SINTESIS INFORMATIVA   9 - 12 / AGOSTO / 2002
 
Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 9/8/2002 Vespertina

CAMPAÑA MASIVA EN CONTRA DE SEGUNDO PISO. Los próximos días iniciará una campaña masiva en contra de la construcción de los Segundos Pisos en Viaducto y Periférico a través de los volantes, anuncios espectaculares y por radio y televisión a su vez Jorge Cuervo, dirigente de fuerzas ciudadanas la agrupación que entregó las 92 mil firmas al jefe del GDF, ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR detalla que en los panfletos propondrán que los 8 mil millones de pesos que costaría el proyecto de segundos pisos, sean utilizados para efectuar otras obras.

[El M 6 ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 9/8/2002 Matutina

PLANEA GDF RETIRAR DEL CH A AMBULANTES. Ante vecinos, funcionarios y arquitectos que participan en el rescate del Centro Histórico, el Jefe de Gobierno, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, se comprometió a quitar el ambulantaje en dicho lugar. Para demostrar que tiene voluntad, él mismo puso como límite el mes de diciembre. Incluso, hizo un llamado a los dirigentes del comercio ambulante para que ayuden y se retiren de este lugar. "No nos gusta utilizar la fuerza, siempre nos ha gustado el diálogo, convencer y persuadir", advirtió. Ayer, el político tabasqueño dio a conocer que iniciaron las obras de restauración de fachadas de edificios de 13 calles, cuyo manejo estará a cargo de los comités vecinales. Durante la presentación, entregó los primeros cheques, por 300 mil pesos cada uno, a los 13 comités ciudadanos de las calles del primer cuadro de la ciudad.

[El Universal 1c ] [Reforma 9b ] [Reforma 6cult ] [Milenio 47 ] [Milenio 47 ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 9/8/2002 Matutina

PROMETE AMLO LIMPIAR DE AMBULANTES EL PRIMER CUADRO PARA DICIEMBRE. La voz de Pedro Boker retumbó en el Casino Español ante un sorprendido Jefe de Gobierno de la Ciudad. "A nombre de todos los vecinos y de los comerciantes establecidos que cumplimos pagando los impuestos y que observamos la Ley y los reglamentos vigentes exigimos hacer cumplir la Ley, exigimos el retiro inmediato y permanente del Centro Histórico de la ciudad de México de todo tipo de puestos fijos, semifijos, y de toreros, claramente señalado en el Bando emitido por la Asamblea de Representantes del Distrito Federal y vigente hasta la fecha". Y una lluvia de aplausos rubricó la intervención del representante del Grupo Ciudadano 16 de Septiembre; el jefe de Gobierno de la ciudad, López Obrador, no tuvo más remedio que aplaudir también. Solamente Dolores Padierna, delegada de la Cuauthémoc, permaneció con una sonrisa congelada durante los minutos que duró la ovación.

[La Prensa 32 ] [La Crónica 29 ] [La Crónica 29 ] [El Heraldo 9 ] [Novedades 3f ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 9/8/2002 Matutina

ENTREGÓ AMLO RECURSOS PARA REHABILITAR EL CENTRO. El jefe de gobierno, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, entregó cheques por $300,000 cada uno, a los 13 comités ciudadanos que participarán en el arreglo de fachadas como parte del programa de rehabilitación del Centro Histórico. Esto abarca un núcleo urbano que comprende 34 manzanas y la Alameda Central, del Eje Central a Isabel La Católica y de Venustiano Carranza a la calle de Donceles. Destacó también que se inscribió el programa para rehabilitar el corredor comercial, turístico, y cultural Reforma-Zócalo, del cual forma parte la revitalización del Centro Histórico, y en el que el GDF adquirió ya los predios aledaños a la Alameda Central y Avenida Juárez, 25,000 metros cuadrados en total.

[El Economista 44 ] [El Sol de México 3c/foto ] [El Universal 1f ] [El Universal 1f ]
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 9/8/2002 Matutina

PROPONEN CIUDAD DEPORTIVA Y BUENAVISTA PARA MUDAR CIRCO. La reubicación del circo que el gobierno instaló en el Zócalo podría ser en Buenavista, el Estadio Azteca o la Ciudad Deportiva. Así lo consideraron diputados locales del PRI y PAN, quienes insistieron en que la carpa afecta el patrimonio cultural de la capital. Iván Manjarrez, del PAN aseguró que hay zonas donde ya se han instalado circos y sugirió utilizar un predio sobre División de Norte junto al Tren Ligero. El priísta Edgar López Nájera señaló que el gobierno debe buscar alguna explanada delegacional. Guadalupe García Noriega, coordinadora del Partido Verde Ecologista, recordó que para su partido los circos atentan contra la fauna. Los asambleístas consideraron positivo que el Jefe de Gobierno acepte la amonestación que la ALDF le envié por haber promovido la instalación del circo.

[El Universal 1c ]
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 9/8/2002 Matutina

PIDEN A ASAMBLEA DENUNCIAR A GDF. Al considerar que el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, y la delegada en Cuauhtémoc, Dolores Padierna, violaron la Ley para el Funcionamiento de Establecimientos Mercantiles en el DF, al permitir que se instalara un circo en el Zócalo capitalino, el diputado del PRI, Edgar López Nájera, anunció que solicitará que la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa presente una denuncia en contra de los funcionarios. En una conferencia de prensa, el legislador local del PRI dijo que es claro que se ha violado el bando que prohibe utilizar las vialidades del Centro Histórico para actividades mercantiles, por lo que deben ser sancionados. De acuerdo con el propio bando, agregaron, "se deberá aplicar inmediatamente el régimen de responsabilidades al servidor público que permita o tolere el establecimiento de puestos fijos de cualquier tipo".

[Reforma 3c ]
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 9/8/2002 Matutina

INSISTEN ASAMBLEÍSTAS EN SANCIONAR A LÓPEZ OBRADOR POR DAÑAR AL ZÓCALO. El diputado local Edgar López pidió a la Comisión de Procuración de Justicia de la ALDF que elabore e interponga la denuncia administrativa o penal correspondiente contra el Jefe del DF y la titular en Cuauhtémoc, Dolores Padierna por permitir la instalación de un circo en el Zócalo donde se perforó la plancha con barretas neumáticas para sostener la carpa.

 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 9/8/2002 Matutina

DE "COCHINITO" PROSELITISTA, CALIFICA EL PAN AL CIRCO DE LÓPEZ OBRADOR. El Jefe de Gobierno del Distrito Federal, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, utiliza el circo que se instaló en el Zócalo capitalino como instrumento de proselitismo político con miras a las elecciones del próximo año, acusó la directiva del PAN capitalino. Ese partido, que preside José Luis Luege Tamargo, denunció que en la delegación Cuauhtémoc, donde se dan los boletos para este circo se está pidiendo la credencial de elector y se toman datos personales de quienes acuden a ese lugar. "Indudablemente, la información proporcionada por los ciudadanos formará parte de una base de datos que será utilizada en su beneficio propio y de su partido, conforme se acerquen las próximas elecciones", apuntó en un comunicado de prensa.

 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 9/8/2002 Matutina

DEFIENDEN CIUDADANOS SU DERECHO A DIVERTIRSE. En medio de la pronunciada ovación que le brindaron de pie más de mil 500 personas, en su mayoría niños, el circo instalado en el Zócalo llegó anoche a sus 17 representaciones. Para muchos menores sin posibilidades de acudir al Papalote Museo del Niño, a Divertido o a Six Flags debido al alto costo de las entradas, este espectáculo les trajo diversión y fantasía. Al margen de la polémica que originó la instalación de la carpa en la Plaza de la Constitución, el espectáculo circense condujo a grandes y chicos por un camino de luces, música, trapecios, plumas, lentejuelas y cuerda floja.
No faltó el momento exótico de los tigres de Bengala y las jirafas, "traídas directamente desde Africa"; el sorprendente hombre araña, desde la ciudad de los rascacielos, y un elástico contorsionista "que se dobla y se desdobla", procedente del Caribe. El señor José Luis Hernández se acercó para señalar que "no es justo que sólo la delegación Cuauhtémoc esté regalando los boletos, si hay 16 delegaciones políticas; es bueno que LÓPEZ OBRADOR esté haciendo esto, pero no es gratis, porque se está pagando con los impuestos de todos los ciudadanos".

[La Jornada 40c ] [La Jornada 40c ]
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 9/8/2002 Matutina

INICIA CAMPAÑA MASIVA CONTRA EL SEGUNDO PISO. Los próximos días iniciará una campaña masiva en contra de la construcción de los segundos pisos en Viaducto y Periférico, a través de volantes, anuncios espectaculares, de radio y espacios de televisión. Dicho movimiento será impulsado por las 55 organizaciones políticas nacionales y locales que recolectaron las 92 mil firmas de los capitalinos, para solicitar la realización del plebiscito. Los promocionales impresos serán distribuidos en plazas públicas y salidas de las estaciones del Metro, con el propósito de promover "un rotundo no" a la ejecución de la megaobra, al mismo tiempo que plantearán alternativas para agilizar la vialidad en el Distrito Federal. Jorge Cuervo, dirigente de Fuerza Ciudadana, la agrupación que entregó las 92 mil firmas al Jefe del GDF, detalla que en los panfletos propondrán que los $8 mil millones que costaría el proyecto, sean utilizados para efectuar otras obras.

[El Universal 5c ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 9/8/2002 Matutina

LA VENUSTIANO CARRANZA GENERA 900 TONELADAS DE RESIDUOS y en la Ciudad de México se generan a diario 11 mil toneladas de desechos sólidos, con los cuales se estima se llenarían lugares como el Estadio Azteca. Por lo que las autoridades de esta demarcación consideraron necesario implementar programas de separación de residuos sólidos, cn la finalidad de que la ciudadanía tenga una cultura para la clasificación de la basura.

[Novedades 3f ]
 
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno
Viernes 9/8/2002 Matutina

VIRTUDES PÚBLICAS por Pepe Grillo. Dice que apenas el martes el Jefe de Gobierno decía muy sonriente que hay que tomarse la vida con humor y que "todos deberíamos ser felices", y ayer le estalló el primer paro en el Metro. Por la mañana, LÓPEZ se veía descompuesto ante las cámaras y ya había ordenado demandar penalmente al líder del sindicato, Fernando Espino, que le organizó el paro. No, si no es lo mismo montar circos que resolver conflictos.

[La Crónica 3 ]
 
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno
Viernes 9/8/2002 Matutina

SOCIEDAD Y PODER, por Raúl Trejo Delarbre. Dice que ayer miles de personas fueron víctimas de las presiones que el dirigente del Sindicato del Metro quiso ejercer sobre el Gobierno del DF. Si entendiera las lecciones de este episodio, que aún no concluye, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR podría reconocer que una de las más grandes debilidades de la Ciudad que gobierna es el transporte público y en vez de querer construir más vialidades, mejor debería ampliar la cobertura del Metro. Claro, lo más urgente para el Jefe de Gobierno no es resolver el desafío sindical.

[La Crónica 7 ]
 
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno
Viernes 9/8/2002 Matutina


CANASTA CULTURAL, por Eduardo Camacho. Menciona que están agotados los boletos para el Circo Hermanos Vázquez que el GDF instaló gratuitamente en el Zócalo. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR esta dispuesto a cambiarlo de sede si así lo piden diputados y senadores... Podrían reinstalarlo en Los Pinos. Dicen que por esos lugares ronda un gigante sin cabeza

[Excélsior 1-Cultura ]
 
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno
Viernes 9/8/2002 Matutina

PANORAMA NACIONAL, por Efraín Salazar. Convertido en "Peje del mal" por sus maniobras circenses en la plancha del Zócalo capitalino, el tabasqueño ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR responde con malabarismos a sus adversarios, a quienes señala la necesidad del humor para aliviar la estresante cotidianidad de la urbe provocada en muchos casos por la adictiva urgencia de conservarse dentro del presupuesto.

[El Sol de México 2-B ]
 
Delegaciones
Viernes 9/8/2002 Matutina

AMENAZADO EL PATRIMONIO CULTURAL DE XOCHIMILCO. En su reportaje, Carmen García Bermejo da a conocer lo que muestra la publicación de la investigación de Rodolfo Cordero López, sobre lo que queda de los habitantes de Xochimilco.

[El Financiero 58 ] [El Financiero 58 ]
 
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda
Viernes 9/8/2002 Matutina

TOMAN EDIFICIOS PARA PEDIR CASAS. Cerca de 500 personas del Frente de Organizaciones Sociales bloquearon la entrada a los edificios de la Seduvi y del INVI, en demanda de casas. Los manifestantes exigían cumplimiento a un convenio firmado con las autoridades para otorgar vivienda a 60 familias en el Cerro de la Estrella en la delegación Iztapalapa.

[El Universal 2c ]
Secretaría del Medio Ambiente
Viernes 9/8/2002 Matutina

HAN COBRADO IMPORTANCIA LAS DEMANDAS CAMPESINAS. Ruth Cecilia Cárter Bravo, directora general de la Comisión de Asuntos Agrarios del gobierno capitalino, afirmó que a 123 años del natalicio de Emiliano Zapata, su figura representa la esperanza de los que menos tienen, de los más golpeados y de las más justas reivindicaciones sociales. Explicó que las demandas campesinas en nuestro tiempo han cobrado importancia, ya que el campo reclama acciones congruentes

[El Heraldo 9A ] [El Heraldo ]
Secretaría del Medio Ambiente
Viernes 9/8/2002 Matutina

BLOQUEAN INVESTIGACIÓN EN REFINERÍA. Pemex impidió a empleados del Gobierno del DF obtener muestras de los pozos de agua que hay en el interior de la ex Refinería 18 de Marzo, para descartar que estén contaminados con plomo. La DGCOH informó que la paraestatal no ha permitido el ingreso a esas instalaciones a los inspectores, pese a tener un acuerdo.

[Reforma 1 ]
Secretaría del Medio Ambiente
Viernes 9/8/2002 Matutina

HAY 240 INVASIONES EN ZONAS DE RESERVA DE XOCHIMILCO. Luego de informar que los secretarios del Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum y de Seguridad Pública, Marcelo Ebrard, aceptaron realizar un recorrido por las zonas aledañas al fraccionamiento Barrio 18,, en la delegación Xochimilco, para verificar las condiciones de los asentamientos irregulares que ahí se encuentran, la presidenta del PVEM en el DF, Guadalupe García, instó al PRD a deslindarse de esas invasiones.

 
Secretaría del Medio Ambiente
Viernes 9/8/2002 Matutina

AGENDA. Claudia Sheinbaum preside la inauguración del foro “Calidad del Aire para México”, como parte de la celebración del “Día Interamericano del Aire”, que organiza la Federación de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales, Recursos Naturales y la Secretaría del Medio Ambiente del GDF.

[UnomásUno 7 ]
 
Secretaría de Obras y Servicios
Viernes 9/8/2002 Matutina

REMBOLSA LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA $70 MILLONES AL GOBIERNO LOCAL. La Comisión Nacional del Agua reconoció que el gobierno capitalino ha actuado con responsabilidad al cumplir sus obligaciones fiscales, por lo que ayer la dependencia federal rembolsó a la Secretaría de Finanzas local 70 millones de pesos, por el pago puntual de los derechos para uso y aprovechamiento del agua. Los recursos devueltos ayer al gobierno capitalino constituyen la primera de cuatro entregas, por igual cantidad, que este año la Federación hará a la administración perredista por pago puntual. Al recibir el cheque en la Tesorería capitalina, el director general de Administración Financiera del DF, Arturo Herrera Gutiérrez, señaló que el dinero será empleado exclusivamente para apoyar los proyectos hidráulicos del gobierno de la ciudad.

[La Jornada 40-Cd ] [El Universal 4-C ] [Reforma 7-B ] [Milenio 20 ] [La Prensa 32 ] [Excélsior 12-A ] [El Heraldo 9-A ] [Novedades 1-F ] [El Sol de México 3-C ]
 
Secretaría de Obras y Servicios
Viernes 9/8/2002 Matutina

APRUEBAN SE ENTUBE RÍO DE LOS REMEDIOS. El entubamiento del Río de los Remedios es una obra importante que ayudará a mitigar riesgos y, sobre todo, porque ofrece una buena oportunidad de cooperación metropolitana, aseguró Manuel Perló Cohén. El director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad dijo que esta iniciativa, que emprendió el Municipio de Tlalnepantla y que aceptó continuar el Gobierno del DF, engloba tres aspectos fundamentales: "Primero, porque es un río que presenta peligros para la población por los desbordes y por las inundaciones que ha generado en el pasado y que puede representar en el futuro. Es una manera de regular un caudal que es prácticamente un río muerto, lo único que lleva son aguas negras. Entubarlo también es importante desde el punto de vista de prevención de riesgos.

[Reforma 7-B ] [Reforma ]
 
Secretaría de Obras y Servicios
Viernes 9/8/2002 Matutina

DEMANDA GAM PUENTES AL ENTUBAR LOS REMEDIOS. Si se entuba el río de los Remedios será necesario construir cinco puentes viales en Gustavo A. Madero, indicó el titular de esa demarcación, Joel Ortega. El funcionario explicó que si no se construyen y se proyectan cruceros con semáforos, "aumentará la contaminación y habrá problemas de circulación en el DF". Hasta ahora el proyecto contempla la construcción de un boulevard de ocho carriles, sobre el entubamiento, para desahogar el tránsito vehicular. Según Ortega, si se concreta este proyecto la afluencia vehicular aumentará a 360 mil autos. "No creo que ustedes quieran quitarnos la pestilencia del río y después que no podamos ni respirar porque vamos a tener otro Indios Verdes en esta zona". Dio a conocer que propuso a ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, que la Setravi valore la construcción de cinco puentes: en Vallejo, en Eje Central, uno más en Miguel Bernard, en Tenayuca y en la carretera México-Pachuca.

[El Universal 4-C ]
 
Secretaría de Obras y Servicios
Viernes 9/8/2002 Matutina

MIOPÍA ECOLÓGICA Y FINANCIERA IMPIDE APROVECHAR LA BASURA. De las 30 toneladas diarias de residuos sólidos que se generan en el país, cerca del 30% se reciclaría. Sin embargo, la miopía ecológica y financiera de las autoridades y empresas sólo permite aprovechar el 10%. Por ejemplo en el DF se producen 12 mil toneladas diarias, sobre las cuales cuatro mil pepenadores del SUTGDF tienen dominio pleno en el Bordo Poniente, donde rescatan alrededor del 2%.

[El Financiero 20 ] [El Financiero ]
 
Secretaría de Transporte y Vialidad
Viernes 9/8/2002 Matutina

DEFICIENTE, EL MANTENIMIENTO DEL SERVICIO DEL TRANSPORTE COLECTIVO. Con 33 años de funcionamiento, el STC-Metro se ha convertido en un servicio deficiente, y a pesar del significativo incremento a su presupuesto, no se ha revertido el deterioro en los convoyes y en las instalaciones. Además la creciente confrontación política entre el director Javier González Garza, y del líder sindical, Fernando Espino Arévalo, ha derivado, según acusan trabajadores disidentes entrevistados, en actos de boicot en operación del servicio.

[El Heraldo 1a ]
 
Secretaría de Transporte y Vialidad
Viernes 9/8/2002 Matutina

LAS FALLAS EN EL METRO UNA HERENCIA DE ROBLES. La ex jefa de Gobierno, Rosario Robles, inauguró el segundo tramo de la Línea "B" del Metro, que corre de Villa Aragón a Ciudad Azteca, a pesar de que había deficiencias, lo que derivó en costos adicionales a los considerados originalmente, los cuáles son contabilizados en 2 millones 316 mil dólares y 7 millones 377 mil 900 pesos. Así lo revela el informe de resultados de la cuenta pública del 2000.

[La Crónica 21 ]
 
-----------------------------------------------------------------------
EXTRACTOS
-----------------------------------------------------------------------
 

     CNI en Línea

Sábado 10 de agosto de 2002

 

Autorizan a partidos promoción de plebiscito

© CNI en Línea.- Los partidos políticos sí podrán intervenir en las campañas de difusión a favor o en contra de la construcción de los pisos superiores de Viaducto y Periférico, que tendrá resolución ciudadana en el plebiscito vial del próximo 22 de septiembre. En una resolución unánime dada a conocer este sábado por el Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), se precisó que los diputados locales tienen facultad para promover el sí o el no a esta obra vial, desde ahora y hasta una semana antes del ejercicio de consulta. Sin embargo, la resolución impide al jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrado, y a la dirección de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a que se pronuncien por alguna de las opciones; el primero, dijeron, debe mantenerse parcial y objetivo ante las dos opciones, ya que el convocó la consulta; empero, sí puede promover la participación ciudadana. En el segundo caso, la ALDF está impedida porque no tiene facultades para participar en la campaña en tanto institución. El TEDF enfatizó que, pese al permiso concedido a los diputados de los diferentes partidos, éstos no deben separarse del Código Electoral capitalino. Es decir, no usar esta promoción para fomentar acciones violentas o ajenas a el plebiscito.  El Tribunal advirtió que en las campañas y en la propaganda no podrá hacerse uso de programas y acciones gubernamentales, adjudicarse o utilizar obras públicas, así como símbolos, signos o motivos religiosos, ni publicar o difundir por cualquier medio, encuestas o sondeos de opinión que tengan como contenido las preferencias de los ciudadanos durante ocho días previos al ejercicio plebiscitario.  Ocho días antes de realizarse la consulta, todos los partidos están obligados a suspender sus campañas. El dictamen fue presentado al pleno del Tribunal por el Magistrado Ermilo Herrejón, y responde a las impugnaciones que interpusieron los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Revolucionario Institucional (PRI) en el Distrito Federal. ACG-Redacción. 8/10/2002

     CNI en Línea

Sábado 10 de agosto de 2002

PRD capitalino expresa beneplácito por decisión de TEDF

© CNI en Línea.- Víctor Hugo Círigo, presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) capitalino, expresó su beneplácito por la decisión del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) que permite la participación de los partidos en la promoción del plebiscito. El líder perredista señaló, en un comunicado, que "los partidos no sólo debemos mantenernos como garantes, sino contribuir con la difusión de la importancia que tiene el plebiscito y la construcción de los segundos niveles en Viaducto y Periférico". Dijo que ante la escasez de los recursos económicos del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) para la difusión del plebiscito, se requiere la participación de los partidos, a fin de lograr la votación de dos millones 200 mil. Círigo consideró que el proyecto de los segundos niveles resuelve en gran parte los problemas de tráfico en las vialidades de México, además que los tiempos y costos de traslado se reducirán. Tras mencionar la importancia de privilegiar obras de superficie terrestre, el dirigente perredistra refirió que el proyecto de los segundos pisos contemplan un carril de confinamiento para autotransporte concesionado y del gobierno de la ciudad. MPG-Con información de Notimex. 8/10/2002

     Noticieros Televisa

Domingo 11 de agosto de 2002

Diseñan pasaporte ‘Hoy no circula’ para visitantes al DF
Para que los visitantes de otras ciudades tengan libre acceso a la capital; la medida ha inhibido al 100% el flujo turístico
CIUDAD DE MÉXICO, México, ago. 11, 2002.- Empresarios y autoridades del sector turístico del Distrito Federal estudian la posibilidad de implementar un pasaporte especial para que los visitantes del interior del país tengan libre acceso a esta capital, independientemente del programa "Hoy no circula".  El vicepresidente de Turismo de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), Roberto Zapata Gil, informó que hasta ahora la medida ha inhibido hasta en 100% el flujo turístico vía terrestre.  El dirigente empresarial agregó que los fines de semana es cuando más han resentido los prestadores de servicio turístico la disminución de visitantes, lo cual "es atribuible al cien por ciento al Hoy no Circula, que funciona en la Ciudad de México".  Dijo que esta disposición "ha motivado hasta prácticas de corrupción en las entradas de vías carreteras, en donde los policías perfectamente organizados cobran una cuota de 500 pesos a los automovilistas para permitirles el paso a la Ciudad de México".  Debido a esta situación que afecta a casi 30 mil cuartos de hotel en la Ciudad de México, las autoridades del Medio Ambiente y Turismo del Distrito Federal han visto con buenos ojos la propuesta empresarial para emitir un pasaporte de viajero a los visitantes del interior de la República, refirió.  Confió en que la autorización y entrada en funcionamiento del Proyecto se dé este mismo año o a mas tardar a principios del 2003, toda vez que las autoridades han tomado conciencia del impacto negativo que ha tenido esta situación en la entrada de divisas a la ciudad, además del problema de corrupción que ha generado.  Zapata Gil añadió que el boceto del pasaporte ya está diseñado por los empresarios y sólo falta que se pongan de acuerdo las autoridades capitalinas para permitir su implementación. 
 

     Noticieros  Televisa

Sábado 10 de agosto de 2002

 
Partidos políticos participarán en campañas para plebiscito
Los ciudadanos de la Ciudad de México votarán en septiembre sobre la construcción de segundos pisos en Viaducto y Periférico
CIUDAD DE MÉXICO, México, ago. 10, 2002.- El Pleno del Tribunal Electoral del Distrito Federal, resolvió que los partidos políticos pueden participar en las campañas de difusión del plebiscito, que determinará el próximo 22 de septiembre la construcción de los segundos niveles en Periférico y Viaducto. En sesión pública, el Pleno rechazó las impugnaciones interpuestas por los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional, en el sentido de que se tenía que designar a los asistentes electorales, a más tardar el pasado mes de junio, plazo que establece el artículo 185 del Código Electoral del Distrito Federal.  Agustín Guerrero, representante del PRD ante el Instituto Electoral del Distrito Federal, dijo estar satisfecho con este fallo:  “Es una resolución que reconoce el estado de derecho, que reafirma la legalidad en el país y la ciudad y que sin duda quita una piedra más del plebiscito hacia el 22 de septiembre, al reconocer los derechos plenos de los partidos al promover en campaña abierta su participación en favor o en contra del segundo piso".  El fallo del tribunal señala que en las campañas y en la propaganda no podrá hacerse uso de programas de gobierno, símbolos religiosos, ni publicar ni difundir por cualquier medio encuestas o sondeos de opinión sobre las preferencias de los ciudadanos ocho días antes de la jefe de Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, inducir el voto de los ciudadanos.  Sobre el costo que aportará el Instituto Electoral capitalino, para el plebiscito, se informó que será de 48 millones de pesos y cerca de un millón de pesos para el PRD.  “Para mostrar cuales son las ventajas que va ha tener la ciudad en la construcción de los segundos pisos", informó Agustín Guerrero.
 

     MVS  Noticias

Sábado 10 de agosto de 2002

 
Prohibe TEDF a AMLO realizar campaña con Plebiscito
10/08/2002
Ciudad de México, 10 de Agosto.- El Tribunal Electoral del Distrito Federal determinó que los partidos políticos en la capital hagan campaña para promover el plebiscito del próximo 22 de septiembre en el que se definirá la construcción del segundo nivel de Viaducto y Periférico.  En la sala de sesiones públicas del Tribunal, el magistrado ponente Hermilo Herreron Silva, puntualizó que el jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, sólo podrá promover el proceso en sí, sin ningún tipo de tendencia.  Añadió que se revoca la manifestación del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal “IEDF” que prohibía a los partidos políticos hacer campaña a favor o en contra de la obra, porque eso iba en contra de los intereses de esas organizaciones.  Las campañas tendrán que realizarse con estricto apego a la ley y no deberán dar lugar a comportamientos violentos entre los diversos actores.  En todo momento, los partidos políticos deberán respetar el voto de los ciudadanos, sin coaccionar, presionar o manipular el sufragio de la población que decida participar en el plebiscito.  El tribunal electoral de la capital manifestó que el IEDF contará con un plazo de tres días para realizar las adecuaciones para garantizar la participación de los partidos políticos y el gobierno en la promoción del plebiscito.  Así, el Tribunal Electoral resolvió a favor de los partidos de la Revolución Democrática y Revolucionario Institucional quienes se inconformaron con la decisión del IEDF que había resuelto impedir campañas en pro o en contra de la pregunta del plebiscito sobre la obra en Viaducto y Periférico.  El IEDF tendrá que emitir las reglas de campaña, a fin de que la promoción se enfoque a promover el voto, la participación de la población y las características del proceso en la defensa de las dos opciones.  El secretario general del PRD en la capital, Agustín Guerrero dijo que la decisión del tribunal fue adecuada y anticipó que llevará a cabo una intensa campaña a favor del sí en el plebiscito ya que la obra vial es necesaria para resolver los problemas de contaminación y tráfico en la ciudad.  Informó que los perredistas visitarán un millón de hogares y realizarán 250 actos para promover la participación ciudadana en el plebiscito para apoyar la obra, además de que elaborarán volantes y material de apoyo, todo ello con un costo no mayor al millón de pesos.
 

     Noticieros  TV Azteca

Domingo 11 de agosto de 2002

 
TEDF da luz verde sobre campañas de segundo piso

+Suspenderán propaganda 8 días antes +AMLO deberá mantenerse al margen

Por Edgar Galicia

México, DF, 11 de agosto de 2002.- El Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) les dio luz verde.  Partidos políticos y autoridades del Gobierno del Distrito Federal podrán difundir campañas para promover el plebiscito que se llevará a cabo el próximo 22 de septiembre.  Al respecto, Emilio Herrejón, del TEDF, sostuvo: "De tal manera que la competencia que se desarrolle en la que van a intervenir los partidos sea una competencia leal".  Será un acto cívico para conocer si los ciudadanos están a favor o en contra de la construcción de los segundos pisos en Viaducto y Periférico.  Cada partido político intentará convencer a los habitantes porque si o porque no es viable el mega -proyecto.  Al respecto, Agustín Guerrero, secretario general del Partido de la Revolución democrática (PRD) capitalino, precisó: "Nosotros vamos a iniciar el próximo lunes una campaña de visita domiciliaria a mas de un millón de hogares capitalinos".  Asimismo, Guerrero explicó: "Vamos a convocar a un debate público a los dirigentes del PRI y del PAN para que de cara a la ciudad muestren sus argumentos de porque han estado en contra de la obra".  Pero ocho días antes de la consulta deberán suspender su propaganda, aclaró Herrejón: "Deben los partidos abstenerse de denigrar al opositor, de denigrar a quienes no piensan como ellos, a insultar y propiciar un ambiente de violencia".  El Tribunal también condicionó la actitud que deberá asumir el jefe de Gobierno del Distrito Federal. Fue muy claro al advertir que Andrés Manuel López Obrador no deberá inducir el voto ni a favor ni en contra: "Debe abstenerse de defender una opción y por lo tanto no puede participar en las campañas sino lo que puede hacer es difundir el ejercicio para que la ciudadanía acuda las urnas", señaló el funcionario.  Los partidos políticos no podrán emplear en sus campañas: Programas y acciones de gobierno, símbolos, signos o motivos religiosos.  Tampoco podrán publicar encuestas de opinión que contengan las preferencias de los ciudadanos.

     Reforma

Domingo 11 de agosto de 2002

 
Desconocen comuneros a líder de Topilejo
Comuneros del pueblo de Topilejo en Tlalpan pidieron denunciar penalmente a Germán Hernández quien usurpa el cargo de su líder
Por MIRTHA HERNÁNDEZ
 
Ciudad de México (11 agosto 2002).- Comuneros del pueblo de Topilejo, en Tlalpan, decidieron en asamblea levantar una denuncia penal por usurpación de funciones en contra del ex comisariado de bienes comunales del poblado, Germán Hernández, quien fue removido de su cargo hace cuatro meses, acusado de promover la invasión de cerca de 15 hectáreas de tierras para cultivo.  Los campesinos del sur de la ciudad señalaron que los predios de Chabacano, Puente Chiquito, Apantenco, Ayopa, Las Torres y La Joya, han sido invadidos por familias ajenas al poblado, quienes pagan entre 10 mil y 15 mil pesos por un predio de 250 metros cuadrados. Por ello, dijeron los afectados, el pasado 28 de abril realizaron una asamblea en la que por unanimidad decidieron remover a Hernández de su cargo y eligieron a Miguel Galicia como su nuevo representante. Pese a que han pasado más de cuatro meses, el ex comisariado aún no entrega la papelería ni las oficinas a su cargo y continúa realizando gestiones del poblado ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales para la explotación de recursos naturales. "Aunque a nosotros ya nos ha reconocido el Registro Agrario Nacional como los representantes de los comuneros de Topilejo y nos han dado acreditaciones, en la Semarnat, la Subdelegada Norma Ruth Varas y funcionarios del Tribunal Unitario Agrario todavía no nos reconocen y no podemos realizar trabajos en favor de la comunidad", señaló Galicia. Los comuneros dijeron que la destitución de Hernández fue acompañada con la de su secretario, Ricardo Valdés Flores, y el tesorero Arturo Silva y ha provocado enfrentamientos violentos entre los cerca de 446 comuneros que hay en Topilejo. La delegación de Tlalpan dispuso ayer cerca de 25 policías auxiliares para cuidar el orden durante la reunión de los campesinos, quienes antes de iniciar su sesión encontraron cerrada la Oficina de Bienes Comunales, como para impedir que se realizara ésta. Indicaron que los asentamientos irregulares se han presentado desde el pasado mes de enero y temen que en lo próximo se invada otro predio conocido como "Las Maravillas". En el mes de mayo, el Presidente del PAN en el Distrito Federal, José Luis Luege, denunció que de los 280 asentamientos que se han realizado en la ciudad en los últimos dos años, 54 de los cuales se ubican en Topilejo. Los comuneros dijeron que en las próximas semanas pedirán ayuda al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, para que les ayude a resolver este conflicto y las nuevas autoridades sean reconocidas por las diversas instancias agrarias del ámbito federal. En la asamblea estuvo también el Subdelegado de la zona Sur de Asuntos Agrarios de la demarcación, Raúl Guillén y personal de Jurídico y Gobierno de la delegación Tlalpan que reconocen a Galicia como el nuevo comisariado de Topilejo.
 

     Reforma

Domingo 11 de agosto de 2002

 
Se resiste a morir el Bosque de Tláhuac
 
Entre la belleza escénica con vista a los volcanes y la ausencia de presupuesto, subsiste el parque público más grande de esa delegación, aunque enfrenta una lucha constante contra el descuido y la contaminación
 
Por IVÁN SOSA / Grupo Reforma 
 
Ciudad de México  (11 agosto 2002).-
 
Se resiste el Bosque de Tláhuac a morir

Aquejado por falta de vigilancia, canchas deportivas en desuso, árboles plagados, lanchas recreativas descompuestas, cúmulos de basura y con una porción en proceso de urbanización, el Bosque de Tláhuac es uno de los escasos parques públicos del sur de la ciudad, que a pesar de la falta de apoyo presupuestal ofrece posibilidades recreativas. Con una vista privilegiada, en días transparentes, hacia los volcanes Iztaccihuatl y Popocatépetl, el parque de 72 hectáreas cuenta con lago artificial rodeado de un pequeño bosque de eucaliptos dañados por la plaga de la conchuela; senderos para ciclistas y corredores, además de un estadio de futbol conforman el atractivo para cientos de visitantes, que suelen acudir sábados y domingos. Entre semana, la deficiente vigilancia policiaca, la ausencia de servicios, como sanitarios, y la libertad disfrutada por estudiantes que suelen acudir a los kioskos solitarios, reduce a unos cuantos el número de paseantes.
 "Es un bosque muy bonito, pero desaprovechado", comentó
72
hectáreas
conforman el espacio recreativo del Bosque de Tláhuac
4
hectáreas
conforman el lago artificial desde el cual se aprecian los volcanes, en días con visibilidad
2
empleados
están dedicados por la delegación para mantener el parque
0
pesos
son los recursos presupuestales asignados para cuidar el bosque
3
canchas
diseñadas para futbol permanecen desaprovechadas, 2 para soccer están inhabilitadas por la falta de mantenimiento
40
vendedores
intentan ser convencidos para que ayuden a conservar el parque
Elena García, vecina de El Mar, colonia cercana al parque situado en los límites de Xochimilco y Tláhuac, al final de Canal de Chalco, en la intersección de las avenidas Heberto Castillo y La Turba. Dos canchas de futbol inutilizadas por el fango formado en lluvias, tres áreas para futbol rápido que permanecen abandonadas y juegos infantiles en deterioro, son muestras del descuido en el que se encuentra el parque.  "Se conserva todavía, porque no tiene más de diez años que lo abrieron, pero a este paso pronto será un basurero", dijo una de las comerciantes que se instalan los fines de semana. Para el encargado del Bosque de Tláhuac, Leopoldo Lozada, el problema del parque reside en que jurídicamente no se sabe en manos de quien está la administración, si en el Gobierno central del DF o en la delegación.  "Hace unos 18 años, el Gobierno de la ciudad realizó cuatro expropiaciones al ejido de San Lorenzo Tezonco", explicó Guillermina Correa, coordinadora de asesores del jefe delegacional en Tláhuac. La porción para construir la unidad habitacional La Draga, otro predio destinado a instalar una planta de tratamiento de aguas residuales, cuyos caudales abastecen el lago artificial del Bosque de Tláhuac. Otro para la laguna de regulación operada, al igual que la depuradora de drenaje, por la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica.  La cuarta expropiación comprendió 72 hectáreas que serían destinadas a constituir el Bosque de Tláhuac, el parque público más grande de la demarcación, junto con el de Los Olivos, localizado en las cercanías del pueblo de San Juan Ixtayopan y conocido porque conserva olivos, según la tradición, que datan de hace 500 años.

¿De quién es el parque?

"Jurídicamente, el bosque no tiene una figura precisa de administración, porque se encuentra en manos del Comité de Patrimonio Inmobiliario del gobierno y estamos en proceso de que lo entregue a la delegación", subrayó Guillermina Correa. Para el encargado del parque, Leopoldo Lozada, está indefinición jurídica motiva la falta de un presupuesto asignado por la delegación para preservar el bosque. "Sí hay presupuesto, pero es insuficiente", reconoció Correa al asentar que para reglamentar la obtención de autogenerables, por ejemplo, el otorgamiento de permisos para los vendedores, primero debe aclarararse la situación jurídica.  "Como delegación no podemos disponer de un bien del Gobierno del Distrito Federal, en especial cuando no tenemos la personalidad jurídica", indicó Correa.


Dos empleados para un bosque

A cargo del parque desde hace cinco meses, Leopoldo Lozada es uno de los dos únicos empleados destinados por la delegación para mantener el bosque.  "Con el apoyo de cuadrillas que envían de la delegación hemos visto porque se haga una labor de poda, que ya era urgente por seguridad y limpieza del mismo bosque", apuntó Lozada. "Nos autorizaron algunos materiales y ya le pusimos aros a las canastas de las canchas de básquetbol; poco a poco vamos a mejorar el parque", aseguró Lozada. Con un circuito de dos kilómetros, más tres kilómetros alrededor de la laguna de regulación, los corredores lamentan que las motocicletas de alquiler circulen sobre los andenes para peatones. "Es algo que estamos tratando de regular; pero como todavía no podemos extender permisos, tenemos que negociar con los comerciantes y algunos colaboran, muchos no", dijo Lozada. A cambio de instalarse sábados y domingos, los comerciantes son solicitados los jueves para recolectar la basura arrojada en el bosque y el lago, "pero son contados los que participan". El resultado es que los desechos arrojados por los visitantes en fines de semana integran cúmulos de basura, que a su vez atrae fauna nociva. Al igual que los 40 o 50 vendedores que se instalan los fines de semana, el servicio de lanchas de alquiler es un problema para el acumulamiento de basura en las orillas del lago y también a los comerciantes se les pide que recojan esos residuos. En la laguna de regulación contigua, pequeños ganaderos de Tláhuac y Xochimilco propician que vacas. becerros y chivos pasten en el área regularmente irrigada por las aguas negras del drenaje que corren por la instalación de la DGCOH. A pesar de un letrero que limita al acceso a las mascotas, algunos paseantes ingresan al bosque con perros; "el problema es que no recogen sus desechos", señaló Lozada. Añadió que también ha sido detectada la intención de robo de los peces que se regeneran en el lago, que tiene una extensión de cuatro hectáreas. Dentro del bosque, la delegación comenzó la instalación de un vivero que, de acuerdo a la coordinadora de asesores, Guillermina Correa, tiene la intención de cultivar las especies para realizar las tareas de reforestación en Tláhuac.  Debido a la temporada de lluvias, la plaga del eucalipto que también afecta a los árboles del parque, aparentemente fue limpiada, aun cuando el daño en la especie continúa y se observan cientos de hojas caídas infestadas por la conchuela blanca. "Aquí hay un horario, de 6 de la mañana a 6 de la tarde, pero ya en las tardes nadie se mete, por temor ante la falta de vigilancia y debido a que se puede entrar al parque por muchos huecos en la malla", sostuvo el encargado.  "Ya pedimos el apoyo de la policía y con frecuencia entran las patrullas; con el apoyo de la gente y a pesar de la falta de presupuesto, creo que podemos conservar el Bosque de Tláhuac", concluyó Lozada.


Avanza mancha urbana

A pesar de estar considerado suelo de conservación, el contorno y una porción del Bosque de Tláhuac se encuentran en proceso de urbanización, al ser utilizados como tiraderos de cascajo, tierra de desecho y basura.  "Es un problema serio, pero en todo el Distrito Federal no existe un solo deposito autorizado para arrojar ese tipo de materiales", reconoció la coordinadora de asesores de la delegación Tláhuac, Guillermina Correa. Es común observar cómo los camiones de volteo ingresan por Periférico Sur, recorren Canal de Chalco, las avenidas Heberto Castillo, La Turba y se dirigen a descargar en un predio anexo al Bosque de Tláhuac o en las colonias contiguas.  "Los mismos vecinos de Tláhuac, camiones que vienen de otras delegaciones y también de las oficinas de servicios urbanos, acuden a tirar desechos", admitió Correa.  En un proceso paulatino de urbanización, los ejidatarios cobran de 100 a 300 pesos por permitir que en sus predios, asentados en suelo de conservación, sea arrojado material de desecho, de manera que gradualmente el terreno se aplana para luego ser ocupado por viviendas.  "Tenemos una mesa de diálogo con los representantes ejidales de Santiago Zapotitlán para buscar mecanismos que impidan a los propietarios rurales recibir cascajo, pero hasta ahora no hay resultados", apuntó la funcionaria delegacional.  Explicó que hay dos aspectos del problema: por un lado, la intención legal de conservar el suelo como zona ecológica y, por otro, la realidad de un proceso gradual de urbanización. Resaltó que hay quienes proponen desalojar los predios de suelo de conservación que han sido ocupados por vivienda en forma irregular, pero "difícilmente se va a tomar una decisión de esa naturaleza", dijo Correa.  La delegación Tláhuac, sostuvo, mantiene la postura de negociar con los vecinos de las áreas ocupadas para delimitar lo que ya está urbanizado y a partir de ahí establecer un convenio de crecimiento cero. Mientras tanto, las colonias contiguas, así como un predio inmediato al Bosque de Tláhuac, situado detrás de la unidad habitacional La Draga, sirve como sitio para arrojar cascajo. Leopoldo Lozada, encargado del parque, recordó que el bosque fue habilitado como el depósito del cascajo producido a partir de los sismos de 1985. Con el tiempo, los cúmulos de desechos comenzaron a originar pasto y vegetación silvestre, hasta que en la administración del regente Oscar Espinosa se desarrollaron obras, como la generación de un lago artificial proveído con agua tratada, para crear el Bosque de Tláhuac. Ahora, la indefinición jurídica del bosque, la ausencia de presupuesto y la falta de un tiradero autorizado en la ciudad, mantienen el riesgo de urbanización.

     El Universal

Domingo 11 de agosto de 2002

 
Pronostican inasistencia ciudadana en la consulta
 
Rafael González
El Universal
Domingo 11 de agosto de 2002
 

Ante la escasa difusión y promoción del plebiscito para la construcción de segundos pisos en Periférico y Viaducto, el gran triunfador de la consulta será el abstencionismo. Enrique Rivapalacio, presidente de la Sociedad Mexicana de Ingenieros en el DF, alertó sobre las condiciones del subsuelo de la ciudad de México, que limitan considerablemente la realización de estas construcciones. Ejemplificó con las renivelaciones en algunas líneas del Metro, las cuales han obligado a suspender el servicio en algunos tramos, varios meses. Consideró que el proyecto es incosteable y antifuncional, pues no es un programa integral para contar con vialidades adicionales, sino sólo para más carriles.

     El Universal

Domingo 11 de agosto de 2002

 
Podrían visitantes exentar el "Hoy no circula"
 
El vicepresidente de Turismo de la Concanaco-Servytur, Roberto Zapata Gil, dice que el programa inhibe hasta en 100% el flujo turístico vía terrestre

Notimex
El Universal
Ciudad de México
Domingo 11 de agosto de 2002

Empresarios y autoridades del sector turístico del Distrito Federal estudian la posibilidad de poner en marcha un pasaporte especial para que los visitantes del interior del país tengan libre acceso a esta capital, independientemente del programa "Hoy no Circula". El vicepresidente de Turismo de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), Roberto Zapata Gil, quien agregó que esta medida ha inhibido hasta en 100% el flujo turístico vía terrestre. El dirigente empresarial agregó que los fines de semana es cuando más han resentido los prestadores de servicio turístico la disminución de visitantes, lo cual "es atribuible al cien por ciento al Hoy no Circula, que funciona en la Ciudad de México". Aseguró que esta disposición "ha motivado hasta prácticas de corrupción en las entradas de vías carreteras, en donde los policías perfectamente organizados cobran una cuota de 500 pesos a los automovilistas para permitirles el paso a la Ciudad de México". Debido a esta situación que afecta a casi 30 mil cuartos de hotel en la Ciudad de México, las autoridades del Medio Ambiente y Turismo del Distrito Federal han visto con buenos ojos la propuesta empresarial para emitir un pasaporte de viajero a los visitantes del interior de la República, refirió. Confió en que la autorización y entrada en funcionamiento del Proyecto se dé este mismo año o a mas tardar a principios del 2003, toda vez que las autoridades han tomado conciencia del impacto negativo que ha tenido esta situación en la entrada de divisas a la ciudad, además del problema de corrupción que ha generado. Zapata Gil añadió que el boceto del pasaporte ya está diseñado por los empresarios y sólo falta que se pongan de acuerdo las autoridades capitalinas para permitir su implementación.

     El Sol de México

Domingo 11 de agosto de 2002

Violó la ley el jefe de Gobierno al permitir la instalación del circo

NO OBSTANTE que en reiteradas ocasiones se ha señalado que es ilegal la permanencia del circo en el Zócalo, las funciones de éste se siguen dando y con localidades agotadas. (Foto: ALEJANDRO VILLA)

Acusa asambleísta a AMLO de dañar patrimonio de la humanidad con circo

JOSE JUAN REYES.

Ante el empeño de permitir la instalación de un circo en la Plaza de la Constitución, el diputado priísta Edgar López Nájera envió una denuncia de hechos a la Comisión de Administración y Procuración de Justicia de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en la cual se indica que el jefe del Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, violó diversas disposiciones legales, entre ellas la Ley de Desarrollo Urbano. Aunado a lo anterior, dijo el representante local, el circo que se instaló en la plancha del Zócalo capitalino carece de las normas mínimas de protección civil, por lo que se les debe aplicar el "Régimen de Responsabilidades de Servidores Públicos". En este sentido, dijo, el circo que se instaló en el corazón de la Ciudad de México carece de las normas mínimas de protección civil, ya que no cuentan con tomas de agua para bomberos, instalaciones eléctricas de seguridad, servicios sanitarios adecuados y estacionamiento, por lo que representa un grave riesgo para niños y familias enteras que acuden a divertirse. En la denuncia de hechos, el diputado señala una de las disposiciones violentadas en la Ley de Desarrollo Urbano, misma que considera las cuestiones de afectación al patrimonio cultural, edificios, monumentos, plazas públicas y lo que corresponde a su acervo histórico. En el documento enviado se menciona que la plancha del Zócalo capitalino tuvo que ser perforada con barretas neumáticas para la instalación del circo, lo que afectó su composición y causó daño al patrimonio urbanístico del Distrito Federal, violentando con ello también, la declaración de la UNESCO de considerar al Centro Histórico de la Ciudad de México como patrimonio mundial de la humanidad. En la denuncia de hechos, se afirma que López Obrador al otorgar los permisos de instalación del multicitado circo, violentó su propio Bando Dos que prohíbe utilizar las vialidades del Centro Histórico para actividades mercantiles. El mismo bando menciona para esos casos sanciones como la aplicación del Régimen de Responsabilidades al Servidor Público, que permita o tolere el establecimiento de puestos fijos, semifijos o de cualquier otro tipo en la vía pública que se desocupe con motivo de la ordenación de la actividad o en aquellas donde actualmente ejerce ésta. Más adelante, el legislador capitalino indicó que el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal obliga al Jefe de Gobierno cumplir y ejecutar las leyes de su competencia, y en este caso el titular del Ejecutivo Local está cumpliendo con el ordenamiento.

     El Sol de México

Domingo 11 de agosto de 2002

 
Aprueba por unanimidad el TEDF participación de partidos en el plebiscito

Impide el TEDF uso de recursos públicos para promover el plebiscito de vialidades

JOSE JUAN REYES.

De manera unánime, el Tribunal Electoral del DF determinó que los partidos políticos podrán realizar campañas a favor o en contra de la construcción de segundos pisos en Periférico y Viaducto, pero sin utilizar recursos destinados para sus actividades ordinarias; mientras que el jefe de Gobierno capitalino únicamente podrá participar en la difusión del plebiscito, es decir, no deberá inclinarse por el "sí" o "no". Inmediatamente el secretario general del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en este ciudad, Agustín Guerrero, invitó a los dirigentes locales de Acción Nacional y Revolucionario Institucional, José Luis Luege y Jorge Schiaffino, respectivamente, a debatir de manera pública el tema de los segundos niveles y anunció que será hasta el lunes cuando inicien su campaña de promoción casa por casa sobre los beneficios de la megaobra. El Instituto Electoral de esta capital, el cual había rechazado la intervención de los partidos políticos en el proceso, señaló que acatará el resolutivo, toda vez que son respetuosos de la legalidad. Por lo que cuenta con cinco días para efectuar las modificaciones correspondientes. La mañana de ayer sábado, el pleno del Tribunal Electoral del DF debió emitir su fallo a la impugnación interpuesta por los Partidos Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática por la exclusión que hicieron los consejeros electorales para participar en el plebiscito sobre segundos pisos a celebrarse el 22 de septiembre próximo. De esta forma, con la ponencia del magistrado Hermilo Herrón Silva se revocaron los puntos del acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal que impedían participar a los partidos políticos y las autoridades del Gobierno capitalino en la difusión de las campañas que se lleven a cabo sobre el plebiscito. Con ello, los institutos políticos podrán realizar campañas a favor o en contra de la construcción de los segundos pisos en Viaducto y Periférico, sin embargo, están obligados a no utilizar recursos de sus prerrogativas, es decir que el financiamiento de las campañas podría ser con apoyos de los militantes; además deberán suspender la campaña ocho días antes del proceso. La resolución pone énfasis en señalar que si bien los partidos políticos se encuentran en aptitud de participar en las campañas en cuestión, ello no los exime de conducir sus actividades en estricto apego que para tal efecto contempla el Código Electoral del DF, pues sólo así se garantiza una competencia leal que no dé lugar a comportamientos violentos entre los diversos actores derivados de intereses ajenos a la realización de este ejercicio de participación ciudadana. Por lo que respecta al Gobierno de la Ciudad de México, los cinco magistrados determinaron que éste podrá alentar la participación de los ciudadanos al plebiscito, pero no manifestar su postura sobre alguna de las respuestas.

     El Heraldo de México

Domingo 11 de agosto de 2002

 
Insisten diputados con el error del circo
 

El circo que instaló Andrés Manuel López Obrador, jefe de gobierno de la ciudad, en la Plaza de la Constitución carece de normas mínimas de Protección Civil, advirtió Édgar López Nájera, diputado local priista. Anunció que interpuso una denuncia de hechos ante la Comisión de Administración y Procuración de Justicia de la Asamblea Legislativa, contra López Obrador y Dolores Padierna Luna, jefa delegacional en Cuauhtémoc. Aseguró que López Obrador y Dolores Padierna Luna, violaron la ley, al instalar este circo en el Zócalo capitalino y se les debe aplicar el Régimen de Responsabilidades de Servidores Públicos. Explicó que el citado circo de los hermanos Vázquez que se instaló en la plancha del Zócalo carece de normas mínimas de Protección Civil, porque no cuenta con tomas de agua para bomberos, instalaciones eléctricas de seguridad, servicios sanitarios adecuados y estacionamiento. El legislador local priista, Édgar López Nájera, advirtió que estas carencias en el citado circo, representan un grave riesgo para niños y familias enteras que acuden a divertirse diariamente. En la denuncia de hechos que envió a la citada comisión, Édgar López Nájera, indica que el jefe de gobierno capitalino, López Obrador, y la jefa delegacional en Cuauhtémoc, Padierna Luna, violaron diversas disposiciones legales, entre ellas, la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, que considera las cuestiones de afectación del patrimonio cultural, edificios, monumentos, plazas públicas y lo que corresponde a su acervo cultura. La denuncia señala que "la plancha del Zócalo capitalino, tuvo que ser perforada con barretas neumáticas para la instalación del circo", lo que afectó su composición y causó daño al patrimonio urbano, violentando con ello también, la declaración de la UNESCO de considerar al Centro Histórico Patrimonio Mundial de la Humanidad. En la denuncia de hechos, se afirma que López Obrador y Padierna Luna, al otorgar los permisos de instalación del circo, violentaron su propio Bando Dos que prohíbe utilizar las vialidades y Plazas del Centro Histórico para actividades mercantiles.

 

     El Heraldo de México

Domingo 11 de agosto de 2002

 
Aplauden la decisión para que partidos difundan el plebiscito
 

El presidente del PRD capitalino, Víctor Hugo Círigo, expresó su beneplácito por la decisión del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), que permite la participación de los partidos en la promoción del plebiscito. Círigo Vásquez señaló, en un comunicado, que "los partidos no sólo debemos mantenernos como garantes, sino contribuir con la difusión de la importancia que tiene el plebiscito y la construcción de los segundos niveles en Viaducto y Periférico". Dijo que ante la escasez de los recursos económicos del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), para la difusión del plebiscito, se requiere la participación de los partidos, a fin de lograr la votación de dos millones 200 mil. El líder del Partido de la Revolución Democrática (PRD), en el Distrito Federal consideró que el proyecto de los segundos niveles resuelve en gran parte los problemas de tráfico en las vialidades de México, además que los tiempos y costos de traslado se reducirán. Tras mencionar la importancia de privilegiar obras de superficie terrestre, el dirigente perredista refirió que el proyecto de los segundos pisos incluyen un carril de confinamiento para autotransporte concesionado y del gobierno de la ciudad. Además "de que la construcción puede ser el detonante de la actividad económica de la capital, al ofrecer fuentes de empleo en el sector de la construcción, que ha sido el más afectado en las últimas décadas". Círigo Vásquez dio a conocer que su partido, con recursos y medios propios, iniciará una campaña de promoción de lo indispensable que resulta la construcción de los segundos niveles, que incluye la elaboración de volantes, mantas, carteles y spots de radio. La labor se desarrollará en tres etapas: informativa, donde se dará a conocer sobre el plebiscito, la segunda fase promoverá las bondades de ese proyecto y en la tercer etapa, se invitará a la ciudadanía a votar. Por último, expresó su confianza en el éxito del plebiscito e indicó que se aprobará, pese a que hay quienes se han empeñado en obstaculizar la propuesta, la cual demuestra que en la capital existe un gobierno democrático y sensible a las demandas ciudadanas.

 

     El Heraldo de México

Domingo 11 de agosto de 2002

 
Exigen a la Asamblea el cambio de uso de suelo para instalar una Prepa

Christian Daza

Los vecinos de la delegación Magdalena Contreras, acompañados de su jefe delegacional, Carlos Rosales Eslava, se manifestaron ayer en la glorieta de San Jerónimo, para exigir a la Asamblea Legislativa el cambio de uso de suelo del predio en que se pretende instalar otra preparatoria impulsada por el Gobierno del Distrito Federal. En tanto, afuera del edificio en el que el GDF instaló a los alumnos de las preparatorias de Coyoacán y Magdalena Contreras, en la calle San Lorenzo, en la delegación Benito Juárez, unos 30 jóvenes que no fueron aceptados por el sistema de preparatorias, mantienen un "plantón" para exigir al gobierno su admisión. Desde las 11 horas de ayer, unos 100 vecinos entre niños y señores, sostuvieron cartulinas en las que se leía "Sí a la Prepa en Magdalena Contreras", las que mostraban a los automovilistas que circulaban por los carriles centrales de Periférico, en dirección norte-sur. En el lugar, Carlos Rosales, titular en esta jurisdicción del sur de la ciudad, comentó que Margarita González Gamio, diputada local priista y presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano, ha declinado en otorgar el cambio de uso de suelo -de Habitacional Mixto a Equipamiento- al terreno de 70 mil metros cuadrados, ubicado en San Jerónimo, a la altura del pueblo de San Bernabé, mejor conocido como "El Oasis". Y es que, según el funcionario de extracción perredista, la diputada argumenta que primero, las negociaciones debe hacerlas con el jefe de gobierno y no con un jefe delegacional; y segundo, "Gamio condiciona la modificación del uso de suelo, a cambio de que se le permita a la universidad Tecnológico de Monterrey, plantel Tlalpan, la ampliación de su campus", denunció. Mientras tanto, afuera del inmueble ubicado en la calle de San Lorenzo 290, que albergaría momentáneamente a los alumnos de la preparatoria de Contreras y Coyoacán -que en un principio fue clausurada por la delegación Benito Juárez-, se encuentran unos 30 jóvenes que desde el miércoles pasado se apostaron en el carril de extrema izquierda, así como en la acera, para exigir que se les acepte. Marcela Santamarina, vecina de la colonia Del Valle Sur, comentó que estos jóvenes inicialmente bloquearon la calle, impidiendo así el paso de ambulancias al hospital 20 de Noviembre, por lo que exigió a las autoridades que respeten el amparo interpuesto para no usar este edificio como preparatoria, y que resuelvan la situación de los estudiantes para que se retiren de la vialidad.

 

     Novedades

Domingo 11 de agosto de 2002

 

El TEDF aprueba que partidos participen en el plebiscito

Por MARISELA RAMIREZ ORTIZ
Reportera

El Tribunal Electoral del Distrito Federal aprobó la participación de los partidos políticos en las campañas del plebiscito sobre segundos pisos de viaducto y periférico que se llevará a cabo el próximo 22 de septiembre. El magistrado Hermilo Herrejón, explicó que entre las condiciones para que los partidos políticos participen se encuentran: que respeten el voto libre de los ciudadanos, abstenerse de denigrar a sus opositores y mantener una competencia pacífica. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal, no podrá participar como órgano legislativo, pero los legisladores sí como representantes populares para difundir la opinión de sus representados. En tanto, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador podrá convocar a la participación en el plebiscito, pero no podrá hacer campaña en favor de una opción. Por lo que se refiere a los recursos para la campaña, los partidos políticos podrán hacer uso de los recursos que no se tienen previstos para procesos electorales y aquellos que se hagan llegar a través de sus militantes o simpatizantes, ya que la ley no prevé financiamiento del erario público para dicho ejercicio de consulta a la ciudadanía. Dicho fallo del Tribunal, resultado de las impugnaciones del PRD, señala la conveniencia de que el Instituto electoral del DF incorpore a las reglas de campaña las previsiones necesarias a fin de que la promoción se enfoque exclusivamente a la invitación al voto, la difusión del proceso de participación ciudadana, a proporcionar información correspondiente al ejercicio, así como a la promoción y defensa de las dos opciones que han sido sometidas a la decisión de los electores por medio de la convocatoria correspondiente. En lo referente al recurso que interpuesto por el PAN y el PRI, contra el acuerdo en el que se aprobó la convocatoria a la ciudadanía para participar como asistentes electorales durante el plebiscito, el pleno determinó por unanimidad, que el IEDF no tenía el deber jurídico de designar a dichos asistentes en el mes de junio como estimaron los partidos impugnantes. La ponencia del magistrado Hermilo Herrejón, a cargo del proyecto, estimó que la duración del proceso plebiscitario es menor a la del proceso electoral ordinario y, por tanto, propuso al IEDF considerar el tiempo de consulta, así como el de las campañas correspondientes, de tal forma, que el periodo en que se aplique la prohibición para difundir campañas y proyectos gubernamentales, resulte proporcional a aquel que rige en los procesos electorales. El magistrado Raciel Garrido Maldonado aseguró que en todas las determinaciones no se actúa oficiosamente, sino por responder a las peticiones de quienes se sienten afectados, pero siempre bajo estricto apego a derecho. En tanto, en entrevista, el secretario general del PRD en el DF, Agustín Guerrero, dijo que mañana enviará a los representantes del PAN y del PRI en la capital, una invitación para participar en un debate en torno al plebiscito. Informó también que su partido editará historietas en las que invertirá menos de medio millón de pesos para que éstas sean repartidas como parte de la campaña sobre el plebiscito y los segundos pisos de viaducto y periférico.

     Novedades

Domingo 11 de agosto de 2002

Vecinos de Contreras exigen a la ALDF cambiar uso del suelo para una prepa

Por ROCIO LEYVA MARTINEZ
Reportera

Cerca de 100 vecinos de la Delegación Magdalena Contreras se manifestaron en la Glorieta de San Jerónimo, en Periférico Sur, en demanda de que la Asamblea Legislativa apruebe el cambio de uso de suelo para la instalación de una preparatoria del Distrito Federal en el predio conocido como "El Oasis". Encabezado por el jefe delegacional, Carlos Rosales Eslava, los inconformes mencionaron que están dispuestos a realizar más movilizaciones debido a que han ocurrido muchos casos en los que los padres de familia han dejado de mandar a sus hijos a la escuela porque gastan mucho en pasajes. Por su parte, las autoridades mencionaron que ya tienen todo listo para iniciar la edificación del centro escolar que servirá a los jóvenes. Sin embargo, se requiere que la ALDF apruebe el uso de suelo necesario para que inicien los trabajos y evitar que se pierdan los recursos. Rosales Eslava indicó que en la Comisión de Desarrollo Urbano de la ALDF que preside la diputada Margarita González Gamio, se había tomado como pretexto el tipo de uso de suelo solicitado, que fue el de habitacional mixto. No obstante, cuando se le explicó que esto había sido una condición del propietario del terreno para venderlo, toda vez que el gobierno capitalino hizo la compra en dos partes, y que la delegación no tenía reparo alguno en que se diera uso de equipamiento. Empero, la presidenta de dicha comisión alegó que no había acuerdo de la población para instalar también en el lugar una Coordinación Territorial de Seguridad Pública. Agregó que los servicios de seguridad pública y de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) ya se encuentran operando en el lugar para reforzar dichos rubros en la zona, lo cual en lugar de ser rechazado por los vecinos ha sido bien recibido por los beneficios que para las colonias aledañas representa.

       La Crónica

Domingo 11 de agosto de 2002

Pide Huchim que plebiscitos se puedan hacer en año electoral
( Elba Mónica Bravo )

El presidente de la Comisión de Fiscalización del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) Eduardo Huchim May consideró necesario modificar la Ley de Participación Ciudadana, para poder realizar un plebiscito durante año electoral, con lo que se reducirían los costos del ejercicio ciudadano de manera muy significativa. El consejero electoral comentó que “sería deseable que la Asamblea Legislativa del DF decidiera acerca de las modificaciones a la Ley de Participación Ciudadana” a fin de que para el próximo año se puedan realizar los ejercicios democráticos sin complicaciones. En entrevista explicó que con la realización del plebiscito sobre la construcción de los segundos piso en el Viaducto y en el Periférico fueron evidentes “algunos problemas” que tiene la ley. La reducción de los gastos sería uno de los beneficios que traería la realización simultánea del plebiscito en año electoral, porque sólo tendría que agregarse una boleta en cada una de las urnas, y ya no se gastarían los más de 48 millones de pesos, mencionó Huchim. Mientras que los consejeros Huchim, Rosa María Mirón Lince y Rubén Lara León se reunieron con diputados locales para analizar las propuestas de reformas al Código Electoral del Distrito Federal. Huchim comentó que entre las propuestas del IEDF se encuentra la modificación al Artículo 13 con lo que de ser aprobada se tendría una fórmula adecuada para la asignación de diputados a de representación popular; además de modificar los factores por los que se calculan los topes de recursos que pueden gastar los partidos políticos.  Por otra parte, el secretario general del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Distrito Federal, Agustín Guerrero dijo que la resolución del Tribunal Electoral capitalino de permitir la participación de los partidos políticos para la realización del plebiscito “es una piedra que se quita en el camino”.

 

       La Jornada

Domingo 11 de agosto de 2002

 
Es el resultado de la impugnación de PRI y PRD al acuerdo tomado por el IEDF

Partidos políticos y GDF podrán participar en difusión del plebiscito: tribunal electoral

 Queda prohibida la publicación de encuestas y preferencias electorales una semana antes

GABRIELA ROMERO SANCHEZ

Con algunas restricciones, los partidos políticos y el Gobierno del Distrito Federal (GDF) podrán participar en la difusión del plebiscito sobre la construcción del segundo piso en Viaducto y Periférico, que se realizará el próximo 22 de septiembre. Sin embargo, la Asamblea Legislativa del DF (ALDF) no podrá hacerlo. Por unanimidad, el pleno del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) aprobó ayer en sesión pública la ponencia elaborada por el magistrado Hermilo Herrejón Silva, en la que se revoca parcialmente el acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral del DF (IEDF) que prohibía la intervención tanto del GDF como de los partidos políticos, y que fue impugnado por los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD). La sentencia precisa que el jefe de Gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador, podrá participar en la promoción del ejercicio ciudadano al que convocó como tal. "Debe ser imparcial y objetiva, sin pronunciarse a favor o en contra de cualquiera de las dos opciones, a fin de no desvirtuar la naturaleza del plebiscito". En el caso de los partidos políticos, el TEDF les reconoce su carácter de garantes de los procesos de participación ciudadana, por lo que los autoriza no sólo a intervenir en las campañas, sino también "podrán resaltar los beneficios o inconvenientes que puede originar la aprobación o rechazo de la obra sometida a consulta". En lo que respecta a la ALDF se establece que "no hay precepto alguno que la faculte para realizar actos de campaña" como institución. Sin embargo, sus integrantes (diputados locales) sí podrán hacerlo "no sólo en su carácter de  ciudadanos sino como representantes populares". Se advierte que si bien es cierto que los partidos políticos pueden participar en las campañas de difusión, se deben conducir con estricto apego a las reglas para marca el Código Electoral del DF, para evitar "comportamientos violentos entre los diversos actores, derivados de intereses ajenos a los que se persiguen con la realización del procedimiento de participación ciudadana". De tal manera, tanto el GDF como los partidos políticos "no podrán hacer uso de programas y acciones gubernamentales, adjudicarse o utilizar obras públicas o programas de gobierno, así como símbolos, signos o motivos religiosos, ni publicar o difundir por cualquier medio encuestas o sondeos de opinión que tengan por objeto dar a conocer las preferencias de los ciudadanos, durante los ocho días previos al de la jornada plebiscitaria". El TEDF determinó que los partidos no podrán emplear los recursos que el IEDF les destina anualmente para actividades ordinarias en la campaña de difusión que lleven a cabo con motivo del plebiscito. Al término de la sesión, Agustín Guerrero Castillo, secretario general del PRD, señaló que esta sentencia ayudará a despejar el camino hacia el plebiscito. "Permitir que los partidos políticos participen en la difusión es una piedra que se quita del camino de las muchas que ha habido en este proceso tan tortuoso", dijo. El perredista adelantó que el lunes enviará al delegado especial del PRI en el DF, Jorge Schiaffino, y al presidente del PAN local, una carta invitándolos a participar en debates públicos en los que podrán exponer sus argumentos en contra o a favor de la obra. Por su parte, los magistrados salieron al paso de las críticas por la sentencia que aprobaron en torno al número de electores (2 millones 200 mil) que tienen que votar en favor de una de las dos opciones para que el plebiscito tenga carácter vinculatorio. "El Tribunal Electoral del DF no actúo oficiosamente, sino por petición de los partidos que se veían afectados, y tampoco ha buscado otro fin que no sea actuar con base en la ley". Sin entrar en confrontaciones, el magistrado presidente Raciel Garrido, puntualizó que estas muestras de inconformidad son normales en cualquier controversia, pero recalcó que "un juez toma su fallo y no está pensando en beneficiar a nadie, y la interpretación que se le dio al artículo 21 de la Ley de Participación Ciudadana es clara."

      Milenio Diario

Domingo 11 de agosto de 2002

 

Los partidos podrán hacer campaña por el plebiscito

El Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) revocó este sábado el acuerdo del Instituto Electoral capitalino que prohibía la participación de los partidos en la promoción del plebiscito sobre la construcción o no de los segundos niveles de Periférico y Viaducto.  Mediante esta revocación, el Tribunal permitirá, guardando ciertos lineamientos, la participación de los partidos políticos y de los diputados en su carácter de ciudadanos, pero no así la del gobierno local.  De esta manera, el TEDF instruyó al Instituto Electoral del Distrito Federal para que realice las adecuaciones pertinentes en un plazo de cinco días, a partir de que se le notifique. En la realización de estas campañas, que deberán suspenderse ocho días antes de la realización del plebiscito, no podrá hacerse uso de programas ni de acciones gubernamentales, así como adjudicarse o utilizar obras de gobierno, símbolos, signos o motivos religiosos; además, queda también prohibida la difusión de encuestas o sondeos de opinión respecto a la construcción de la obra. 
 
Promoción imparcial del GDF

Sobre la participación del gobierno de la ciudad, el Tribunal consideró que con el fin de no desvirtuar la naturaleza del plebiscito, éste podrá participar en la promoción de la consulta, pero deberá hacerlo de manera “imparcial y objetiva”, por lo que tendrá que abstenerse de realizar pronunciamientos a favor o en contra de las opciones.  Respecto a los miembros de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, se determinó que aunque no existe ningún precepto que los faculte para participar en actos de campaña, esto no impide que estos participen, no sólo en su carácter de ciudadanos, sino de representantes ciudadanos, dado que son “conductos idóneos de la opinión de sus representados en los problemas sociales”.  Esta resolución señala que no obstante que los partidos políticos son aptos para participar en este tipo de campañas, esto no los deja exentos de realizar sus actividades apegados a los lineamientos que contempla el IEDF, pues sólo de esta manera se garantiza una competencia leal. Por otra parte, el Tribunal determinó, en relación con una impugnación presentada por el PRI y el PAN capitalinos, que el Instituto Electoral del Distrito Federal no tenía la obligación de designar en el mes de junio a los asistentes electorales del plebiscito. El pasado 5 de julio, el consejo general del IEDF aprobó la convocatoria para que la ciudadanía pudiera participar como asistentes electorales durante la realización del plebiscito, lo cual fue impugnado por las dirigencias locales del PAN y del PRI. Estos partidos argumentaron que la designación de estos representantes debió haber sido hecha durante el mes de julio, pero el Tribunal estimó que el plebiscito, a diferencia de los procesos electorales, no está obligado a seguir los plazos marcados en el artículo 185 del Código Electoral del Distrito Federal.

Beneplácito del PRD

El presidente del PRD-DF, Víctor Hugo Círigo expresó su beneplácito por la resolución tomada por el Tribunal Electoral del Distrito Federal para la promoción del plebiscito por parte de los partidos políticos. Dijo, además, que aquellos que le apostaban al fracaso de la consulta deben olvidarse de ello. “Vamos a ganar con el sí y para eso tenemos un partido fuerte y unido”, aseguró.
Daniel Venegas
 

      Página Web de la revista PROCESO

Domingo 11 de agosto de 2002


México, ciudad futura: Proyecto urbano ecológico del lago de Texcoco
armando ponce
 
México, D.F. (apro).- El siguiente documento --del cual se extraen fragmentos esenciales-- es la base del proyecto de rescate de la ciudad lacustre, es decir, de recuperación del lago de Texcoco con miras a proteger a la Ciudad de México, para el futuro, del problema de la ausencia de agua. Preparado en el marco de las discusiones sobre la edificación del nuevo aeropuerto para la capital del país --que acaba de cancelarse en Texcoco ante las protestas de los campesinos dueños de esas tierras--, cobra mayor vigencia pues su propuesta, precisamente, concilia los intereses de esos propietarios y los de la eficacia del aereopuerto para no dañar la ciudad. En fin, es una propuesta que las autoridades no han tomado en cuenta, pero que podrían calibrar, no sólo porque ofrece soluciones atractivas, sino porque además ha sido desarrollada por un grupo de calificados especialistas en arquitectura. “Este proyecto hará a la ciudad más homogénea y socialmente más justa. Va beneficiar a toda la población, pero especialmente a los habitantes de las áreas más deprimidas del oriente”, explican los miembros del despacho Futura Desarrollo Urbano, con Teodoro González de León a la cabeza (edificios del Infonavit, El Colegio de México, Museo Rufino Tamayo, Fondo de Cultura Económica), y sus discípulos Alberto Kalach, José Manuel Castillo Olea, y Gustavo Lipkau.
 
LA CIUDAD COMO CONSTRUCCIÓN COLECTIVA...

La ciudad es una gran obra de arquitectura. Una obra que realizamos todos sus habitantes a lo largo del tiempo. Es una manufactura humana y como tal, se hace de manera distinta y reconocible en cada lugar. La ciudad es la construcción colectiva que nos retrata. Sin embargo, en los últimos 50 años, la Ciudad de México se ha convertido en un retrato de una sociedad contrastada y desigual.

50 AÑOS DE ERRORES...

En menos de 5 décadas la Ciudad de México ha pasado de 2 a 18.5 millones de habitantes. La mancha urbana se ha desarrollado en poco espacio y con un modelo de ocupación del suelo de alta densidad pero muy baja altura. Las obras de infraestructura no han servido para conducir o darle rumbo al crecimiento urbano y se han ejecutado, casi siempre, posteriormente a que fraccionadores e invasores ocupen el suelo. Durante medio siglo hemos tolerado la ocupación de lechos, de lagos y de ríos, así como barrancas y otras áreas de enorme valor ecológico. A nivel hidrológico, hemos sacado más agua de la que permitimos que el subsuelo recargue. Este comportamiento irresponsable lo hemos extendido a otras cuencas, causando desastres ecológicos en el Valle de Lerma, así como generado efectos de salud negativos en el Valle del Mezquital en Hidalgo. Las laderas del sur y del poniente del valle, áreas en las que se infiltra la mayor cantidad de agua pluvial al acuífero subterráneo, se han urbanizado y actualmente alojan entre 4 y 5 millones de habitantes. El agua que cae en estas áreas urbanizadas se va directo al drenaje y la devolvemos al Golfo de México sin usar. La Ciudad de México, siendo una de las mayores del planeta, no ha tenido los proyectos a la escala que lo demanda. La actitud dominante ha sido el dejar pasar y actuar retroactivamente. Las excepciones como el metro, los ejes viales y el plan hidráulico no han sido constantes y se han dado al margen de un proyecto urbanístico integral. La ciudad se ha desarrollado sin los servicios necesarios, sin el equipamiento social adecuado y sin parques, teniendo uno de los índices más bajos en el mundo de espacios verdes por habitante.

UNA POSIBILIDAD...

En el centro del Valle de México, y a sólo 10 kilómetros del zócalo, se conserva el lecho del antiguo Lago de Texcoco, un extenso territorio que puede convertirse en el sitio de la más ambiciosa estrategia de desarrollo que esta Ciudad jamás haya visto. México, Ciudad Futura es un proyecto estratégico de planeación que propone rescatar el antiguo Lago de Texcoco como parte de una visión integral de infraestructura, ecología y desarrollo urbano. Este proyecto propone crear un enorme polo de desarrollo con el que se influya de manera positiva en toda el área metropolitana, y en la zona centro del país. Este proyecto generará un sistema de lagos contiguos e interconectados por infraestructuras urbanas. Estos lagos, tres veces mayor que la bahía de Acapulco, estarán alimentados por aguas residuales que la ciudad actualmente desecha. Los bordos de los lagos se construirían con materiales mejorados traídos de otras zonas y los rellenos sanitarios de la basura que ahora, de manera anárquica, se hacen en ese mismo lugar serían utilizados como parte del paisaje del nuevo parque metropolitano. Este gran sistema de lagos será producto del manejo racional de los desechos urbanos convirtiéndolo en un verdadero sistema de metabolismo urbano-ecológico. El sistema de lagos estaría rodeado por un litoral de 80 kilómetros para desarrollo urbano. Los litorales sur y poniente, que colindan con las áreas urbanas más bajas, serán un bordo que alojará servicios, parques e infraestructura para suplir las deficiencias de las colonias del oriente de la ciudad. Será un “nuevo albarradón” de equipamiento urbano. La zona oriente del lago, desde Chimalhuacán hasta Tepexpan se convertirá en un nuevo corredor de desarrollo. Ahí se crearán nuevas urbanizaciones al borde del lago, entrelazadas con Texcoco y las poblaciones existentes así como se respetarán las cañadas y bajadas naturales del agua. Este nuevo corredor incluirá industrias, equipamiento, servicios así como un nuevo sistema de parques que le den calidad a este nuevo polo de crecimiento. Estos parques, junto con los cuerpos de agua permitirán que se proteja y fomente la regeneración de la flora y fauna del área. Dentro del lago, habrá islas conectadas por calzadas y vías rápidas. Estas islas alojarán equipamiento cultural, social y de abasto, así como programas recreativos. En cuanto a infraestructura, se podrá resolver a nivel regional la comunicación norte-sur del Valle de México por el costado oriente del lago, sin la necesidad de cruzar por la ciudad. Así mismo, se plantean nuevas vialidades y líneas de tren ligero, coherentes con los planes de reordenamiento de la zona metropolitana. En una de las islas se ubicaría el nuevo aeropuerto, más o menos situado a 25 kilómetros de su centro de demanda, y localizado en el centro geográfico de un sistema megalopolitano que incluye a Toluca, Puebla, Cuernavaca, Pachuca y la Ciudad de México. Para el aeropuerto se contempla un área de 3,900 hectáreas, de las que en un inicio sólo se ocuparían 1,900. El diseño aeroportuario permitirá un crecimiento con eficiencia y flexibilidad. Sus dos pistas satisfarán la demanda pudiéndose construir una tercera pista de ser esta requerida. El actual aeropuerto Benito Juárez será convertido en un parque metropolitano con áreas para desarrollo de uso mixto. La localización del aeropuerto en una isla continúa la actual tendencia mundial de construcción de aeropuertos sobre el agua, garantizando seguridad y un área libre de impacto sonoro de acuerdo a las más estrictas normas internacionales. Su condición insular también evitará que la urbanización ejerza presión sobre el complejo aeroportuario. El área donde se localizará el aeropuerto, posee una mejor calidad de subsuelo que el actual aeropuerto Benito Juárez, así como de buena parte de la zona centro de la Ciudad. México, además cuenta con una enorme tradición, así como la tecnología necesaria para resolver técnicamente las necesidades de ingeniería y de mecánica de suelos. Los terrenos ya asegurados permitirán crecer el área de rescate ecológico más de 3,500 hectáreas. El financiamiento económico que trae el aeropuerto permitirá transformar la visión del lago en el rescate ecológico más importante que cualquier gran ciudad del mundo haya emprendido. El sistema de lagos, por su parte, le da la sustentabilidad que necesita un proyecto aeroportuario de este nivel. El impacto regional del aeropuerto permitirá, por primera vez, la organización del territorio de la región centro del país elevando su calidad de vida y generando un importante número de empleos. Este proyecto cambiará el paisaje urbano de toda la región. Los estudios climáticos auguran un clima más temperado, con temperaturas menos extremas. La mayor evaporación producida por el lago reducirá sensiblemente la contaminación y el habitual horizonte de polvo desaparecerá teniendo aire más transparente. El orientar gran parte del crecimiento urbano a las nuevas áreas del oriente aliviará la presión que los invasores y los fraccionadores están ejerciendo en las laderas del sur y del poniente del Valle. La conservación de esas laderas son imprescindibles para conservar la filtración del agua pluvial al acuífero subterráneo. Tenemos que dejarlas intactas para que el agua que penosamente la naturaleza eleva cada año a 3000 metros de altura y tender a que el viejo plan del doctor Nabor Carrillos algún día se consiga: que la metrópoli sea autosuficiente en agua, buscando que la extracción de los pozos nunca sea mayor que la infiltración de la lluvia. Este equilibrio hidrológico contribuirá a reducir el rápido hundimiento del suelo de la ciudad. Por primera vez en mucho tiempo, se realizará un programa de desarrollo urbano conducido sobre una sólida infraestructura. Ciudad Futura es la última oportunidad que existe de intervenir en el corazón de la metrópoli y el Valle con un proyecto urbanístico integral. Es un proyecto que comprenderá la escala de nuestra capital y que va a proporcionarnos el espacio para los servicios y el equipamiento que requerirá esta ciudad en las próximas décadas. La factibilidad de este proyecto es resultado de un enorme número de estudios que lo avalan y es producto de años de trabajo multidisciplinario. La tarea es ahora convertir esta visión en realidad. Con el proyecto México, Ciudad Futura, podemos construir colectivamente una mejor ciudad, un escenario más bello para nuestra vida diaria pero, sobre todo, un gran proyecto urbano que crea la esperanza de un mejor futuro para la población de esta gran ciudad.