inmodificables no ayudan a la democratización de la ciudad. Los diferentes actores urbanos, incluido el gobierno local, movidos por intereses específicos, más o menos respetables o aceptables, no necesariamente coincidentes, deben entender que la concertación social implica ceder y conceder a los otros actores, y encontrar soluciones equitativas que protejan, den prioridad y beneficien prioritariamente a los sectores mayoritarios, empobrecidos y excluidos de la sociedad urbana. Los grandes temas de la discusión y la concertación son conocidos: las restricciones del bando 2 y sus implicaciones estructurales; en ese marco, la política de vivienda oficial y privada para el sector popular, la preservación del suelo de conservación y el desarrollo rural, la crisis hidráulica, la responsabilidad de los actores y las normas en la recuperación del Centro Histórico y los corredores urbanos, la prioridad al transporte público y las contradicciones con el segundo piso en Periférico y Viaducto, y la lucha contra la contaminación, el impacto urbano del nuevo aeropuerto y la planeación, concertación y coordinación metropolitanas en el marco megalopolitano, entre otros. El gobierno local, la ALDF y los actores sociales tienen la palabra.
Página Web del periódico Milenio Diario |
Miércoles
24/04/2002 |
Página Web del periódico Reforma |
Miércoles
24/04/2002 |
Página Web del periódico Reforma |
Miércoles
24/04/2002 |
![]() |
![]() | |||
|
||||
![]() |
![]() | |||
![]() |
![]() | |||
8 | ![]() | |||
metros cúbicos | ![]() | |||
de madera verde se pierden al día en la delegación Tlalpan por la tala ilegal | ![]() | |||
![]() |
![]() | |||
|
||||
![]() |
![]() | |||
![]() |
![]() | |||
120 | ![]() | |||
árboles | ![]() | |||
es el cálculo de los daños provocados por los talamontes | ![]() | |||
![]() |
![]() | |||
|
||||
![]() |
![]() | |||
![]() |
![]() | |||
20 | ![]() | |||
ecoguradas | ![]() | |||
permanentes de la Comisión de Recursos Naturates (Corena) y 10 empleados delegacionales tratan de impedir la tala | ![]() | |||
![]() |
![]() | |||
|
||||
![]() |
![]() | |||
![]() |
![]() | |||
15 | ![]() | |||
talamontes | ![]() | |||
han sido detenidos en lo que va de este año en los bosques de Tlalpan | ![]() | |||
![]() |
![]() | |||
|
||||
![]() |
![]() | |||
![]() |
![]() | |||
6 | ![]() | |||
motosierras | ![]() | |||
han sido decomisadas junto con cinco camiones de los talamontes | ![]() | |||
![]() |
![]() | |||
|
||||
![]() |
![]() | |||
![]() |
![]() | |||
![]() | ||||
![]() | ||||
Fuente: Delegación Tlalpan | ![]() | |||
![]() |
![]() | |||
![]() | ||||
![]() |
Página Web del periódico Reforma |
Miércoles
24/04/2002 |
Analiza Presidencia Tren Suburbano
El Jefe de Gobierno dijo que el Estado de México y el DF pagarán parte proporcional del tramo que tengan en la construcción del Tren Suburbano; sin embargo, la Presidencia de la República dará su fallo al respecto, ya que también aportará presupuesto
Por ARTURO PÁRAMO Ciudad de México (25 abril 2002).- Los Gobiernos del Estado de México y del Distrito Federal ya enviaron a la Presidencia de la República una propuesta de convenio de colaboración para construir el Tren Suburbano entre ambas entidades informó ayer el Jefe de Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador. La propuesta, tal y como era la postura del Gobierno capitalino desde el inicio de las negociaciones, plantea que cada administración local corra con los gastos de manera proporcional al tramo del tren que correrá por su territorio. El Mandatario capitalino explicó que la Presidencia de la República deberá dar el visto bueno al documento debido a que en la construcción de este medio de transporte que correrá de Buenavista (en el Distrito Federal) a Huehuetoca (en el Estado de México) también participará la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno federal. Hasta el momento, el convenio de colaboración solamente establece que ambas entidades y el Gobierno federal tienen la intención de trabajar juntos en el proyecto ferroviario, pero no incluye un proyecto, ni aborda los costos de la construcción. "Con el Estado de México sí (hay acuerdo), es parte de un convenio que se aprobó por las dos partes. Ya tengo el borrador del convenio, revisé de nuevo ese punto, y sí es proporcional. El DF va a contribuir en lo que corresponde al tramo que está en territorio del DF", insistió López Obrador. El tren suburbano correrá de Buenavista, en el centro de la capital, hasta el Municipio de Huehuetoca, en el Estado de México, utilizando derechos de vías ya existentes. En el Distrito Federal el tramo será de alrededor de siete kilómetros y sólo habrá dos estaciones en territorio capitalino. El Gobierno del Estado de México se había opuesto hasta la fecha a participar de manera proporcional en la construcción, y planteaba que la participación financiera fuera en partes iguales, entre la entidad mexiquense, el DF y el Gobierno federal. "(El convenio) está en manos del Gobierno federal, a ver qué opina. Si ellos consideran que no hay problema, pues entonces procederemos a firmarlo. No sabemos cuál va a ser la respuesta, yo creo que no va a haber problema, por que el Gobierno federal tiene también disposición de que se realice esta obra. "Lo primero que debemos hacer es un proyecto ejecutivo para saber exactamente las características del proyecto, las características técnicas, y el costo. A partir de ahí ya se puede decir lo que le corresponde a cada uno", insistió López Obrador.
Finalizan controversia por dinero
Hasta antes de este anuncio, existía una controversia en torno a la inversión que realizaría cada entidad en el tren suburbano. Mientras que el Gobierno del Estado de México exigía que el Distrito Federal invirtiera 350 millones de pesos en el proyecto, cifra similar a la que la entidad mexiquense planeaba erogar; la administración capitalina solamente ofrecía 100 millones de pesos. Banobras señalaba, por su cuenta que cada parte debía erogar aproximadamente 450 millones de pesos. La obra permitirá viajar diariamente a unas 400 mil personas desde el Estado de México hasta el Centro del Distrito Federal y eliminar hasta 26 mil viajes en diferentes unidades de transporte público. La tarifa que cobraría el tren sería proporcional al tramo recorrido, pero aún no se ha establecido el costo que tendría aunque se ha mencionado una tarifa máxima de 10 pesos por todo el recorrido.
Página Web del periódico Uno Más Uno |
Miércoles
24/04/2002
|
Suspenden en GAM obras de Metrogas |
Julio C. de la Peña |
La delegación Gustavo A. Madero determinó suspender las 17 licencias de excavación otorgadas a la empresa Metro Gas, debido a que los trabajos de introducción de gas natural subterráneo en esa demarcación no se realizan bajo las normas mínimas de seguridad.La autoridad delegacional informó que se realizará una consulta pública entre los vecinos de 20 colonias a fin de que por votación se decida si la empresa puede continuar con la introducción de la tubería o en caso contrario la suspensión definitiva de la licencia.El origen de la inconformidad vecinal con los trabajos de la citada empresa, está en la fuga de gas natural que se registró el 18 de octubre del año pasado en la colonia La Joya, lo que reveló que no obstante que existe un convenio suscrito entre la Secretaría de Obras y Servicios del GDF, la Comisión Reguladora de Energía y la empresa Metrogas, éste omite quién es el encargado de la correcta supervisión de los trabajos.El gobierno encabezado por Joel Ortega Cuevas decidió detener la expedición de las licencias de excavación basándose en los instrumentos que otorga la Ley de Participación Ciudadana que establece la posibilidad de realizar consulta vecinal para conocer las preferencias y opiniones de los vecinos sobre el tema.En el caso de áreas donde el suelo es inestable como en la colonia Salvador Díaz Mirón, se solicitará a Metrogas que realice un estudio de riesgo específico el cual deberá ser elaborado por instituciones calificadas. Según la delegación, el problema que se enfrenta en la introducción de gas subterráneo, es que la normatividad no se concentra en una sola dependencia.En ese sentido, las autoridades delegacionales enfrentan el problema que para ellos representa el que la empresa cuenta con una concesión otorgada a nivel federal, lo que dificulta su verificación, lo que ha propiciado que las compañías de hidrocarburos tengan cautivos a los vecinos de la demarcación de los intereses económicos de cada una de ellas. |