Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Viernes
2/8/2002 Vespertina |
GESTIONA
EL PLRI REUBICACION DE VECINOS AMENAZADOS POR DERRUMBES Y DESLAVES.
Aumenta el riesgo de percances por la tedmporada de lluvias y
reblandecimientos. Las gestiones son realizadas por la administración de
ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR, directamente por la Secretaria de Gestión
Social y Ciudadana del PRI capitalino Adriana Valdes Krieg.
|
[Ultimas Noticias 5 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Viernes
2/8/2002 Vespertina |
REQUIEREN
ESPECIALISTAS EL PROYECTO EJECUTIVO. Antes de realizar el plebiscito para
el segundo piso de Periférico y Viaducto el jefe del GDF, ANDRES MANUEL
LOPEZ OBRADOR, debe presentar el proyecto ejecutivo a los colegios de
ingenieros y arquitectos, asociaciones de transportistas y académicos. Lo
anterior fue demandado por especialistas en obras y transporte.
|
[El M 4 ]
|
Jefe de Gobierno del Distrito Federal | ||||||||||||
Viernes
2/8/2002 Vespertina | ||||||||||||
NO ES UN
HECHO EL SEGUNDO PISO: AMLO. Manifestó estar satisfecho porque el IEDF
aceptó la nueva pregunta que él sugirió para el plebiscito sobre la
construcción de los segundos pisos en Viaducto y Periférico de la capital.
El plebiscito será el próximo 22 de septiembre. |
||||||||||||
|
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Viernes
2/8/2002 Matutina |
SATISFACE
A LOPEZ OBRADOR DECISIÓN DEL IEDF, sobre la consulta del segundo piso en
Periférico y Viaducto. Al apuntar que no comparte la opinión de quienes
critican la democracia participativa, estableció que le parece importante
que se pregunte a la gente "para no quedarnos nada más en la democracia
representativa". |
[La Jornada 32 ] [El Universal 4c ] [Excélsior 3m ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Viernes
2/8/2002 Matutina |
LOPEZ SE
DICE CONFIADO EN QUE LA CIUDADANÍA LE DARÁ EL SÍ. El Jefe de Gobierno del
DF confió en que durante el plebiscito que se realizará en septiembre, la
ciudadanía decida que se construya el segundo piso en Viaducto y
Periférico. Indicó que los habitantes del DF tienen la suficiente
información como para decidir a favor de lo que dijo, es la obra más
importante de su administración. |
[La Crónica 21c ] [El Heraldo 11 ] [Novedades 3f ] [El Sol de México 3c ] [Ovaciones 3 ] [El Economista 35 ]
|
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Viernes
2/8/2002 Matutina |
DUDA EL
IEDF DEL PLEBISCITO. Para que el resultado del plebiscito sobre los
segundos pisos sea obligatorio para ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, el
próximo 22 de septiembre tendrán que votar 2 millones 200 mil capitalinos
por el "sí]" o la misma cantidad por el "no", es decir, 600 mil votos más
de los que obtuvo para ser Jefe de Gobierno en las elecciones de 2000.
Consejeros electorales dicen que se requieren 2.2 millones de votos, lo
cual se torna inalcanzable. |
[Reforma 1b ] [Reforma 5b ] [Reforma 5b ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Viernes
2/8/2002 Matutina |
INCLUIRÁN
LOS ARGUMENTOS CONTRA EL SEGUNDO PISO EN EL PLEBISCITO. En total son ocho
las opiniones en contra que serán publicadas, con la finalidad de que la
convocatoria cumpla su cometido de ser "imparcial", porque también
permanecerán los motivos que tiene a favor el jefe de Gobierno, ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR. |
[Milenio 10 ] [Milenio 10 ]
|
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Viernes
2/8/2002 Matutina |
EL TEDF
FACILITA A LÓPEZ EL CAMINO AL SEGUNDO PISO, haciendo adecuaciones a modo
para que el Jefe de Gobierno del DF decida libremente si se construye la
obra de Viaducto y Periférico. No obstante, el Tribunal Electoral del DF
resolvió que el resultado sólo será obligatorio si se obtienen dos
millones 200 mil votos en una u otra opción, de lo contrario, el segundo
piso "quedará a discreción de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.
|
[La Crónica 21c ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Viernes
2/8/2002 Matutina |
APLAUDE
FUERZA CIUDADANA FALLO DEL TEDF, porque el Tribunal Electoral del DF
resolvió a su favor, luego del recurso de apelación interpuesto para
impugnar el Acuerdo General del Instituto Electoral del DF, donde recibió
la convocatoria publicada por ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR,
|
[La Prensa 29 ]
|
Jefe de Gobierno del Distrito Federal | ||||||||||||
Viernes
2/8/2002 Matutina | ||||||||||||
EXIGE EL
PRD UN FALLO SOBRE LA DIFUSIÓN DEL REFERÉNDUM. Pese a que el IEDF a probó
ya la pregunta que se aplicará en el plebiscito en torno a la construcción
de los segundos pisos viales, la diputada Susana Manzanares demandó al
Tribunal Electoral que analice la controversia que interpuso este partido,
tras la prohibición que hizo el Instituto a las fuerzas políticas para que
participen en la difusión del sondeo. |
||||||||||||
|
Delegaciones |
Viernes
2/8/2002 Matutina |
PREVIENEN
POR OBRAS DE REMODELACIÓN. Con motivo de la obra que se hará en el Centro
Histórico de Xochimilco, autoridades delegacionales se reúnen con vecinos
para informarles del cambio de pavimento en más de 24 kilómetros
cuadrados. Además, una nueva sede delegacional será construida en el
Centro de la Delegación Sureña, informó la Dirección de Obras y Desarrollo
Urbano, área encargada de la nueva edificación. |
[Reforma 9B ] |
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda |
Viernes
2/8/2002 Matutina |
ATENCIÓN A
FAMILIAS QUE HABITAN EN ZONAS DE RIESGO. Ordenación territorial, impulso
de proyectos urbanos estratégicos, atención prioritaria a las familias
ubicadas en dichas zonas, barrios, asentamientos irregulares y ciudades
perdidas, constitución de reservas territoriales, son los objetivos del
nuevo Programa de Desarrollo Urbano "Hábitat", informó el secretario de
Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de la Sedesol, Rodolfo
Tuirán. |
[UnomásUno 13 ] |
Secretaría del Medio Ambiente |
Viernes
2/8/2002 Matutina |
IMPONEN A
VERIFICENTROS ESTABLECER DESCUENTOS. El descuento de medio salario mínimo
que los verificentros dan a los automovilistas que examinen sus autos en
los primeros 15 días del periodo que les corresponde, fue una medida
impuesta por el gobierno del Estado, quien trato de seguir las mismas
normas jurídicas y técnicas del DF, aseguró Eleazar Urendal, asesor de los
verificentros en el Edomex. |
[Reforma 3edos. ] |
|
Domingo 4 de agosto de 2002 |
Acatará AMLO resultado del plebiscito
© CNI en Línea.- El jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, anticipó este sábado que acatará el resultado que arroje el plebiscito vial del próximo 22 de septiembre, a pesar que no se alcance el mínimo legal para hacer de este resultado una obligación para su gobierno. En su conferencia de prensa diaria, el mandatario local precisó que no importa si no se computan dos millones 200 mil votos, su administración “acatará lo que diga la mayoría". Cabe señalar que, legalmente, si no participara el 30% de los electores de la ciudad, el resultado del plebiscito no tendría validez legal. Por otro lado, López Obrador retomó el tema de la cancelación, por parte del gobierno federal, del proyecto aeroportuario en Texcoco; a ello, dijo que esta medida acarreará costos políticos para el Partido Acción Nacional de cara a las elecciones del 2003. Además, reiteró que con esta decisión se evitó la confrontación y que el país necesita de “estabilidad y tranquilidad, pues las cosas en el entorno internacional no están bien”. Ahora, recordó, se debe analizar la posibilidad de ampliar las instalaciones del actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México o de regresar a la posibilidad de llevar a cabo el proyecto de Tizayuca. Finalmente, el jefe de gobierno anunció que la dirección de educación del gobierno local analiza la posibilidad de entregar paquetes de útiles escolares a los estudiantes de primaria y secundaria de la capital. ACG-Con información de Notimex. 8/3/2002
|
Domingo 4 de agosto de 2002 |
Permanencia de López Obrador en el GDF, verdadero fin del plebiscito, dicen diputados
Necesario ampliar las líneas del Metro antes que levantar segundos pisos: Espino Arévalo
JOSE JUAN REYES.
Legisladores de los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional,
coincidieron en la necesidad de ampliar las líneas del Sistema de Transporte
Colectivo Metro por lo menos 30 kilómetros, los cuales son urgentes debido al
crecimiento desmesurado de la población y dejar de lado de pretensión de
construir segundos pisos en Periférico y Viaducto. Los diputados
advirtieron que con este proyecto, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México,
Andrés Manuel López Obrador, pretende engañar a la ciudadanía respecto a la
organización de un plebiscito, ya que éste tiene como finalidad determinar su
permanencia al frente del Poder Ejecutivo local. Primeramente, el priísta
Fernando Espino Arévalo comentó que antes que llevar a cabo el plebiscito sobre
la construcción de los segundos pisos, es prioritario ampliar la red del Sistema
de Transporte Colectivo Metro, ya que representa un gran ahorro de energéticos,
evita contaminación, reduce gastos de mantenimiento a vialidades, vuelve más
productivas las horas-hombre, desestimula el uso del automóvil particular y
economiza el gasto familiar. Señaló que si bien no está en contra de los
segundos pisos, sería más importante retomar los planes de construcción del
Metro como estaba en el Plan Maestro del año 2003, el cual consideraba la
ampliación de la red en por lo menos 30.6 kilómetros. Sin embargo, dijo,
las políticas que se siguen en materia de transporte por parte del GDF son
tendenciosas e inducidas, y no responden a los intereses de los capitalinos al
empeñarse en querer construir el segundo piso del Periférico y Viaducto.
"Es vergonzoso que el Ejecutivo local esté tirando prácticamente a la basura
millones de pesos que costará el plebiscito, cuando los programas sociales como
albergues para indigentes, atención a niños de la calle, apoyo a escuelas de
educación básica y hospitales, están olvidados". Incluso, precisó Espino Arévalo
que también está en el olvido una de las obras más importantes para la mayoría
de los capitalinos y la misma Ciudad de México, que es la ampliación de la red
del Metro que, como está marcado en el Plan Maestro, la Línea 7 correría de
Barranca del Muerto hasta San Jerónimo, con una extensión de 7 kilómetros;
también la conclusión de la Línea 8 hacia el norte, de Indios Verdes a
Garibaldi; y hacia el sur, de la estación Atlalilco hasta Acoxpa, con una
extensión de 16.7 kilómetros. En la misma situación, agregó, sería la
Línea 12 que iría de Mixcoac a Atlatilco con una extensión de siete kilómetros;
y en el mismo sentido, la ampliación de la Línea 3, la cual correría de Indios
Verdes a Ciudad Azteca. "Es importante que se termine y se equipen los talleres
de Ciudad Azteca, donde se desarrollará el mantenimiento preventivo y correctivo
de la Línea B para que ésta se vuelva eficiente y no pierda los usuarios, que
por falta de trenes, están tomando otra alternativa de transporte".
Recordó que el Metro transporta a diario alrededor de cinco millones de
usuarios, quienes forman parte de la fuerza productiva del país, "por ello es la
opción de transporte más económico para los habitantes de la metrópoli".
En tanto, el presidente de la Comisión de Desarrollo Metropolitano, Rolando
Solís, exhortó al titular del Ejecutivo local a no engañar a la ciudadanía con
los plebiscitos, dejar de lado los anuncios espectaculares y enfrentar los
problemas de la ciudad. "La Ley de Participación Ciudadana local señala
que solamente se podrá realizar un plebiscito al año en la ciudad, y que si el
Jefe de Gobierno capitalino quiere realizar dos, tendrá que utilizar en
septiembre próximo una pregunta para cada tema". Dijo que según el
estatuto de gobierno, no es posible la realización de un plebiscito para que la
ciudadanía decida si López Obrador sigue o no en el cargo, ya que sólo el Senado
de la República tiene facultades para remover al Jefe de Gobierno". Puntualizó
que estos anuncios sólo son "cortinas de humo" del Ejecutivo para amortiguar el
impacto del fracaso del proyecto de los segundos pisos.
Domingo 4 de agosto
de 2002
El
Universal
Rafael González
El Universal
Domingo
04 de agosto de 2002
Antes de que el gobierno de la ciudad efectúe el plebiscito para el segundo piso de Periférico y Viaducto, deberá realizar una consulta con los integrantes de los colegios de Ingenieros y Arquitectos, con especialistas en urbanismo, así como con especialistas de escuelas y facultades en la materia. Así lo demandaron representantes de esos sectores, quienes coincidieron en que la tan comentada obra en las vías rápidas, "es necesaria, pero no prioritaria". Ángel Molinero Molinero, director general de la Consultoría en Ingeniería y Transporte, manifestó que el plebiscito no tiene razón de ser, pues los técnicos de la Secretaría de Transportes y Vialidad debieron de analizar cuidadosamente si la edificación es viable. Dijo que el gobierno capitalino debe impulsar la modernización y eficientización del transporte público masivo. Es decir, explicó, tiene que desalentar el uso del automóvil particular, con un sistema de traslado de pasajeros anticontaminante, rápido y que cobre tarifas diferenciales, de acuerdo con las zonas por donde preste el servicio. Urgió también a que se dé a conocer el proyecto ejecutivo de la línea 12 del Metro, que correría de Becerra a Mixcoac y de ahí habría ramales hacia Zapata, Coyuya y hasta Acoxpa o Xochimilco, además de concluir el Eje 5 Poniente para desahogar la vialidad del Anillo Periférico. Jorge Jiménez Alcaraz, ex vicepresidente del Colegio de Ingenieros Civiles, dijo que la capacidad de la ingeniería y la arquitectura mexicanas no está en duda, "porque somos capaces de ejecutar ese y otros proyectos de mayor envergadura". De lo que se trata, insistió, es de conocer el proyecto ejecutivo de la obra para ver los pro y los contras, hasta el momento sólo se conocen esbozos de algunos tramos, pero no se sabe a profundidad los efectos que traerá la obra en el corto, mediano y largo plazos. Incluso criticó que la explicación de lo que es el proyecto de la mega obra en Periférico y Viaducto esté redactado en tiempo futuro, como "se ejecutará, tendrá tantas salidas, etcétera", porque ello significa que dan por hecho que la obra se va a llevar a cabo y no es así. Enrique Rivapalacio, presidente de la Sociedad de Ingenieros de México, recordó que desde 1989 el proyecto se presentó a varios regentes del entonces Departamento del Distrito Federal (DDF), pero fue rechazado por "impráctico y antifuncional".
Domingo 4 de agosto
de 2002
El
Universal
Icela Lagunas
El Universal
Domingo 04
de agosto de 2002
El jefe de Gobierno capitalino, Andrés Manuel López
Obrador, aseguró que respetará en cualquier circunstancia la decisión de la
mayoría de los ciudadanos que participen en el plebiscito sobre la construcción
del segundo piso en Viaducto y Periférico. Aclaró que, incluso, aunque la
consulta no alcance los 2 millones 200 mil votos que exige la Ley de
Participación Ciudadana, su administración acatará el resultado. De acuerdo con
dicho ordenamiento, para que el ejercicio, que se efectuará el próximo 22 de
septiembre, cumpla con su efecto vinculatorio, de recoger una opinión
representativa de la sociedad, debe alcanzar una votación de 2.2 millones de
capitalinos en favor o en contra de la megaobra. De no alcanzar esa cifra, el
gobierno del Distrito Federal no tendría la obligación de tomar en cuenta los
resultados que arroje este ejercicio de participación ciudadana. Algunos líderes
panistas han manifestado que será imposible alcanzar la cifra de 2.2 millones,
cuando el 2 de julio de 2000 en las elecciones presidenciales se registró una
votación histórica de 1 millón 900 mil votos de capitalinos en favor del
entonces candidato Vicente Fox. En su acostumbrada conferencia de prensa
matutina, el político tabasqueño exhortó a los habitantes del Distrito Federal a
participar en el plebiscito. "Ésta no es una imposición, vamos a esperar a que
la gente decida qué es lo que tenemos que hacer." Cuestionado en relación con la
declaración hecha por José Luis Luege Tamargo, líder de Acción Nacional en el
DF, en el sentido de que la nueva pregunta sigue siendo mal intencionada, el
perredista omitió su respuesta. El Instituto Electoral del Distrito Federal
(IEDF) agregará a las boletas que se utilizarán, el próximo 22 de septiembre
durante el plebiscito, un croquis que explica gráficamente los tramos que
constituyen la obra. Las urnas podrán ser identificadas en los diversos puntos
de la ciudad por la leyenda de "Plebiscito 2002" y el logotipo del IEDF.
Supervisa obras en CH
Domingo 4 de agosto
de 2002
En tanto se continúa con otras obras
como las del Programa de Revitalización del Centro Histórico, que iniciaron este
viernes, para sustituir la red de drenaje del primer cuadro de la ciudad, en las
calles de Isabel La Católica, 5 de Mayo, Bolívar y Francisco I. Madero. Además
se tiene previsto ampliar el proyecto para el cambio de instalaciones eléctricas
y de la red telefónica en este mismo perímetro. Ayer por la mañana el jefe de
Gobierno supervisó personalmente el trabajo de mejoras hidráulicas que que se
lleva a cabo en las calles referidas, que ha propiciado el cierre de esta zona a
la circulación y generado caos vehicular. Por ello, durante su recorrido por las
obras, López Obrador pidió a los responsables que concluyan el 27 de octubre el
trabajo, en el plazo previsto, para reducir al mínimo las molestias de quienes
viven y trabajan en la zona así como de los vistantes. Incluso advirtió que cada
sábado se dará a la tarea de supervisar el avance de la obra hasta su
cónclusión. El político tabasqueño fue acompañado de Ana Lilia Cepeda de León,
responsable del Fideicomiso Centro Histórico, quien destacó que pese a las
molestias que puede ocasionar la sustitución del drenaje el trabajo es
necesario, ya que desde hace 70 años no se reemplazaba la red hidráulica en las
calles donde ahora labora.
Novedades
A pesar de que no sumen 2 millones 200 mil los votos establecidos como necesarios para la validez del plebiscito que el 22 de septiembre aplicará el Instituto Electoral del Distrito Federal, sobre los segundos pisos en Viaducto y Periférico, el Gobierno del Distrito Federal respetará la voluntad de la mayoría respecto de la obra. Así lo garantizó Andrés Manuel López Obrador al destacar la necesidad de compartir el poder entre la ciudadanía, pues en el gobierno, dijo, "no puede haber divorcio entre la autoridad y la sociedad". En conferencia de prensa, López Obrador insistió en que hay asuntos que requieren de la participación de la gente y aclaró que cuenta con facultades para que a pesar de que haya escasa participación en el plebiscito aplique la decisión de la mayoría. "Aún cuando no se dé el número de votos, la opción que gane la vamos a respetar, que quede muy claro eso. Una cosa es que no se logren los más de dos millones de votos y otra que por eso ya no tengamos nosotros la obligación de acatar la decisión", afirmó. Durante la inauguración del Centro Social Cultural de la Unidad Habitacional 7 CTM Culhuacán, delegación Coyoacán, el jefe de Gobierno dijo que el ideal de su administración es gobernar junto con los ciudadanos. "El gobierno es aquel en donde todos nos sentimos parte, no donde hay una separación, un divorcio entre autoridad y sociedad. Tenemos que compartir la responsabilidad, distribuir el poder", subrayó. En el evento, Andrés Manuel López Obrador aprovechó para anunciar también que este año se construirá un colector en el tramo de Manuel A. Medina, entre las Bombas y Calzada de la Virgen, avenida Carmen Serdán, para disminuir los problemas de inundación en esa zona de Coyoacán. Añadió que el proyecto es iniciar este año con una inversión de 30 millones de pesos.
"Antes que llevar a
cabo el plebiscito, es
prioritario ampliar
la
red del Metro en por lo
menos 30.6 kilómetros":
Fernando
Espino Arévalo
Por otra parte, el diputado local del PRI, Fernando Espino Arévalo, dijo que antes que llevar a cabo el plebiscito sobre la construcción de los segundos pisos a Periférico y Viaducto, es prioritario ampliar la red del Metro en por lo menos 30.6 kilómetros ya que esto representaría un gran ahorro de energético, se evitaría la contaminación, se reducirían gastos de mantenimiento a vialidades y se economizaría el gasto familiar. En entrevista, el legislador aseguró que no está en contra de los segundos pisos, pero que sería más importante retomar los planes de construcción del Metro como estaban en el plan maestro de 2003, el cual consideraba la planeación de red en más de 30 kilómetros. El legislador de la ALDF dijo que las políticas que se siguen en materia de trasporte por parte del Gobierno del DF son tendenciosas e inducidas y no responden a los intereses de los capitalinos, al empeñarse en querer construir el segundo piso de mencionadas vías. Mencionó que es vergonzoso que el ejecutivo local esté tirando prácticamente a la basura millones de pesos que costará el plebiscito, cuando los programas sociales como albergues para indigentes, atención a niños de la calle y apoyo a escuelas de educación básica y hospitales están olvidados. Por su parte la presidenta de la Comisión de Participación ciudadana, Susana Manzanares, insistió en la necesidad de que el Tribunal Electoral del DF, atienda lo antes posible el recurso de impugnación del PRD para que se le permita a los partidos políticos participar en la campaña del plebiscito. Comentó que no basta con que el Tribunal haya ordenado que se modifique la convocatoria del plebiscito, sino que se atienda dicha impugnación que es de mayor importancia para la participación a la que tienen derecho todos los representantes de los ciudadanos. Reconoció que la convocatoria, requiere de algunas adecuaciones, como acertadamente lo señaló el Tribunal Electoral, pero que se ha demostrado que no es ilegal, como argumentaban el resto de los partidos políticos.
|
Domingo 4 de agosto de 2002 |
El diputado local del Revolucionario Institucional, Edmundo Delgado Ramírez, denunció que el delegado en Gustavo A. Madero, Joel Ortega y el diputado del PRD, Edgar Torres, promueven la creación de viviendas en el predio de la escuela "Basilio Badillo", en la que el pasado mes de octubre se registró una explosión por acumulación de gases en el subsuelo, en la que murieron dos personas. En entrevista, comentó que antes de planear la construcción de una unidad habitacional es urgente cumplir con el programa de recuperación de vapores en dicha colonia, que incluye la secundaria, el mercado y la plaza cívica de la colonia Pradera a fin de evitar otra tragedia. El legislador del tricolor mencionó que desde hace varias semanas el legislador del PRD junto con Imelda Mendoza Romero, coordinadora del Comité Vecinal en la Pradera, comenzaron a prometer a la comunidad que ante la desocupación de las instalaciones de la secundaria referida, así como la plaza aledaña, los predios serán destinados a la edificación de viviendas. Dijo que el informe de Protección Civil enviado a la sección X del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, con fecha 14 de enero del 2002, establece que en dicho plantel se ubicó una mancha de gas por debajo del edifico escolar, misma que se extiende hasta el patio y los laboratorios, provocando en algunas celdas una posibilidad de explosión del 51 por ciento, mientras que en otras el riesgo es del 100 por ciento. Edmundo Delgado destacó que pesar de que existe el plan de construcción de un sistema de recuperación de vapores por el cual se pretende rescatar la escuela secundaria y el área circunvecina, mediante pozos que reconozcan los gases que se originan y su vaporización, las autoridades delegacionales han hecho caso omiso aún con la desgracia ocurrida el pasado 13 de octubre.
Domingo 4 de agosto
de 2002
La
Jornada
Es inequitativa la nueva convocatoria al plebiscito y podría inducir el voto: Huchim
Díficil, alcanzar los 2 millones 200 mil sufragios para que sea vinculatorio, estima
GABRIELA ROMERO SANCHEZ
En opinión del consejero electoral Eduardo Huchim May, la nueva convocatoria al plebiscito que el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) publicará el martes sobre la construcción del segundo piso de Viaducto y Periférico es "inequitativa" y podría inducir el sentido del voto. Ese error de antemano lo atribuye al Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), ya que ordenó al IEDF incluir los argumentos en contra presentados por diputados locales. Con base en la resolución del TEDF, el consejero precisa que se incluyen nueve puntos en contra y dos a favor, "por lo que resulta que de alguna manera está induciendo a quien consulte la convocatoria". En entrevista, Huchim May desmenuza la resolución aprobada por el pleno del TEDF, en la que se ordena al instituto electoral local modificar algunos puntos de la convocatoria emitida originalmente por el jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador.
-¿Ahora quién es el autor de la convocatoria? -se le pregunta.
"Es una situación inusual. Porque el que tiene las facultades para convocar a plebiscito es el jefe de Gobierno, no el IEDF ni el TEDF; sin embargo, la interpretación de los magistrados es que el IEDF puede modificar la convocatoria y, además, nos dice qué incorporar. Entonces, si nosotros vamos a agregar esto es porque el tribunal nos lo ordena, aunque el que aparece convocando es el mandatario local". Advierte que la interpretación que el TEDF hizo sobre el número de participantes que deben votar por una opción, podría ser el "tiro de gracia" para el plebiscito en cuanto a su carácter vinculatorio, porque difícilmente se alcanzará la cifra de dos millones 200 mil votantes por el sí o por el no. "Con esto el tribunal encareció el carácter vinculatorio de este ejercicio ciudadano. Es una cifra que francamente no vamos a alcanzar, porque de acuerdo con las encuestas que se han hecho, hay una cercanía entre una posición y otra, lo cual equivaldría a que tendrían que ir a sufragar unos tres millones 500 mil o cuatro millones de ciudadanos. "Puedo asegurar que no vamos alcanzar esa votación. Hay que recordar que Andrés Manuel López Obrador ganó la elección de 2000 con un millón 600 mil votos. Es decir, quien está en el poder tuvo esa votación, y para el plebiscito nos piden 600 mil más". Por lo anterior, enfatiza: "esta es la parte más terrible de la interpretación que hizo el tribunal electoral". Aclara que en lo referente a la pregunta también hay algunas imprecisiones de parte del TEDF que dan pie a que se piense que puede haber más de una interrogante. El consejero Eduardo Huchim agrega que otra desventaja "para el pobre plebiscito" es que el IEDF prohibió a los partidos políticos participar en el proceso de difusión. No obstante, admite que esto puede variar si el TEDF decide modificar el acuerdo del consejo general. "Pero debe emitir pronto el fallo, porque el tiempo avanza, estamos a principio de agosto y si tarda más puede ser que, independientemente de cuál sea la resolución, ésta ya no tenga efecto, porque haya poco tiempo para la campaña". Hoy, el consejo general del IEDF aprobará en sesión extraordinaria las modificaciones que el TEDF le ordenó hacer a la convocatoria al plebiscito, la cual se publicará el próximo martes. Asimismo, se dará el visto bueno al diseño de las boletas, en las que se incluirá en el anverso un croquis de la obra en cuestión.
Cotejo del padrón
De acuerdo con el cotejo que el Instituto Federal Electoral llevó a cabo de las 89 mil 897 firmas que respaldan la solicitud para la realización del plebiscito, 70 mil 531 registros aparecen en el padrón electoral. Esta cifra excede el requisito de uno por ciento del padrón que establece la Ley de Participación Ciudadana.
|
Domingo 4 de agosto de 2002 |
Carece la ciudad de una estrategia de largo plazo para resolver el problema de la basura
Podrían usarse incineradores, pero es una tecnología cara: titular de Servicios Urbanos
ELIA BALTAZAR /II Y ULTIMA
Aun cuando el gobierno capitalino lograra el permiso para construir un segundo piso en el Bordo Poniente, que resolvería por cuatro años más el problema del destino final de la basura en el Distrito Federal, es tiempo de pensar en una estrategia de largo plazo para el manejo de residuos sólidos, afirma Francisco González, director de Servicios Urbanos del gobierno capitalino. A la fecha, sin embargo, la ciudad no cuenta siquiera con una ley en la materia, aunque desde hace un año la Asamblea Legislativa trabaja en una iniciativa que no ha podido ser presentada ante el pleno para su votación, entrampada en una lucha de intereses entre las fracciones. "No se debería politizar el tema del manejo de residuos sólidos en la ciudad, pero ya lo está", afirma el diputado del Partido Verde Ecologista de México Arnold Ricalde. ¿Por qué? Explica: "el PAN pretende entregar en concesión el servicio de recolección a empresas privadas, como ocurre en la ciudad de Guadalajara. Pero el PVEM y el PRD no estamos de acuerdo, pues eso significaría dejar sin empleo a 20 mil trabajadores". Por otra parte, agrega, se ha propuesto también poner en práctica la prepepena en los camiones recolectores, para evitar que lleguen grandes volúmenes a las plantas de transferencia. Pero en este tema el PRI se opone, por los intereses que representa el gremio de pepenadores que lidera Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, que suma mil 500 trabajadores en las tres plantas de selección. "En la iniciativa que presentó el PRI se apunta claramente prohibir la prepepena y, en cambio, quieren que se abra el volcán de Tehoca para que se destine a la disposición final", dice el legislador del PVEM, quien por su parte ha impulsado el tema del uso de incineradores, que ya despertó la alerta en el grupo ecologista Greenpeace, dada la alta toxicidad y capacidad contaminante de este tipo de tecnología, advierte Mariana Boy, coordinadora de una campaña contra tóxicos. Según el diputado local, la propuesta de utilizar tecnologías alternas para reducir los residuos que se generan no sólo comienza a sonar en el ámbito local, sino en el nacional. "La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales está por emitir una norma oficial mexicana en materia de incineradores. Y en la zona norte del país ya se están utilizando, como lo hace la empresa Cemex, que quema llantas y de ese modo produce energía eléctrica para su planta". Hasta ahora, aclara, sólo la iniciativa privada ha puesto en marcha este tipo de recursos, porque no los hay en estados ni en municipios. Los argumentos del diputado local se basan en criterios económicos. Dice: "las plantas incineradoras son un buen negocio, porque pueden ser autofinanciables. Podemos, por ejemplo, otorgar la concesión a una empresa por 10 años quizá. Que los empresarios pongan toda la inversión y la maquinaria y durante el tiempo que la explotan se queden con la venta del material reciclado". La iniciativa privada, dice, recuperaría la inversión con la venta de la energía que se genere, pues con 4 mil toneladas de basura es posible producir electricidad para 50 mil familias y los empresarios ganarían lo suficiente como para recuperar su inversión. Asegura, además, que este esquema no significa privatizar la energía eléctrica, pues las empresas venderían la energía a la Comisión Federal de Electricidad, que a su vez la distribuiría. Los beneficios económicos que implican los incineradores ya atraen la atención de algunas empresas mexicanas, españolas, canadienses y estadunidenses que se han acercado a las autoridades, afirma Arnold Ricalde. Pero el tema no es tan sencillo. El director de Servicios Urbanos admite que los incineradores son una opción que se ha considerado, pero su costo obliga a pensarlo dos veces. Y advierte: "no hemos dicho que sean la solución. No podemos rechazarla o aceptarla a priori". Las razones: "es una tecnología cara para el Distrito Federal. Y por sí sola no satisface las necesidades de la ciudad, a menos que se realizara una muy fuerte inversión para instalar unas cuatro plantas". Si bien asegura que el relleno sanitario sigue siendo la opción más viable, por su bajo costo, no descarta la posibilidad de que, a futuro, la ciudad "se apropie de aquella tecnología para saber si sería una solución a fondo para el problema de la basura". Sin embargo, el funcionario precisa: "yo no veo una sola opción, sino un paquete de alternativas que es necesario analizar". En principio, todos los sectores coinciden en que es necesario y urgente promover la separación de la basura desde los hogares. Incluso, los legisladores analizan la posibilidad de imponer sanciones o cobrar por la cantidad de basura que se genere, para comenzar a cambiar hábitos en la población, pues actualmente cada mexicano produce en promedio un kilo de basura por cada 350 gramos que genera un estadunidense. Según datos proporcionados por el director de Programas de Mejoramiento Urbano, Gerino Guzmán Delgado, 50 por ciento de las 12 mil 500 toneladas de residuos que produce la ciudad es materia orgánica que serviría para la elaboración de composta, 34 por ciento es reciclable y sólo 16 por ciento es basura inservible.
Domingo 4 de agosto
de 2002
Milenio
Diario
Construyen colector de agua en Culhuacán
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés
Manuel López Obrador, anunció ayer que este año se construirá en la delegación
Coyoacán un colector de agua, que evitará que la zona de Culhuacán se inunde en
las épocas de lluvia. En la parte final de su discurso, durante la inauguración
del Centro Social y Cultural de la unidad habitacional 7 CTM, el mandatario
capitalino sorprendió a los asistentes con la noticia, menos a la delegada María
Rojo, quien ya estaba enterada del proyecto y se encontraba presente en el
evento. “Vamos a hacer un colector en este lugar por los problemas que hay de
inundación, ese es el compromiso (...) Es una inversión de 30 millones de pesos.
Vamos a iniciar este año y terminaremos pronto. Es una obra de la delegación con
el apoyo del gobierno que represento”, mencionó. Los tramos por donde pasará el
recolector de agua –explicó el mandatario capitalino– serán: Manuel Medina,
entre las calzadas de las Bombas y de la Virgen, así como en Carmen Serdán,
entre Manuel Medina y Lumbrera 4. El anuncio fue dado a conocer por López
Obrador en el marco de la inauguración del Centro Social y Cultural CTM 7, a
cuyo proyecto el gobierno local destinó 826 mil pesos, que los vecinos
administraron a través del Programa para la Atención y Mantenimiento de Unidades
Habitacionales.
Respeto al plebiscito
Por la mañana, en
su conferencia de prensa matutina, Andrés Manuel López Obrador reiteró que su
administración respetará la decisión de la ciudadanía en el plebiscito –que
definirá la construcción de los segundos pisos en el Periférico y el Viaducto–
aunque no se alcancen los dos millones de votos que se requieren para que la
consulta tenga validez legal. “Aun cuando no se dé el número de votos, la opción
que gane la vamos a respetar. Que quede muy claro eso, una cosa es el que no se
logren más de dos millones de votos y que por eso ya no tengamos nosotros la
obligación de acatar una decisión”, afirmó. Finalmente, informó que la dirección
de educación del gobierno local analiza la posibilidad de entregar paquetes de
útiles escolares a los estudiantes de primaria y secundaria de la capital. José Antonio López
Domingo 4 de agosto
de 2002
Milenio
Diario
Las ventajas perdidas del proyecto Texcoco
Diversos estudios, en los que se basó el gobierno para determinar que Texcoco era la alternativa más viable a la construcción del nuevo aeropuerto, señalan las complicaciones que enfrentan las otras posibles sedes, como son los altos costos y las complicaciones técnicas-operativas.
A pesar de la cancelación del proyecto para construir el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en Texcoco, por encima de opciones como Tizayuca y una tercera pista para el actual, los expertos han coincidido, desde que se dio a conocer la intención de construir una nueva terminal aérea, y casi por unanimidad, que esa zona del Estado de México cuenta con los mayores atributos técnicos y financieros para albergar una base aeroportuaria funcional y moderna. De acuerdo con el Colegio de Pilotos Aviadores (CPI), Tizayuca no representa una opción conveniente porque en su proyecto se consideró la utilización simultánea del actual aeropuerto de la ciudad de México. Con dos bases aéreas, señala el CPI, las conexiones se dificultarían, pues del total de operaciones anuales que se efectúan y que actualmente suman 300 mil, más de 150 mil son conexiones de vuelos. Además, el manejo del control aéreo en una zona como el Valle de México, de más de dos mil metros sobre el nivel del mar, rodeado por montañas y con un clima lluvioso durante cinco meses del año, complica el aterrizaje en dos bases aéreas. En cambio, en el proyecto Texcoco se facilitaría el manejo de la seguridad en un solo aeropuerto. Respecto a la propuesta para construir una tercera pista para el actual Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la ciudad de México, ésta no fue analizada profundamente, debido a que la intención del gobierno federal es descentralizar las operaciones aéreas y sacarlo del centro de la ciudad para facilitar los accesos. Básicamente, la decisión gubernamental para que fuera en Texcoco se basó en estudios del Colegio de Ingenieros Mexicanos en Aeronáutica; el Colegio de Pilotos Aviadores de México; la Cámara Nacional del Autotransporte Aéreo, Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano y Controladores Mexicanos, además de diversos investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes aseguraron que la mejor opción para la construcción de un nuevo aeropuerto es Texcoco. Los análisis del Colegio de Pilotos Aviadores, dados a conocer desde el año pasado, señalan que la mejor opción aeronáutica es en el ex lago de Texcoco, porque permitirá una larga vida de uso de 50 años; un mayor volumen de operaciones, hasta un millón anual; así como un mayor rendimiento en costo-beneficio. Señalan también que el Valle de México complica las operaciones aeronáuticas y el manejo de un millón de operaciones al año es mucho mejor en un solo aeropuerto que en dos. En ellos también se reconoce que la opción Tizayuca y la construcción de la tercera pista del actual aeropuerto Benito Juárez, son viables técnicamente pero presentan diversos problemas aeronáuticos que tienen que solucionarse en una sola base aérea. La construcción de la tercera pista sólo incrementará la capacidad de vida entre ocho y diez años del actual aeropuerto, señalan. Pero “esa pista no sale tan barata porque habrá que construirla en terreno difícil y aumenta la complejidad aérea, nosotros descartamos ese proyecto porque es una alternativa de corto plazo”. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) advirtió entonces que la opción Texcoco ofrece una mayor confiabilidad en las operaciones de vuelo, una mayor economía de escala en el manejo de personal, equipo de vuelo y programación de itinerarios, que evitaría la pérdida de conexiones y consecuentemente la potencial pérdida de pasaje y cancelación de vuelos. “Desde el punto de vista aeronáutico la mejor opción fue Texcoco. Además, por inversión inicial, como por costos de operación, económicamente también es la mejor”, aseguró la SCT. Tizayuca presenta problemas importantes como estar a 80 kilómetros de los centros importantes de demanda, además de acuerdo con el proyecto, podría saturarse para el 2040, mientras que Texcoco tendría una utilidad de 10 años más. Para el Colegio de Ingenieros Mexicanos de Aeronáutica, el proyecto Texcoco mostraba mayor viabilidad gracias a la capacidad que presenta en el manejo de operaciones y pasajeros, la ventaja de realizarlas en un solo lugar, con proyección a más de 50 años y que permitirá el aprovechamiento de tecnologías futuras. Por su parte, las aerolíneas comerciales siempre manifestaron su interés en que las operaciones aéreas se concentrarán en un solo aeropuerto para de esa manera disminuir costos de operación.
Los costos
La
SCT consideró con base en información de ASA y Banobras, que el aeropuerto de
Tizayuca requiere una inversión total de 29,151 millones de pesos, 28,059 en su
primera etapa y 1,092 para alcanzar su máximo desarrollo. De ese total de
inversión, 51.5% sería privada al aportar 14,444 millones de pesos, por 48.5% de
inversión gubernamental que ascendería a 13,615 millones de pesos. En tanto,
Texcoco tendrá una inversión total de 20,811 millones de pesos, 18,304 en su
primera etapa de desarrollo –los primeros cinco años– y 2,507 millones de pesos
para alcanzar su máximo desarrollo. La SCT estableció que para Texcoco 74.9% de
la inversión será privada, es decir 13,708 millones de pesos, por 25.1% de
inversión gubernamental que ascendería a 4,596 millones de pesos. “El Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de México y Zapotlán (proyecto Tizayuca) es 40% más
caro que Texcoco”, determinó la dependencia federal. Pero el estudio que marcó
la pauta para considerar a Texcoco como la mejor opción fue la de MITRE, el
Centro para el Desarrollo de Sistemas Avanzados de Aviación, que consideró que
el sitio Texcoco permitiría el diseño de un Plan Maestro flexible ya que
permitirá la conformación de pistas, instalaciones de tránsito aéreo y grandes
edificios terminales en un solo sitio. El estudio del Mitre fue entregado en
octubre del 2000, dos meses antes de que iniciara la administración de Vicente
Fox. De acuerdo con Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), la opción Texcoco
contemplaba la construcción de tres pares de pistas con operación simultánea.
Este proyecto tiene un costo total de 2,861.58 millones de dólares, de los
cuales 2,790.28 millones de dólares corresponden al aeropuerto y el resto a
obras inducidas y complementarias. Mientras que en la opción Tizayuca se preveía
la construcción de dos pares de pistas con operación simultánea, además de la
utilización del actual Aeropuerto Internacional de la ciudad de México. El
proyecto tenía un costo total de 2,314.16 millones de dólares, de los cuales
1,501.69 millones de dólares corresponden al aeropuerto y el resto a obras
inducidas y complementarias. De acuerdo con el estudio para determinar la
distribución optima entre el sector público y el sector privado de las
inversiones del nuevo aeropuerto de la ciudad de México, ASA señala que Tizayuca
elevaría “significativamente” sus costos debido a las obras aledañas que se
realizarían. Para ASA, el valor presente neto del flujo libre de efectivo de la
operación del aeropuerto es de 27.40 millones de dólares que constituye un
faltante de efectivo, mismo que deberá ser cubierto por el sector público para
poder garantizar una tasa de retorno del 15 por ciento. Adicionalmente, el
sector público podría recibir ingresos generados por la venta de combustibles
por el orden de 83.22 millones de dólares, mientras que el costo aproximado de
las obras inducidas y complementarias para ese aeropuerto se estima en 35.21
millones de dólares. “Considerando los diferentes ingresos que podría recibir el
sector público y después de descontar los costos de las obras inducidas y
complementarias, el valor presente neto de esta opción podría ser de 20.61
millones de dólares”, señaló ASA.
Domingo 4 de agosto
de 2002
Reforma
|
Domingo 4 de agosto de 2002 |
![]() |
![]() | ||
![]() |
Problemas viales en el Zócalo | ![]() | |
![]() |
![]() | ||
![]() |
Calles cerradas
5 de Mayo, Madero, Bolívar e Isabel La Católica |
![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
Alternativas para entrar:
20 de Noviembre desde Venustiano Carranza a la que se puede llegar usando Donceles y Palma. |
![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
Alternativas de salida:
16 de Septiembre y Tacuba llegando a estas desde 5 de Febrero y Pino Suárez. |
![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
Puntos más conflictivos: Los cruces de Eje Central con Madero y 5 de Mayo. Avenida Juárez y Avenida Hidalgo. | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() | |
![]() |
![]() |
|
Domingo 4 de agosto de 2002 |
|
Domingo 4 de agosto de 2002 |
Por seis meses los condóminos de un edificio en Interlomas se quedaron sin derecho a entrar al departamento que ya habían pagado. Luis Arturo, aprovechando un programa de construcción compartida con la inmobiliaria, compró un penthouse en Interlomas. Cuado la edificación del condominio se encontraba a la mitad del proyecto, la empresa se negó a seguir construyendo hasta que los compradores aumentaran los pagos por las viviendas, además infló los precios de los materiales y detuvo la construcción del inmueble ubicado en Lomas de las Palmas. Ante la queja presentada en la Procuraduría Federal del Consumidor y la amenaza de una demanda civil, la constructora decidió seguir con los trabajos, pero impidió a los compradores entrar a los departamentos que ya habían pagado mientras estaban los litigios. Nueve meses después de la disputa legal, la constructora fue obligada a entregar el inmueble a los compradores y tendría que terminar las áreas comunes que aún quedaban pendientes. El resultado: un edificio con terminados deficientes que tuvieron que ser resueltos por los nuevos habitantes y un retraso de un año en la entrega del inmueble.
Domingo 4 de agosto
de 2002
Reforma
|
Domingo 4 de agosto de 2002 |
Aeropuerto |
Tres estados se ofrecen como sede |
Dos días después de que el gobierno federal anunciará la cancelación del proyecto de construcción del nuevo aeropuerto de la ciudad de México en tierras de Texcoco, los gobiernos de Hidalgo, Puebla y Morelos ya entraron de lleno a la puja para construir en sus territorios la sede de la terminal aérea capitalina. El gobierno de Morelos, que encabeza Sergio Estrada Cajigal, anunció que en los próximos días contratará los servicios de un corporativo especializado en construcción de aeropuertos, con el fin de conocer todos los elementos técnicos que se requieren para construir esta obra de gran magnitud. Por lo pronto, el gobernador de la entidad ya propuso los terrenos ejidales del municipio de Temoac para que allí se pueda asentar la terminal aérea alterna capitalina, toda vez que estos terrenos están ubicados a tan sólo hora y media de la capital del país. Por su parte, el gobernador poblano, Melquiades Morales Flores, dijo que el aeropuerto Hermanos Serdán, ubicado en Huejotzingo, sólo requiere de inversiones modestas, cercanas a los mil millones de pesos, para ampliar esta terminal aérea y albergue el nuevo aeropuerto de la ciudad de México. Al proponer inversiones menos costosas como la de los dos mil 863 millones que se tenían previstos para el aeródromo contemplado en el plan Texcoco del Estado de México, Morales Flores reveló que ya tuvo algunas conversaciones con funcionarios de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) para presentarles su proyecto del aeropuerto poblano. |
|
Domingo 4 de agosto de 2002 |
|
Domingo 4 de agosto de 2002 |
|
Domingo 4 de agosto de 2002 |
|
Domingo 4 de agosto de 2002 |
|
Domingo 4 de agosto de 2002 |
|
Domingo 4 de agosto de 2002 |
|
Domingo 4 de agosto de 2002 |
Por Gerardo Segura
México, DF, 2 de agosto de 2002.- El plebiscito para la construcción de los segundos pisos en Viaducto y Periférico continúa en el centro de la política. Mientras el jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, asegura que todo está listo para la consulta ciudadana del próximo 22 de septiembre, el PRI y el PAN mantienen su rechazo a esta movilización social. Jorge Schiaffino, presidente del PRI en el Distrito Federal, señaló que "los segundos pisos no se van a realizar independientemente del plebiscito, Andrés Manuel López Obrador está jugando con la inteligencia de la ciudadanía". En tanto, José Luis Luege Tamargo, líder del PAN capitalino, consideró que "no puede llevarse a plebiscito la obra pública en general, porque entonces estaríamos haciendo plebiscito para todas las obras públicas, lo que tiene que hacer el gobierno del DF es tener una idea muy clara y técnica de lo que debe construir". Por su parte, el Tribunal Electoral del Distrito Federal obligó hace dos días al Consejo del Instituto Electoral a que vuelva a modificar la convocatoria de la consulta por diversas razones. Rodolfo Terrazas, magistrado del Tribunal Electoral del Distrito Federal, explicó que "son varias las que está determinando el tribunal, una de ellas muy importante es la que tiene que ver con la parte de las motivaciones que trae la convocatoria, el jefe de gobierno dio las justificaciones por las cuales en su concepto debe realizarse la obra, faltan en esas modificaciones las argumentaciones opositoras y de partidos políticos". Luege Tamargo refirió que "el tribunal del DF está invalidando la convocatoria y está ordenando al Instituto Electoral a que replantee la convocatoria y por supuesto la pregunta". Mientras, Schiaffino expresó que "lamentamos mucho la posición parcial del tribunal que echó abajo el recurso que habíamos vertido para que el plebiscito no se realizara, porque evidentemente incumple con la ley de participación ciudadana". Por lo pronto, el Instituto Electoral del Distrito Federal tendrá que presentar la próxima semana las modificaciones a la convocatoria para que pueda tener efecto el plebiscito en la fecha establecida.
Domingo 4 de agosto
de 2002
Noticieros TV
Azteca
México, DF, 2 de agosto de 2002 (FIA).- Unos 350 mil automovilistas se verán afectados cada día en las calles del Centro Histórico de esta capital, debido a que las autoridades capitalinas iniciaron hoy los trabajos para renovar la red de drenaje y agua potable en el primer cuadro de la ciudad. Estas obras afectarán durante cuatro meses las calles de Francisco I. Madero, 5 de Mayo, Allende y su continuación, así como Bolívar, Isabel la Católica y República de Chile. Si usted tiene pensador ir al Centro, tome sus precauciones, ya que el tránsito vehicular será restringido.
Domingo 4 de agosto
de 2002
Página Web de la revista
Proceso
|
Domingo 4 de agosto de 2002 |
|
Domingo 4 de agosto de 2002 |
|
Domingo 4 de agosto de 2002 |