SINTESIS INFORMATIVA   18 - 19 / AGOSTO / 2002
 
Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial

------------------------------------------------------------------
EXTRACTOS
------------------------------------------------------------------
 

    CNI en Línea

Domingo 18 de agosto de 2002

 
Sigue retiro de espectaculares en Viaducto y Periférico
 
© CNI en Línea.- El titular del Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que se continuará el retiro de anuncios espectaculares que se encuentran en Viaducto y Periférico, pero admitió que esto no es "un asunto fácil". En su habitual conferencia matutina, el mandatario local afirmó que en el retiro de los espectaculares se ha avanzado y comentó que se ha pedido a los empresarios de este ramo su cooperación, y algunos han ayudado y otros no. “Ha habido actitudes muy responsables de los anunciantes a quienes se les pidió, a través de una carta, su colaboración para limpiar la ciudad”, agregó.Sin embargo, algunos siguen contratando publicidad en esos espacios, lamentó López Obrador. En relación con la empresa "Stoc" que tiene colocados anuncios en las calles de la ciudad, López Obrador precisó que se le interpuso una demanda y mientras no se llegue a su término no se puede actuar. "No podemos actuar de manera autoritaria, tenemos que actuar con apego a la legalidad", recordó. Mencionó que "Stoc" es una empresa española apoyada en México por abogados "de un partido político que se creen muy influyentes, es un convenio que viene de tiempo atrás, no pagan nada, se roban hasta la luz y estamos actuando legalmente contra esa empresa". Sobre la tentativa de un paro por parte del Sindicato de Trabajadores del Gobierno capitalino, López Obrador declaró también que su gobierno mantiene la decisión de mejorar los salarios de sus trabajadores, pero aclaró que sobre esto no se pueden tomar decisiones a la ligera. Precisó que en asunto donde hay más problemas es la llamada basificación, es decir que el nivel que tienen los trabajadores no les permite obtener buenos sueldos, pero confió en que esto se irá resolviendo poco a poco. ACG-Con información de Notimex. 8/18/2002
 

    MVS  Noticias

Viernes 16 de agosto de 2002

 
Advierten paro general trabajadores del GDF
16/08/2002
Ciudad de México, 16 de Agosto.- El Sindicato Unico de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal anunció que sus 110 mil miembros realizarán un paro general de labores en los próximos días, si el jefe de gobierno no da solución a sus demandas. Si Andrés Manuel López Obrador insiste en violar la autonomía sindical, al tratar de imponer candidatos seccionales perredistas aseguró el Sindicato se paralizarían prácticamente las actividades en la mayoría de las dependencias. Juan Ayala, secretario de Prensa y Propaganda de esa organización, informó que trabajadores han descubierto un plan "maquiavélico" de López Obrador que pretende imponer a candidatos del PRD en la mayoría de las 40 secciones. En este sentido, dijo que mediante regalos, dinero y otras prebendas López Obrador pretende comprar el voto a favor de sus candidatos seccionales.
 

    Noticieros TV Azteca

Domingo 18 de agosto de 2002

 
No aumentarán Metro, agua y predial: AMLO

+En 2003 se ajustarán a aumento de inflación

México, DF, 17 de agosto de 2002 (FIA).- No aumentará el costo del boleto del Metro, el Impuesto Predial y el de Nómina, así como los servicios como el suministro de agua, el próximo año sólo se ajustarán a la inflación estimada por el Banco de México, afirmó el jefe del gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador. López Obrador señaló que se están "tapando fugas" y haciendo mucho más eficiente la administración capitalina, por lo que, en lugar de aumentar el precio del boleto del Metro, los impuestos o los derechos, se están bajando los gastos del gobierno con el fin de no cobrarle más a la gente. A pesar de la recesión que se vive en el país, dijo, su gobierno ha tenido una muy buena respuesta de los contribuyentes, quienes han cumplido con sus obligaciones. Por otro lado, dijo que hay la presunción de que hubo corrupción en el avalúo de los terrenos donde se encuentra la Escuela Nacional de Antropología, por lo que se pedirá una revisión de los avalúos. Recordó que dichos terrenos fueron expropiados en 1968 a un particular en favor del entonces Departamento del Distrito Federal, quien se los cedió a la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Cabe señalar que la Suprema Corte advirtió a López Obrador que en caso de no pagar los 173 millones de pesos al particular que cedió esos terrenos, sería destituido del cargo, por lo que el gobierno de la ciudad ha determinado devolver el predio. El gobernante manifestó que el precio del predio por metro cuadrado es de 10 mil pesos, el cual es elevado si se toma en cuenta que las preparatorias del gobierno de la ciudad tienen un costo de cinco mil pesos por metro cuadrado. Recordó que el avalúo del abogado de los afectados estableció la indemnización en 180 millones de pesos, en tanto que el que realizó el gobierno de la ciudad, ubica el valor del predio, entre 10 y 15 millones, una cantidad mucho menor a la reclamada. La Procuraduría General de la República hizo un nuevo avalúo del terreno y ubicó su costo en 186 millones de pesos, un costo un poco más alto, al presentado por el particular lo que refleja que hubo corrupción, por ello, el gobierno de la capital está analizando si presenta una demanda por ese asunto. El jefe de gobierno aseguró que su interés de resguardar el presupuesto de la ciudad, y rechazó que se pretenda lavar las manos con la devolución del predio a sus antiguos propietarios, a pesar de que aún se encuentra en ese lugar la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

    Reforma

Domingo 18 de agosto de 2002

 
Reclaman apoyo para chinampas
Pobladores de Xochimilco exigieron al Jefe de Gobierno apoyo para sus chinampas, ya que el 80 por ciento de ellas se han inundado debido a las fuertes lluvias
Por ARTURO PÁRAMO
 
Ciudad de México (18 agosto 2002).- Pobladores de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, exigieron este domingo a Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, que instrumente un programa para evitar la pérdida de sus chinampas, ya que, dijeron, cerca del 80 por ciento de estas tierras ejidales se han visto inundadas. Federico González, unos de los 50 habitantes que abordaron esta mañana a López Obrador durante una gira de trabajo por Xochimilco, señaló que los pobladores de San Gregorio presumen que el agua que cubre sus chinampas proviene de lagunas de regulación del Gobierno capitalino. Salvador Juárez, otro habitante de San Gregorio, insistió en que sus chinampas son inundadas por aguas residuales que no han recibido tratamiento, por lo que la contaminación ha crecido en la zona chinampera afectando plantíos de hortalizas, legumbres y flores. Ninguno de los dos pobladores pudieron precisar la extensión que, afirmaron, está afectada. "Necesitamos una obra para que se desvíe el agua que va a las chinampas hacia la planta (de tratamiento de agua) de San Luis (Tlaxialtemalco, en Xochimilco) y otra para que la saquen de la zona chinampera", expuso Juárez. En su discurso previo a la inauguración de un cárcamo de bombeo de aguas pluviales en el pueblo de Nativitas, López Obrador dijo que se estudiaría la posibilidad de efectuar un programa hidráulico para recuperar las chinampas inundadas. "No me comprometo, por que luego si no puedo me van a reclamar", dijo López Obrador antes de la inauguración del cárcamo que tiene una capacidad máxima para desalojar hasta 2 mil litros por segundo de aguas pluviales.
 

    Reforma

Domingo 18 de agosto de 2002

 
Duda DF de valor real de predio devuelto
 
Sospechan autoridades de corrupción en el avalúo que hizo la PGR del terreno que ocupa el ENAH; estudian la posibilidad de presentar una denuncia penal
Por ALEJANDRA BORDON
 
Ciudad de México (18 agosto 2002).- En el avalúo que realizó la Procuraduría General de la República sobre el costo del predio donde se ubica la Escuela Nacional de Antropología e Historia hay indicios de corrupción y se estudia la posibilidad de iniciar una denuncia penal, aseguró el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador. Este terreno de Tlalpan fue expropiado a un particular en 1968, por un decreto presidencial a favor del entonces Departamento del Distrito Federal, que se lo cedió al Instituto Nacional de Antropología e Historia. Tras un largo litigio, en julio de este año, la Suprema Corte de Justicia de la Nación advirtió a López Obrador que sería destituido si no pagaba el valor del predio al particular o revocaba la expropiación, por lo que el Gobierno capitalino decidió devolver el terreno, según publicó REFORMA. El Jefe de Gobierno dijo, durante su conferencia de prensa matutina, que el monto exigido implica un costo de 10 mil pesos por metro cuadrado, considerado el terreno de 18 mil metros y la edificación de la ENAH. López Obrador consideró que esta cantidad es muy alta en comparación, por ejemplo, con los 5 mil pesos que cuesta el metro cuadrado de las preparatorias del Gobierno local. "El abogado del propietario presentó un avalúo por 180 millones; luego el Gobierno mandó a hacer uno y resultaba como de 10 ó 15 millones, no sé, pero una cantidad significativamente menor. "Luego se va a la Procuraduría General y sacan un avalúo de 186 millones de pesos, todavía un poco más alto de lo que había presentado el particular. Sin duda ahí hubo corrupción, ahí amerita, y lo está revisando la Consejería y la Secretaría de Gobierno, la posibilidad de presentar una demanda penal contra quien resulte responsable", indicó. Rechazó que la administración local se quiera "lavar las manos" en este problema al devolver el predio al particular que inició el juicio, y dejar la responsabilidad al Instituto Nacional de Antropología e Historia y a la Secretaría de Educación Pública, de entregarlo. Aseguró que su postura consiste simplemente defender el presupuesto de la Ciudad de México. Sobre la inconformidad del propietario, Carlos Veraza, de que se le regrese el terreno en virtud de que dice preferir que se le entreguen los 173 millones, y la posibilidad de que el Juzgado Primero de Distrito no avale que se revierta la expropiación, López Obrador no quiso opinar. Sin embargo, advirtió que no permitirá que nadie saque provecho de los recursos públicos. "Estamos atentos, nadie va a sacar provecho del gobierno de la ciudad, nadie va a sangrar al gobierno de la ciudad que administra el dinero de todos", aseveró.
 

    La Crónica

Domingo 18 de agosto de 2002

 
Hermano del Jefe Diego logra amparo para una empresa que contamina el ambiente
( Karyna Soriano )
Descargando Foto...

El Tribunal de lo Contenciso Administrativo del Distrito Federal (TCADF) tardó un día en conceder una suspensión provisional al laboratorio Lemery, cuyo representante legal es el hermano del senador panista Diego Fernández de Cevallos. Con ello, las autoridades delegacionales de Xochimilco y de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) están obligadas a suspender la revocación del certificado de uso del suelo de la empresa y demoler más de la mitad de la planta. El pasado 7 de mayo, tras dos años de litigio, la Seduvi resolvió revocar el certificado de uso del suelo del laboratorio, ubicado en Xochimilco, porque “medía error en su emisión”, pues autorizaba dos mil 848 metros cuadrados y no cuatro mil 881.72, como informó la empresa. La resolución fue notificada al jefe delegacional de Xochimilco, Juan González Romero, “para que en el ejercicio de sus atribuciones, tome las medidas legales administrativas a que haya lugar”, es decir, la demolición de los metros cuadrados de sobra, según aceptó el funcionario. No obstante, el representante legal de Lemery, Miguel Fernández de Cevallos, demandó la nulidad de la resolución el pasado 15 de mayo y al día siguiente el TCADF aceptó el recurso y otorgó la suspensión provisional para que las autoridades no realicen actos administrativos en contra de la empresa, hasta que no se dé el fallo definitivo. Sin embargo, el Tribunal tarda hasta un mes en informar si acepta o no los recursos y en conceder un amparo provisional. La planta de Lemery posé una superficie de 10 mil metros cuadrados y las construcciones se encuentran casi al tope, por lo que, de perder el caso, la delegación Xochimilco deberá demoler más de seis mil metros cuadrados. Además, la Seduvi tendrá que expedir un nuevo certificado de uso del suelo sólo por dos mil 848 metros cuadrados, como lo determinó en la resolución del pasado 22 de abril. En contraste, el abogado del laboratorio argumentó, en el recurso, que las autoridades no pueden revocar sus propias decisiones, de acuerdo con una jurisprudencia, es decir un fallo que ya sentó precedente. Miguel Fernández de Cevallos también aseguró que la nulidad de los actos no puede aplicarse "en el caso de actos consumados o bien de aquellos que sean imposibles de reparación", según el artículo 25 de la Ley de Procedimientos Administrativos del DF. Con esas disposiciones legales, el abogado pretende que el Tribunal declare la nulidad de la resolución de la Seduvi, pues a Lemery le sería imposible demoler más de la mitad de la planta, ubicada en Mártires de Río Blanco 54, colonia Huichapan. El conflicto de Lemery, subsidiaria de la transnacional Sicor Inc, con sede en Irvine, California, surgió en 1999, cuando el laboratorio de productos oncológicos amplió su planta irregularmente y trastornó el entorno vecinal. Desde entonces, residentes de la colonia Huichapan y Jardines del Sur han exigido a las autoridades que la empresa se ajuste a la ley y reduzca sus instalaciones, pues se encuentran a menos de 10 metros de las alcobas. Incluso, han solicitado el apoyo de la Unicef y la Secretaría de Salud para que deslinden responsabilidades, pues temen que las enfermedades y muertes por cáncer que rodean al laboratorio sean producto de carencias en medidas de seguridad o secuelas de la contaminación que ocasionó Lemery en 1997, cuando vertió hidrocarburos al subsuelo. Ahora, a cinco años de iniciada la lucha vecinal, la demolición de más de la mitad de la planta dependerá del fallo de los magistrados de la Sala Auxiliar del TCADF, el cual podría emitirse en este mes.

Cronología

* 1970-1972. Lemery se instaló en Xochimilco.
* 6 de marzo de 1998. La Seduvi le otorga un certificado de uso del suelo para laboratorio por cuatro mil 881 metros cuadrados.
* abril-mayo. Los vecinos solicitan inspecciones.
* 10 de julio de 1998. La Secretaría del Medio Ambiente del DF detecta que Lemery vertió hidrocarburos en la red de drenaje y alcantarillado; producía ruido por arriba de lo permisible y descargaba materia orgánica que rebasaba las normas. Impuso sanción y ordenó corregir fallas.
* 11 de marzo de 1999. La delegación Xochimilco expide licencia de construcción para la expansión de la planta.
* Julio de 99. La Profepa detectó irregularidades en materia de emisión de contaminantes a la atmósfera, generación de residuos peligrosos y carencia de permiso ambiental para una construcción. Impuso multa de 74 mil 771 pesos.
* 2 de octubre de 2000. La Contraloría inhabilita a tres funcionarios de la delegación por expedir la licencia de construcción, porque Lemery ya no podía edificar más.
* 30 de junio de 2000. La Seduvi revoca el certificado de uso del suelo del laboratorio, estaba "viciado".
3 Octubre. Lemery obtiene un amparo de efectos porque hubo fallas en la revocación del certificado.
* 6 de febrero de 2001. Lemery asegura a Crónica que subsanó todas las deficiencias.
* 13 de febrero de 2001. La Seduvi informa a Crónica que Lemery sólo tenía autorizados 2 mil 848 metros cuadrados y no 4 mil 881.
* 13 de marzo de 2001. La Secretaría de Salud federal se compromete a realizar estudio para determinar si causó cáncer a los vecinos. Hasta ahora no lo ha hecho.
* 7 de mayo de 2002. La Seduvi resuelve revocar el certificado de uso del suelo de Lemery para que se corrija que sólo tiene derecho a 2mil 848 metros cuadrados.
15 de mayo de 2002. Lemery solicitita un amparo en contra de la revocación.
16 de mayo de 2002. El TCADF concede una suspensión provisional a Lemery.

 

    El Sol de México

Domingo 18 de agosto de 2002

 
Un paseo por Reforma
 
ESTA avenida es muy transitada por locatarios y turistas, ya que cuenta con sitios de moda, embajadas, hoteles de lujo, selectas galerías de arte, entre otros.

La Ciudad de México sufrió la invasión norteaméricana y francesa

LILIANA PADILLA.

El Paseo de la Reforma es una de las avenidas más famosas de la Ciudad de México, en su trayecto se observan finos ejemplos de arquitectura, bancos y oficinas, antiguas zonas residenciales transformadas en sitios de moda, embajadas, hoteles de lujo, selectas galerías de arte y monumentos como el Angel de la Independencia, la Fuente de la Diana Cazadora, así como los monumentos a Cuauhtémoc y Cristobal Colón. En el siglo XIX, la Ciudad de México sufrió la invasión norteaméricana y francesa, por lo que durante el último ataque, el emperador Maximiliano de Habsburgo, planteó un nuevo urbanismo: la construcción de una avenida para comunicarse con la Ciudad de México, partiendo de la glorieta de Bucareli hacia el Castillo de Chapultepec. Esta avenida concebida como un amplio boulevard de 12 kilómetros de largo, fue trazada diagonalmente y nombrada Paseo del Emperador. Tiempo despúes el nombre de la avenida fue cambiado al de Paseo de la Reforma y su carácter aristocrático fue apropiado por la burguesía que habitaba la urbe. Durante el Porfiriato, sobre el Paseo de la Reforma, se mandaron colocar varios monumentos relativos a la historia de México, como el de Cristobal Colón en 1876, las estatuas de héroes de la República, la de Cuauhtémoc en 1887 y la estatua de la Independencia, inaugurada en 1910. Esta avenida es muy transitada por ciudadanos y turistas, ya que ahí se encuentran monumentos reconocidos mundialmente como lo es el Angel de la Independencia, que marca un símbolo citadino; la victoria alada que remata en la columna, fue adoptada por los habitantes de la ciudad como su ángel protector, por ello, el cobijo de sus alas representa varias manifestaciones, tanto de júbilo como de descontento. Sobre dicha avenida se encuentran dos de las colonias más importantes de la Ciudad de México, consideradas el corazón de México: la Cuauhtémoc y Juárez, ambas de origen porfiriano. En la colonia Cuauhtémoc se amalgaman los aires afrancesados y los estilos decó, neocoloniales, funcionalistas y posmodernos. Aunque sigue siendo residencial resulta un agradable paseo donde pueden hallarse museos importantes como la Casa de Carranza, el Instituto Francés de América Latina (IFAL), la embajada de Japón, así como diversos restaurantes exclusivos. Hacia el lado sur del Paseo de la Reforma se encuentra la colonia Juárez en cuya parte central ubica la Zona Rosa, que ha sido por más de veinte años un barrio bien acondicionado para hospedarse, pasear e ir de compras. En la Zona Rosa se encuentran las más reconocidas galerías de arte de la ciudad, centros nocturnos, además de restaurantes y oficinas. El museo Nacional de Antropología ubicado también sobre esta avenida, reune los restos y la vida indígena, formados por colecciones arqueológicas y etnográficas recolectadas desde el siglo XVIII. Al fondo del Paseo de la Reforma se levanta el cerro de Chapultepec (Cerro de los Chapulines, en náhuatl), evidente por el centenario bosque que lo rodea y el castillo que lo corona. Chapultepec ha sido por siglos un punto de atracción, en una ciudad tan poblada como lo es el Distrito Federal; es vital área verde y pulmón de la ciudad, además de que reúne importantes centros culturales como el Museo Nacional de Antropología, parques de diversiones, el zoológico, lagos y vialidades que lo atraviezan. El bosque de Chapultepec es transitado por innumerables paseantes de origen diverso así como de familias mexicanas. Reforma es una de las avenidas más extensas de la ciudad, que empieza en Constituyentes y termina en la glorieta de Peralvillo; hacia el noroeste conduce a Tlatelolco y la Villa, mientras que hacia el suroeste atraviesa Chapultepec, remontándose al barrio de Las Lomas para desembocar en Santa Fe y Cuajimalpa.

    El Heraldo de México

Domingo 18 de agosto de 2002

 
Escandaloso robo de agua en el Ajusco

Con mangueras, se ha tendido toda una red clandestina

Christian Daza

Ejidatarios de San Nicolás Totolapan, al sur del Distrito Federal, denunciaron que las autoridades de la delegación Magdalena Contreras y del gobierno capitalino solapan en el Ajusco la sustracción clandestina de grandes volúmenes de agua. Una evidencia de ello es que al menos 40 mangueras, con extensiones de hasta tres kilómetros, cada una, permanecen conectadas a los ojos de agua del Ajusco y abastecen a casi tres mil familias que ilegalmente habitan en cuatro grandes predios con el apoyo del Partido de la Revolución Democrática (PRD)   Los ejidatarios lamentan que las autoridades no hagan nada para resolver el robo, que ya ocasiona un grave daño al bosque y a las reservas de agua de la capital. Rafael Sánchez Ruiz, presidente del Comisariado Ejidal, precisó que desde hace 10 años se instalaron las mangueras de poliducto a lo largo del hoy seco Río Puentetabla, para abastecer a los asentamientos irregulares de Tierra Colorada, Iztlahualtongo, Gavillero y El Rincón.  "Desgraciadamente el Puentetabla ya se secó y poco a poco pasa lo mismo con los manantiales, por lo que los invasores suben a parajes más altos para extraer el agua", denunció.  Dijo que esto ha ocasionado perjuicios a los proyectos productivos ejidales, principalmente en Chichicaspa, donde sólo se pueden sembrar productos de temporal en un radio de 35 hectáreas, pues no hay agua suficiente para mantenerlo.  El campesino cree que tan cuantioso robo permanente afecta a las reservas de agua de la ciudad, ya que las cargas del líquido disminuyen.  En el lugar continúan las mangueras y se escucha la fuerza del fluido del agua, proveniente de al menos 25 improvisados pozos de captación, construidos con tabique y cemento.  En el recorrido efectuado se descubrió a cuatro individuos que removían la tierra para encontrar más ojos de agua en el subsuelo del río desecado. En un par de minutos se escucharon disparos de armas de fuego, que según Sánchez Ruiz, son hechos por los invasores para amedrentar a los extraños.  En el bosque, el río, colgados de tubos, en los postes de teléfono permanecen las largas mangueras que transportan el agua hacia las casas, donde se deposita en tambos o cisternas.  El presidente del comisariado ejidal dijo desconocer el volumen diario del agua extraída clandestinamente, pero sí acusó que esa cantidad satisface la demanda de las 3 mil familias que habitan en los asentamientos irregulares.  Ya es inútil quitar los improvisados ductos de plástico, pues los invasores las reponen con frecuencia y llegaron al grado de pagar una cuota semanal de 20 pesos a un "reparador", quien vigila que las mangueras no se rompan ni sean desconectadas.  Los campesinos del lugar tampoco hacen mucho, pues temen represalias de los invasores, que podrían terminar en tragedia.  Sin embargo, los comuneros se quejan de las autoridades capitalinas y de la delegación Magdalena Contreras, que es encabezada por Carlos Rosales Eslava, ya que a pesar de sus denuncias no han hecho nada para terminar con el problema,  Narraron que dichas autoridades sólo le pasan" la bolita" a la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica del gobierno del Distrito Federal, al alegar que es la instancia encargada de controlar el agua. Los entrevistados, dueños originales de las tierras por un decreto presidencial de 1975, que les confiere extensiones del ejido San Nicolás Totolapan, dijeron que no se oponen a negociar con los invasores la construcción de una pequeña presa o de una toma principal de agua, "pues sabemos que muchas de esas invasiones no se irán y entendemos que necesitan servicios".  Rafael Sánchez Ruiz dijo que presentaron la propuesta al gobierno de la ciudad, pero hasta ahora no ha obtenido respuesta. "Creemos que al gobierno no le conviene, pues esto podría significar la perdida de votos para el Partido de la Revolución Democrática, que ha invadido estas áreas".

 

    El Heraldo de México

Domingo 18 de agosto de 2002

 
La indiferencia pone al Bosque de Aragón al borde de la ruina total

Árboles caídos, cerros de basura, vandalismo e indiferencia total del público y las propias autoridades capitalinas, son algunos de los graves problemas que aquejan a las 158 hectáreas del Bosque de San Juan Aragón, en constante y casi irreversible pauperización. El estado del Bosque de Aragón podría empeorar pues a pesar de ser uno de los pocos pulmones con que cuenta el noreste capitalino, la administración local dice no tener recursos para el mejoramiento de esta área que día a día languidece. Mientras el gobierno local concentra sus esfuerzos y recursos en el Bosque de Chapultepec, sólo el Programa Universitario de Estudios de la Ciudad (PUEC) de la UNAM trata de hacer algo al respecto con el diseño de un programa integral para la recuperación de este espacio, que estaría listo en diciembre próximo.  Inaugurado en el sexenio de Adolfo López Mateos, el 20 de noviembre de 1964 por el entonces regente Ernesto P. Uruchurtu, el Bosque de Aragón está ubicado en lo que originalmente fue una zona de tierra salitrosa. A pesar de ello y gracias al esfuerzo humano, el paisaje seco y terroso cambió al de una vegetación de árboles y plantas ornamentales. Este espacio fue concebido como una sola unidad para preservar y reproducir las especies animales en peligro de extinción, ofrecer servicios deportivos y recreativos a los visitantes y mantenerla como un pulmón purificador del aire en el norte de la ciudad. Sin embargo, la falta de mantenimiento y de recursos, así como de una voluntad real de las autoridades para preservarlo ha originado que el Bosque esté en pésimas condiciones y muestra de ello es que a pesar de que recibe mensualmente a casi 300 mil visitantes, sólo tiene 50 empleados de seguridad. A la indiferencia oficial se suma el vandalismo y descuido de los miles de visitantes, que sin el menor pudor dejan a su partida montones de basura, árboles destrozados y hasta potenciales incendios, ante el uso descuidado de fogatas para preparar alimentos. Al respecto, Gilberto Encinas, director general del Bosque de Aragón, aseguró a Notimex que para frenar su deterioro se necesitan programas que podrían durar décadas. En un breve recorrido por el Bosque se pudo comprobar que por diversas partes hay árboles muertos y montones de basura, de la que cada mes se generan cerca de 150 metros cúbicos. Sobre este tema, Encinas dijo que el vandalismo y la proliferación de basura se debe a la falta de presupuesto y de vigilancia, que provoca que los visitantes realicen actividades que muchas veces no están permitidas por el reglamento que rige al Bosque de Aragón.

 

    Novedades

Domingo 18 de agosto de 2002

 
EJIDATARIOS PIDEN CONSTRUIR PRESA DE CAPTACION

Asentamientos irregulares acabaron con el río Puente Tabla, en la M. Contreras

Los "paracaidistas" ahora están a punto de terminar con los "ojos de agua", dicen

Por ROCIO LEYVA MARTINEZ
Reportera

Hace 10 años el río conocido como Puente Tabla recorría más de 3 kilómetros del Ejido de San Nicolás Totolopan, en la Magdalena Contreras, sin embargo ahora, debido a los 3 mil asentamientos irregulares que existen, sólo corren decenas de mangueras que poco a poco han provocado que se sequen los "ojos de agua" de la zona. En un recorrido por el lugar se pudo constatar el deterioro que poco a poco ha ido padeciendo esta parte boscosa del Distrito Federal, en la que hay caminos que llevan hacia pozos de captación construidos por la gente que vive en las zonas aledañas. Según Rafael Sánchez Ruiz, presidente del Comisariado Ejidal de San Nicolás Totolopan, en las comunidades de Tierra Colorada hay por lo menos mil 100 familias que se apropiaron de predios que le correspondían a los ejidatarios; en Ixtlahualtongo son más de 100; en el Gavillero, el Zurco y el Rincón están asentadas otras 500. "La situación que se ha vuelto incontrolable y las autoridades no hacen nada por evitarlo". El ejidatario explicó que los invasores excavan para encontrar ojos de agua y después construir sus ollas de captación, mismos que utilizan para conectar mangueras y distribuir el recurso hacia las viviendas irregulares. Posteriormente, cuando absorben totalmente el líquido se van subiendo hasta encontrar otra opción.  Lo anterior, apuntó, es grave porque de seguir esta situación podrían provocar un daño a la vegetación que a la larga no sólo afectaría a Magdalena Contreras, sino a todo el Distrito Federal. Por el conecte y mantenimiento de estas mangueras -que son ilegales, dijo-, los "aguadores" cobran 20 pesos semanales por vivienda, lo cual también se ha convertido en un verdadero negocio. Ante esta situación, los ejidatarios han propuesto a las autoridades delegacionales que construyan una sola presa de captación que surta a la mayoría de la gente, con esto se ahorrarían gastos de la distribución por medio de pipas de agua y evitarían el daño ecológico que están provocando a los bosques. Sin embargo, la delegación ha señalado que este asunto lo tiene que tratar la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH), quien ya está informada de la situación, pero a la fecha no se ha tenido respuesta, aseveró el Comisariado. Por ello, los ejidatarios hicieron un llamado a las autoridades correspondientes para que tomen cartas en el asunto y eviten que la mancha urbana se siga extendiendo y acabe con la vida de los bosques. "Los tiempos electorales son muy preocupantes, pues los partidos hacen compromisos con nuestras tierras y después vienen los problemas", indicaron.

    La Jornada

Domingo 18 de agosto de 2002

Hay indicios de corrupción en el avalúo del predio que ocupa la ENAH: López Obrador

Analiza el Gobierno del DF presentar denuncia penal en contra de la PGR

 Si lo determina el juez, la administración local tendría que pagar a particulares $186 millones

ELIA BALTAZAR

Dado que hay indicios de corrupción en el avalúo que llevó a cabo la Procuraduría General de la República (PGR) sobre el precio del predio donde se ubica la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), las autoridades capitalinas estudian la posibilidad de presentar denuncia penal contra quien resulte responsable, informó ayer el jefe de Gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador. En su conferencia de prensa matutina, López Obrador explicó que su administración decidió devolver aquel terreno a los particulares que lo reclamaban, para cumplir con el mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que obligaba, en su caso, al pago de 180 millones de pesos, pues se cotizó a un precio de 10 mil pesos por metro cuadrado. "Queremos que se aclare todo este asunto, que está muy contaminado y en el que hay muchos indicios de corrupción que deberán investigar las autoridades competentes", advirtió el jefe de Gobierno, pues en los tres avalúos que se llevaron a cabo para cotizar el terreno hay diferencias considerables. Precisó que en el de los particulares se determinó un costo de 180 millones de pesos, cuando en el avalúo de las autoridades se había determinado un precio mucho menor. Pero "lo peor" vino cuando el caso pasó a instancias de la PGR, cuyos peritos determinaron que valía 186 millones. Ante ello, la Consejería Jurídica del DF y la Secretaría de Gobierno analizan la posibilidad de presentar una demanda penal, informó López Obrador, quien advirtió que este litigio involucra también a la Secretaría de Educación Pública, pues la ENAH está bajo responsabilidad del gobierno federal. Además, aún falta saber si el juez aceptará la devolución del predio o determina que es obligación de las autoridades pagar el monto que exigen los particulares. Al respecto, el mandatario advirtió que su gobierno está al pendiente de estos litigios, que antes se perdían constantemente. Informó, incluso, que el GDF ya ganó un juicio en Cuajimalpa, relacionado con un predio donde había un módulo de la Ruta-100, que fue pagado en su momento al propietario, quien intentaba volver a cobrar. El juez inicialmente falló a favor del particular, pero se recurrió hasta la última instancia para demostrar que ya se había pagado. Se trata, dijo López Obrador, de un predio con valor de 100 millones de pesos, y advirtió que nadie va a sacar provecho del gobierno de la ciudad ni a sangrar su patrimonio. Por otra parte, López Obrador anunció que gracias a la política de austeridad y orden financiero del GDF, el año próximo no habrá aumento en la tarifa del Metro ni en los impuestos y derechos que deben cubrir los capitalinos, sino sólo ajustes conforme a la inflación, como se determinó para 2002. Aseguró que, en el caso del Metro, se ha logrado reducir el subsidio, porque "estamos tapando fugas, haciendo más eficiente la administración y resolviendo los problemas". Explicó que la política de austeridad y orden administrativo permite no tener que cobrar más impuestos a la gente. Y "nos ha funcionado, pese a la recesión económica, pues estamos cumpliendo con las metas de recaudación y los ciudadanos nos están ayudando". El mandatario también informó que ya acordó con los legisladores locales el formato de su próximo informe de gobierno, que se llevará a cabo el 17 de septiembre. Precisó que en el primer turno intervendrá un representante de cada partido; cada uno contará con 10 minutos para su exposición. Luego presentará su informe y posteriormente cada partido podrá hacer una o dos preguntas. Al final un legislador contestará el informe.

    Proceso

Domingo 18 de agosto de 2002

 
Poco claras, las estrategias para el manejo de Tóxicos
manuel robles

México, D.F.(apro).- “En México, las estrategias para el manejo de residuos tóxicos no son claras, a pesar que los reglamentos y normas de transportación de sustancias peligrosas son iguales a las de Estados Unidos, de acuerdo con lo establecido en el Tratado de Libre Comercio”. Así lo afirmó Eduardo Marambio Dennett, responsable de Protección Civil para la Atención de Riesgos Químicos, de la Facultad de Química de la UNAM, quien dijo que “existe la normatividad en el traslado y manejo de productos. Sin embargo, el inconveniente se genera cuando hay emergencias, pues no se define explícitamente quién tiene que atenderlas”. Añadió: “Las reglas para transportar materiales peligrosos deben ser más claras y estrictas, sobre todo en zonas urbanas. “Una advertencia fue el robo del cianuro de sodio en el estado de Hidalgo, donde se mostró que las sustancias peligrosas pueden ir en cualquier transporte en la calle, sin rótulos o avisos, como ocurre en el Distrito Federal”, añadió. El investigador universitario, quien se refirió también a la disposición de los desechos sólidos, dijo que “es un asunto que debe ser considerado en los esquemas administrativos de protección civil, pues su transportación y quema clandestina es de alto impacto para el medio ambiente. “Generalmente, las emergencias las atienden bomberos y cuerpo médico, pero no hay preocupación ni planeación para educar a quienes enfrentarán una eventualidad”. Señaló que “el manejo de este tipo de productos debe inscribirse dentro de los programas de protección civil, en su área preventiva, ya que no existe en el ámbito nacional o en el área metropolitana. Aquí, la prevención se ve como un costo extra, cuando en otros países está integrada al proceso de inversión social de largo plazo”. Explicó: “Prevención significa preparase para enfrentar emergencias. Para ello, deben coordinarse autoridades y población civil, apoyados con información oportuna y veraz, que nos permita dar respuestas satisfactorias a los desastres”. El experto en protección civil urgió a las autoridades a “establecer programas claros a largo plazo, que no se vean afectados por tintes políticos ni por cambios de gobierno, y donde la sociedad coadyuve a la prevención de desastres. “Nuestra actitud –agregó-- siempre estará dirigida a formar los cuadros necesarios para que, ante una eventualidad, se pueda actuar correctamente. La función de la Universidad Nacional es educar a los profesionales que estarán involucrados en los procedimientos de manejo de materiales peligrosos. “Una respuesta de emergencia siempre estará asociada a la capacitación y equipo para combatirla. En este sentido, habría que ofrecer educación integral en seguridad y manejo de productos de alto riesgo, donde aún se observan rezagos”.16/08/02