Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Lunes
26/8/2002 Matutina |
DEFIENDE VÍCTOR HUGO CÍRIGO AL PLEBISCITO. El dirigente capitalino
del partido del sol azteca, Víctor Hugo Círigo consideró que el plebiscito
para decidir la construcción de los segundos viales en Viaducto y
Periférico quiere ser aprovechado por los líderes capitalinos de otros
partidos para “llevar agua a sus molinos políticos”, porque están muy
preocupados de la gran popularidad del Jefe del Gobierno capitalino,
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, entre los ciudadanos.
|
|
Jefe de Gobierno del Distrito Federal | ||||||||||||||||||||
Lunes
26/8/2002 Matutina | ||||||||||||||||||||
PAN
Y PRI IMPUGNARON A DESTIEMPO EL PLEBISCITO: TEDF. Los partidos blanquiazul
y tricolor impugnaron de manera “extemporánea” la convocatoria del
plebiscito del próximo 22 de septiembre, y además este recurso no puede
ser aplicado cuando el convocante es el Jefe de Gobierno capitalino y no
una autoridad electoral, sentenció el Tribunal Electoral del Distrito
Federal. Mientras tanto, en la delegación Venustiano Carranza se observó
el apoyo a esta megaobra a través de la repartición de volantes por parte
del PRD. |
||||||||||||||||||||
[Milenio 16 ] [La Crónica 20 ] [El Sol de México 5C
] [Novedades 3F ] [Milenio 17 ] [El Economista 55 ]
|
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Lunes
26/8/2002 Matutina |
REVIERTE EL GDF EXPROPIACION. El jefe del GDF, ANDRES MANUEL LOPEZ
OBRADOR devolvió dos predios que formaban parte del terreno "El Encino",
que había expropiado para construir la continuación de las avenidas Vazco
de Quiroga y Carlos Graelf con el fin de fcilitar la comunicación de
Cuajimalpa con otras delegaciones políticas. |
[El M 4 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Lunes
26/8/2002 Vespertina |
INVASIONES PROTEGIDAS. Un grupo de personas se apostó a las afueras
de la sede del viejo ayuntamiento a fin de denunciar a René Bejarano,
secretario particular de ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR, que m ás de 300
personas invadieron la noche del miércoles un cerro en la Delegación
Alvaro Obregón. |
[Cuestión 1/ ] |
Delegaciones |
Lunes
26/8/2002 Matutina |
DOTARÁN DE SERVICIOS URBANOS A ASENTAMIENTOS IRREGULARIZADOS, donde
se invertirán 14 millones de pesos, informaron autoridades de la
delegación Gustavo A. Madero. Su titular, Joel Ortega comentó que con
estos recursos se pretende beneficiar a más de 22 mil habitantes de
escasos recursos, quienes desde hace 20 años se asentaron en esta zona
alta de Cuautepec. |
|
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Lunes
26/8/2002 Vespertina |
REUNION DE EXPERTOS PARA DISCUTIR LA PROBLEMATICA DE LA CIUDAD DE
MEXICO. Legisladores se reunen del 29 al 31 de agosto para discutir la
problemática de la ciudad de México informó esta mañana en conferencia de
prensa el diputado priísta Marco Antonio Michel Díaz, de la Comisión de
Gobierno de la ALDF. En este evento, al realizarse en un hotel de Paseo de
la Reforma se contará con la participación del gobernador del Estado de
México y Arturo Montiel y el jefe del GDF, ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR.
|
[Ultimas Noticias 2 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Lunes
26/8/2002 Vespertina |
LA
PLAZA JUAREZ, PRIMER PASO PARA REHABILITAR LA ZONA DE LA ALAMEDA. Esta
mañana, el jefe del GDF, ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR, y el arquitecto
Legorreta presentaron junto con la directora del Fideicomiso Centro
Histórico, Ana Lilia Cepeda la maqueta de la Plaza Juárez que se edificará
en tres etapas la primera de ellas será la construcción de una fuente
monumental y restauración de la Iglesia Corpus Cristhi, que es el eje de
esa plaza. |
[Ultimas Noticias 2 ] [Ovaciones 2a Edición 1 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Lunes
26/8/2002 Matutina |
TRÁILERES EN LAS CALLES, GRAVE PROBLEMA DE AZCAPOTZALCO; CIRCULAN
MÁS DE DOS MIL DIARIOS. Cerca de 600 tráileres que no cuentan con
estacionamientos propios o lugares de pernocta se quedan estacionados en
las calles de dicha jurisdicción, territorio que alberga la mayor zona
industrial del DF, comentó el director general de Desarrollo Económico de
dicha delegación, Rafael Guarneros. Mientras tanto, la delegada Margarita
Saldaña, explicó en entrevista que ella ya ha expuesto el problema del
transporte, además de las consecuencias con el Jefe del GDF, ANDRÉS MANUEL
LÓPEZ OBRADOR. |
[La Jornada 40 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Lunes
26/8/2002 Matutina |
EXIGEN ARREGLAR INFRAESTRUCTURA. El diputado Jaime Guerrero
solicitó a ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, Jefe del GDF, su intervención ante
la Secretaría de Obras y Servicios para que ejerza los 25 millones de
pesos destinados al Programa Especial de Rescate de la Infraestructura
Cultural de la Ciudad de México, a fin de que el próximo año pueda
asignarse un monto similar para este objetivo. |
[Reforma 3Cult ] [Reforma ] |
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno |
Lunes
26/8/2002 Matutina |
GALERÍAS, por Héctor Rivera Trujillo. El columnista retoma el tema
del Programa Integral de Rescate en Xochimilco y puntualiza que la
secretaria de Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, afirmó que hay voluntad
del Jefe de Gobierno para resolver la situación de -Xochimilco y se va a
preparar un rescate de la zona, junto con la Secretaría de Gobierno, la
SSP y la misma delegación |
[El Sol de México 3c ] [El Sol de México 3c ] |
Delegaciones |
Lunes
26/8/2002 Matutina |
MEJORAN LA CONDESA PARA SU CELEBRACIÓN. Vecinos de la colonia
Condesa y autoridades de la delegación Cuauhtémoc promueven un programa de
remodelación de banquetas entre los habitantes, para embellecer el lugar y
darle una nueva imagen para celebrar los 100 años de la Condesa.
|
[Reforma 7b
]
|
Delegaciones |
Lunes
26/8/2002 Matutina |
LA
CONDESA CUMPLE UN SIGLO. Quienes la fundaron recuerdan el ambiente del
paraíso que vivieron durante la primera mitad del siglo XX; ahora, esta
colonia es escenario de diversos conflictos. |
[El Universal 1c ] [El Universal 1c ] |
Delegaciones |
Lunes
26/8/2002 Matutina |
|
[Reforma 6b
]
|
Delegaciones | ||||
Lunes
26/8/2002 Matutina | ||||
VIGILAN A EMPRESAS. Autoridades de la delegación Azcapotzalco
llevan a cabo recorridos nocturnos en puntos específicos de la zona, para
detectar a las empresas que arrojan emisiones contaminantes a la
atmósfera. |
||||
[Reforma 6b
]
|
Secretaría del Medio Ambiente |
Lunes
26/8/2002 Matutina |
SIMPLIFICARÁN EL AVAL AMBIENTAL A NEGOCIOS. Una licencia ambiental
única será impulsada en los próximos días por el GDF, con el fin de
disminuir a ocho los trámites que tienen que realizar industrias y
comercios en materia de Protección Ambiental. En la Gaceta Oficial del
Distrito Federal se publicó la autorización de esta medida.
|
|
Secretaría del Medio Ambiente |
Lunes
26/8/2002 Matutina |
RECORRIDOS NOCTURNOS PARA DETECTAR EMPRESAS CONTAMINANTES. Esta
medida la ha tomado la delegación Azcapotzalco, junto con representantes
de los municipios de Naucalpan y Tlanepantla, así como de la Procuraduría
Federal del Medio Ambiente. Así lo informó Rafael Guarneros, director
general de Desarrollo Económico en dicha demarcación.
|
[Excélsior 3m ] |
Secretaría de Salud |
Lunes
26/8/2002 Matutina |
INTERVENDRÁN HOY A JOSÉ GUADALUPE. El pequeño José, quien fuera
atacado por un perro Bull Terrier, será sometido hoy a dos operaciones:
una traqueotomía y una gastrotomía, informó el médico Josúe López, del
Hospital Pedriátrico de Tacubaya. |
[El Universal 5c ] |
|
Lunes 26 de agosto de 2002 |
© CNI en Línea.- La representación capitalina del Partido de la Revolución Democrática (PRD), en voz de su presidente Víctor Hugo Círigo, solicitó este lunes al Instituto Electoral del Distrito Federal organizar un par de debates antes de realizarse el plebiscito vial sobre las obras en Viaducto y Periférico. Por medio de un comunicado, el líder perredista local dijo que la finalidad de estas discusiones es confrontar argumentos a favor y en contra de los segundos pisos en las vialidades citadas. Al exponer a la ciudadanía ambas perspectivas, se podría tener mayor participación en el ejercicio de consulta del próximo 22 de septiembre e, incluso, conseguir los 2 millones 200 mil votos que por ley se necesitan para hacer obligatorio el resultado. Cabe hacer notar que el jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador, ha dicho que acatará el mandato del pueblo, aun cuando no se consiga el número de sufragios citado. Círigo Vázquez recalcó que los funcionarios electorales se manifestaron muy entusiasmados con la propuesta. "los consejeros no ven con malos ojos la propuesta de debatir y se comprometieron someterla a discusión, y en breve darnos una respuesta sobre cuándo podrían ser estos encuentros que consideramos sean dos, mínimo, para exponer los argumentos a favor y en contra de los segundos niveles", expresó. ACG-Con información de Notimex. 8/26/2002
Lunes
26 de agosto
de 2002
MVS
Noticias
|
Lunes 26 de agosto de 2002 |
México, DF, 26 de agosto de 2002.- El consejero presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Javier Santiago Castillo, informó hoy que de acuerdo con la documentación presentada ante el organismo no existe ninguna irregularidad en la instalación de anuncios espectaculares en Viaducto y Periférico para publicitar el plebiscito del próximo 22 de septiembre. "Nosotros le pedimos al proveedor, al empresario con quien se contrató, que nos precisara su situación legal; él presentó documentos fehacientes que demuestran que no hay irregularidad en el caso de los espectaculares que contratamos. No hay irregularidad alguna de nuestra parte que viole el Reglamento", explicó. El funcionario precisó que se dará respuesta formal al oficio que el pasado 21 de agosto envió la titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) del gobierno del Distrito Federal, Laura Itzel Castillo, en el que afirma que el Reglamento de Anuncios prohíbe su colocación en vías primarias. El consejero presidente también informó que en total se imprimirán seis millones de boletas para ser distribuidas en seis mil 100 mesas receptoras del voto, y mencionó que sólo falta que se concluya la impresión de las mismas y de la documentación electoral en general. Agregó que a menos de un mes de que se lleve a cabo el plebiscito aún no se concluye el proceso de selección de los funcionarios de casilla, pero aseguró que el proceso de capacitación ya está muy avanzado. Mencionó también que todavía está en manos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la determinación de si se declara o no ilegal la convocatoria del plebiscito, y aunque dijo desconocer la fecha en que ese órgano colegiado emita el fallo, expresó: "Yo desearía que fuera lo más pronto posible.
Lunes
26 de agosto
de 2002
Reforma
![]() |
![]() | ||
![]() |
La tarjeta amarilla | ![]() | |
![]() |
![]() | ||
![]() |
Los pioneros A principios de este mes, el Ayuntamiento de Guadalajara inció un programa para cuidar que los ciudadanos no tiren basura en las calles. | ![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
¿Cómo funciona? Se armó un equipo de personas que están armadas con un silvato y tarjetas amarillas y verdes, que sirven para amonestar o premiar a los ciudadanos que cometen la infracción. | ![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
¿Hay multas? Sí. Las sanciones son para los reincidentes y si a una persona le hacen sonar el silbato más de una vez, se hará acreedora a una sanción económica que va desde los 250 pesos hasta los 3 mil 500. | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() | |
![]() |
![]() |
|
Lunes 26 de agosto de 2002 |
|
Lunes 26 de agosto de 2002 |
|
Lunes 26 de agosto de 2002 |
Alejandra Martínez
El Universal
Ciudad
de México
Lunes 26 de agosto de 2002
La creación de un fondo metropolitano de obras es una de las alternativas para solucionar los problemas de vialidad, transporte y vivienda que existen en el Distrito Federal y el valle de México. Marco Antonio Michel Díaz, secretario de Comisión de Gobierno, dijo también que una de las alternativas para tratar de lograr un entendimiento entre los gobiernos del Distrito Federal y el estado de México, sería la creación de una entidad legislativa de carácter metropolitano. Eso sí, dijo, sin trastocar la soberanía de ambas entidades, pues de lo que se trata es de realizar trabajos a favor de la población, durante el anuncio del seminario Ciudad de México, metrópoli y región centro, el diputado local reconoció que a pesar de los problemas urbanos y sociales que existen en ambas entidades, se carece de datos precisos e información clara sobre la problemática. Además, aseguró que la falta de voluntad política es otro de los elementos por los que el tema metropolitano no ha logrado avanzar. Michel Díaz explicó que el seminario, que se realizará del 29 al 31 de este mes, tiene como propósito ubicar los problemas metropolitanos dentro de la agenda de los congresos locales de la región centro. Explicó que no se trata de una reforma paralela a la reforma política, pero sí de una perspectiva para sensibilizar a los distintos gobiernos. El seminario se dividirá en siete mesas de trabajo: Reestructuración urbana, Reorganización Económica, Transporte y Vialidad, Pobreza urbana, Ecología y Sustentabilidad, Ordenamiento territorial e Instituciones para el desarrollo urbano. Entre los especialistas que participarán destacan el gobernador del estado de México, Arturo Montiel; Manuel Perló, especialista de la UNAM; Emilio Pradilla, de la UAM Xochimilco; José Sarukán, de la UNAM; Gabriel Quadri, Rodolfo Tuirán; Diego Valadés, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; así como funcionarios y ex funcionarios del gobierno capitalino. A la ceremonia de anuncio no asistieron los diputados Carmen Pacheco del PRD, Rolando Solís, del PAN, e Hiram Escudero, también del PAN.
Lunes
26 de agosto
de 2002
El
Universal
Propone PRD-DF dos debates previos al
plebiscito
Preteden confrontar argumentos sobre la construcción de los segundos pisos en Viaducto y Periférico
Notimex
El Universal
Ciudad de
México
Lunes 26 de agosto de 2002
El dirigente del PRD-DF, Víctor Hugo Círigo Vázquez, solicitó al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) organizar dos debates con los otros partidos políticos, a fin de confrontar argumentos sobre la construcción de los segundos pisos en Viaducto y Periférico. En un comunicado, reveló que se reunió, en la sede del IEDF, con consejeros electorales, quienes mostraron interés en que el ejercicio de participación ciudadana supere las expectativas planteadas, y que incluso se logren rebasar los 2 millones 200 mil votos que se requieren para que el plebiscito tenga carácter vinculatorio. "Los consejeros no ven con malos ojos la propuesta de debatir y se comprometieron someterla a discusión, y en breve darnos una respuesta sobre cuándo podrían ser estos encuentros que consideramos sean dos, mínimo, para exponer los argumentos a favor y en contra de los segundos niveles", expresó. El dirigente perredista señaló que los consejeros "asumen su responsabilidad en la necesidad de encausar adecuadamente esta iniciativa de los institutos políticos, y nos piden congruencia". Consideró que la ciudadanía debe conocer los argumentos en favor y en contra de la obra, a fin de tener mayores elementos para poder decidir, ya que los detractores del proyecto sólo han sostenido que es un capricho del Jefe de Gobierno, cuando es parte de un programa integral de transporte en la capital del país. Entre los argumentos para votar por el sí, planteó, están el descongestionamiento vial, disminución de la contaminación y alivio al deterioro de la salud; además, aumento de la fluidez y velocidad de tránsito de 20 a 45 kilómetros por hora en promedio, aunque en horas pico incluso llega a ser de 6 kilómetros. Además, de la disminución anual de 5 mil 592.3 toneladas de contaminantes que se emiten a la atmósfera, ahorro de 19 millones de litros de gasolina y mayor aprovechamiento de las jornadas laborales, apuntó. Círigo Vázquez dijo que el plebiscito constituye un instrumento de participación ciudadana en la vida democrática del país, mediante el cual las decisiones se toman de manera conjunta con los habitantes, contrario a lo que sucedía en los tiempos de la regencia, cuando sólo el autoritarismo y la corrupción prevalecían.
Lunes
26 de agosto
de 2002
La
Jornada
Tráileres en las calles, grave problema de Azcapotzalco; circulan más de 2 mil diarios
Requiere la demarcación un presupuesto mínimo de $250 millones para obras de infraestructura, dice la delegada Margarita Saldaña
A revisión, el reglamento para carga y descarga en el DF
MIRNA SERVIN
Cerca de 600 tráileres
que no cuentan con estacionamientos propios o lugares de pernocta se quedan
estacionados en las calles de la delegación Azcapotzalco, territorio que alberga
la mayor zona industrial del Distrito Federal. Sin embargo, si a este número de
unidades se le suman los que se estacionan por algunas horas en la vía pública
mientras su mercancía es recibida o se ven obligadas a circular por las calles
aledañas, el número de unidades circulando en esta demarcación asciende a 2 mil
tractocaminones diarios, según datos proporcionados por Rafael Guarneros,
director general de Desarrollo Económico de Azcapotzalco. Los vecinos de esta demarcación enfrentan
desde hace décadas el mismo tipo de conflictos, derivados de la presencia de
tráileres: obstrucción de vías y estacionamientos particulares, tráfico peatonal
y automovilístico para cruzar una sola cuadra, movimiento en las estructuras de
sus edificios y casas, inseguridad, ruido y contaminación. En contraste, una parte significativa de la
población que vive en Azcapotzalco encuentra en el transporte una fuente de
empleo, ya sea con sus propios tráileres que estacionan afuera de su casa,
ocupando varios lugares, o contratados por los industriales del ramo, explicó en
entrevista Margarita Saldaña, jefa de esta delegación, quien dice haber
planteado ya el tema de la falta de lugares para los transportistas y demás
consecuencias con el jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López
Obrador. En septiembre, la jefa
delegacional le presentará el plan de trabajo para la aprobación del presupuesto
para obras de drenaje, banquetas, desazolve, luminarias, predios y asuntos
relacionados de la zona industrial. "Necesitaría que me aprobaran un presupuesto
en obras de aproximadamente 250 millones de pesos, mínimo." Una opción, plantean las autoridades, es que
la iniciativa privada incursione, tal vez, con pensiones y estacionamientos
concesionados. Mientras tanto, la jefa delegacional planea para fin de año una
"especie de corralón", al cual remitir a los traileros que ocasionen problemas,
ya que actualmente si quieren retirarlos con grúa "nos tardamos hasta un día por
unidad por que hay que llevarlos hasta Tláhuac". Rafael Guarneros coincide en que la
necesidad de estacionamiento para el transportista es tal que prefieren la
infracción con tal de quedarse ahí, pues les sale más barato que estar dando
vueltas. Si en algún momento,
abunda, fuera más barato dar vueltas que pagar la multa, "el problema sería de
tipo ambiental. La solución no la queremos basar simplemente en sanciones, se
requiere una propuesta donde todos los sectores participen". Saldaña explica que la zona industrial
empezó a desarrollarse en los años cuarenta, y las unidades habitacionales
aparecieron hasta los sensenta, pero hasta antes de 1985 no había planes de
desarrollo urbano, clasificación de uso de suelo, y se podía construir en
cualquier parte. Las vialidades
en esta delegación, refiere Guarneros, son muy pequeñas debido a que la
configuración de los centros de los barrios eran pueblos con calles muy angostas
y a veces hasta se dificulta el paso de los mismos vehículos
particulares.
Zonas de conflicto y propuestas
En Pantaco, la principal aduana de tráileres de la delegación Azcapotzalco, se registran alrededor de 120 mil movimientos de contenedores, número que aumenta si se suman los otros parques industriales de Azcapotzalco, zona principal de conflicto de la ciudad en cuanto a tcamiones pesados, pero estos son los distribuidores de alimentos, muebles, medicinas y demás insumos que necesitan ser transportados para los consumidores potenciales de la capital. Esta situación no sólo afecta las áreas habitacionales, sino también a la propia zona industrial, que padece escasez o ausencia de espacios de pernocta, pensiones, estacionamientos temporales y lugares de maniobra. Como consecuencia, las principales avenidas de la Industrial Vallejo, aun cuando tengan vialidades para tráfico pesado, se saturan con hasta tres filas de tráileres. Entre las calles más saturadas se encuentran Norte 45, Poniente 122, Poniente 128, 16 de septiembre, Rabaul, Nueces, Ferrocarril Central y las aledañas a la unidad habitacional Cuitláhuac. Para abatir estos problemas, Guarneros explica que actualmente se tiene un proyecto conjunto -que se someterá a consenso- con la Asociación Industrial Vallejo, para buscar estacionamientos donde los tráileres puedan llegar y por medio de radio ser avisados cuando sean recibidos por las empresas. Asimismo, informó que también se trabajará con los industriales en la revisión del reglamento de carga y descarga del DF, para que no sólo se sancione al trailero, sino a la empresa, que muchas veces no recibe la carga a la hora estipulada.
|
Lunes 26 de agosto de 2002 |
|
Lunes 26 de agosto de 2002 |
|
Lunes 26 de agosto de 2002 |
|
Lunes 26 de agosto de 2002 |
|
Lunes 26 de agosto de 2002 |
Error, retrasar la ampliación del aeropuerto |
Diego Badillo García |
Es un equívoco el pensar que se puede retrasar el proyecto de ampliación del nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, pues con ello se desfasaría a la aviación mexicana en relación al mundo entero, señaló la Organización de Trabajadores de Aviación de México (OTAM). Planteó que México requiere de una mejor infraestructura aeropuertuaria para poder tener un desarrollo sostenido, y aprovechar la posición geográfica privilegiada, que podría servir para formar un distribuidor de vuelos entre Sudamérica, Norteamérica, Europa y Africa. El vocero de la organización, Eduardo Pérez Medrano, dijo que los trabajadores del sector sabemos que la crisis de la aviación mundial no puede durar toda la vida y aun si así fuera, de posponerse la construcción del nuevo aeropuerto para la Ciudad de México, se limitaría el desarrollo de la aviación en México. Si la recuperación de la aviación mundial se diera el año próximo, México estaría desfasado con relación a otros países, independientemente de que tendríamos una saturación en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), sin posibilidades de construir o ampliar éste antes de tres años, abundó. |
|
Lunes 26 de agosto de 2002 |
Seduvi
exige al IEDF no anunciar el plebiscito en
espectaculares |
( Elba
Mónica Bravo ) |
![]() |
La Secretaría de
Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) envío un oficio al Instituto
Electoral del Distrito Federal (IEDF) en el que indica que es ilegal la
colocación de los siete espectaculares que publicitan la realización del
plebiscito, a pesar de que el Artículo 55 del Reglamento de Anuncios del
Distrito Federal precisa que “no se requiere licencia, permiso, ni aviso”,
para promocionar el ejercicio ciudadano. El IEDF instaló seis anuncios
espectaculares en Periférico y uno en el entronque de Periférico y
Viaducto como parte de la campaña de publicidad para el plebiscito, pero
la titular de la Seduvi, Laura Itzel Castillo, señala al presidente del
Instituto Electoral del Distrito Federal Javier Santiago Castillo que el
reglamento “prohibe la colocación de estos anuncios en vías primarias”. El
consejero electoral Eduardo Huchim May argumentó que el IEDF cumple con la
normatividad, porque existen “casos de excepción” que no requieren de
permiso o avisos como lo indica el Artículo 55 en su fracción IV: “Cuando
se trate de anuncios que contengan mensajes de carácter cívico, social,
cultural, ambiental, deportivo, artesanal, teatral o de folklore nacional,
no contengan marca comercial alguna y la actividad o evento que
promocionen no persiga fines de lucro, siempre y cuando sean promovidos
por alguna autoridad, asociación civil o institución de asistencia
social”. Huchim explicó que el órgano electoral cumple con lo dispuesto
por el citado artículo, porque el contenido de los espectaculares “es de
carácter cívico, no tienen marca y no persigue fines de lucro. No se
comete ninguna violación”. El también presidente de la Comisión de
Fiscalización del IEDF comentó que la funcionaria capitalina “habla de que
Periférico y Viaducto son vías rápidas y habría que discutirlo, porque en
algunas horas se convierten en estacionamientos”. |
|
Lunes 26 de agosto de 2002 |
Las
contradicciones de Johannesburgo marcia regis |
Johannesburgo.- Mas de 65 mil ciudadanos de todo el mundo participan en la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible (Río +10), que se celebrará del 26 de agosto al 4 de septiembre en Johannesburgo, Sudráfrica. Es la mayor conferencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) de todos los tiempos y tal vez la más importante para el futuro de un planeta en el que 40% de sus habitantes sufren con la falta de agua. En los salones de la ONU delegados de 174 países, incluyendo jefes de Estado, se reclaman unos a otros el combate a la pobreza y el deterioro de los recursos naturales. Sin embargo, para financiar la Conferencia se gastarán unos 500 millones de dólares en 10 días. La suma incluye los boletos aéreos de primera clase usados por la mayoría de las delegaciones gubernamentales, que también se hospedan en hoteles cinco estrellas, cuyo precio diario, del cuarto más sencillo, cuesta 200 dólares en un país donde se mata una persona para robar 20. También se incluyen los gastos de las organizaciones no-gubernamentales y los de la propia ONU para instalar su sede dentro del distrito financiero de Sandton, el más caro y sofisticado de Johannesburgo, zona de sudafricanos blancos, muy ricos. Particularmnte vergonzante para la ONU es el hecho de que Sandton esta cerca de la pobreza de Soweto, donde sudafricanos negros viven en las peores condiciones. Los gastos incluyen también 60 millones de dólares invertidos por Sudáfrica, la mitad de ellos en seguridad: Johannesburgo es una de las ciudades más violentas del mundo. 27 mil policías patrullan las calles y cuidan los lugares más importantes. Los habitantes de la ciudad están rentando sus casas por 300 dólares la noche, el equivalente a un mes del pago de su préstamo hipotecario. Los costos de la construcción del Forum Global de ONGs no se incluyen en estos 500 millones de dólares. Después de todo, éste no es el espacio para realizar negociaciones financieras por los corredores. Al contrario, es el espacio de los anticapitalistas, donde se critica el dominio de las grandes corporaciones en la economía y su apropiación global del planeta. Como siempre, el dinero fluyó más para quien ya tenia bastante. En la suma de los 500 millones de dólares, por ejemplo, están comprendidos los eventos paralelos de las grandes organizaciones que cuentan con el apoyo de la ONU. Entre ellas, la World Business Action for Sustainable Development, ONG que representa a las multinacionales. El sector empresarial organizó el más sofisticado y lucrativo encuentro de la Cumbre. Su conferencia --que va a reunir directores y mil representantes de las mayores corporaciones mundiales—se realiza éste domingo 25 y abarca todos los salones del Hotel Hilton. Irónicamente, es el único evento en el que se cobra por participación. Y se cobra bien: son 100 dólares por persona. Así, los participantes podrán escuchar a ilustres conferencistas como el presidente mexicano Vicente Fox y el primer ministro inglés Tony Blair. El mundo de “regalo” Llama la atención el peso de las corporaciones en esta cumbre. A diferencia de la cumbre que la antecedió en Río de Janeiro, en 1992, en la de Johannesburgo no se va a firmar ningún protocolo o acuerdo internacional. En esencia, se va a continuar con los compromisos signados en Río y con todo aquello que aún no se ha logrado. Falta mucho. Para comenzar, está el compromiso de transferir el 0.7% del Producto Interno Bruto (PIB) de los países ricos hacia los países pobres. En 10 años, apenas Dinamarca cumplió con el acuerdo. Mientras tanto, los países pobres pasaron la ultima década cobrando el reconocimiento de los más ricos a la deuda ecológica, y reclamando la mencionada transferencia del 0.7%. del PIB de los países ricos. Pero éstos dejaron a las naciones pobres en un plano secundario. Su prioridades son otras. En primer lugar, las pautas de exportación. Secciones enteras del texto sobre el acuerdo de libre comercio fueron copiados para el texto de las negociaciones de la cumbre de Johannesburgo, garantizando que los intereses de las corporaciones fuesen atendidos, no importando los prejuicios causados al medio ambiente. Agua, clima, salud y biodiversidad serán –a decir por las corporaciones– protegidos a travás de cuotas entre gobiernos, sociedad civil e industria. Y es este el único resultado previsto de la cumbre de Johannesburgo: 500 millones de dólares y 10 días para crear cuotas para el desarrollo sostenible. Cuotas público-privadas, sin ningún instrumento legal que garantice su viabilidad. O sea: para proteger el medio ambiente y los recursos del planeta y así evitar su explotación por el capital multinacional, los gobiernos decidieron envolver al mundo en un paquete de regalos y entregarlo a los “cuidados” de las mismas multinacionales. La negligencia de los gobiernos llevó a la ONU a permitir que los representantes de las multinacionales secuestrasen las negociaciones y sus resultados. Las multinacionales llenaron el vacío dejado por los gobiernos y están, de hecho, liderando la gobernabilidad mundial. “Hoy se habla mucho de la rendición de cuentas de las corporaciones: pero deberíamos hablar también de la rendición de cuentas que la ONU le debe a la sociedad mundial, la cual se ha vendido al capital internacional”, dice Fatima Jibrell, Premio Goldman de Medio Ambiente 2002, y representante de la organización Horn of Africa Relief, de Somalia. “La ONU es vista hoy, especialmente en los países más pobres, de la misma forma que el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio: como un instrumento de poder contra los más pobres”, afirma el analista sudafricano George Monbiot. Impresiona la energía con la cual la ONU ayuda a los que destruyen los recursos del planeta para construirse la imagen de salvadores. Líderes de corporaciones parecen importar más que activistas y ambientalistas. Ellos integran delegaciones de varios gobiernos, tomando el espacio antes ofrecido a representantes a la sociedad civil. Un ejemplo: La comitiva inglesa no incluía hasta la semana pasada al propio ministro de Medio Ambiente inglés, Michael Meacher, quien goza de gran prestigio entre los ambientalistas de su país. Meacher fue incluido después de duras criticas hechas por organizaciones como Greenpeace y Friends of the Earth. Pero el primer ministro ingles, Tony Blair, que promete ser el más destacado líder de gobierno de los países ricos --dada la ausencia del presidente estadunidense George Bush-- ya había dado los lugares para que a su lado estuvieran los presidentes de las multinacionales Rio Tinto y Anglo American, empresas de explotación minera culpadas de grandes desastres ambientales en varios países, incluyendo Sudáfrica e Inglaterra. La delegación inglesa, inicialmente con 100 representantes, fue reducida a 70 cuando se descubrió que los gastos del grupo sobrepasarían los 300 mil dólares. |
Johannesburgo: el reto de
sobrevivir homero campa |
“¿Cómo cambiar el rumbo del desarrollo mundial
para lograr un futuro sostenible?”.
Tal es la “gran pregunta” que debatirá la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible que del 26 de agosto al 4 de septiembre se celebra en Johannesburgo, Sudáfrica, y que reúne a representantes de gobiernos –incluidos jefes de Estado--, líderes empresariales y representantes de organizaciones de la sociedad civil. La cita implica “renovar el compromiso político” asumido 10 años antes en la Cumbre de La Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992. Y es que –según un documento preeliminar de la Cumbre de Johannesburgo--, muy poco se ha hecho para cumplir el “plan de acción” de la reunión de Río, también llamado Programa 21. Este quedó en una “guía” con “visión de largo plazo”, pero “sin medidas concretas que permitan su ejecución”. Ahora, apunta el documento, la idea es cerrar “esa brecha” y producir “iniciativas tangibles que produzcan resultados”. El secretario general de la ONU, Kofi Annan, identificó cinco graves problemas que se abordarán durante la Cumbre de Johannesburgo y cuya eventual solución detendría el deterioro del planeta y de sus habitantes. Estos problemas son: agua y saneamiento, energía, salud, productividad agrícola, biodiversidad y gestión de los ecosistemas. Solucionar cada uno de ellos representa un reto colosal. Las estadísticas en cada caso son desoladoras. Con base en dicho documento se presentan algunas de ellas. La miseria La mitad de la población mundial vive con menos de dos dólares diarios y mil 200 millones de personas sobrevive con menos de un dólar al día. Aunque la pobreza existe en las naciones desarrolladas, ésta se acentúa en los países en desarrollo, donde viven 4 mil 600 millones de personas. De ellas, casi 800 millones no tienen una alimentación suficiente, más de 850 millones son analfabetas, más de mil millones carecen de acceso a agua limpia, cerca de 36 millones tienen el virus del VIH/SIDA, casi 325 millones de niños no están en la escuela y otros 11 niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades prevenibles o curables. El secretario general de la ONU, Kofi Annan, solicitó a los países “donantes” duplicar los actuales niveles de asistencia a las naciones pobres. Ello implicaría transferir 100 mil millones de dólares anuales para, al menos, cumplir con los objetivos de la Cumbre del Milenio. Por su parte, el Banco Mundial estima que se requiere una ayuda adicional para combatir la pobreza de entre 40 mil a 60 mil millones de dólares anuales. Eso significa duplicar el flujo actual de ayuda, por lo que se llegaría al 0.5% del PIB de los países desarrollados, aún muy por debajo del 0.7% del PIB comprometido por esos países. Durante la Cumbre sobre Financiación para el Desarrollo, celebrado en marzo pasado en Monterrey, México, los líderes del mundo se comprometieron a transferir 12 mil millones de dólares adicionales a los países pobres para el año 2006. “Aunque esa suma prometida no alcanza los niveles necesarios, se logró revertir la tendencia decreciente de la ayuda, y los países donantes pueden verse motivados a dar más si (los gobiernos de países pobres) cumplen las exigencias de responsabilidad y resultados”. asienta el documento. “Aguas” El problema del agua es igualmente aterrador: Aunque el 70% de la superficie del mundo está cubierto por agua, solamente el 2.5% de ella es dulce. Luego, el 70% del agua dulce está congelada en los glaciares y la mayor parte del resto se presenta como humedad en el suelo o yace en profundas capas acuíferas inaccesibles. Así, menos del 1% del agua dulce del mundo está disponible para consumo humano. Pero de ésta pequeña porción, 70% se utiliza en la agricultura con sistemas de irrigación deficientes: pierden alrededor del 60% del líquido por evaporación o reflujo a los ríos y mantos acuíferos. Aproximadamente mil 100 millones de personas (18% de la población mundial) no tiene acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2 mil 400 millones –la mayoría niños—mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de distribución como a su mantenimiento inadecuado: Cerca del 50% del agua en los sistemas de suministro de países en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos países, el agua potable es altamente subsidiada para las personas conectadas al sistema, generalmente con mejor situación económica, mientras que la gente pobre no conectada al sistema depende de fuentes inseguras o de vendedores privados que la ofrecen a precios elevados. Y en países en desarrollo, entre el 90% y el 95% de aguas residuales y el 70% de desechos industriales se vierten sin ningún tratamiento en aguas potables. Se estima que para las siguientes dos décadas, el mundo requerirá 17% más de agua para cultivar alimentos de la creciente población de los países en desarrollo. El consumo total de agua aumentará 40%. Para el 2025, dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa. Se requiere una inversión mundial de 180 mil millones de dólares anuales para mejorar todo tipo de infraestructuras relacionadas con el agua. Los niveles actuales de inversión ascienden a unos 70 mil u 80 mil millones de dólares. Sin embargo, para satisfacer las necesidades de agua potable y saneamiento de la población, se precisa de una inversión cercana a los 23 mil millones de dólares anuales, cifra considerablemente superior al monto actual de 16 mil millones de dólares al año. La dualidad de la energía La energía tiene una doble condición: es problema y solución para el desarrollo sostenible. Y es que, hace posible el desarrollo, pero se convierte en una de las principales fuentes de contaminación y causa problemas de salud. Así, 2 mil millones de personas –una tercera parte de la población mundial—no tiene acceso a los servicios modernos de energía. Por lo general son pobres, habitan en áreas rurales y dependen de la combustión de leña o biomasa para cocinar y procurarse calor y luz. Aunque esos combustibles son baratos, contaminan el aíre en viviendas, lo que ocasiona la muerte de más de un millón de niños cada año. Además, el suministro de leña ha provocado la deforestación en muchas partes del mundo. El consumo de leña ha aumentado a la par del crecimiento de la población. La utilizan, por ejemplo, 2 mil millones de personas en el sur y sudeste de Asia y 500 millones en África Subsahariana. Los servicios modernos de energía –la mayoría por consumo de combustibles fósiles—incrementan el nivel de vida y dotan de energía para el desarrollo. Sin embargo, han generado tal contaminación y emisiones de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global y a posibles cambios climáticos. Y es que, los combustibles fósiles generan el 80% de la producción mundial de energía y sólo el 4,5% de ésta es generada por fuentes de energía renovable: hodroeléctricas, biomasa moderna, geotérmica solar y eólica. Los costos de la mala salud El desarrollo sostenible no es posible sin una población sana. Sin embargo, las actividades del desarrollo afectan al medio ambiente, lo que su vez causa o exacerba los problemas sanitarios. Por ejemplo: La mala calidad del aire contribuye al 25% de todas las enfermedades que se podrían prevenir en el mundo. Además, las enfermedades son en sí misma costosas. La doctora Gro Harlem Brundtland, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró: “las tasas de prevalencia del VIH/SIDA de entre 10% y 15% --que actualmente son comunes—pueden repercutir en una disminución anual del 1% de las tasas de crecimiento del PIB per cápita. La tuberculosis, que se agrava con el VIH, causa estragos económicos equivalentes a 12 mil millones de dólares en los ingresos de las comunidades pobres”. Pese al desarrollo de la medicina, 11 millones de niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades prevenibles o de fácil curación: diarreas, infecciones respiratorias, malaria, sarampión o desnutrición. Más de 60 millones de personas tienen SIDA. Ésta enfermedad es la cuarta causa de muerte en el mundo. 90% de las personas que la padecen son de países en desarrollo y sus edades osilan entre 15 y 24 años. Cada año, cerca de 8.8 millones de personas contraen tuberculosis activa y 1.7 millones fallecen por su causa. Del 2000 al 2020 cerca de mil millones de personas contraerán esta enfermedad. De ellos 35 millones fallecerán. La malaria cobra la vida de cerca de un millón de personas, 70% de ellas niños menores de cinco años. El 90% de los casos fatales de esta enfermedad ocurren en África Subsahariana. Se estima que en África, la malaria ocasiona pérdidas económicas superiores a 12 mil millones de dólares al año. De acuerdo con la Comisión de Macroeconomía y Salud –establecida por la OMS—un gasto bien orientado de 66 mil millones de dólares anuales podría, para el año 2015, salvar hasta 8 millones de vida al año y generar beneficios económicos por seis veces esa cantidad. La Tierra sin tierra La desertificación afecta prácticamente a la cuarta parte de las tierras del mundo y casi el 70% de la tierra firme sufrirá una mayor degradación en el futuro. La desertificación, ocasionada muchas veces por el exceso de pastoreo o la sobreexplotación de la tierra marginal –estrechamente ligada a la pobreza rural y al hambre—amenaza la subsistencia de más de mil millones de personas en 100 países. Durante la década pasada, el mundo perdió unos 84 millones de hectáreas de bosques, equivalentes a la superficie de Venezuela. La actividad humana ha degradado más de la mitad de los ecosistemas costeros del mundo. Cerca del 80% de la contaminación del mar proviene de fuentes ubicadas en tierra. En los países en desarrollo 90% de las aguas negras y 70% de los desechos industriales son tirados al mar sin tratamiento previo. Se ha destruido el 25% de los arrecifes de coral del mundo y otro 10% o 30% está bajo amenaza de destrucción en los próximos 10 años, a pesar de que son un elemento crucial en la cadena alimenticia en los oceanos. Más de 11 mil especies están catalogadas como “en peligro de extinción”, 800 ya se extinguieron y otras 5 mil están potencialmente amenazadas. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el nivel del mar se ha elevado entre 10 y 20 centímetros desde 1900. La mayor parte de los glaciares no polares está retrocediendo y la extensión y el grosor del hielo en el mar Ártico disminuye durante las épocas estivales. El Panel encontró que casi 46 millones de personas sufrían inundaciones anualmente a causa de oleadas producidas por tormentas. Una elevación de 50 centímetros en el nivel del mar aumentaría este número a casi 92 millones; una elevación a un metro en el nivel del mar aumentaría el número de víctimas a 118 millones de personas al año. Según el IPCC, si esto llegase a ocurrir quedarían en peligro la existencia de pequeñas islas. Y es que, dicha elevación de un metro haría perder 1% de la tierra de Egipto, 6% de la tierra de los Países Bajos, 17.% de la tierra de Bangladesh y hasta 80% de las tierras de las Islas Mashall. Ello tendría como consecuencia el desplazamiento de decenas de millones de personas y, en caso de los pequeños Estados insulares, la desaparición de naciones enteras. |