|
Viernes 16 de agosto de 2002 |
Detiene Tlalpan asentamientos
La mayoría de los 148 asentamientos irregulares que existen dentro de los poblados rurales de la Delegación Tlalpan son una herencia de anteriores administraciones, de acuerdo con información de la Unidad Departamental de Colonias y Asentamientos Irregulares de esa demarcación. Según la responsable de esa Unidad Departamental, Auria Patricia Jurado García, en la administración de Gilberto López y Rivas los asentamientos prácticamente se detuvieron en la demarcación. "Sólo hemos tenido dos o tres asentamientos, durante el actual gobierno", comentó. A decir de la funcionaria, no ha habido la necesidad de desalojar a nadie de las zonas rurales, ya que ha bastado con el diálogo para evitar que las personas o los compradores de buena fe se asienten de manera irregular. En la demarcación 24 mil 950 hectáreas son suelo de conservación, de los cuales 512 hectáreas están ocupadas por asentamientos irregulares, informó Jurado.
Viernes 16 de agosto
de 2002
La
Jornada
Se forman mediante invasiones hormiga,
algunas promovidas por líderes partidistas
Hay en la ciudad 804
asentamientos irregulares en suelos de conservación ecológica: Corena
La
mayoría se concentra en Xochimilco, Tlalpan, Iztapalapa y Milpa Alta
GABRIELA ROMERO
SANCHEZ
Luis Meneses Murillo, encargado de
despacho de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corena),
precisó que en el DF existen 804 asentamientos irregulares, en los que viven
entre 12 mil y 15 mil familias, de los cuales 580 se concentran en las
delegaciones Xochimilco, Tlalpan, Iztapalapa y Milpa Alta. Al participar en la mesa de diálogo que
organizó el presidente de la Comisión del Medio Ambiente de la Asamblea
Legislativa del DF, el diputado pevemista Arnold Ricalde Jager, el funcionario
explicó que este tipo de invasiones en zonas de conservación ecológica son de
tipo hormiga, por desdoblamiento o promovidas por líderes de
partidos que llevan gente a esos lugares. Meneses Murillo comentó que en las zonas
invadidas se ha encontrado que a pesar de lo irregular de su situación se les
proporcionan servicios, desde electricidad hasta líneas telefónicas.
En la ronda de preguntas el diputado
federal del PAN Jorge Lara cuestionó al encargado de despacho las cifras que dio
y preguntó si no ocultaba las invasiones que promueve el PRD, a lo que Meneses
respondió: "nosotros denunciaremos a quienes lucren políticamente con
esto". Al inaugurar la sesión
de trabajo, Laura Itzel Castillo, secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda,
admitió que los asentimientos irregulares en suelo de conservación y el
crecimiento desmedido de la mancha urbana representan un grave problema, por lo
que aseveró: "es necesario dirigirnos hacia una política que evite su avance, ya
que son cerca de 88 mil hectáreas de suelo de conservación por 66 mil hectáreas
de suelo urbano". El diputado
pevemista señaló que es necesario diferenciar entre el suelo de conservación y
el urbano, y saber con exactitud el número de asentamientos irregulares que hay
en el DF. En tanto, el procurador ambiental, Enrique Provencio,
pidió a los participantes mejorar la agenda de trabajo relacionada con el
desarrollo urbano y el suelo de conservación. Provencio subrayó que se
requiere corregir los problemas de operación del marco normativo, que han
provocado que el Distrito Federal pierda uno de sus atributos principales: la
disponibilidad de suelo de conservación.
------------------------------------------------------------------
Secretaría del Medio Ambiente |
Viernes
16/8/2002 Matutina |
HAY
EN LA CIUDAD 804 ASENTAMIENTOS IRREGULARES EN SUELOS DE CONSERVACIÓN
ECOLÓGICA: CORENA. Luis Meneses Murillo, encargado de despacho de la
Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corena), precisó que en
el DF existen 804 asentamientos irregulares, en los que viven entre 12 mil
y 15 mil familias, de los cuales 580 se concentran en las delegaciones
Xochimilco, Tlalpan, Iztapalapa y Milpa Alta. Al participar en la mesa de
diálogo que organizó el presidente de la Comisión del Medio Ambiente de la
Asamblea Legislativa del DF, el diputado pevemista Arnold Ricalde Jager,
el funcionario explicó que este tipo de invasiones en zonas de
conservación ecológica son de tipo hormiga, por desdoblamiento o
promovidas por líderes de partidos que llevan gente a esos lugares.
|
[La Jornada 38-cD. ] [Reforma 4-B ] [Reforma 4-B ] [Excélsior 1-M ] [UnomásUno 9 ] [El Sol de México 3-C ] [El Economista 39-Cd. ] [El Heraldo 13 ] [El Heraldo 13 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Viernes
16/8/2002 Matutina |
GDF Y
PARTIDOS PODRÁN PARTICIPAR EN LA PROMOCIÓN DEL PLEBISCITO. Con severas
críticas a las sentencias emitidas por el TEDF en torno al plebiscito
sobre la construcción de segundos pisos en Viaducto y Periférico, el
Consejo General del IEDF modificó las reglas para las campañas de difusión
de ese ejercicio, que podrán realizar el Ejecutivo local los partidos y
las agrupaciones políticas. Respecto a que participe el Ejecutivo local,
la consejera Laura León dijo que "es incongruente e ingenuo permitir al
Jefe de Gobierno, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, participar como promotor de
la consulta, sin que pueda pronunciarse por ninguna de las opciones".
Asimismo, se establece que AMLO no podrá hacer publicidad a las obras del
GDF desde el 8 de septiembre. |
[La Jornada 38-Cd
] [El Universal 5-C
] [El Heraldo 8
] [El Sol de México 1-C
] [El Sol de México
] [El Economista 39-cd
]
|
Secretaría del Medio Ambiente |
Viernes
16/8/2002 Matutina |
|
[Ovaciones 2 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Viernes
16/8/2002 Matutina |
EL
PRD ABRE FUEGO A FAVOR DEL PLEBISCITO. El PRD capitalino exhortó a los
dirigentes de los demás partidos políticos a promover la participación de
la ciudadanía en el plebiscito del 22 de septiembre, sobre la construcción
de los segundos pisos, independientemente de si están a favor o en contra
de dicha construcción. Víctor Hugo Círigo señaló que la principal
diferencia está en que serán los capitalinos quienes decidan si se
construye o no, "lo que demuestra la sensibilidad del Jefe de Gobierno".
|
[Excélsior 2-M ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal | ||||
Viernes
16/8/2002 Matutina | ||||
PIDEN
SALVAR MONUMENTO HISTÓRICO. Considerado por Bellas Artes como monumento
histórico, un viejo edificio que se localiza en la calle de Manuel María
Contreras, colonia San Rafael, corre el riesgo de ser demolido, debido a
que la dueña del inmueble pretende edificar en el predio un conjunto de
departamentos de lujo. Por ello, los habitantes del edificio piden al jefe
de Gobierno, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, su apoyo para que se expropie el
inmueble y sea remodelado. |
||||
[La Prensa 35
]
|
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Viernes
16/8/2002 Matutina |
CREARÁN COMISIÓN DE AGUAS EN EL DF PARA CUIDAR EL VITAL LÍQUIDO. El
Jefe del Ejecutivo local, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, anunció la creación
de la Comisión de Aguas del DF, con el fin de poner en marcha un programa
tendiente a cuidar y tratar el vital líquido. Durante su conferencia
matutina el gobernante perredista dijo que se fusionará la DGCOH y
Comisión de Aguas. |
[La Prensa 11 ] [El Universal 7-C ] [Novedades 31 ] [El Economista 39-Cd ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Viernes
16/8/2002 Matutina |
REPARTIDOS MÁS DE TRES MILLONES DE VOLANTES CONTRA EL PARO. A lo
largo de la semana, el GDF ha entregado a la ciudadanía tres millones de
volantes (extraoficialmente se habla de 50 millones), en donde se expresa
su descontento por el posible paro de labores que realizarían trabajadores
del Sindicato Metropolitano del STC, encabezado por el diputado local
priísta, Fernando Espino Arévalo. Se recuerda que el pasado lunes, en el
documento se daba a conocer un mensaje del Jefe de Gobierno, ahí, ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR garantizó que a los usuarios no les faltaría un medio
para que se pudieran transportar a sus oficias, escuelas o casas.
|
[La Crónica 20-cd ] |
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno |
Viernes
16/8/2002 Matutina |
OBSERVATORIO POLÍTICO, por Antonio Garza Morales. Apunta que unos
mil brigadistas reparten propaganda para mostrar las bondades del proyecto
del segundo piso en Viaducto y Periférico, porque es parte del esquema de
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR para el mejoramiento vial del DF.
|
[Excélsior 12-A ] [Excélsior ] |
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno |
Viernes
16/8/2002 Matutina |
JUEGO
DE PALABRAS, por Gilberto D'Estrabau. El autor se jacta de que tiene el
privilegio de ser amigo del psiquiátrica de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR,
quien le ha revelado acerca del carácter y motivaciones del Jefe del GDF.
Da un ejemplo cuando AMLO promovió la instalación de un circo en el Zócalo
capitalino, y que esto se debe por un trauma infantil, que el profesional
ha bautizado como "complejo de Barnum". |
[El Sol de México 18-a ] |
Delegaciones |
Viernes
16/8/2002 Matutina |
|
[El Universal 4-C ] |
Delegaciones |
Viernes
16/8/2002 Matutina |
CRITICAN VECINOS A GASERA. Vecinos de la Unidad Habitacional San
Juan de Aragón Primera Sección, se quejaron de la empresa Flamamex, ya que
dijeron, en los últimos 25 años, ésta les ha brindado un servicio de baja
calidad al ofrecerles cilindros con fugas, con menos cantidad de la
señalada y a precios más caros. Los vecinos de esta Unidad ubicada en la
Delegación Gustavo A. Madero exigieron a las autoridades correspondientes
hagan más eficiente el servicio a la brevedad ya que consideraron vivir
bajo una bomba de tiempo ante el peligro de una explosión o de
fallecimiento por inhalación de gas. Josefina Maya dijo que cerca de la
mitad de los cilindros de gas que compra presentan fugas, las cuales,
acostumbra a tapar con plastilina blanca para controlar el problema, sin
embargo, enfatizó ya no estar dispuesta a correr más riesgos, sólo por la
negligencia de Flamamex quien hasta el momento no ha atendido sus
denuncias. |
[Reforma 5-B ] |
Delegaciones |
Viernes
16/8/2002 Matutina |
ALERTA EN PROTECCIÓN CIVIL ANTE LOS POSIBLES DESLAVES EN BARRANCAS
DE ALVARO OBREGÓN, ante la temporada de lluvia, ya que más de 2 mil 300
personas asentadas en dichos espacios, corren peligro de sufrir algún
accidente lamentable, señaló el director de Protección Civil, Genaro
Anita. |
[El Sol de México 5-C ] |
Secretaría de Transporte y Vialidad |
Viernes
16/8/2002 Matutina |
PIDEN
RETIRAR DE CIRCULACIÓN AUTOS CHATARRA Y APOYAR A CONDUCTORES A QUE COMPREN
NUEVOS. Para evitar la circulación de vehículos chatarra en el Distrito
Federal es necesario revivir el programa que había propuesto el GDF para
apoyar a los conductores en la compra de nuevos automóviles a fin de que
dejaran de contaminar, indicó el diputado perredista Alejandro Sánchez.
Comentó que el programa consistía en que el GDF otorgaba un porcentaje del
enganche del vehículo, para que se amortizara el gasto del conductor, así
al realizar esta acción se verían beneficiados estos y los demás
ciudadanos. Destacó que alrededor de 3 millones de vehículos circulan por
la ciudad de México, de éstos sólo 2 millones están empadronados en el DF.
|
[Novedades 3-F ] |
|
Jueves 15 de agosto de 2002 |
|
Jueves 15 de agosto de 2002 |
|
Jueves 15 de agosto de 2002 |
|
Viernes 16 de agosto de 2002 |
![]() |
![]() | ||
![]() |
Cosas de la vida en el DF | ![]() | |
![]() |
![]() | ||
![]() |
Polo Castellanos: En uno de los recorridos de los miércoles, los bicitekas fuimos al Aeropuerto de la ciudad, pero al llegar nos roderon los vigilantes y sus perros que nos preguntaron qué queríamos. | ![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
Roberto Cruz: Cuando acudieron a la Secretaría de Medio Ambiente del DF no encontraron sitio para estacionar sus bicicletas. "Claudia Sheinbaum (titular de la SMA), cuando hubo un debate con la gente de Semarnat, nunca nos peló, nunca nos hizo caso". | ![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
El administrador del estacionamiento dijo que podíamos estacionarnos sólo si pagabamos la tarifa normal de un coche. | ![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
Roberto Cruz: Acudió a un autopago a pagar su recibo telefónico y le dijeron "no puede pagar porque necesita venir en auto". | ![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
Después de explicarle al cajero que la bici es un medio de transporte, la contestación fue "Si no traes auto no te cobramos, si vinieras en moto todavía te recibimos el pago". O sea que era necesraio que echra humo para poder pagar. | ![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
El cobrador me dijo: "Si quiere sálgase, tome un taxi y entre a pagar". | ![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
"La bici es un estorbo. También tiene que ver con cuestiones culturales: si andas en bicicleta en esta ciudad estás jodido, estás pobre. Un licenciado que anda en bicicleta... no, pues vete con otro". | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() | |
![]() |
![]() |
|
Viernes 16 de agosto de 2002 |
|
Viernes 16 de agosto de 2002 |
|
Viernes 16 de agosto de 2002 |
La
Asamblea no está obligada a pagar 2º piso; aunque gane el
sí |
( Silvia
Arellano ) |
![]() |
Aunque la ciudadanía
vote a favor de que se construyan los segundos pisos en Viaducto y
Periférico, “la Asamblea Legislativa no está obligada a dar el dinero para
esta obra”, aseguró la líder de la bancada priista en la ALDF, María de
los Angeles Moreno. En entrevista en la sede del gobierno capitalino,
comentó que en el tema de los segundos pisos “no hay coincidencias” entre
Andrés Manuel López Obrador y la Asamblea Legislativa. Explicó que "si no
estamos de acuerdo en el destino ni en como se ha manejado, pues
probablemente tampoco estaremos de acuerdo en asignar recursos". |
|
Viernes 16 de agosto de 2002 |
Ni con el plebiscito autorizarán los pisos viales | |
Irasema Pineda
Jurídicamente, no hay elementos que obliguen a la
Asamblea Legislativa a autorizar el financiamiento de los segundos pisos,
ni siquiera si en el plebiscito que se efectuará en septiembre se acredita
la participación necesaria para que el resultado de la consulta sea
obligatorio. Así lo manifestó María de los Ángeles Moreno, presidente de
la Comisión de Gobierno del órgano colegiado, quien reiteró que las
bancadas del PRI y del PAN no apoyarán la obra. Al
término de una reunión entre los diputados integrantes de la junta y
Andrés Manuel López Obrador, la también coordinadora de la fracción
priista en la ALDF recordó que la Ley de Participación Ciudadana establece
que se necesita el voto de la tercera parte del padrón en los ejercicios
de consulta, a fin de que la decisión que de ellos emane sea de obligado
cumplimiento para las autoridades. Aún así, dijo, el único que quedaría
sujeto a esa disposición sería el Ejecutivo. En
entrevista, la asambleísta agregó que esta obra vial es uno de los puntos
en que el gobierno capitalino y los diputados locales no logran ponerse de
acuerdo y, por ello, consideró poco factible que el pleno legislativo
apoye la concesión de recursos para emprender la construcción, aun cuando
la ciudadanía vote a favor. Incluso, recordó que
para efectuar la obra el gobierno necesitaría lograr que en el plebiscito
participen al menos dos millones 200 mil ciudadanos y que, de ese total,
75 por ciento de las opiniones apoye la edificación de pisos elevados en
el Viaducto y el Periférico. Aun entonces, auguró que habría pocas
posibilidades de que la Asamblea aprobara la asignación de recursos, pues
sólo el grupo parlamentario del PRD apoya el proyecto. En otro tema, Moreno Uriegas dio a conocer que la de ayer fue
la primera de una serie de reuniones que sostendrán los legisladores con
López Obrador, a fin de acordar la presentación del segundo informe de
Gobierno y el formato de las comparecencias de los secretarios.
Además, añadió, ambos Poderes dieron a conocer sus
temas prioritarios en la agenda que habrá de tratar el Legislativo durante
su próximo periodo ordinario de sesiones, a efectuarse en septiembre
próximo. En este sentido, Patricia Garduño y
Alejandro Sánchez, respectivos coordinadores de las bancadas panista y
perredista, coincidieron en que hay el compromiso del tabasqueño para
rendir su informe de labores personalmente y no sólo por escrito.
Informaron que el formato para el informe será el
mismo que hace un año, cuando el jefe del Ejecutivo escuchó, presente en
el recinto, los posicionamientos de cada partido, respondió a una pregunta
por cada uno y, finalmente, presenció la respuesta institucional por parte
del presidente en turno de la Mesa Directiva.
|
|
Viernes 16 de agosto de 2002 |
Aplaza el Tribunal Electoral el fallo sobre impugnaciones al referéndum | |
Patricia Ramírez Martínez
El plebiscito sobre los segundos pisos en Viaducto y
Periférico sigue sufriendo contratiempos, luego que el Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación determinó posponer el dictamen sobre
las impugnaciones presentadas por los partidos políticos a la convocatoria
emitida por el Instituto Electoral del DF. En la sesión ordinaria de ayer,
el magistrado Leonel Castillo, quien revisa el caso, demandó más tiempo
para hacer el análisis de este asunto, por lo que consideró un asunto
complejo. Cabe recordar que la argumentación del
PAN, del PRI y de Convergencia por la Democracia es que la convocatoria
emitida por el Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador y avalada por
el IEDF viola la Ley de Participación Ciudadana, en tanto que se busca
someter a la voluntad ciudadana la decisión de una obra que ya está en
marcha, puesto que ya hay un proyecto ejecutivo, que indica el principio
de cualquier obra. De esa manera, y a poco más de un mes de que se realice
el plebiscito -el próximo 22 de septiembre- siguen presentándose
impugnaciones. Ayer llegaron al Tribunal Electoral del DF dos nuevos
recursos, uno promovido por el PRI y otro por PRI y PAN, contra el fallo
de ese mismo órgano y contra el acuerdo que aprobó la convocatoria para
los asistentes electorales, mismos que serán remitidos al pleno del TEPJF
para su análisis. Por separado, el consejero
Eduardo Huchis, presidente de la Comisión de Fiscalización del IEDF,
precisó que no se llegó a ningún acuerdo con la Cámara Nacional de la
Industria de la Radio y la Televisión y con RTC -dependiente de la
Secretaría de Gobernación, para difundir el plebiscito, lo que sin duda
significará un revés para la promoción de este ejercicio ciudadano, que
por primera vez se utilizará en la ciudad de México. En otro orden de
ideas, el TEPJF convocó la designación de diputados de representación
proporcional en el Estado de Nayarit, con lo que se le quitó una
diputación al PAN y se le otorgó una más a Convergencia por la Democracia.
|
|
Viernes 16 de agosto de 2002 |
Defiende el Instituto de Cultura la instalación del circo en el Zócalo | |
Édgar González
Santiago
Enrique Semo Caleb, secretario de Cultura del Distrito
Federal, informó que con los 25 millones de pesos que la Asamblea
Legislativa aprobó, en diciembre pasado, para infraestructura cultural, se
rehabilitarán dos museos, tres teatros y dos centros culturales del
Distrito Federal, en los que se presentarán espectáculos artísticos y
culturales para todos los sectores de la población. Empero, dijo, el
manejo de ese presupuesto corresponde a la Secretaría de Obras y
Servicios. Al referirse al circo que se instaló en
el Zócalo, por acuerdo con el Gobierno capitalino, y a las críticas de
diputados locales de oposición al PRD en el sentido de que Andrés Manuel
López Obrador quiere dar "pan y circo" a los capitalinos, el funcionario
indicó que se permitió la instalación de la carpa porque se pensó en la
posibilidad de ofrecer un espectáculo cultural a todos los capitalinos de
escasos recursos, y consideró que en este caso no queda la frase de "pan y
circo". Hizo notar que esa frase fue sacada de la
decadencia Romana hacia el proletariado romano, que era un pueblo cada vez
menos controlable por los emperadores, quienes al no tener pan daban
circo, pero éste, aclaró, era el circo de los gladiadores, donde salía la
gente a matarse y a ser devorada por animales feroces ante el público en
general. Ese circo, aseveró, no tiene nada que ver que el espectáculo
circense que hay en el Zócalo. Dijo que la idea de
que un circo se instalara en la Plaza de la Constitución fue de la
Secretaría de Cultura, porque se aprovechó el periodo vacacional de verano
para que miles de niños que no tienen recursos para apreciar el circo
pudieran acceder a este que es, indicó el funcionario, un espectáculo
cultural que se repetirá -advirtió- todas las veces que se pueda.
En reunión con la Comisión de Fomento Cultural
informó que en los 14 meses que tiene como responsable de la política
cultural de esta capital, primero en el Instituto y ahora en la Secretaría
del ramo, se han organizado 14 mil eventos culturales, en los que han
participado dos millones de personas de todos los sectores sociales.
La diputada local priista Alicia Téllez,
presidenta de la Comisión, manifestó su preocupación porque a la fecha no
se ha informado el destino de los 25 millones de pesos que la Asamblea
Legislativa aprobó para infraestructura cultural en el presupuesto del
presente año, y agregó que tampoco se ha dado información precisa de los
eventos artísticos y culturales que ha organizado la Secretaría de
Cultura, así como el costo que han tenido. Enrique
Semo respondió que los 25 millones de pesos no están en el presupuesto de
la Secretaría a su cargo, sino en el presupuesto de la Secretaría de
Obras, aunque dijo que de manera coordinada ambas dependencias elaboraron
un diagnóstico para rehabilitar siete espacios culturales con el
presupuesto aprobado por los diputados.
|
|
Viernes 16 de agosto de 2002 |
El Instituto Electoral del Distrito Federal modificó en sesión extraordinaria las reglas para las campañas que se llevarán a cabo para promover la aprobación o rechazo de la construcción de los segundos pisos de Viaducto y Periférico, las cuales comenzarán hoy y deberán concluir tres días antes del 22 de septiembre, día de la jornada plebiscitaria. La propaganda deberá propiciar la exposición, desarrollo y discusión ante la ciudadanía de la propuesta sometida a plebiscito y no podrán utilizarse símbolos, signos o motivos religiosos. En el caso de las que se difundan en radio y televisión se evitará cualquier ofensa, difamación o calumnia que denigre a otros participantes, instituciones o terceros. El acuerdo, aprobado por unanimidad en el IEDF establece que al interior de oficinas, edificios y locales ocupados por los órganos de gobierno del DF y los poderes públicos, no podrá fijarse ni distribuirse propaganda de ningún tipo durante el proceso plebiscitario. La propaganda podrá colgarse o adherirse en los lugares de uso común que determinen los consejos distritales, previo acuerdo con las autoridades correspondientes. En el caso de los partidos políticos, las solicitudes para fijar propaganda se recibirán del 19 al 23 de agosto. Los consejeros determinaron que a partir del 7 de septiembre y hasta el 22 de ese mismo mes, las autoridades del DF deberán suspender las campañas publicitarias de todos aquellos programas y acciones gubernamentales cuya difusión no es necesaria o de pública utilidad. Por lo que se refiere a los debates, éstos serán considerados actos de campaña y tendrán por objeto la exposición, desarrollo y discusión ante la ciudadanía de las posturas fundadas y razonadas de quienes las sustenten. También se acordó que durante los ocho días previos a la consulta y hasta la hora del cierre oficial de las mesas receptoras, queda prohibido publicar o difundir por cualquier medio los resultados de encuestas o sondeos de opinión, las cuales deberán ser autorizadas por el Consejo General por lo menos 15 días antes. En dicha sesión, nuevamente se discutieron los pros y contras de la participación de los partidos políticos en dicho ejercicio ciudadano. El consejero Rubén Lara sostuvo que el Tribunal Electoral del DF ignora que con la participación de partidos políticos dará comienzo también las pre-pre campañas para el 2003, por lo que el plebiscito pasará a segundo término. En tanto el consejero Eduardo Huchim May dijo que el fallo emitido no es a favor del PRD para que éste participe, sino a favor de todos los partidos políticos de la ciudad, ya que con la intervención de todos se puede propiciar una mayor afluencia de ciudadanos a las urnas y estarían cumpliendo con su función de promover la participación ciudadana. Durante la sesión se le tomó protesta de ley a Silvia Preuss Winfield, del Partido Liberal Progresista, y a Jesús Roberto Robles, del Partido México Posible, como representante de ambas fuerzas políticas de reciente creación ante el IEDF.
|
Viernes 16 de agosto de 2002 |
Para evitar la circulación de vehículos chatarra en el Distrito Federal es necesario revivir el programa que había propuesto el Gobierno del Distrito Federal para apoyar a los conductores en la compra de nuevos automóviles a fin de que dejaran de contaminar, indicó el diputado perredista Alejandro Sánchez. Comentó que el programa consistía en que el GDF otorgaba un porcentaje del enganche del vehículo, para que se amortizara el gasto del conductor, así al realizar esta acción se verían beneficiados estos y los demás ciudadanos. Destacó que alrededor de 3 millones de vehículos circulan por la ciudad de México, de éstos sólo 2 millones están empadronados en el Distrito Federal. El diputado perredista consideró que los vehículos que circulan en mal estado hasta el momento han sido tolerados, pero es necesario que se realice un nuevo programa para evitar también la contaminación que generan a la atmósfera de la ciudad de México. Comentó que los vehículos chatarra que se encuentran en las afueras de los domicilios abandonados se han convertido en todo un problema de inseguridad, toda vez que se convierten en madrigueras de delincuentes y drogadictos, que asolan a los habitantes de las colonias. Afirmó que este grave conflicto se vive debido a la falta de una legislación que incluya sanciones para quienes tienen estos automóviles inservibles en plena calle y se rehusan a enviarlos a los depósitos. Manifestó que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal revisará esta situación para establecer parámetros que permitan su retiro y la sanción correspondiente. Sin embargo, comentó que no existe ninguna iniciativa al respecto, por lo que tendría que realizarse un proceso legislativo para instrumentar formas que apoyen para retirar de las vialidades a estas chatarras. Subrayó que también tienen que revisarse las condiciones en que operan los depósitos en el Distrito Federal para conocer su capacidad y al mismo tiempo instrumentar formas que eviten la saturación de éstos, por medio del reciclaje. Comentó que algunas de las delegaciones políticas han demostrado su falta de voluntad para acabar con el problema de la chatarra en las calles, a pesar de las reiteradas denuncias de los vecinos.
Viernes 16 de agosto
de 2002
La
Jornada
GDF y partidos podrán participar en la promoción del plebiscito
GABRIELA ROMERO SANCHEZ
Con severas críticas a las sentencias emitidas por el Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) en torno al plebiscito sobre la construcción de segundos pisos en Viaducto y Periférico, el Consejo General del Instituto Electoral del DF (IEDF) modificó ayer las reglas para las campañas de difusión de ese ejercicio, que podrán realizar el Ejecutivo local, los partidos y las agrupaciones políticas. Por otra parte, trascendió que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) podría desechar en su sesión de hoy los recursos presentados por los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional, del Trabajo y Convergencia por la Democracia, en los que impugnan la sentencia del TEDF, mediante la cual establece que para tener carácter vinculatorio, la votación deberá ser de dos millones 200 mil sufragios a favor de alguna de las dos opciones. De confirmarse este fallo, el TEPJF ratificaría la sentencia elaborada por el magistrado Rodolfo Terrazas Salgado y aprobada, por cuatro votos a favor y uno en contra, por el pleno del Tribunal Electoral capitalino. Ayer, durante sesión extraordinaria del IEDF, los consejeros electorales pusieron en tela de juicio las dos resoluciones del TEDF referentes al plebiscito. El consejero Rubén Lara enfatizó que en el Distrito Federal "estamos presenciando reiteradamente tendencias del órgano superior jurisdiccional electoral por ir más allá de su elevada función de vigilar la debida aplicación de las normas, para crearlas y recrearlas". Mientras, el consejero Leonardo Valdés calificó de parcial la actuación de los magistrados en esta sentencia. Agregó que hay poco sentido en los argumentos y reflexiones de los magistrados, ya que sólo se basan en el análisis del artículo 41 constitucional y olvidan otros ordenamientos, como el Estatuto de Gobierno del DF. "La Constitución permite a los partidos participar en los procesos electorales, pero no en los de participación ciudadana", acotó. La consejera electoral Rosa María Mirón Lince dijo que el TEDF se facultó asimismo para interpretar artículos constitucionales, pese a que esto sólo lo pueden hacer los órganos del Poder Judicial de la Federación. Para el consejero Juan Francisco Reyes del Campillo, la resolución en cuestión "es más política que jurídica, ya que en ninguno de los argumentos que da señala para quién o para qué es conveniente la participación de los partidos". La posibilidad de que el Ejecutivo local pueda intervenir en las campañas fue otro de los puntos de la sentencia que cuestionó el consejero Lara León. "Es incongruente e ingenuo permitir al jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, participar como promotor de la consulta sin que pueda pronunciarse por ninguna de las opciones, pues los actos que ha realizado dejan ver que él ya tomó la decisión a favor de que sean construidos los segundos pisos". El consejero Eduardo Huchim May puntualizó que el fallo emitido no favorece a ningún partido en particular, sino a los ciudadanos, ya que puede propiciar mayor afluencia a las urnas.
El IEDF, órgano subordinado: magistrado
El magistrado Rodolfo Terrazas lamentó las descalificaciones hechas por los consejeros electorales. "No son abogados, y parece que orientan sus opiniones a lo que les dicen sus asesores, quienes al parecer adolecen de falta de conocimientos de derecho". Recordó que desde 2000 el TEDF interpreta la Constitución al elaborar sus resoluciones, y como ejemplo citó los casos de la residencia de Andrés Manuel López Obrador y la cláusula de gobernabilidad en la ALDF.
|
Viernes 16 de agosto de 2002 |
Hallazgo arqueológico en el Centro Histórico |
Julio C. de la Peña |
Durante los trabajos de las obras hidráulicas que se realizan en el Centro Histórico, fueron detectados vestigios arqueológicos por lo que personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) acudió a la calle 5 de Mayo, casi esquina con Plaza de la Constitución a efectuar la clasificación y levantamiento. Sin embargo, una vez que los arqueólogos retiraron cuatro bolsas con las presuntas piezas prehispánicas, los trabajadores continuaron su labor con un trascavo. Por su parte, Joaquín García Bárcenas, presidente del Consejo de Arqueología del INAH, informó que las obras de remozamiento del Centro Histórico podrían ser detenidas sólo en caso de un hallazgo de gran magnitud. Recordó que el primer cuadro de la ciudad es una zona donde se ubicó el centro de la Gran Tenochtitlán, razón por la que hay muchas posibilidades de encontrar vestigios, sin embargo, aclaró que esto se da en las capas a más de 30 metros de profundidad debido a que las obras realizadas en décadas anteriores ya han permitido encontrar prácticamente todo indicio. Dijo que en caso de encontrar piezas prehispánicas, el área de Rescate Arqueológico deberá analizar si se deberán parar los trabajos o si sólo se requiere que personal del INAH vigile el desarrollo de las obras. En el hallazgo localizado junto al edificio del Monte de Piedad, el personal del INAH apuntó en su pizarra de labores 32.90 metros. 5 de Mayo. Los arqueólogos del instituto, una mujer y dos hombres, se retiraron del lugar a las 14:10 horas de ayer, mientras que los obreros de la construcción continuaron sus trabajos. |
|
Viernes 16 de agosto de 2002 |
Poco
claras, las estrategias para el manejo de Tóxicos manuel robles |
México, D.F.(apro).- “En México,
las estrategias para el manejo de residuos tóxicos no son claras, a pesar
que los reglamentos y normas de transportación de sustancias peligrosas
son iguales a las de Estados Unidos, de acuerdo con lo establecido en el
Tratado de Libre Comercio”. Así lo afirmó
Eduardo Marambio Dennett, responsable de Protección Civil para la Atención
de Riesgos Químicos, de la Facultad de Química de la UNAM, quien dijo que
“existe la normatividad en el traslado y manejo de productos. Sin embargo,
el inconveniente se genera cuando hay emergencias, pues no se define
explícitamente quién tiene que atenderlas”. Añadió: “Las reglas para transportar materiales peligrosos
deben ser más claras y estrictas, sobre todo en zonas urbanas.
“Una advertencia fue el robo del cianuro de sodio
en el estado de Hidalgo, donde se mostró que las sustancias peligrosas
pueden ir en cualquier transporte en la calle, sin rótulos o avisos, como
ocurre en el Distrito Federal”, añadió. El
investigador universitario, quien se refirió también a la disposición de
los desechos sólidos, dijo que “es un asunto que debe ser considerado en
los esquemas administrativos de protección civil, pues su transportación y
quema clandestina es de alto impacto para el medio ambiente. “Generalmente, las emergencias las atienden bomberos y cuerpo
médico, pero no hay preocupación ni planeación para educar a quienes
enfrentarán una eventualidad”. Señaló que “el
manejo de este tipo de productos debe inscribirse dentro de los programas
de protección civil, en su área preventiva, ya que no existe en el ámbito
nacional o en el área metropolitana. Aquí, la prevención se ve como un
costo extra, cuando en otros países está integrada al proceso de inversión
social de largo plazo”. Explicó: “Prevención
significa preparase para enfrentar emergencias. Para ello, deben
coordinarse autoridades y población civil, apoyados con información
oportuna y veraz, que nos permita dar respuestas satisfactorias a los
desastres”. El experto en protección civil urgió a
las autoridades a “establecer programas claros a largo plazo, que no se
vean afectados por tintes políticos ni por cambios de gobierno, y donde la
sociedad coadyuve a la prevención de desastres. “Nuestra actitud –agregó-- siempre estará dirigida a formar los
cuadros necesarios para que, ante una eventualidad, se pueda actuar
correctamente. La función de la Universidad Nacional es educar a los
profesionales que estarán involucrados en los procedimientos de manejo de
materiales peligrosos. “Una respuesta de
emergencia siempre estará asociada a la capacitación y equipo para
combatirla. En este sentido, habría que ofrecer educación integral en
seguridad y manejo de productos de alto riesgo, donde aún se observan
rezagos”.16/08/02
|