SINTESIS INFORMATIVA   2 - 5 / AGOSTO / 2002
 
Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 2/8/2002 Vespertina

GESTIONA EL PLRI REUBICACION DE VECINOS AMENAZADOS POR DERRUMBES Y DESLAVES. Aumenta el riesgo de percances por la tedmporada de lluvias y reblandecimientos. Las gestiones son realizadas por la administración de ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR, directamente por la Secretaria de Gestión Social y Ciudadana del PRI capitalino Adriana Valdes Krieg.

[Ultimas Noticias 5 ]
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 2/8/2002 Vespertina

REQUIEREN ESPECIALISTAS EL PROYECTO EJECUTIVO. Antes de realizar el plebiscito para el segundo piso de Periférico y Viaducto el jefe del GDF, ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR, debe presentar el proyecto ejecutivo a los colegios de ingenieros y arquitectos, asociaciones de transportistas y académicos. Lo anterior fue demandado por especialistas en obras y transporte.

 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 2/8/2002 Vespertina

NO ES UN HECHO EL SEGUNDO PISO: AMLO. Manifestó estar satisfecho porque el IEDF aceptó la nueva pregunta que él sugirió para el plebiscito sobre la construcción de los segundos pisos en Viaducto y Periférico de la capital. El plebiscito será el próximo 22 de septiembre.

 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 2/8/2002 Vespertina

EL NUEVO AEROPUERTO, EN EL DF, PIDE EL PRI.Jorge Schafino Isunza dirigente del PRI aseguró que la marcha atrás del aeropuerto en Texcoco se devió a una falta de sensibilidad política del Presidente Vicente Fox.

[Cuestión 4 ]
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 2/8/2002 Vespertina

IMPULSARE LA PROPUESTA DE TIZAYUCA:AMLO.Andrés Manuel López Obrador, jefe de Gobierno del DF,visiblemente satisfecho,"contento",por la decisión de cancelar la construcción del nuevo aeropurtoen terrenos ejidales de texcoco,refirió que ahora, con baseen la opinión de "mis especialistas"buscarán impulsar la propuesta de tizayuca, en el entendido de que la ciudad 2debe crecer para el norte y no al oriente, como se planteaba con la terminal en San Salvador Atenco"

 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 2/8/2002 Vespertina

ATINADA, LA CANCELACIÓN DEL PROYECTO AEROPORTUARIO EN TEXCOCO:AMLO.Es un acto de justicia, no se puede despojar a los pueblos de sus tierras que por siglos vienen cultivando y es su único patrimonio. aseveró Andrés Manuel López Obrador al manifestarse satisfecho por la decisión que tomó el presidente Vicente Fox,"la apruebo, estoy muy contento, me dio mucho gusto la decisión2

[Ovaciones 2a Edición 6 ]
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 2/8/2002 Matutina

SATISFACE A LOPEZ OBRADOR DECISIÓN DEL IEDF, sobre la consulta del segundo piso en Periférico y Viaducto. Al apuntar que no comparte la opinión de quienes critican la democracia participativa, estableció que le parece importante que se pregunte a la gente "para no quedarnos nada más en la democracia representativa".

[La Jornada 32 ] [El Universal 4c ] [Excélsior 3m ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 2/8/2002 Matutina

LOPEZ SE DICE CONFIADO EN QUE LA CIUDADANÍA LE DARÁ EL SÍ. El Jefe de Gobierno del DF confió en que durante el plebiscito que se realizará en septiembre, la ciudadanía decida que se construya el segundo piso en Viaducto y Periférico. Indicó que los habitantes del DF tienen la suficiente información como para decidir a favor de lo que dijo, es la obra más importante de su administración.

 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 2/8/2002 Matutina

DUDA EL IEDF DEL PLEBISCITO. Para que el resultado del plebiscito sobre los segundos pisos sea obligatorio para ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, el próximo 22 de septiembre tendrán que votar 2 millones 200 mil capitalinos por el "sí]" o la misma cantidad por el "no", es decir, 600 mil votos más de los que obtuvo para ser Jefe de Gobierno en las elecciones de 2000. Consejeros electorales dicen que se requieren 2.2 millones de votos, lo cual se torna inalcanzable.

[Reforma 1b ] [Reforma 5b ] [Reforma 5b ]
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 2/8/2002 Matutina

INCLUIRÁN LOS ARGUMENTOS CONTRA EL SEGUNDO PISO EN EL PLEBISCITO. En total son ocho las opiniones en contra que serán publicadas, con la finalidad de que la convocatoria cumpla su cometido de ser "imparcial", porque también permanecerán los motivos que tiene a favor el jefe de Gobierno, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.

 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 2/8/2002 Matutina

EL TEDF FACILITA A LÓPEZ EL CAMINO AL SEGUNDO PISO, haciendo adecuaciones a modo para que el Jefe de Gobierno del DF decida libremente si se construye la obra de Viaducto y Periférico. No obstante, el Tribunal Electoral del DF resolvió que el resultado sólo será obligatorio si se obtienen dos millones 200 mil votos en una u otra opción, de lo contrario, el segundo piso "quedará a discreción de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.

[La Crónica 21c ]
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 2/8/2002 Matutina

APLAUDE FUERZA CIUDADANA FALLO DEL TEDF, porque el Tribunal Electoral del DF resolvió a su favor, luego del recurso de apelación interpuesto para impugnar el Acuerdo General del Instituto Electoral del DF, donde recibió la convocatoria publicada por ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR,

 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 2/8/2002 Matutina

EXIGE EL PRD UN FALLO SOBRE LA DIFUSIÓN DEL REFERÉNDUM. Pese a que el IEDF a probó ya la pregunta que se aplicará en el plebiscito en torno a la construcción de los segundos pisos viales, la diputada Susana Manzanares demandó al Tribunal Electoral que analice la controversia que interpuso este partido, tras la prohibición que hizo el Instituto a las fuerzas políticas para que participen en la difusión del sondeo.

 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 2/8/2002 Matutina

EL EXCESIVO GOLPETEO DESGASTÓ EL PROYECTO. Durante su campaña, Vicente Fox prometió que de llegar a la Presidencia de la República decidiría el lugar en donde se construiría el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. Esto ha ocasionado dos bandos, los que ganan y los que pierden. En el primero está ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, que siempre se opuso a la construcción en Texcoco, ya que causaría inundaciones en la capital y apoyó a los ejidatarios; además interpuso una controversia constitucional.

[El Universal 6-a ] [El Universal 6-a ]
 
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno
Viernes 2/8/2002 Matutina

HECHOS Y NOMBRES, por Alejandro Envila Fisher. Comenta que el Tribunal Electoral del DF considera que la convocatoria para la realización de los segundos pisos de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR es ilegal, porque no se ajusta a lo previsto en los artículos 68 del Estatuto de gobierno y 17 de la Ley de Participación Ciudadana. Pero para no molestar al Jefe de Gobierno no lo anula ni lo corrige, sino que le deja la responsabilidad de hacerlo al IEDF, al ordenarle que modifique cuatro puntos básicos.

[UnomásUno 4 ]
 
Delegaciones
Viernes 2/8/2002 Matutina

VECINOS DE POLANCO LLAMAN CÍNICA A LA ASAMBLEÍSTA GONZÁLEZ GAMIO, al comentar las declaraciones de la legisladora, respecto a prácticas corruptas en dicha zona, que favorecieron el desordenado aumento de centros comerciales, restaurantes y discotecas en tal perímetro y le pidieron que deje de hacer denuncias sin fundamento, cuando en el desempeño del cargo como delegado tuvo varios incidentes.

[El Heraldo 2-11A ]
Delegaciones
Viernes 2/8/2002 Matutina

PREVIENEN POR OBRAS DE REMODELACIÓN. Con motivo de la obra que se hará en el Centro Histórico de Xochimilco, autoridades delegacionales se reúnen con vecinos para informarles del cambio de pavimento en más de 24 kilómetros cuadrados. Además, una nueva sede delegacional será construida en el Centro de la Delegación Sureña, informó la Dirección de Obras y Desarrollo Urbano, área encargada de la nueva edificación.

[Reforma 9B ]
 
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda
Viernes 2/8/2002 Matutina

ATENCIÓN A FAMILIAS QUE HABITAN EN ZONAS DE RIESGO. Ordenación territorial, impulso de proyectos urbanos estratégicos, atención prioritaria a las familias ubicadas en dichas zonas, barrios, asentamientos irregulares y ciudades perdidas, constitución de reservas territoriales, son los objetivos del nuevo Programa de Desarrollo Urbano "Hábitat", informó el secretario de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de la Sedesol, Rodolfo Tuirán.

[UnomásUno 13 ]
 
Secretaría del Medio Ambiente
Viernes 2/8/2002 Matutina

IMPONEN A VERIFICENTROS ESTABLECER DESCUENTOS. El descuento de medio salario mínimo que los verificentros dan a los automovilistas que examinen sus autos en los primeros 15 días del periodo que les corresponde, fue una medida impuesta por el gobierno del Estado, quien trato de seguir las mismas normas jurídicas y técnicas del DF, aseguró Eleazar Urendal, asesor de los verificentros en el Edomex.

[Reforma 3edos. ]
 
-----------------------------------------------------------------------
EXTRACTOS
-----------------------------------------------------------------------
 

     CNI en Línea

Domingo 4 de agosto de 2002

 

Acatará AMLO resultado del plebiscito

© CNI en Línea.- El jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, anticipó este sábado que acatará el resultado que arroje el plebiscito vial del próximo 22 de septiembre, a pesar que no se alcance el mínimo legal para hacer de este resultado una obligación para su gobierno. En su conferencia de prensa diaria, el mandatario local precisó que no importa si no se computan dos millones 200 mil votos, su administración “acatará lo que diga la mayoría". Cabe señalar que, legalmente, si no participara el 30% de los electores de la ciudad, el resultado del plebiscito no tendría validez legal. Por otro lado, López Obrador retomó el tema de la cancelación, por parte del gobierno federal, del proyecto aeroportuario en Texcoco; a ello, dijo que esta medida acarreará costos políticos para el Partido Acción Nacional de cara a las elecciones del 2003. Además, reiteró que con esta decisión se evitó la confrontación y que el país necesita de “estabilidad y tranquilidad, pues las cosas en el entorno internacional no están bien”. Ahora, recordó, se debe analizar la posibilidad de ampliar las instalaciones del actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México o de regresar a la posibilidad de llevar a cabo el proyecto de Tizayuca. Finalmente, el jefe de gobierno anunció que la dirección de educación del gobierno local analiza la posibilidad de entregar paquetes de útiles escolares a los estudiantes de primaria y secundaria de la capital.  ACG-Con información de Notimex. 8/3/2002

     El Sol de México

Domingo 4 de agosto de 2002

Permanencia de López Obrador en el GDF, verdadero fin del plebiscito, dicen diputados

Necesario ampliar las líneas del Metro antes que levantar segundos pisos: Espino Arévalo

JOSE JUAN REYES.

Legisladores de los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional, coincidieron en la necesidad de ampliar las líneas del Sistema de Transporte Colectivo Metro por lo menos 30 kilómetros, los cuales son urgentes debido al crecimiento desmesurado de la población y dejar de lado de pretensión de construir segundos pisos en Periférico y Viaducto.  Los diputados advirtieron que con este proyecto, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, pretende engañar a la ciudadanía respecto a la organización de un plebiscito, ya que éste tiene como finalidad determinar su permanencia al frente del Poder Ejecutivo local.  Primeramente, el priísta Fernando Espino Arévalo comentó que antes que llevar a cabo el plebiscito sobre la construcción de los segundos pisos, es prioritario ampliar la red del Sistema de Transporte Colectivo Metro, ya que representa un gran ahorro de energéticos, evita contaminación, reduce gastos de mantenimiento a vialidades, vuelve más productivas las horas-hombre, desestimula el uso del automóvil particular y economiza el gasto familiar.  Señaló que si bien no está en contra de los segundos pisos, sería más importante retomar los planes de construcción del Metro como estaba en el Plan Maestro del año 2003, el cual consideraba la ampliación de la red en por lo menos 30.6 kilómetros.  Sin embargo, dijo, las políticas que se siguen en materia de transporte por parte del GDF son tendenciosas e inducidas, y no responden a los intereses de los capitalinos al empeñarse en querer construir el segundo piso del Periférico y Viaducto.  "Es vergonzoso que el Ejecutivo local esté tirando prácticamente a la basura millones de pesos que costará el plebiscito, cuando los programas sociales como albergues para indigentes, atención a niños de la calle, apoyo a escuelas de educación básica y hospitales, están olvidados". Incluso, precisó Espino Arévalo que también está en el olvido una de las obras más importantes para la mayoría de los capitalinos y la misma Ciudad de México, que es la ampliación de la red del Metro que, como está marcado en el Plan Maestro, la Línea 7 correría de Barranca del Muerto hasta San Jerónimo, con una extensión de 7 kilómetros; también la conclusión de la Línea 8 hacia el norte, de Indios Verdes a Garibaldi; y hacia el sur, de la estación Atlalilco hasta Acoxpa, con una extensión de 16.7 kilómetros.  En la misma situación, agregó, sería la Línea 12 que iría de Mixcoac a Atlatilco con una extensión de siete kilómetros; y en el mismo sentido, la ampliación de la Línea 3, la cual correría de Indios Verdes a Ciudad Azteca. "Es importante que se termine y se equipen los talleres de Ciudad Azteca, donde se desarrollará el mantenimiento preventivo y correctivo de la Línea B para que ésta se vuelva eficiente y no pierda los usuarios, que por falta de trenes, están tomando otra alternativa de transporte".  Recordó que el Metro transporta a diario alrededor de cinco millones de usuarios, quienes forman parte de la fuerza productiva del país, "por ello es la opción de transporte más económico para los habitantes de la metrópoli".  En tanto, el presidente de la Comisión de Desarrollo Metropolitano, Rolando Solís, exhortó al titular del Ejecutivo local a no engañar a la ciudadanía con los plebiscitos, dejar de lado los anuncios espectaculares y enfrentar los problemas de la ciudad.  "La Ley de Participación Ciudadana local señala que solamente se podrá realizar un plebiscito al año en la ciudad, y que si el Jefe de Gobierno capitalino quiere realizar dos, tendrá que utilizar en septiembre próximo una pregunta para cada tema".  Dijo que según el estatuto de gobierno, no es posible la realización de un plebiscito para que la ciudadanía decida si López Obrador sigue o no en el cargo, ya que sólo el Senado de la República tiene facultades para remover al Jefe de Gobierno". Puntualizó que estos anuncios sólo son "cortinas de humo" del Ejecutivo para amortiguar el impacto del fracaso del proyecto de los segundos pisos.

     El Universal

Domingo 4 de agosto de 2002

 
"La obra es necesaria, pero no prioritaria"
 
Piden que el GDF consulte con ingenieros antes la construcción

Rafael González
El Universal
Domingo 04 de agosto de 2002

Antes de que el gobierno de la ciudad efectúe el plebiscito para el segundo piso de Periférico y Viaducto, deberá realizar una consulta con los integrantes de los colegios de Ingenieros y Arquitectos, con especialistas en urbanismo, así como con especialistas de escuelas y facultades en la materia. Así lo demandaron representantes de esos sectores, quienes coincidieron en que la tan comentada obra en las vías rápidas, "es necesaria, pero no prioritaria". Ángel Molinero Molinero, director general de la Consultoría en Ingeniería y Transporte, manifestó que el plebiscito no tiene razón de ser, pues los técnicos de la Secretaría de Transportes y Vialidad debieron de analizar cuidadosamente si la edificación es viable. Dijo que el gobierno capitalino debe impulsar la modernización y eficientización del transporte público masivo. Es decir, explicó, tiene que desalentar el uso del automóvil particular, con un sistema de traslado de pasajeros anticontaminante, rápido y que cobre tarifas diferenciales, de acuerdo con las zonas por donde preste el servicio. Urgió también a que se dé a conocer el proyecto ejecutivo de la línea 12 del Metro, que correría de Becerra a Mixcoac y de ahí habría ramales hacia Zapata, Coyuya y hasta Acoxpa o Xochimilco, además de concluir el Eje 5 Poniente para desahogar la vialidad del Anillo Periférico. Jorge Jiménez Alcaraz, ex vicepresidente del Colegio de Ingenieros Civiles, dijo que la capacidad de la ingeniería y la arquitectura mexicanas no está en duda, "porque somos capaces de ejecutar ese y otros proyectos de mayor envergadura". De lo que se trata, insistió, es de conocer el proyecto ejecutivo de la obra para ver los pro y los contras, hasta el momento sólo se conocen esbozos de algunos tramos, pero no se sabe a profundidad los efectos que traerá la obra en el corto, mediano y largo plazos. Incluso criticó que la explicación de lo que es el proyecto de la mega obra en Periférico y Viaducto esté redactado en tiempo futuro, como "se ejecutará, tendrá tantas salidas, etcétera", porque ello significa que dan por hecho que la obra se va a llevar a cabo y no es así. Enrique Rivapalacio, presidente de la Sociedad de Ingenieros de México, recordó que desde 1989 el proyecto se presentó a varios regentes del entonces Departamento del Distrito Federal (DDF), pero fue rechazado por "impráctico y antifuncional".

     El Universal

Domingo 4 de agosto de 2002

 
Respetará AMLO decisión de la gente
 
Asegura el jefe de Gobierno de la ciudad que se hará lo que resulte del plebiscito sobre la construcción de los segundos pisos

Icela Lagunas
El Universal
Domingo 04 de agosto de 2002

El jefe de Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que respetará en cualquier circunstancia la decisión de la mayoría de los ciudadanos que participen en el plebiscito sobre la construcción del segundo piso en Viaducto y Periférico. Aclaró que, incluso, aunque la consulta no alcance los 2 millones 200 mil votos que exige la Ley de Participación Ciudadana, su administración acatará el resultado. De acuerdo con dicho ordenamiento, para que el ejercicio, que se efectuará el próximo 22 de septiembre, cumpla con su efecto vinculatorio, de recoger una opinión representativa de la sociedad, debe alcanzar una votación de 2.2 millones de capitalinos en favor o en contra de la megaobra. De no alcanzar esa cifra, el gobierno del Distrito Federal no tendría la obligación de tomar en cuenta los resultados que arroje este ejercicio de participación ciudadana. Algunos líderes panistas han manifestado que será imposible alcanzar la cifra de 2.2 millones, cuando el 2 de julio de 2000 en las elecciones presidenciales se registró una votación histórica de 1 millón 900 mil votos de capitalinos en favor del entonces candidato Vicente Fox. En su acostumbrada conferencia de prensa matutina, el político tabasqueño exhortó a los habitantes del Distrito Federal a participar en el plebiscito. "Ésta no es una imposición, vamos a esperar a que la gente decida qué es lo que tenemos que hacer." Cuestionado en relación con la declaración hecha por José Luis Luege Tamargo, líder de Acción Nacional en el DF, en el sentido de que la nueva pregunta sigue siendo mal intencionada, el perredista omitió su respuesta. El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) agregará a las boletas que se utilizarán, el próximo 22 de septiembre durante el plebiscito, un croquis que explica gráficamente los tramos que constituyen la obra. Las urnas podrán ser identificadas en los diversos puntos de la ciudad por la leyenda de "Plebiscito 2002" y el logotipo del IEDF.

Supervisa obras en CH

En tanto se continúa con otras obras como las del Programa de Revitalización del Centro Histórico, que iniciaron este viernes, para sustituir la red de drenaje del primer cuadro de la ciudad, en las calles de Isabel La Católica, 5 de Mayo, Bolívar y Francisco I. Madero. Además se tiene previsto ampliar el proyecto para el cambio de instalaciones eléctricas y de la red telefónica en este mismo perímetro. Ayer por la mañana el jefe de Gobierno supervisó personalmente el trabajo de mejoras hidráulicas que que se lleva a cabo en las calles referidas, que ha propiciado el cierre de esta zona a la circulación y generado caos vehicular. Por ello, durante su recorrido por las obras, López Obrador pidió a los responsables que concluyan el 27 de octubre el trabajo, en el plazo previsto, para reducir al mínimo las molestias de quienes viven y trabajan en la zona así como de los vistantes. Incluso advirtió que cada sábado se dará a la tarea de supervisar el avance de la obra hasta su cónclusión. El político tabasqueño fue acompañado de Ana Lilia Cepeda de León, responsable del Fideicomiso Centro Histórico, quien destacó que pese a las molestias que puede ocasionar la sustitución del drenaje el trabajo es necesario, ya que desde hace 70 años no se reemplazaba la red hidráulica en las calles donde ahora labora.

     Novedades

Domingo 4 de agosto de 2002

EL PLEBISCITO DEBERA SUMAR DOS MILLONES DE VOTOS PARA SER VALIDO

AMLO dice que acatará la decisión ciudadana

Los segundos pisos no serán construidos si la mayoría se opone, dice

Por ESTHER SERRANO y MARISELA RAMIREZ
Reporteras

A pesar de que no sumen 2 millones 200 mil los votos establecidos como necesarios para la validez del plebiscito que el 22 de septiembre aplicará el Instituto Electoral del Distrito Federal, sobre los segundos pisos en Viaducto y Periférico, el Gobierno del Distrito Federal respetará la voluntad de la mayoría respecto de la obra. Así lo garantizó Andrés Manuel López Obrador al destacar la necesidad de compartir el poder entre la ciudadanía, pues en el gobierno, dijo, "no puede haber divorcio entre la autoridad y la sociedad".  En conferencia de prensa, López Obrador insistió en que hay asuntos que requieren de la participación de la gente y aclaró que cuenta con facultades para que a pesar de que haya escasa participación en el plebiscito aplique la decisión de la mayoría. "Aún cuando no se dé el número de votos, la opción que gane la vamos a respetar, que quede muy claro eso. Una cosa es que no se logren los más de dos millones de votos y otra que por eso ya no tengamos nosotros la obligación de acatar la decisión", afirmó. Durante la inauguración del Centro Social Cultural de la Unidad Habitacional 7 CTM Culhuacán, delegación Coyoacán, el jefe de Gobierno dijo que el ideal de su administración es gobernar junto con los ciudadanos. "El gobierno es aquel en donde todos nos sentimos parte, no donde hay una separación, un divorcio entre autoridad y sociedad. Tenemos que compartir la responsabilidad, distribuir el poder", subrayó. En el evento, Andrés Manuel López Obrador aprovechó para anunciar también que este año se construirá un colector en el tramo de Manuel A. Medina, entre las Bombas y Calzada de la Virgen, avenida Carmen Serdán, para disminuir los problemas de inundación en esa zona de Coyoacán. Añadió que el proyecto es iniciar este año con una inversión de 30 millones de pesos.

"Antes que llevar a
cabo el plebiscito, es
prioritario ampliar la
red del Metro en por lo
menos 30.6 kilómetros":

Fernando Espino Arévalo

Por otra parte, el diputado local del PRI, Fernando Espino Arévalo, dijo que antes que llevar a cabo el plebiscito sobre la construcción de los segundos pisos a Periférico y Viaducto, es prioritario ampliar la red del Metro en por lo menos 30.6 kilómetros ya que esto representaría un gran ahorro de energético, se evitaría la contaminación, se reducirían gastos de mantenimiento a vialidades y se economizaría el gasto familiar. En entrevista, el legislador aseguró que no está en contra de los segundos pisos, pero que sería más importante retomar los planes de construcción del Metro como estaban en el plan maestro de 2003, el cual consideraba la planeación de red en más de 30 kilómetros. El legislador de la ALDF dijo que las políticas que se siguen en materia de trasporte por parte del Gobierno del DF son tendenciosas e inducidas y no responden a los intereses de los capitalinos, al empeñarse en querer construir el segundo piso de mencionadas vías. Mencionó que es vergonzoso que el ejecutivo local esté tirando prácticamente a la basura millones de pesos que costará el plebiscito, cuando los programas sociales como albergues para indigentes, atención a niños de la calle y apoyo a escuelas de educación básica y hospitales están olvidados. Por su parte la presidenta de la Comisión de Participación ciudadana, Susana Manzanares, insistió en la necesidad de que el Tribunal Electoral del DF, atienda lo antes posible el recurso de impugnación del PRD para que se le permita a los partidos políticos participar en la campaña del plebiscito. Comentó que no basta con que el Tribunal haya ordenado que se modifique la convocatoria del plebiscito, sino que se atienda dicha impugnación que es de mayor importancia para la participación a la que tienen derecho todos los representantes de los ciudadanos. Reconoció que la convocatoria, requiere de algunas adecuaciones, como acertadamente lo señaló el Tribunal Electoral, pero que se ha demostrado que no es ilegal, como argumentaban el resto de los partidos políticos.

     Novedades

Domingo 4 de agosto de 2002

La GAM planea edificar viviendas en zona de alto riesgo: Delgado Ramírez

Por MARISELA RAMIREZ ORTIZ
Reportera

El diputado local del Revolucionario Institucional, Edmundo Delgado Ramírez, denunció que el delegado en Gustavo A. Madero, Joel Ortega y el diputado del PRD, Edgar Torres, promueven la creación de viviendas en el predio de la escuela "Basilio Badillo", en la que el pasado mes de octubre se registró una explosión por acumulación de gases en el subsuelo, en la que murieron dos personas. En entrevista, comentó que antes de planear la construcción de una unidad habitacional es urgente cumplir con el programa de recuperación de vapores en dicha colonia, que incluye la secundaria, el mercado y la plaza cívica de la colonia Pradera a fin de evitar otra tragedia. El legislador del tricolor mencionó que desde hace varias semanas el legislador del PRD junto con Imelda Mendoza Romero, coordinadora del Comité Vecinal en la Pradera, comenzaron a prometer a la comunidad que ante la desocupación de las instalaciones de la secundaria referida, así como la plaza aledaña, los predios serán destinados a la edificación de viviendas. Dijo que el informe de Protección Civil enviado a la sección X del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, con fecha 14 de enero del 2002, establece que en dicho plantel se ubicó una mancha de gas por debajo del edifico escolar, misma que se extiende hasta el patio y los laboratorios, provocando en algunas celdas una posibilidad de explosión del 51 por ciento, mientras que en otras el riesgo es del 100 por ciento. Edmundo Delgado destacó que pesar de que existe el plan de construcción de un sistema de recuperación de vapores por el cual se pretende rescatar la escuela secundaria y el área circunvecina, mediante pozos que reconozcan los gases que se originan y su vaporización, las autoridades delegacionales han hecho caso omiso aún con la desgracia ocurrida el pasado 13 de octubre.

     La Jornada

Domingo 4 de agosto de 2002

El consejero responsabiliza de ello al Tribunal Electoral del DF

Es inequitativa la nueva convocatoria al plebiscito y podría inducir el voto: Huchim

 Díficil, alcanzar los 2 millones 200 mil sufragios para que sea vinculatorio, estima

GABRIELA ROMERO SANCHEZ

En opinión del consejero electoral Eduardo Huchim May, la nueva convocatoria al plebiscito que el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) publicará el martes sobre la construcción del segundo piso de Viaducto y Periférico es "inequitativa" y podría inducir el sentido del voto. Ese error de antemano lo atribuye al Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), ya que ordenó al IEDF incluir los argumentos en contra presentados por diputados locales. Con base en la resolución del TEDF, el consejero precisa que se incluyen nueve puntos en contra y dos a favor, "por lo que resulta que de alguna manera está induciendo a quien consulte la convocatoria".  En entrevista, Huchim May desmenuza la resolución aprobada por el pleno del TEDF, en la que se ordena al instituto electoral local modificar algunos puntos de la convocatoria emitida originalmente por el jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador.

-¿Ahora quién es el autor de la convocatoria? -se le pregunta.

"Es una situación inusual. Porque el que tiene las facultades para convocar a plebiscito es el jefe de Gobierno, no el IEDF ni el TEDF; sin embargo, la interpretación de los magistrados es que el IEDF puede modificar la convocatoria y, además, nos dice qué incorporar. Entonces, si nosotros vamos a agregar esto es porque el tribunal nos lo ordena, aunque el que aparece convocando es el mandatario local".  Advierte que la interpretación que el TEDF hizo sobre el número de participantes que deben votar por una opción, podría ser el "tiro de gracia" para el plebiscito en cuanto a su carácter vinculatorio, porque difícilmente se alcanzará la cifra de dos millones 200 mil votantes por el sí o por el no. "Con esto el tribunal encareció el carácter vinculatorio de este ejercicio ciudadano. Es una cifra que francamente no vamos a alcanzar, porque de acuerdo con las encuestas que se han hecho, hay una cercanía entre una posición y otra, lo cual equivaldría a que tendrían que ir a sufragar unos tres millones 500 mil o cuatro millones de ciudadanos. "Puedo asegurar que no vamos alcanzar esa votación. Hay que recordar que Andrés Manuel López Obrador ganó la elección de 2000 con un millón 600 mil votos. Es decir, quien está en el poder tuvo esa votación, y para el plebiscito nos piden 600 mil más". Por lo anterior, enfatiza: "esta es la parte más terrible de la interpretación que hizo el tribunal electoral". Aclara que en lo referente a la pregunta también hay algunas imprecisiones de parte del TEDF que dan pie a que se piense que puede haber más de una interrogante. El consejero Eduardo Huchim agrega que otra desventaja "para el pobre plebiscito" es que el IEDF prohibió a los partidos políticos participar en el proceso de difusión. No obstante, admite que esto puede variar si el TEDF decide modificar el acuerdo del consejo general. "Pero debe emitir pronto el fallo, porque el tiempo avanza, estamos a principio de agosto y si tarda más puede ser que, independientemente de cuál sea la resolución, ésta ya no tenga efecto, porque haya poco tiempo para la campaña". Hoy, el consejo general del IEDF aprobará en sesión extraordinaria las modificaciones que el TEDF le ordenó hacer a la convocatoria al plebiscito, la cual se publicará el próximo martes. Asimismo, se dará el visto bueno al diseño de las boletas, en las que se incluirá en el anverso un croquis de la obra en cuestión.

Cotejo del padrón

De acuerdo con el cotejo que el Instituto Federal Electoral llevó a cabo de las 89 mil 897 firmas que respaldan la solicitud para la realización del plebiscito, 70 mil 531 registros aparecen en el padrón electoral. Esta cifra excede el requisito de uno por ciento del padrón que establece la Ley de Participación Ciudadana.

     La Jornada

Domingo 4 de agosto de 2002

Una ley en la materia está entrampada en la Asamblea por la lucha de intereses

Carece la ciudad de una estrategia de largo plazo para resolver el problema de la basura

 Podrían usarse incineradores, pero es una tecnología cara: titular de Servicios Urbanos

ELIA BALTAZAR /II Y ULTIMA

Aun cuando el gobierno capitalino lograra el permiso para construir un segundo piso en el Bordo Poniente, que resolvería por cuatro años más el problema del destino final de la basura en el Distrito Federal, es tiempo de pensar en una estrategia de largo plazo para el manejo de residuos sólidos, afirma Francisco González, director de Servicios Urbanos del gobierno capitalino. A la fecha, sin embargo, la ciudad no cuenta siquiera con una ley en la materia, aunque desde hace un año la Asamblea Legislativa trabaja en una iniciativa que no ha podido ser presentada ante el pleno para su votación, entrampada en una lucha de intereses entre las fracciones. "No se debería politizar el tema del manejo de residuos sólidos en la ciudad, pero ya lo está", afirma el diputado del Partido Verde Ecologista de México Arnold Ricalde. ¿Por qué? Explica: "el PAN pretende entregar en concesión el servicio de recolección a empresas privadas, como ocurre en la ciudad de Guadalajara. Pero el PVEM y el PRD no estamos de acuerdo, pues eso significaría dejar sin empleo a 20 mil trabajadores". Por otra parte, agrega, se ha propuesto también poner en práctica la prepepena en los camiones recolectores, para evitar que lleguen grandes volúmenes a las plantas de transferencia. Pero en este tema el PRI se opone, por los intereses que representa el gremio de pepenadores que lidera Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, que suma mil 500 trabajadores en las tres plantas de selección. "En la iniciativa que presentó el PRI se apunta claramente prohibir la prepepena y, en cambio, quieren que se abra el volcán de Tehoca para que se destine a la disposición final", dice el legislador del PVEM, quien por su parte ha impulsado el tema del uso de incineradores, que ya despertó la alerta en el grupo ecologista Greenpeace, dada la alta toxicidad y capacidad contaminante de este tipo de tecnología, advierte Mariana Boy, coordinadora de una campaña contra tóxicos. Según el diputado local, la propuesta de utilizar tecnologías alternas para reducir los residuos que se generan no sólo comienza a sonar en el ámbito local, sino en el nacional. "La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales está por emitir una norma oficial mexicana en materia de incineradores. Y en la zona norte del país ya se están utilizando, como lo hace la empresa Cemex, que quema llantas y de ese modo produce energía eléctrica para su planta". Hasta ahora, aclara, sólo la iniciativa privada ha puesto en marcha este tipo de recursos, porque no los hay en estados ni en municipios. Los argumentos del diputado local se basan en criterios económicos. Dice: "las plantas incineradoras son un buen negocio, porque pueden ser autofinanciables. Podemos, por ejemplo, otorgar la concesión a una empresa por 10 años quizá. Que los empresarios pongan toda la inversión y la maquinaria y durante el tiempo que la explotan se queden con la venta del material reciclado". La iniciativa privada, dice, recuperaría la inversión con la venta de la energía que se genere, pues con 4 mil toneladas de basura es posible producir electricidad para 50 mil familias y los empresarios ganarían lo suficiente como para recuperar su inversión. Asegura, además, que este esquema no significa privatizar la energía eléctrica, pues las empresas venderían la energía a la Comisión Federal de Electricidad, que a su vez la distribuiría. Los beneficios económicos que implican los incineradores ya atraen la atención de algunas empresas mexicanas, españolas, canadienses y estadunidenses que se han acercado a las autoridades, afirma Arnold Ricalde. Pero el tema no es tan sencillo. El director de Servicios Urbanos admite que los incineradores son una opción que se ha considerado, pero su costo obliga a pensarlo dos veces. Y advierte: "no hemos dicho que sean la solución. No podemos rechazarla o aceptarla a priori". Las razones: "es una tecnología cara para el Distrito Federal. Y por sí sola no satisface las necesidades de la ciudad, a menos que se realizara una muy fuerte inversión para instalar unas cuatro plantas". Si bien asegura que el relleno sanitario sigue siendo la opción más viable, por su bajo costo, no descarta la posibilidad de que, a futuro, la ciudad "se apropie de aquella tecnología para saber si sería una solución a fondo para el problema de la basura". Sin embargo, el funcionario precisa: "yo no veo una sola opción, sino un paquete de alternativas que es necesario analizar". En principio, todos los sectores coinciden en que es necesario y urgente promover la separación de la basura desde los hogares. Incluso, los legisladores analizan la posibilidad de imponer sanciones o cobrar por la cantidad de basura que se genere, para comenzar a cambiar hábitos en la población, pues actualmente cada mexicano produce en promedio un kilo de basura por cada 350 gramos que genera un estadunidense. Según datos proporcionados por el director de Programas de Mejoramiento Urbano, Gerino Guzmán Delgado, 50 por ciento de las 12 mil 500 toneladas de residuos que produce la ciudad es materia orgánica que serviría para la elaboración de composta, 34 por ciento es reciclable y sólo 16 por ciento es basura inservible.

    Milenio Diario

Domingo 4 de agosto de 2002

Construyen colector de agua en Culhuacán

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, anunció ayer que este año se construirá en la delegación Coyoacán un colector de agua, que evitará que la zona de Culhuacán se inunde en las épocas de lluvia. En la parte final de su discurso, durante la inauguración del Centro Social y Cultural de la unidad habitacional 7 CTM, el mandatario capitalino sorprendió a los asistentes con la noticia, menos a la delegada María Rojo, quien ya estaba enterada del proyecto y se encontraba presente en el evento. “Vamos a hacer un colector en este lugar por los problemas que hay de inundación, ese es el compromiso (...) Es una inversión de 30 millones de pesos. Vamos a iniciar este año y terminaremos pronto. Es una obra de la delegación con el apoyo del gobierno que represento”, mencionó. Los tramos por donde pasará el recolector de agua –explicó el mandatario capitalino– serán: Manuel Medina, entre las calzadas de las Bombas y de la Virgen, así como en Carmen Serdán, entre Manuel Medina y Lumbrera 4. El anuncio fue dado a conocer por López Obrador en el marco de la inauguración del Centro Social y Cultural CTM 7, a cuyo proyecto el gobierno local destinó 826 mil pesos, que los vecinos administraron a través del Programa para la Atención y Mantenimiento de Unidades Habitacionales.

Respeto al plebiscito

Por la mañana, en su conferencia de prensa matutina, Andrés Manuel López Obrador reiteró que su administración respetará la decisión de la ciudadanía en el plebiscito –que definirá la construcción de los segundos pisos en el Periférico y el Viaducto– aunque no se alcancen los dos millones de votos que se requieren para que la consulta tenga validez legal. “Aun cuando no se dé el número de votos, la opción que gane la vamos a respetar. Que quede muy claro eso, una cosa es el que no se logren más de dos millones de votos y que por eso ya no tengamos nosotros la obligación de acatar una decisión”, afirmó. Finalmente, informó que la dirección de educación del gobierno local analiza la posibilidad de entregar paquetes de útiles escolares a los estudiantes de primaria y secundaria de la capital. José Antonio López

    Milenio Diario

Domingo 4 de agosto de 2002

Las ventajas perdidas del proyecto Texcoco

Diversos estudios, en los que se basó el gobierno para determinar que Texcoco era la alternativa más viable a la construcción del nuevo aeropuerto, señalan las complicaciones que enfrentan las otras posibles sedes, como son los altos costos y las complicaciones técnicas-operativas.

A pesar de la cancelación del proyecto para construir el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en Texcoco, por encima de opciones como Tizayuca y una tercera pista para el actual, los expertos han coincidido, desde que se dio a conocer la intención de construir una nueva terminal aérea, y casi por unanimidad, que esa zona del Estado de México cuenta con los mayores atributos técnicos y financieros para albergar una base aeroportuaria funcional y moderna. De acuerdo con el Colegio de Pilotos Aviadores (CPI), Tizayuca no representa una opción conveniente porque en su proyecto se consideró la utilización simultánea del actual aeropuerto de la ciudad de México. Con dos bases aéreas, señala el CPI, las conexiones se dificultarían, pues del total de operaciones anuales que se efectúan y que actualmente suman 300 mil, más de 150 mil son conexiones de vuelos. Además, el manejo del control aéreo en una zona como el Valle de México, de más de dos mil metros sobre el nivel del mar, rodeado por montañas y con un clima lluvioso durante cinco meses del año, complica el aterrizaje en dos bases aéreas. En cambio, en el proyecto Texcoco se facilitaría el manejo de la seguridad en un solo aeropuerto. Respecto a la propuesta para construir una tercera pista para el actual Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la ciudad de México, ésta no fue analizada profundamente, debido a que la intención del gobierno federal es descentralizar las operaciones aéreas y sacarlo del centro de la ciudad para facilitar los accesos. Básicamente, la decisión gubernamental para que fuera en Texcoco se basó en estudios del Colegio de Ingenieros Mexicanos en Aeronáutica; el Colegio de Pilotos Aviadores de México; la Cámara Nacional del Autotransporte Aéreo, Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano y Controladores Mexicanos, además de diversos investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes aseguraron que la mejor opción para la construcción de un nuevo aeropuerto es Texcoco. Los análisis del Colegio de Pilotos Aviadores, dados a conocer desde el año pasado, señalan que la mejor opción aeronáutica es en el ex lago de Texcoco, porque permitirá una larga vida de uso de 50 años; un mayor volumen de operaciones, hasta un millón anual; así como un mayor rendimiento en costo-beneficio. Señalan también que el Valle de México complica las operaciones aeronáuticas y el manejo de un millón de operaciones al año es mucho mejor en un solo aeropuerto que en dos. En ellos también se reconoce que la opción Tizayuca y la construcción de la tercera pista del actual aeropuerto Benito Juárez, son viables técnicamente pero presentan diversos problemas aeronáuticos que tienen que solucionarse en una sola base aérea. La construcción de la tercera pista sólo incrementará la capacidad de vida entre ocho y diez años del actual aeropuerto, señalan. Pero “esa pista no sale tan barata porque habrá que construirla en terreno difícil y aumenta la complejidad aérea, nosotros descartamos ese proyecto porque es una alternativa de corto plazo”. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) advirtió entonces que la opción Texcoco ofrece una mayor confiabilidad en las operaciones de vuelo, una mayor economía de escala en el manejo de personal, equipo de vuelo y programación de itinerarios, que evitaría la pérdida de conexiones y consecuentemente la potencial pérdida de pasaje y cancelación de vuelos. “Desde el punto de vista aeronáutico la mejor opción fue Texcoco. Además, por inversión inicial, como por costos de operación, económicamente también es la mejor”, aseguró la SCT. Tizayuca presenta problemas importantes como estar a 80 kilómetros de los centros importantes de demanda, además de acuerdo con el proyecto, podría saturarse para el 2040, mientras que Texcoco tendría una utilidad de 10 años más. Para el Colegio de Ingenieros Mexicanos de Aeronáutica, el proyecto Texcoco mostraba mayor viabilidad gracias a la capacidad que presenta en el manejo de operaciones y pasajeros, la ventaja de realizarlas en un solo lugar, con proyección a más de 50 años y que permitirá el aprovechamiento de tecnologías futuras. Por su parte, las aerolíneas comerciales siempre manifestaron su interés en que las operaciones aéreas se concentrarán en un solo aeropuerto para de esa manera disminuir costos de operación.

Los costos

La SCT consideró con base en información de ASA y Banobras, que el aeropuerto de Tizayuca requiere una inversión total de 29,151 millones de pesos, 28,059 en su primera etapa y 1,092 para alcanzar su máximo desarrollo. De ese total de inversión, 51.5% sería privada al aportar 14,444 millones de pesos, por 48.5% de inversión gubernamental que ascendería a 13,615 millones de pesos. En tanto, Texcoco tendrá una inversión total de 20,811 millones de pesos, 18,304 en su primera etapa de desarrollo –los primeros cinco años– y 2,507 millones de pesos para alcanzar su máximo desarrollo. La SCT estableció que para Texcoco 74.9% de la inversión será privada, es decir 13,708 millones de pesos, por 25.1% de inversión gubernamental que ascendería a 4,596 millones de pesos. “El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y Zapotlán (proyecto Tizayuca) es 40% más caro que Texcoco”, determinó la dependencia federal. Pero el estudio que marcó la pauta para considerar a Texcoco como la mejor opción fue la de MITRE, el Centro para el Desarrollo de Sistemas Avanzados de Aviación, que consideró que el sitio Texcoco permitiría el diseño de un Plan Maestro flexible ya que permitirá la conformación de pistas, instalaciones de tránsito aéreo y grandes edificios terminales en un solo sitio. El estudio del Mitre fue entregado en octubre del 2000, dos meses antes de que iniciara la administración de Vicente Fox. De acuerdo con Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), la opción Texcoco contemplaba la construcción de tres pares de pistas con operación simultánea. Este proyecto tiene un costo total de 2,861.58 millones de dólares, de los cuales 2,790.28 millones de dólares corresponden al aeropuerto y el resto a obras inducidas y complementarias. Mientras que en la opción Tizayuca se preveía la construcción de dos pares de pistas con operación simultánea, además de la utilización del actual Aeropuerto Internacional de la ciudad de México. El proyecto tenía un costo total de 2,314.16 millones de dólares, de los cuales 1,501.69 millones de dólares corresponden al aeropuerto y el resto a obras inducidas y complementarias. De acuerdo con el estudio para determinar la distribución optima entre el sector público y el sector privado de las inversiones del nuevo aeropuerto de la ciudad de México, ASA señala que Tizayuca elevaría “significativamente” sus costos debido a las obras aledañas que se realizarían. Para ASA, el valor presente neto del flujo libre de efectivo de la operación del aeropuerto es de 27.40 millones de dólares que constituye un faltante de efectivo, mismo que deberá ser cubierto por el sector público para poder garantizar una tasa de retorno del 15 por ciento. Adicionalmente, el sector público podría recibir ingresos generados por la venta de combustibles por el orden de 83.22 millones de dólares, mientras que el costo aproximado de las obras inducidas y complementarias para ese aeropuerto se estima en 35.21 millones de dólares. “Considerando los diferentes ingresos que podría recibir el sector público y después de descontar los costos de las obras inducidas y complementarias, el valor presente neto de esta opción podría ser de 20.61 millones de dólares”, señaló ASA.

     Reforma

Domingo 4 de agosto de 2002

Arrasa vandalismo bosque de Aragón
 
Urgen programa integral para rescatar un parque que es visitado por cerca 250 mil capitalinos al mes y que actualmente se encuentra muy deteriorado
 
Por MIRTHA HERNÁNDEZ
 
Ciudad de México (4 agosto 2002).-  Vigiladas por sólo 50 elementos de seguridad, las 158 hectáreas del Bosque de San Juan de Aragón son presas del vandalismo, de ligas de futbol que lucran entrenando en sus áreas verdes, de ambulantes, de la inconsciencia de paseantes que prenden anafres entre el bosque, cuelgan hamacas de los árboles, juegan con sus mascotas en áreas recién reforestada y arrojan basura al suelo y al lago. Los daños que el deterioro paulatino ha causado en el bosque, sólo serán reparados con programas integrales que durarán incluso décadas, informó el director del bosque, Gilberto Encinas. Este bosque, uno de los pocos pulmones del nororiente de la Ciudad de México y área de esparcimiento de miles de capitalinos, carece también de los recursos suficientes para su mantenimiento. En diversas áreas se observan árboles con ramas caídas y secas, raíces muertas que conviven con montones de basura, botellas de plástico que venden comerciantes del bosque y que los paseantes dejan en él después de disfrutar un día de campo. La visita cada mes de aproximadamente 250 mil personas generan cerca de 150 metros cúbicos de basura, junto con la recolección de desechos sólidos generados por la poda de árboles y pastizales. Encinas reconoce que la falta de presupuesto, de personal y vigilancia dan lugar a que muchas prácticas no permitidas por el reglamento del bosque, se den en su interior. "Hace 20 años el bosque tenía mil empleados; actualmente hay 220 de base y 140 eventuales para un millón 158 mil metros cuadrados. Si hacemos una simple división resulta que a cada trabajador corresponde cuidar cerca de 30 mil metros cuadrados" explicó el funcionario. Agregó que el deterioro del bosque se debe también al olvido de las administraciones anteriores, que no reportaban los ingresos autogenerados, ni atendían las necesidades de la unidad forestal. "Tenemos reportes a partir de 1993 los cuales señalan 100 mil pesos recaudados en un año por lanchas, estacionamiento y demás servicios y eso, es irrisible. Tomé el bosque 1 de julio de 1999 en ese año tuvimos 1 millón 350 mil pesos de ingresos; en el 2000 recaudamos 3 millones y medio de pesos; en el año pasado 4 millones 26 mil pesos y para éste, esperamos un avance del seis por ciento respecto al anterior" explicó Encinas. Los 50 elementos de seguridad, divididos en tres turnos, además de vigilar que no se cometan asaltos y violaciones a paseantes, cuidan que los visitantes no roben los botes de basura, no abandonen a animales en el interior y no utilicen el espacio para el entrenamiento de ligas de futbol. Sin embargo, dentro del bosque entrenan grupos de la Escuela de Futbol Halcones Jr. Aragón que, aceptando no contar con la autorización, cobran 500 pesos de inscripción y 250 pesos de mensualidad a cada niño de entre 5 y 16 años. Este cinturón verde, que ayudan a limpiar la atmósfera de la zona metropolitana, desde noviembre pasado, es estudiado por miembros del Programa Universitario de Estudios de la Ciudad, de la UNAM, quienes realizan un diagnóstico del área a partir del cual se ha empezado a diseñar un programa integral para su manejo.

Urgen rescatar el Bosque

El Bosque de San Juan de Aragón requiere de programas de manejo de basura, de reforestación y cuidado de las 45 especies de árboles que viven en él, así como del tratamiento del agua que alimenta los 120 mil metros cuadrados de su lago. También, necesita de programas para la regeneración de sus suelos que en algunas partes está conformado de cascajo a 50 centímetros de profundidad; de erradicación de plagas, de vigilancia y educación ambiental que promuevan en la gente el respeto a los trabajos de los anteriores aspectos. El director del Bosque de San Juan de Aragón, Gilberto Encinas, dijo que el diagnóstico que elabora el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) sobre estas materias podría estar listo a fin de año y para entonces emprender acciones integrales. "Sabemos que nos falta mucho por hacer, pero estamos trabajando y con base en un diagnóstico serio", afirmó. Encinas indicó que prevén que una de las recomendaciones del PUEC en su evaluación de las necesidades del bosque sea el aumento de vigilantes que apoyen el desarrollo de los demás programas. Hoy en día, los 50 policías con que cuenta la unidad forestal, divididos en tres turnos, no son suficientes para vigilar que los cerca de 250 mil visitantes que reciben al mes respeten el parque.

Las Afectaciones

Las áreas verdes del Bosque de Aragón son afectadas no sólo por la basura que se genera de los alimentos que consumen los visitantes en su interior, sino también por la que los vecinos llevan directamente a tirar al parque. María de los Ángeles Hernández, quien cada fin de semana lleva a pasear a sus hijos al bosque, dijo que por las puertas 4, 5 y 8, que dan acceso al parque, no hay suficientes botes de basura y el estado del bosque en general es deplorable. "Da mucha tristeza ver el bosque lleno de basura, de animales callejeros y el lago tan abandonado. Además, hace falta más vigilancia", comentó la madre de dos pequeños. Junto a los montones de envases de plástico, latas de cerveza, restos de comida, envolturas de frituras y demás alimentos, se observan bolsas de plástico con desechos del hogar que la gente tira diariamente. Los perros que llevan a pasear y aquellos que se han quedado a vivir en el bosque, al buscar alimentos entre los residuos, ayudan a esparcir la basura por las diversas áreas verdes y también en el lago. "El Bosque más limpio no es el que más se barre, sino el que menos se ensucia. Si 250 mil personas vienen y tiran basura y sólo somos 200 empleados para recogerla, nunca los vamos a alcanzar. Ésta nos genera fauna nociva, mala imagen y problemas de trabajo. "La gente se roba los botes de basura y esto crea otro pretexto para depositarla en todos lados, menos en su lugar", explicó el funcionario. Agregó que la Unidad de Bosques del Gobierno del DF estudia instalar contenedores de basura en los que se separen los desechos orgánicos e inorgánicos, además de contener "paletas informativas" en las que se dé a conocer el reglamento del bosque y demás anuncios. Además de la basura, en el Bosque de Aragón es frecuente encontrar a grupos de perros y animales que tienen ahí un lugar para vivir después de ser abandonados por sus dueños. "La gente trae a sus perros, los ata a un árbol para abandonarlos. Las mismas personas se quejan de que hay muchos perros, pero cuando pedimos a la perrera que se los lleve nos acusan de inhumanos", comentó Encinas. Añade que un problema similar se presenta con los patos en el lago, donde la gente los abandona, pero los otros ejemplares terminan matándolos al intentar aparearse con las hembras o al defender su territorio de los machos. "El colmo es que hace dos años hubo quien dejó un cocodrilo y nos tuvo día y noche esperando que saliera del lago para llevarlo al zoológico de aquí mismo de Aragón, donde actualmente se encuentra", relata el director del Bosque de Aragón. El proyecto de conservación de la fauna en este bosque se encuentra también en proceso, dado que en este momento se realiza un censo de las especies que habitan en este espacio. Relacionado con la fauna se presenta como constante crítica la imagen de abandono y contaminación que tiene el lago; su agua verde y en algunas partes hasta gris genera la percepción de que está contaminada. "Actualmente la Vocacional 10 del Instituto Politécnico Nacional realiza pruebas de la calidad del agua, se estudia la posibilidad de dragarla; sin embargo, no tiene el nivel de contaminación que se cree. "Con la lluvia se da el proceso de fotosíntesis y pone verde el agua porque se oxigena más y genera algas. Aunque no tenemos los resultados, la opinión de los biólogos sobre esta agua que no está estancada es que si estuviera altamente contaminada por plomo o heces fecales no habría un sólo charal, y tenemos muchos", indicó Encinas. Pese a estas explicaciones, los visitantes dudan de la pureza del agua, ya que ésta proviene de la planta tratadora de San Juan de Aragón. Los árboles, corazón del bosque, sufren abandono y falta de servicio de poda. Cerca del lago pueden verse ramas tiradas y raíces de árboles adultos ya secas. Otros más pequeños cargan el peso de visitantes que se divierten meciéndose en hamacas o de quienes al jugar con sus mascotas no les importa dañar a especies recién plantadas. El funcionario dice que la falta de poda a algunos árboles se debe a que personal del mismo tiene de 25 a 30 años de servicio, sin contar su edad real. A pesar de que son gente trabajadora no pueden realizar los mismos metros de poda o de cuidado del pasto. Sin embargo, resalta que en este año han dado poda y mantenimiento a 3 millones de metros cuadrados en áreas verdes, se han reforestado 4 mil 500 cetos y se ha dado especial cuidado a cerca de 14 mil eucaliptos plagados de conchuela. Daniel García, vecino que corre con frecuencia en el Bosque denuncia que árboles adultos fueron retirados en semanas pasadas para crear una cancha de futbol y promover las ligas de este deporte en el interior del bosque. "Hace una semana que se ve a gente entrenando en esta área. Una cancha de futbol es innecesaria en esta zona porque en las inmediaciones hay cuatro grandes complejos deportivos que juntos suman más de 100 canchas en excelentes condiciones", dijo García. Encinas explica que esta cancha se instaló para esparcimiento exclusivo de los trabajadores y en un área en la que hay cascajo a 50 metros de profundidad y no crece otra cosa más que pasto. Afirma que diariamente pelean con ligas de futbol que desean utilizar sus áreas para entrenamiento. Sin embargo, una de ellas, la Escuela de Futbol "Halcones Jr. Aragón" entrena a jóvenes de entre 6 y 15 años, en horario matutino y vespertino, mientras cobra 250 pesos por mensualidad, 500 de inscripción y 800 por uniforme a cada uno de los pequeños que entrenan y aceptando que no cuenta con autorización, pero siempre logra burlar la vigilancia. "Hace casi dos meses, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente hizo una visita y se llevó un reporte de cero tala, no permitimos las ligas ni tampoco las permitiremos y esa cancha es sólo para los trabajadores", indicó el titular del parque. El Bosque de Aragón, que fue planeado en 1964 bajo la regencia de Ernesto P. Uruchurtu, hace un año también se convirtió en un espacio de expresión artística, pues albergó la exposición Primavera 2000, conformada por piezas de Marina Lascaris, Fernando González Cortázar, Manuel Felguérez y demás artistas mexicanos.  Las 35 piezas de esta exposición que recibió aplausos por acercar la cultura a la sociedad, hoy se encuentran tiradas, dañadas por el graffiti mientras que el sol y la lluvia empiezan a corroerlas.  "Nos trajeron las esculturas pero cuesta un dineral montarlas. En dos semanas se llevan a Guadalajara para generar el recurso y después regresarlas e instalarlas permanentemente en otra área arbolada. Ya se llevaron las que tenían graffitis, y si se ven oxidadas es porque así es su material", señaló al respecto Gilberto Encinas. Al igual que las esculturas, los cerca de 300 juegos infantiles que hay en el bosque, sufren de deterioro. Columpios, resbaladillas y pasamanos, más que ser un atractivo para los pequeños, representan un peligro. Del 14 al 17 de agosto se realizará la Segunda Jornada en Oro del Bosque y se buscará dar mantenimiento a este mobiliario. Por el momento su estado de deterioro hace que los pequeños opten por juegos inflables y jumping que cada día ayudan también a acrecentar el comercio en el Bosque. Al igual que en Chapultepec, en el Bosque de Aragón prolifera la actividad de comerciantes que venden ropa, comida e incluso instalan comedores familiares para ofrecer carnitas, consomés y demás antojos a los visitantes. Pese a que éstos consideran que cada día esta actividad se vuelve más importante, el director del Bosque señala que el comercio se encuentra controlado y que de 1999 a la fecha se ha logrado reducir de 1800 a 802 el número de ambulantes. Antonio Lara, habitante de la colonia Plazas Aragón, comentó: "Se ha incrementado el comercio, yo creo que por el consentimiento de las autoridades y también por la incultura de la gente que por donde quiera vamos comiendo y dañando el entorno", señaló el visitante. Entre los trabajos que el Bosque ha tenido es año se encuentran la remodelación al 100 por ciento de los ocho módulos de baños, se impermeabilizaron 3 millones de metros cuadrados, se ha rehabilitado la red de desagüe y pintado la barda perimetral de las 150 hectáreas del bosque. "No estamos cruzados de brazos. Tenemos sólo 3 millones de presupuesto, pero estamos convencidos de que sacaremos este proyecto adelante, pero también necesitamos el apoyo de la gente", afirmó Gilberto Encinas.
 

     Reforma

Domingo 4 de agosto de 2002

 
Se agrava conflicto vial en el Centro
 
Agudizan ambulantes y compras de regreso a clases los problemas en el Centro Histórico causados por las obras de cambio de drenaje
Por MANUEL DURÁN
 
Ciudad de México (4 agosto 2002).- Al colapso vial que inició el viernes por las obras de drenaje y el cierre de calles en el Centro Histórico se sumo la romería de un fin de semana de quincena. Los problemas de vialidad desquiciaron a muchos automovilistas que, a vuelta de rueda o en alto total, se arrepintieron de haber entrado a una zona llena de ambulantes y gente. Los comerciantes invaden calles, torean a autos detenidos por los cortes a la circulación en distintos cruces.  Este sábado, las avenidas Juárez, Hidalgo, Eje Central y Balderas fueron intransitables. Jorge Flores, un automovilista, se enfrentó con un policía de crucero, quien no logra que el tránsito sea más ágil sobre el Eje Central; el oficial sólo levanta las manos en señal de impotencia y se observa un silbato lleno de saliva de tanto pitar. Y es que el Gobierno de la Ciudad de México inició este viernes la sustitución del drenaje en cuatro de las principales vialidades del centro y dos de sus continuaciones. Los cierres están en las calles Madero, 5 de Febrero, Allende y su continuación Bolívar, e Isabel la Católica y su continuación República de Chile. "Prácticamente está cerrado el Centro y no es para menos (el problema vial)", dice otro oficial en la plancha del Zócalo. Los vendedores aseguran que el tráfico les ha afectado ya que en las calles en las que tienen sus negocios los autos no pueden pasar además de que hay bocas de calle en donde ni siquiera a pie se puede entrar, como es el caso
Problemas viales en el Zócalo
Calles cerradas  

5 de Mayo, Madero, Bolívar e Isabel La Católica

Alternativas para entrar:  

20 de Noviembre desde Venustiano Carranza a la que se puede llegar usando Donceles y Palma.

Alternativas de salida:  

16 de Septiembre y Tacuba llegando a estas desde 5 de Febrero y Pino Suárez.

Puntos más conflictivos:   Los cruces de Eje Central con Madero y 5 de Mayo. Avenida Juárez y Avenida Hidalgo.
de Donceles en dirección hacia San Idelfonso. Se trata de obra necesaria, de acuerdo con la justificación de las autoridades capitalinas, pero los automovilistas y paseantes consultados consideran que los trabajos deberían hacerse por tramos. "No deberían cerrar todo de un jalón, que expliquen por qué se hizo así, podía ser por tramos, supongo", señaló Karla una automovilista que tardó más de 40 minutos en llegar desde Paseo de la Reforma y Juárez hasta un hotel cercano a la Catedral Metropolitana. Las obras tendrán un costo de 28 millones de pesos y durarán tres meses, la meta es cambiar 3 mil metros de drenaje. Durante un recorrido, se constató que el comercio informal agrava el caos vial, pues los autos tratan de buscar alternativas en calles llenas de ambulantes como Donceles, Gante, las vialidades detrás del Palacio Nacional y hasta en la zona de La Merced. Los automovilistas tienen que ir hasta Congreso de la Unión, Eje 2 Oriente, o el Eje 1 Norte para entrar a la zona del Zócalo. Las alternativas dadas por el GDF, que son Venustiano Carranza, Palma y 20 de Noviembre, resultaron insuficientes. En Madero, Isabel la Católica y Allende, el adoquín ya fue retirado y las zanjas se alargan por las calles llenas con materiales para la obra. Algunas personas que laboran en la zona tuvieron que llegar a sus puntos de trabajo a pie o en Metro, pues las obras afectan la vialidad hasta Avenida Chapultepec, Fray Servando Teresa de Mier y el Eje Central. Inamovibles, algunos de los ambulantes de la calle de Gante aseguran que el caos vial es el normal del sábado, pero que por las calles que hay atrás del Palacio Nacional hay gran cantidad de autos que intentan salir de la zona.
 
 
 
 
 
 
 
 

     Reforma

Domingo 4 de agosto de 2002

 
Busca Chapultepec nombre a sus lobeznos
 
El 18 de agosto es la fecha límite para que los menores hagan sus propuestas de nombres para un lobo macho y una hembra
Por FRANCISCO VELÁZQUEZ
 
Ciudad de México (3 agosto 2002).- El Zoológico de Chapultepec y el Consejo Nacional de la Fauna lanzaron esta semana el concurso para ponerle nombre a cinco lobos mexicanos que nacieron en abril pasado. Antonio Pastrana, director general del CNF, informó que el 18 de agosto próximo es la fecha límite para que los niños propongan un nombre de macho y uno de hembra, lo cual podrán hacer en el acceso principal del zoológico o en la página de internet www.cnf.org.mx . "Alpura (el patrocinador del concurso) colocó una lona, a la entrada del zoológico, invitando a los niños a participar en este concurso. Hay una capturista, quien toma los datos de los participantes así como los nombres propuestos por los niños y niñas que quieran participar", explicó el entrevistado. Los premios consistirán en una placa conmemorativa, muñecos de peluche con figuras de animales, una dotación de productos Alpura y la oportunidad de convivir con estas especies el próximo 24 de agosto a las 10:30 horas. "Se les darán varios premios a los ganadores, que esta vez serán cinco, pero ponerle un nombre al lobo mexicano es algo muy importante por lo que significa esta especie para el mundo animal", señaló el directivo del Consejo Nacional de la Fauna, asociación civil dedicada a la conservación, desarrollo y aprovechamiento de la fauna silvestre del país. De acuerdo con la página de internet del CNF, la selección de los nombres se llevará a cabo el 21 de agosto, mientras que la premiación y entrega de reconocimientos y premios se realizará en el Zoológico de Chapultepec, junto al exhibidor del Lobo Mexicano, que se encuentra en el Bioma Desierto, el sábado 24 de agosto a las 10:30 horas. Este es el tercer concurso que se organiza para ponerle nombre a una de las especies que nacieron en el Zoológico de Chapultepec. Con el bautizo de la jirafa bebé, "Keyla", que en hebreo quiere decir "regalo de Dios", comenzaron el año pasado estos concursos.  Después se convocó a ponerle nombre a un oso de antifaz, a quien se le puso "Kirikú", que quiere decir en lengua africana "el más pequeño". Ahora, no sólo será un nombre a elegir, sino cinco. Dos para las hembras y tres para los machos que nacieron el pasado 17 de abril en Chapultepec, especies consideradas en peligro de extinción. Los padres de las cinco crías que nacieron en Chapultepec son la hembra "Joy" y el macho "Tasha", quienes procrearon a cinco lobeznos en una madriguera construida por la pareja en su exhibidor del Zoológico de Chapultepec. Fernando Gual, Director de Zoológicos de la Ciudad de México, aseguró que de los 206 ejemplares sobrevivientes en el mundo, 132 residen en 35 instituciones estadounidenses y 74 en 12 entidades mexicanas.
 

     Reforma

Domingo 4 de agosto de 2002

 
Proliferan quejas contra vivienda en DF
 
Se quejan compradores de que las inmobiliarias entregan las viviendas con características diferentes a las ofrecidas y aparición de defectos ocultos
Por TATIANA ADALID
 
Ciudad de México (4 agosto 2002).- Con una proliferación de nuevas construcciones de dimensiones reducidas, el Distrito Federal tiene la cuarta parte de las quejas contra inmobiliarias registradas este año ante la Procuraduría Federal del Consumidor.  Incumplimiento en la entrega de la vivienda o de la garantía, aparición de defectos ocultos en la construcción, negativa a respetar las condiciones del contrato o a rescindirlo, son las principales quejas contra empresas dedicadas a la edificación de nuevas viviendas, explicó el organismo. Sin embargo, otro tipo de quejas se acumulan entre compradores y autoridades: inmobiliarias que construyen sin suficientes cajones de estacionamiento, incrementan los costos originales o entregan el departamento con características diferentes a las ofrecidas. Además, cuando se trata de vivienda de interés social o popular, las constructoras venden algunas áreas por separado: el precio base incluye sólo el departamento con loza o alfombra de uso rudo. Otro tipo de acabado, la colocación de closets, el cajón de estacionamiento y, en algunos casos, hasta la jaula de tendido se venden aparte. En el primer semestre de este año, la Profeco recibió mil 271 quejas contra constructoras a nivel nacional, de las cuales 304 fueron en la capital. En el 2001 se recibieron 4 mil 202 denuncias en todo el país, de las cuales 2 mil 600 se solucionaron ese año. Miguel Gómez Mont, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda, reconoció que en el ramo de la construcción hay una proliferación de constructoras sin la calidad necesaria para construir vivienda. "Esta industria tiene cero barreras de entrada, entra cualquiera, un cuate que tenga un terreno o algo de dinero entra, se da mucho esto. Y llega un momento en que no les alcanza el dinero o pidieron el proyecto que les saliera más barato, hay muchos problemas", señaló. En algunos casos, según cuentan los compradores, los incumplimientos de constructoras los han dejado, en casos extremos, sin vivienda por varios años.  Por ejemplo, la Unidad Habitacional Margarita Maza de Juárez, en la Delegación Gustavo A. Madero, tuvo que ser concluida con la intervención del Instituto de Vivienda, luego de que la empresa responsable de construirla abandonara el proyecto. La secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, Laura Itzel Castillo, aseguró que en los nuevos proyectos impulsados por el Invi no se han registrado casos de incumplimiento de las empresas responsables de construir las nuevas viviendas.  En lo que va de la presente administración, el Invi ha impulsado la construcción de alrededor de 500 edificios de departamentos, la mayoría de los cuales se encuentran en las zonas centrales de la capital. En otros casos, como el ocurrido en la esquina de Pirineos y Bélgica, en la colonia Portales, la construcción ha sido clausurada en varias ocasiones porque la inmobiliaria edificó seis pisos cuando la licencia sólo permitía dos. Así, comenta Gómez Mont el camino será certificar a las constructoras para que los nuevos condóminos tengan la certeza de que recibirán una vivienda en buenas condiciones o, al menos, podrá ser reparada por las inmobiliarias.
 
Seis meses de litigio

Por seis meses los condóminos de un edificio en Interlomas se quedaron sin derecho a entrar al departamento que ya habían pagado.  Luis Arturo, aprovechando un programa de construcción compartida con la inmobiliaria, compró un penthouse en Interlomas. Cuado la edificación del condominio se encontraba a la mitad del proyecto, la empresa se negó a seguir construyendo hasta que los compradores aumentaran los pagos por las viviendas, además infló los precios de los materiales y detuvo la construcción del inmueble ubicado en Lomas de las Palmas. Ante la queja presentada en la Procuraduría Federal del Consumidor y la amenaza de una demanda civil, la constructora decidió seguir con los trabajos, pero impidió a los compradores entrar a los departamentos que ya habían pagado mientras estaban los litigios. Nueve meses después de la disputa legal, la constructora fue obligada a entregar el inmueble a los compradores y tendría que terminar las áreas comunes que aún quedaban pendientes. El resultado: un edificio con terminados deficientes que tuvieron que ser resueltos por los nuevos habitantes y un retraso de un año en la entrega del inmueble.

     Reforma

Domingo 4 de agosto de 2002

 
Van tres partidos contra tribunal
Los consejeros electorales ven que el Tribunal Electoral del DF incurre en incongruencias, como fijar una materia de controversia y resolver otra; otorgar facultades al Consejo General del IEDF, sin que existan disposiciones legales expresas
Por  BLANCA ESTELA BOTELLO
Ciudad de México (5 agosto 2002).- Representantes de tres partidos ante el Instituto Electoral impugnarán la resolución emitida por el Tribunal Electoral del Distrito Federal de modificar la convocatoria para el plebiscito sobre segundos pisos en Viaducto y Periférico por considerar que es mala, inexacta y contradictoria.  Elías Cárdenas, representante del partido Convergencia; Agustín Guerrero, representante del PRD y Ramón Macías, representante del PAN, anunciaron que recurrirán ante el Tribunal Federal Electoral para impugnar la resolución del TEDF. En sesión extraordinaria realizada la tarde-noche de ayer, los consejeros electorales discutieron la resolución emitida por el TEDF, en la que se señala, entre otras cosas, la "intrascendencia" de hacer el cotejo de los nombres y firmas de los ciudadanos que solicitaron al Jefe de Gobierno convocar a plebiscito. La resolución, a decir de la consejera Rosa María Mirón Lince, incurre en seis incongruencias, como son fijar una materia de controversia y resolver otra; otorgar facultades al Consejo General del IEDF, sin que existan disposiciones legales expresas al respecto. Establecer como inimpugnable la naturaleza jurídica de la convocatoria, para después admitir su impugnación y ordenar su modificación; declarar que la convocatoria no produce efectos jurídicos, sino hasta que el Instituto Electoral lleva a cabo el primer acto de aplicación, a pesar de que los plazos establecidos en la misma empiezan a correr desde su emisión. Otras incongruencias, de acuerdo con Mirón Lince, son admitir la existencia de violación a la ley en la convocatoria, por referirse a cuestiones presupuestales y, aún así, declarar su validez, y aceptar que la materia sometida a plebiscito es una decisión ya tomada por el Jefe de Gobierno. El consejero Eduardo Huchim dijo que el consejo acatará la sentencia del Tribunal Electoral "porque no hay de otra", ya que así está en la ley, sin embargo destacó que la convocatoria modificada es desequilibrada, además de que se hace una equivocada interpretación del artículo 21 de la Ley de Participación Ciudadana, al dificultar el carácter vinculatorio del plebiscito. De acuerdo con la sentencia, en caso de que el número de votos correspondientes a la opción que obtenga la mayoría no represente cuando menos la tercera parte de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral del DF, la construcción o no de la obra quedará a discreción del Jefe de Gobierno. Huchim señaló que la tercera parte equivale a aproximadamente 2 millones 200 mil votos, cifra que, aseguró, no será posible obtenerla. "Soy optimista, y no creo que alcancemos los 2 millones de votos, ni por una u otra opción y así el carácter vinculatorio estaría lejano", enfatizó el consejero electoral. Recordó que tan sólo para escoger al Jefe de Gobierno del DF se hizo con un millón 674 mil votos. Elías Cárdenas señaló que la resolución del tribunal, a la que calificó de absurda, incongruente, parcial, incompleta, desarticulara y aberrante, sólo trajo confusión y empeoró aún más el proceso plebiscitario. De acuerdo con el cotejo realizado por el IEDF, el padrón electoral, hasta el 19 de junio del 2002, contenía 6 millones 651 mil 721 registros, y tomando como base ese total el uno por ciento equivale a 66 mil 517 registros.
 

     Uno Más Uno

Domingo 4 de agosto de 2002

 
Aeropuerto
Tres estados se ofrecen como sede

Dos días después de que el gobierno federal anunciará la cancelación del proyecto de construcción del nuevo aeropuerto de la ciudad de México en tierras de Texcoco, los gobiernos de Hidalgo, Puebla y Morelos ya entraron de lleno a la puja para construir en sus territorios la sede de la terminal aérea capitalina. El gobierno de Morelos, que encabeza Sergio Estrada Cajigal, anunció que en los próximos días contratará los servicios de un corporativo especializado en construcción de aeropuertos, con el fin de conocer todos los elementos técnicos que se requieren para construir esta obra de gran magnitud. Por lo pronto, el gobernador de la entidad ya propuso los terrenos ejidales del municipio de Temoac para que allí se pueda asentar la terminal aérea alterna capitalina, toda vez que estos terrenos están ubicados a tan sólo hora y media de la capital del país. Por su parte, el gobernador poblano, Melquiades Morales Flores, dijo que el aeropuerto Hermanos Serdán, ubicado en Huejotzingo, sólo requiere de inversiones modestas, cercanas a los mil millones de pesos, para ampliar esta terminal aérea y albergue el nuevo aeropuerto de la ciudad de México. Al proponer inversiones menos costosas como la de los dos mil 863 millones que se tenían previstos para el aeródromo contemplado en el plan Texcoco del Estado de México, Morales Flores reveló que ya tuvo algunas conversaciones con funcionarios de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) para presentarles su proyecto del aeropuerto poblano.

 

     Noticieros Televisa

Domingo 4 de agosto de 2002

 
Continúan las fiestas en San Salvador Atenco
Tras lograr conservar sus tierras, los ejidatarios aseguran que la lucha apenas empieza
 
CIUDAD DE MÉXICO, México, ago. 4, 2002.- Tres días después de la cancelación del proyecto aeroportuario de Texcoco, habitantes de esta población iniciaron los festejos que recuerdan la imagen de su santo patrono. Una misa, las mañanitas en el atrio de la Iglesia y una concurrida tertulia marcaron a esta jornada. Por un lado la fiesta y por el otro el movimiento ejidatario que asegura no haber terminado con su lucha. "No todavía no, es un pequeño paso el que se ha dado a penas. Todavía falta mucho", afirmó José Medrano Martínez, ejidatario San Salvador Atenco. Los ejidatarios que formaron el bloque opositor a la construcción del aeropuerto exigen que 14 compañeros suyos a quienes se les giraron órdenes de aprehensión sean liberados. Además, exigen que los impuestos que dicen pagar sean devueltos con obra pública. Los habitantes de San Salvador Atenco que se oponen al movimiento ejidatario no acceden a hablar ante las cámaras por temor a represalias. En San Salvador Atenco no hay autoridades. Los cuerpos policíacos estatales y municipales no pueden patrullar por las calles. El presidente municipal destituido en octubre pasado no ha podido recuperar su cargo. Los pobladores aseguran que el poder es ejercido por los ejidatarios que encabezaron el movimiento en contra del aeropuerto. Este domingo las cámara de Televisa captaron la presencia de un grupo de ciudadanos españoles que vinieron a México a apoyar al movimiento en Atenco.
 

     Noticieros Televisa

Domingo 4 de agosto de 2002

 
Se funda concejo para proteger el Bosque de Chapultepec

Estará integrado por escritores, actores y empresarios; cuentan con un presupuesto de 13 mdp
CIUDAD DE MÉXICO, México, ago. 4, 2002.- En el bosque de Chapultepec, Andrés Manuel López Obrador, inauguró el Cárcamo de Lerma que alberga el mural "El agua, origen de la vida" creación de Diego Rivera. Será preservado como un espacio cultural. Un evento al que asistió, Guadalupe Rivera, hija del pintor mexicano. "El futuro de la ciudad va a depender del manejo racional del agua por eso el maestro Rivera hizo esta obra de arte", dijo el jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador. En la ceremonia informó sobre la creación de un consejo ciudadano para el rescate del bosque de Chapultepec. El consejo estara integrado por los escritores Ángeles Mastretta y Germán Dehesa; el cantante Emmanuel, Alejandro Soberón, presidente del Grupo CIE y Marinela Servitje, directora del Museo del Niño "El Papalote". “Agradezco mucho que un grupo de ciudadanos se haya acercado para manifestar su decisión de apoyar en el rescate de este espacio de toda la ciudad y del país porque como aquí se ha dicho, visitan dos millones de personas el bosque de Chapultepec, es un espacio vital de la ciudad de Mexico", añadió Obrador. Según las autoridades capitalinas, se obtuvieron un poco mas de cuatro millones de pesos del Fideicomiso Ambiental Metropolitano para realizar tareas de restauración en la primera sección del bosque. Estos recursos fueron complementados con 9.4 millones de pesos aportados por administración del gobierno de la ciudad. “Estamos trabajando de manera muy intensa en un programa para el mejoramiento vial en la segunda seccion, asi como en el ordenamiento del comercio informal", comentó Guillén Rodríguez, director de la Unidad de Bosques Urbanos y de Educación Ambiental.
 

     Noticieros Televisa

Domingo 4 de agosto de 2002

 
Respetaré los resultados del plebiscito sobre Periférico: AMLO

El gobernante convocó a los capitalinos a expresar su voluntad el 22 de septiembre
CIUDAD DE MÉXICO, México, ago. 3, 2002.- El jefe del gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, manifestó que su gobierno respetará lo que decida la mayoría en el Plebiscito para el segundo nivel de Viaducto y Periférico, aunque no se alcancen los dos millones 200 mil votos para que tenga validez legal. En rueda de prensa, explicó que se alcance o no, el número de votantes para que el ejercicio tenga validez legal, su gobierno respetará lo que decida la mayoría el próximo 22 de septiembre, por lo que espera que la gente participe de manera activa. Insistió en que se respetará la decisión de la mayoría, aunque no tendría la obligación de hacerlo en caso de que no participara el 30% de los electores que hay en la capital. Anunció que la dirección de educación del gobierno local analiza la posibilidad de entregar paquetes de útiles escolares a los estudiantes de primaria y secundaria de la capital. Sobre la decisión del gobierno Federal de cancelar la construcción del aeropuerto en Texcoco, insistió en que se actuó con mucha sensatez, aunque la medida tendrá costos políticos para el Partido Acción Nacional (PAN) en las elecciones del 2003. Aunque habrá a quienes no les guste que se haya cancelado el proyecto Texcoco, consideró que todos ganamos con esa decisión, se evitó la confrontación, y un foco de tensión innecesaria ya que la situación del país requiere de estabilidad y tranquilidad pues las cosas en el entorno internacional no están bien. Ahora, dijo, se debe analizar la posibilidad de ampliar las instalaciones del actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México o de regresar a la posibilidad de llevar a cabo el proyecto de Tizayuca.
 

     MVS Noticias

Domingo 4 de agosto de 2002

 
Reconoce AMLO costo político para AN por decisión sobre Texcoco
03/08/2002
Ciudad de México, 3 de Agosto.- Durante su habitual conferencia de prensa matutina, el Jefe de Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, se refirió nuevamente a la decisión del gobierno Federal de cancelar la construcción del aeropuerto en Texcoco. Insistió en que se actuó con mucha sensatez, aunque reconoció que la medida tendrá costos políticos para el Partido Acción Nacional en las elecciones del 2003. Aunque habrá a quienes no les guste que se haya cancelado el proyecto Texcoco, consideró que todos ganamos con esa decisión, porque se evitó la confrontación, y un foco de tensión innecesaria. Ahora, dijo, se debe analizar la posibilidad de ampliar las instalaciones del actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México o de regresar a la posibilidad de llevar a cabo el proyecto de Tizayuca. Respecto al plebiscito, López Obrador, manifestó que su gobierno respetará lo que decida la mayoría en el Plebiscito para el segundo nivel de Viaducto y Periférico, aunque no se alcancen los dos millones 200 mil votos que se requieren para que tenga validez legal.
 

     MVS Noticias

Domingo 4 de agosto de 2002

 
Se complica la realización del plebiscito
02/08/2002
Ciudad de México, 2 de Agosto.- Mas piedritas en el camino complican la realización del plebiscito luego de que el Tribunal Electoral del Distrito Federal ordenó modificaciones de fondo a la convocatoria. De acuerdo con la determinación del Instituto, existe la posibilidad de que se incluyan más preguntas y para que tenga carácter obligatorio el resultado, deberán votar 2 millones 200 mil ciudadanos a favor o 2 millones 200 mil en contra. Así lo dio a conocer la consejera electoral local, Rosa María Mirón Lince, quien consideró que dicha cifra es prácticamente imposible de alcanzar, tomando en cuenta que las elecciones que llevaron a López Obrador al triunfo en el 2000 apenas logró reunir más de un millón 600 mil votos. “Sería, dijo, tanto como tirar el dinero que se invertirá en la realización de este proceso a la basura”.
 

    Noticieros TV Azteca

Domingo 4 de agosto de 2002

 
Responsable, la cancelación de aeropuerto: AMLO
+La mejor opción es Tizayuca, afirma
 
México, DF, 2 de agosto de 2002 (FIA).- El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, manifestó que la administración del presidente Vicente Fox actúo de manera responsable y valiente al tomar la decisión de cancelar la construcción del nuevo aeropuerto en Texcoco. En conferencia de prensa, el Ejecutivo local rechazó que esa actitud sea un signo de debilidad de la administración federal, por el contrario, “refleja prudencia y madurez de las autoridades”. Con la decisión se desactiva el conflicto que se suscitó con los ejidatarios de San Salvador Atenco y no hay necesidad de esperar a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resuelva las controversias presentandas en contra de la construcción del nuevo aeropuerto en Texcoco. El gobernante descartó también que la medida sea motivo de inestabilidad en el país, y señaló por el contrario, generará mayor confianza y certidumbre entre los inversionistas. López Obrador insistió en que la mejor opción para el nuevo aeropuerto es Tizayuca, Hidalgo y habrá su que esperar la decisión que adopta el gobierno en torno a ese asunto. La autoridad capitalina, expresó, está dispuesta a colaborar con el gobierno federal con el fin de que se adopte el mejor proyecto para la contrucción del aeropuerto alterno. Ante las críticas difundidas por la prensa italiana en torno a las medidas de seguridad en esta capital durante la visita del papa Juan Pablo II, el mandatario local aseveró que carecen de sustento y afirmó que el operativo fue todo un éxito; una muestra de ello, dijo, es que no se registraron incidentes que lamentar gracias al respaldo y colaboración de la población.
 

    Noticieros TV Azteca

Domingo 4 de agosto de 2002

 
Plebiscito del GDF sigue causando controversia

+PRI y PAN continúan rechazándolo

Por Gerardo Segura

México, DF, 2 de agosto de 2002.- El plebiscito para la construcción de los segundos pisos en Viaducto y Periférico continúa en el centro de la política.  Mientras el jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, asegura que todo está listo para la consulta ciudadana del próximo 22 de septiembre, el PRI y el PAN mantienen su rechazo a esta movilización social.  Jorge Schiaffino, presidente del PRI en el Distrito Federal, señaló que "los segundos pisos no se van a realizar independientemente del plebiscito, Andrés Manuel López Obrador está jugando con la inteligencia de la ciudadanía". En tanto, José Luis Luege Tamargo, líder del PAN capitalino, consideró que "no puede llevarse a plebiscito la obra pública en general, porque entonces estaríamos haciendo plebiscito para todas las obras públicas, lo que tiene que hacer el gobierno del DF es tener una idea muy clara y técnica de lo que debe construir". Por su parte, el Tribunal Electoral del Distrito Federal obligó hace dos días al Consejo del Instituto Electoral a que vuelva a modificar la convocatoria de la consulta por diversas razones. Rodolfo Terrazas, magistrado del Tribunal Electoral del Distrito Federal, explicó que "son varias las que está determinando el tribunal, una de ellas muy importante es la que tiene que ver con la parte de las motivaciones que trae la convocatoria, el jefe de gobierno dio las justificaciones por las cuales en su concepto debe realizarse la obra, faltan en esas modificaciones las argumentaciones opositoras y de partidos políticos". Luege Tamargo refirió que "el tribunal del DF está invalidando la convocatoria y está ordenando al Instituto Electoral a que replantee la convocatoria y por supuesto la pregunta". Mientras, Schiaffino expresó que "lamentamos mucho la posición parcial del tribunal que echó abajo el recurso que habíamos vertido para que el plebiscito no se realizara, porque evidentemente incumple con la ley de participación ciudadana". Por lo pronto, el Instituto Electoral del Distrito Federal tendrá que presentar la próxima semana las modificaciones a la convocatoria para que pueda tener efecto el plebiscito en la fecha establecida.

    Noticieros TV Azteca

Domingo 4 de agosto de 2002

 
Cierran calles del Centro Histórico por obras

+Renuevan drenaje cerca del Zócalo

México, DF, 2 de agosto de 2002 (FIA).- Unos 350 mil automovilistas se verán afectados cada día en las calles del Centro Histórico de esta capital, debido a que las autoridades capitalinas iniciaron hoy los trabajos para renovar la red de drenaje y agua potable en el primer cuadro de la ciudad. Estas obras afectarán durante cuatro meses las calles de Francisco I. Madero, 5 de Mayo, Allende y su continuación, así como Bolívar, Isabel la Católica y República de Chile. Si usted tiene pensador ir al Centro, tome sus precauciones, ya que el tránsito vehicular será restringido.

    Página Web de la revista Proceso

Domingo 4 de agosto de 2002

 
El frustrado aeropuerto y el dudoso papel de la UNAM
 
El año pasado, el 8 de agosto, la coordinadora del Programa Universitario del Medio Ambiente, Irma Rosas, divulgó el estudio que esa instancia hizo sobre la viabilidad ambiental de construir un nuevo aeropuerto tanto en Texcoco como en Tizayuca, las dos posibilidades consideradas más fuertes. Ese estudio, dicho a grandes rasgos, concluía que desde el punto de vista ambiental ninguna opción era mejor o peor que la otra. Sin embargo, en 1995, un estudio realizado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM concluyó que de seis opciones analizadas—desde el punto de vista ambiental—para construir un aeropuerto alterno a la ciudad de México, Texcoco era la peor y Tizayuca la mejor. Además, que desde el punto de vista del beneficio económico a los habitantes de la zona, construir en Texcoco tendría un impacto mínimo. La elaboración de los estudios del PUMA estuvieron además envueltos en dudas, pues hacia finales de julio, campesinos de San Salvador Atenco señalaron que la UNAM no pudo haber realizado estudios serios, ya que desde un mes antes, por decisión de los ejidatarios, se cerró el acceso al área a toda clase de investigadores. Ahora, que el proyecto Texcoco ha muerto, al menos por este sexenio, Proceso.com recuerda a sus usuarios ambos estudios universitarios.
 

    Página Web de la revista Proceso

Domingo 4 de agosto de 2002

 
Hidalgo se descarta para ser la sede alterna del aeropuerto
césar peña sánchez
 
Pachuca, Hgo. (apro).- El gobierno de Hidalgo se autodescartó para ser sede del aeropuerto alterno de la Ciudad de México, luego de que se anunciara la cancelación del proyecto en Texcoco, Estados de México. El exsecretario de Desarrollo Económico y ahora representante de Hidalgo en la Ciudad de México, Horacio Ríos Cano, sostuvo que no retomarán el proyecto de la central complementaria, y que por el contrario, Hidalgo seguirá con el proyecto del aeropuerto multimodal que se desarrolló tras quedar descartado Tizayuca de la decisión federal. Funcionarios estatales informaron que no existe interés de su parte por que ahora el gobierno federal regrese la vista a Hidalgo. El llamado “Proyecto Tizayuca”, será sustituido por el “Proyecto Hidalgo”, que será anunciado oficialmente en un plazo de dos meses, indicó Ríos Cano. Este plan contempla la construcción de un aeropuerto de carga y un complejo urbano en los terrenos que originalmente habían sido reservados para el aeropuerto internacional, mismo que fue cedido a Texcoco en controvertida decisión del titular de la SCT, Pedro Cerisola y Weber. Ríos Cano dijo: “al igual como sucedió el 22 de octubre pasado, cuando se le dio luz verde a Texcoco y se descartó a Tizayuca, nos enteramos de la noticia de la cancelación a través de la prensa”. En tanto, el titular de la Sedeco, Alberto Meléndez Apodaca, observó que ambas decisiones, tanto la de edificar el aeropuerto en Texcoco como la de cancelar el proyecto, correspondieron al gobierno federal, por lo que ratificó las declaraciones del gobernador Manuel Angel Núñez Soto, en el sentido de que es un “caso cerrado”. Lo mismo sucede con el “Proyecto Hidalgo”, del que se requiere de la aprobación federal a través de la SCT. Con este plan, se pretende detonar amplias regiones de la entidad y el Estado de México, se ordenaría el crecimiento de la Ciudad de México y su Zona Metropolitana, pues sin orden la región Tizayuca-Pachuca sería vulnerable a la expansión del Distrito Federal. El secretario de Gobierno de Hidalgo, Miguel Angel Osorio Chong, detalló que en el “Proyecto Hidalgo” se contempla albergar una ciudad de más de 1 millón de habitantes, y dijo que la administración estatal tiene su propio proyecto, que está al margen de las disputas entre la Federación y los campesinos de San Salvador Atenco y otros municipios mexiquenses. Para el programa del Valle de Tizayuca, que abarca este municipio y los de Tolcayuca, Zapotlán, Zempoala y Villa de Tezontepec, se contemplan inversiones iniciales por 15 mil millones de dólares. Además de la terminal aérea de carga se buscaría atraer la estación también de carga de Pantaco, construir un autódromo para Fórmula Uno, un parque de diversiones, hospitales, escuelas, campo de golf y unidades habitacionales. La fracción perredista en el Congreso local, ha lamentado que el gobernador y sus representantes no “levanten la mano” para conseguir el proyecto del aeropuerto alterno, y advierten que no es lo mismo una central para todo el centro de la República, que uno multimodal. En caso de que se pensara nuevamente en Hidalgo, agregó Hipólito Vargas Zaragoza, se buscará que la compra de los terrenos ejidales de toda la región de Tizayuca, donde no existe oposición como en Texcoco y se piensa en otro tipo de desarrollo, sea transparente. 02/08/02
 

    Página Web de la revista Proceso

Domingo 4 de agosto de 2002

 
La decisión sobre Atenco afectará el tren suburbano
fernando ortega
Toluca, Edomex. (apro).- Para la construcción del tren suburbano, y el ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, será necesaria la “habilidad política” para que no se frustren, como el proyecto del nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México en los terrenos ejidales de Atenco, en Texcoco. Autoridades federales, estatales y comunales, reunidas en el Foro de Consulta Pública de la Reforma Estructural del Transporte Ferroviario en un hotel de esta ciudad, parecieron tomar lección del conflicto suscitado entre los campesinos y la construcción de la nueva sede aérea. El tren suburbano, que iría del Estado de México al Distrito Federal, se encuentra en la última etapa para acordar un convenio de coordinación, que debe ser firmado por los gobiernos mexiquense, del DF y federal. Prácticamente ya se concluyó su diseño, su esquema financiero y la participación de las autoridades. Se prevé que la inversión sea 40 por ciento privada y 60 por ciento de los tres gobiernos. El problema social latente son las familias que por años han vivido en los vagones de tren abandonados a lo largo de los más cien kilómetros de vía construida para el paso del ferrocarril, y que deben abandonar. Así mismo, los derechos de vía por los caminos nuevos que tendrá el tren suburbano y que están ocupados por campesinos. Otro problema será la construcción de las estaciones en lugares ya poblados. En cuanto al ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, que corre entre el Océano Pacífico y el Golfo de México, el gobierno federal se hizo cargo de la inversión y del proyecto de modernización, el cual consiste en cambiar los rieles viejos por unos de mayor calibre y resistencia; renovar balastras y durmientes; rectificar curvas y pendientes, y fortalecer puentes estructurales. Según la SCT, se está haciendo lo necesario para garantizar que sea un ferrocarril seguro, rápido y confiable. Hasta el momento, sostuvo, se ha cumplido con todas las expectativas y todos los compromisos. Las comunidades aledañas al ferrocarril del Istmo mantienen su desconfianza en el proyecto, ya que temen que les invadan o expropien sus terrenos, y que empresas nacionales o extranjeras se hagan cargo del tren. Lorena Martínez, de la Comisión de la Cámara de Diputados, dijo que el caso de Atenco es un problema que evidentemente tiene que ver con una falta de ejercicio de la política elemental. “Cuando se va a hacer una obra, el diálogo, la concertación y conciliación de intereses es indispensable para que no sucedan ese tipo de conflictos, lo cual sugiere de entrada que es un tema que se dejó correr demasiado. Se agrandó el conflicto y empantanó un proyecto de gran envergadura. “Creo que sin un ejercicio puntual de diálogo y concertación, difícilmente pudo haberse resuelto. Demuestra, por otro lado, que hubo una parte de insensibilidad al reclamo de los ejidatarios, respecto del valor de sus tierras. Si les hubieran dado su valor real, hubieran estado de acuerdo en sumarse a un proyecto que sabían además que les puede resultar benéfico a futuro: la generación de empleos y riqueza en la región”. Los de Atenco, dijo, no podían regalar el patrimonio de toda su vida. “El gobierno tiene la responsabilidad de construir obras y la responsabilidad de tomar decisiones, y tiene que ejercer la política y resolver muchos problemas”. Reconoce que la experiencia con el nuevo aeropuerto vino a “conflictuar” la obra del tren suburbano. “El tren suburbano es una obra necesaria, que resolvería un grave conflicto social de transporte, de crecimiento, de tiempo que se pierde por ir y venir en la zona metropolitana del Estado de México, de medio ambiente y de muchas cosas. También aquí tendrá que hacerse, sin duda, el ejercicio de la política”. En una de las sesiones, algunos representantes de comunidades del Estado de México preguntaron si en esta obra estaban considerando los pasos y puentes peatonales. Así mismo, representantes del gobierno mexiquense advirtieron que si no se hacen compatibles las leyes del Estado de México con las de la Federación, habrá problemas para construirlo; aseguraron que el Gobierno del Distrito Federal debe tener la misma disposición presupuestaria que tiene el mexiquense. La diputada Martínez comentó que las autoridades deben considerar este tipo de problemas, que no son menores, porque si no se resuelven, podrían generar conflictos sociales y políticos en los municipios afectados. “Es que todo lo resuelve la política cuando la aplicamos como debe ser. La política no es más que conciliar intereses y construir consensos. La ley del garrote o la imposición terminan por reventar cualquier política”. Regulación Económica de la Dirección General de Tarifas de Transporte Ferroviario y Multimodal, de la SCT, consideró que todo nuevo proyecto de obra debe ser consultado con la población. Sin embargo, consideró que no es el caso del ferrocarril suburbano y el del Istmo de Tehuantepec, porque son obras que ya existen y que sólo hay que modernizarlas. No requiere, por tanto, consulta pública, sostuvo. Aclaró que con las obras de modernización del ferrocarril no se requiere expropiación de terrenos o que entren inversionistas extranjeros. “No hay ningún peligro a ese respecto. El ferrocarril es el mismo que ha existido siempre, desde hace más de cien años, y conserva el mismo derecho de vía, y no hay ninguna intención de ampliarla”. Además, dice, el ferrocarril del Istmo está subutilizado. “Se puede usar en mayor medida para movilizar mercancías de las industrias y los productores de la región”. No hay ningún problema, insiste. “Las inversiones para modernizar el ferrocarril son públicas”. 02/08/02
 

    Página Web de la revista Proceso

Domingo 4 de agosto de 2002

 
Advierte el CCE que la cancelación del aeropuerto incrementará el riesgo país
fernando ortega
México, D.F. (apro).- El Consejo Coordinador Empresarial advirtió que la cancelación de la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México en el Valle de Texcoco, incrementará el riesgo país y la vulnerabilidad económica, porque se perderán alternativas de inversiones y la confianza en las instituciones. “Todos perdemos la confianza en las instituciones y en nuestra capacidad de emprender proyectos a escala de las necesidades y desafíos que enfrentan el país y la ciudad”, indicó el CCE, junto con el Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (Cespedes), uno de sus organismos de estudio. Sin ocultar su pena y malestar, cuestionó: “Perdimos la autoestima colectiva frente a otros países y ciudades, que se dan a sí mismos liderazgos sólidos y proyectos a largo plazo. ¿Somos sólo capaces de derivar en la inercia? ¿Está México condenado a la mediocridad y al rezago eterno?”. La máxima representación del sector privado sostuvo que “pierde, desde luego, el Estado de derecho, y con ello el único contexto que permite no sólo la convivencia civilizada, sino la certidumbre básica para el trabajo productivo, la inversión y la prosperidad”. Indicó que también pierde la Ciudad de México, “que ve esfumarse un proyecto estratégico de desarrollo urbano y de restauración ecológica y lacustre, que sólo sería factible en el escenario de la construcción del nuevo aeropuerto”. Aseguró que pierden “los habitantes del oriente de la Ciudad de México, que se mantendrán sin el equipamiento que prometía un proyecto integrado para la nueva terminal aérea”. Comentó que se pierde la opción de reciclar y desarrollar el terreno del actual aeropuerto en forma de áreas verdes recreativas, instalaciones educativas, parques tecnológicos y centros corporativos. Pierde, así mismo, “el medio ambiente, y se pierde cualquier visión de equilibrio urbano, ya que el vaso de Texcoco será invadido irremediablemente, incluyendo las tierras en disputa de San Salvador Atenco”. El CCE vaticinó que “los ejidatarios pronto venderán sus tierras de manera irregular, como ha sucedido siempre, y se extenderá la mancha urbana hasta cubrir todo lo que fue el antiguo lago. Nadie protestará por ello”. Se perderán, dijo, las oportunidades de cooperación metropolitana en materia de saneamiento, regulación hidráulica y tratamiento de aguas residuales que ofrecía el proyecto del nuevo aeropuerto en Texcoco. A su modo de ver, “también se perdió el respeto a los derechos de propiedad, que pretendió reconocerles a los ejidatarios la reforma al Artículo 27 Constitucional y a la legislación agraria de 1992”. Recordó, casi con dolor, que a partir de esa reforma las tierras ejidales parceladas pueden titularse individualmente y ser entregadas en dominio pleno; por lo tanto, es posible enajenarlas a través de los cauces mercantiles legales que contempla el derecho civil. “¿Por qué no se intentó antes una compra–venta civilizada a partir de una negociación voluntaria y mutuamente provechosa? ¿Por qué se prefirió expropiar e indemnizar a los ridículos valores catastrales? ¿Por qué, insólitamente, se pretendió marginar a los propietarios de las tierras (ejidatarios) de la renta inmobiliaria y de la plusvalía que hubiera generado el nuevo aeropuerto?”, cuestionó el organismo. Dijo que se pierden muchos años de estudio, de trabajo y de expectativas arduamente construidas, y se pierde la posibilidad de un nuevo aeropuerto para la Zona Metropolitana del Valle de México. “No hay otra opción viable desde una perspectiva de aeronavegación y estructura del espacio aéreo para una terminal integrada con tres pistas paralelas, como se requiere. Además, siendo patente nuestra incapacidad para llevar a cabo proyectos de gran envergadura, cualquier otra iniciativa enfrentaría problemas similares a los de Atenco, que han mostrado ser insolubles para nuestras habilidades ejecutivas y políticas”, lamentó. El CCE aseguró que la ciudad perderá la competitividad, la eficiencia y las oportunidades de inversión y empleo que permitiría una terminal aérea integrada como verdadero nodo regional, que se asociaría a servicios de alto valor agregado y a manufacturas de alta tecnología. “Se vuelve a perder la asertividad política de las instituciones frente al resentimiento social, la subversión destructiva y el nihilismo justiciero. Se pierden en la población los valores de la legalidad y del respeto al derecho ajeno, frente al chantaje y a la delincuencia social, nuevamente legitimados como modalidad probadamente eficaz para imponer voluntades e intereses”, señaló. Así mismo, continúo, se perderán alternativas económicas al incrementarse el “riesgo país” y la vulnerabilidad percibida para las inversiones. “Se pierde buena parte del activo histórico que se acumuló con la alternancia en el poder. “En un juego suma cero --continuó--, se favorecerán los balances de quienes suspiran por una restauración autoritaria pero eficaz, y los del nuevo y ramplón populismo que gana cada vez que hace perder al gobierno federal.” 02/08/02