Asunto: | síntesis 18-dic-2002 |
Fecha: | 18/12/2002 05:22:30 a.m. Hora estándar de México |
From: saltor53@terra.com.mx (salvador torres) To: EnriqueProvencio@aol.com, benitezgil_jose@infosel.net.mx, mschtein@colmex.mx, sandra.herrera@cna.gob.mx, gustavo.carvajal@solcargo.com.mx CC: fcontre@avantel.net, percampos@hotmail.com, ileanavillalobos@yahoo.com.mx, mcancino@servidor.unam.mx, r_canas_m@yahoo.com, paquitoc@terra.com.mx, godoyivan@yahoo.com, villasenorm@infosel.net.mx, arturodiazolmedo@tutopia.com, aaortizg@aol.com, saltor53@terra.com.mx, tvarela@df.gob.mx, famfrogy@yahoo.com, lipaniagua@yahoo.com, alejandrag_clorio@hotmail.com, maltreya@prodigy.net.mx, brenda_5a@hotmail.com, eeroman@terra.com.mx, lmejia@df.gob.mx, emigroa@df.gob.mx, marcastillo@df.gob.mx, xtrevi@bicitekas.org, hofscorp74@yahoo.com, e1972@prodigy.net.mx, grl@webcom.com.mx, alopez@webcom.com.mx, ameza@df.gob.mx, romancroman@netscape.net, acmezar@axtel.net, evagarzhgo@universo.com, aletsedf@yahoo.com.mx, mvictoria75@prodigy.net.mx, polux11@hotmail.com, anadelcampog@yahoo.com.mx, mlgm01mx@yahoo.com.mx, rahm@servidor.unam.mx, raedenw@yahoo.com.mx, cvazpe@terra.com.mx, gusamed@hotmail.com, acristanf@yahoo.com.mx, crtapiamx@yahoo.com.mx, genoma399@hotmail.com, jaimehurtado@prodigy.net.mx, oscarob99@yahoo.com, ceciliagar@att.net.mx, folabd@yahoo.com, tsuikaze@hotmail.com |
Síntesis
Informativa
17-18 / dic / 2002
Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial
Suelo / Conservación
Quieren dinero para demoler un edificio
La delegación Álvaro Obregón carece de presupuesto para demoler un edificio, que por disposición de la Procuraduría Ambiental debe ser derribado al estar en suelo de conservación
Distribuidores viales y segundo piso
Mandan a vecinos a cobachas sin luz
''Con o sin aval de la ALDF, los segundos pisos se construirán''
Construirán en 2003 segundos pisos viales
Diputados locales del DF no consideran esta obra prioritaria, pero López Obrador se compromete a dar a conocer hoy la petición presupuestaria para el proyecto
Parques y bosques
López presume corrupción en el fallo del Parque Japón
PRI y PRD urgen a AMLO a acatar la sentencia
Prometen 'saciar sed' de Alameda
Trabajan para evitar que la Alameda, uno de los parques más importantes del DF, se riegue con agua potable, como sucedía hasta inicios de este año
Vialidad y transporte
Retiran la concesión del Renave;
no devolverán pago a 2.3 millones de automovilistas
Invasiones
Denuncia PVEM invasiones en Xochimilco
Se prevén más para el siguiente año, advierten
Delegado pide apoyo a Fox para Xochimilco
Aprueba ALDF cambios sobre vivienda en Código Civil
Brindan protección al arrendatario
Legislación
Aprueba ALDF Ley de Acceso a Información Pública
Las primeras personas en ejercer su derecho a la información podrán hacerlo 120 días después de la entrada en vigor de la ley
Agua
· Por años pidieron tarifas bajas de agua y nada;
sólo el precandidato lo logró
· No cobrarán servicio en zonas de difícil distribución
*La ALDF propone ajustar tarifas de agua *Sólo el 5% de inmuebles pagan predial, dicen legisladores
Notas diversas
· En lo oscurito, PRI, PAN y PRD aprueban deuda del DF
· Aumentarán tarifas de servicios del gobierno 2.7%
Se incrementará el costo tanto en gas como en electricidad, entrevé la SHCP
Mil edificios del Centro requieren de mantenimiento, advierte antropólogo de la UNAM
· Crean en el Centro 'mafia' de abasto
Aprovechan vendedores la ausencia de operativos de las autoridades para expander sus territorios hacia calles vírgenes
|
Carece delegación de dinero para demolición
Por IVÁN SOSA/ Grupo Reforma
Ciudad de México.- La Delegación Álvaro Obregón carece de presupuesto para demoler, como le pidiera la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial, un edificio construido sobre suelo de conservación ecológica, informó este martes el titular de la demarcación, Luis Eduardo Zuno. "No lo hemos hecho por falta de presupuesto, pero el año que entra ya está previsto en el Programa Operativo Anual", dijo Zuno, al precisar que la demolición del edificio de cuatro pisos levantado sobre la barranca Mixcoac, situada unos 10 kilómetros al oeste del Periférico, costará 500 mil pesos.
El jueves 12 de diciembre, el procurador ambiental, Enrique Provencio, envió al jefe delegacional en Álvaro Obregón un exhorto sobre la obra.
"Le solicito que en apego a la normatividad lleve a cabo las acciones necesarias para que a la brevedad se ejecute la resolución que usted mismo expidió el 25 de julio del 2002, en donde se ordena la demolición de la construcción", señalaba el texto.
"No me tenía que exhortar a hacer algo que quiero hacer, me tenía que haber dado presupuesto", comentó Zuno al reconocer que la obra fue erigida sobre área verde destinada a preservar los servicios ambientales, sobre la cual está prohibido urbanizar.
|
Mandan a vecinos a cobachas sin luz
( Karyna Soriano / La Crónica / 2002-12-18 )
Las casetas de lámina que instaló el gobierno capitalino para reubicar a las familias que “interfieren” la construcción del distribuidor vial de San Antonio carecen de servicios, como agua, luz y drenaje. Por ello, sólo dos de las 14 estructuras han sido habitadas por vecinos de la colonia Santa María Nonoalco, delegación Álvaro Obregón.
Sin embargo, Marcos Alanís, residente de Supervisión de Obras Inducidas e Interferencias, comentó que se colocará una sisterna de 10 mil litros y baños para las 10 familias afectadas por las obras, de las 39 que integran el asentamiento irregular.
Hace unos meses, encargados de la construcción del distribuidor vial aseguraron las 39 casas de tabique y lámina tendrían que demolerse, porque por allí cruzaría el tramo 2 del distribuidor vial de San Antonio.
Sin embargo, Alanís aseguró que ninguna de las viviendas será derribada. “Se colocaron las casetas para evitarle afectaciones a las personas, como ruido y polvo. En total son 10 familias, pero construimos cuatro más por si alguien quiere ocuparlas”, añadió.
En contraste, mujeres y hombres, principalmente de la tercera edad, dan por un hecho que sus casas serán demolidas, porque a espaldas de éstas hay decenas de trabajadores que realizan excavaciones. “Ya saqué mis cosas porque me van a tirar mi casa, lo malo es que en esta (la de lámina) no hay drenaje, no hay agua, no hay luz. Aunque, bueno, nos podemos colgar de los cables. Queremos que el señor Obrador nos ayude a tener una casita bien, porque semos pobres”, comentó Matiana García, vecina. García y su esposo, Calixto López, llegaron hace 30 años a Santa María Nonoalco, porque en el poblado Real del Oro, Toluca, “la siembra no daba maíz y necesitábamos trabajar”.
La mujer, al igual que las 38 familias restantes confía en que el próximo año contará con un departamento en la misma zona, los cuales serán construidos por el Instituto de Vivienda del DF (INVI). De acuerdo con María Juárez, hija de la dueña del terreno donde se tiene proyectada la construcción de los edificios, el Invi se comprometió a comprarle su terreno de mil 353 metros cuadrados, y la transacción se realizará de un momento a otro.
''Con o sin aval de la ALDF, los segundos pisos se construirán''
( Hilda Escalona / La Crónica / 2002-12-18 )
Con o sin el aval de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la construcción de los segundos pisos en Viaducto y Periférico iniciará el próximo año, advirtió el jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador.
Mencionó que el GDF va a esperar a que los diputados revisen la propuesta de presupuesto de ley de ingresos “esperaremos que pronto tengamos ya este paquete en lo económico autorizado y que podamos empezar a trabajar”.
Cuando se le mencionó que los diputados no consideran a los segundos pisos como una obra prioritaria, se limitó a decir: “Vamos a esperarnos a que la Asamblea resuelva, vamos a esperar a que todo el mundo se serene yo no quiero pleito y menos en esta temporada navideña, amor y paz, o sea, para qué nos peleamos, no queremos pleito”. Explicó que son alrededor de 694 millones de pesos los que se tienen proyectados para la realización de dicha obra vial, “lo que se está planteando en la Asamblea Legislativa es el presupuesto para la gente”.
Construirán en 2003 segundos pisos viales
Diputados locales del DF no consideran esta obra prioritaria, pero López Obrador se compromete a dar a conocer hoy la petición presupuestaria para el proyecto
Ella Grajeda / El Universal / Ciudad de México / Martes 17 de diciembre de 2002
08:17 Independientemente que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) decida aprobar el presupuesto local, el jefe de Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, anunció que el próximo año iniciará la construcción de los segundos pisos en Viaducto y Periférico. Pese a que los diputados locales no consideran esta obra prioritaria, el funcionario se comprometió con los medios de comunicación a dar a conocer este martes la solicitud presupuestaria que hizo a la ALDF para el proyecto.
Interrogado sobre señalamientos en el sentido que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) trata de condicionar la aprobación del Presupuesto 2003 a la entrega de un padrón de beneficiarios de los programas sociales, López Obrador pidió que todo mundo se serene.
Señaló que no tiene el interés de pelearse con nadie y prometió que su gobierno entregará toda la información que le soliciten los legisladores. "No tenemos ni queremos tener dificultades. Lo que se está pidiendo a la Asamblea es el presupuesto para la gente y no para nosotros", manifestó.
También dio a conocer que a partir de este fin de semana sostendrá reuniones de evaluación con los miembros de su gabinete, con el fin de definir estrategias para el próximo año y tener mucha precisión en el ejercicio del presupuesto. Por eso, durante las últimas tres semanas de este año, sobre todo sábados y domingos tendrá reuniones de análisis y se reunirá con los directores generales, subsecretarios y secretarios.
|
Heredan Ediles y Delegados nudos viales
Autoridades municipales y estatales admiten que por falta de acuerdos con el DF postergarán obras que solucionarán el tráfico
Por ÉRIKA HERNÁNDEZ / Grupo Reforma Estado de México, México (17 diciembre 2002)
Conocen solución y la postergan
En la franja de 173 kilómetros que dividen al Estado de México y al Distrito Federal, las autoridades metropolitanas tienen detectados 49 nudos viales que provocan severos problemas de circulación. Lo increíble es que, aunque conocen que muchos de ellos se solucionan con obras menores como poner señalamientos, reparar semáforos, reubicar paraderos o quitar ambulantes, no harán nada en los próximos meses y dejarán que los próximos alcaldes y delegados los atiendan en el 2004.
Autoridades estatales y municipales justifican que en los últimos tres años Edomex y DF no pudieron llegar a un acuerdo para solucionar los nudos conflictivos, y ahora, ante la falta de presupuesto, las próximas elecciones y los ocho meses de administración que les quedan a las Alcaldías, heredarán el problema que no pudieron resolver.
Los nudos viales se ubican en vialidades importantes que comparten municipios como Naucalpan, Tlalnepantla, Huixquilucan, Ecatepec, Neza y Valle de Chalco con las delegaciones Cuajimalpa, Miguel Hidalgo, Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztapalapa y Tláhuac.
Los 49 puntos fueron integrados en un estudio por la Secretaría de Desarrollo Metropolitano (Sedem), con la finalidad de canalizarlo a las autoridades locales para que tomen medidas urgentes, principalmente en 22 puntos que califican como prioritarios.
Por ejemplo...
El municipio con más problemas es Naucalpan, donde se ubican 15 cruceros conflictivos, y de éstos sólo será atendida la intersección del Periférico y Río San Joaquín con la construcción de un puente que costará 140 millones de pesos al ayuntamiento y al Gobierno estatal.
"Quizá dentro de ese plan podamos meter el punto de Ingenieros Militares y Rodolfo Gaona, porque sólo es cuestión de hacerle algunas modificaciones y colocar señalamientos, pero no es seguro, también hay que plantearlo a las autoridades de la Miguel Hidalgo.
"Definitivamente no haremos nada más, no hay presupuesto, lo que estamos haciendo es un plan vial sobre las obras que tendrá que hacer la próxima administración. Entendemos la problemática, pero en muchos casos se intentó llegar a un acuerdo de cooperación, pero no se logró y ahora es demasiado tarde", señaló el director de Desarrollo Urbano de Naucalpan, Alberto García Rubio.
El segundo lugar lo ocupa Neza con 14 nudos, aquí el vocero del Ayuntamiento, Carlos Vega, reconoce que al inicio de la administración se reunieron en varias ocasiones con funcionarios de la Delegación Venustiano Carranza, donde la problemática es mayor; sin embargo, casi de inmediato las mesas de trabajo se suspendieron.
"En todos los casos intervine el Gobierno del DF y del Edomex por ser una vialidad primaria, pero estos nunca respondieron al llamado y el tiempo ya es muy corto para proyectar algo, de darse sería una medida urgente", comentó.
Tlalnepantla comparte límites con Azcapotzalco y la Gustavo A. Madero, y de acuerdo con su director de Obras Públicas, Roberto Olvera, el próximo año la única obra que se hará es el distribuidor vial sobre la carretera México-Pachuca y Anillo Periférico Oriente, que tardaron más de cuatro años en concretarlo.
"Otros dos puntos quedarán resueltos con la construcción del viaducto oriente que se construye sobre el Río de los Remedios, como es el cruce de esta avenida con Reyes Heroles y Avenida Ixtacala", explicó.
A la zaga
De acuerdo con Desarrollo Metropolitano, diariamente 1.5 millones de automóviles cruzan la franja que divide las entidades que conforman el Valle de México, y mientras existe un crecimiento anual de vehículos del 6 por ciento, el avance en obras viales es del uno por ciento anual.
"El crecimiento es muy acelerado y ocasiona que la oferta en vialidades sea insuficiente. No sólo son nudos, las vialidades que tenemos se están saturando a lo largo de su trayecto, lo que está provocando el deterioro de la calidad de vida de los ciudadanos, quienes se pasan en el tráfico alrededor de tres o cuatro horas diarias", explicó el subdirector Transporte y Vialidad de la Sedem, Miguel Ángel Cerbón.
El director de Vialidad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Arturo Lugo, asegura que dentro del plan de obras para el próximo año sólo 4 de los 49 puntos están contemplados. Además, en otros 10 puntos conflictivos en los cuales entre Edomex y DF existe un compromiso para ejecutarlos, pero el convenio está suspendido.
"Entre estos compromisos está resolver el congestionamiento de Conscripto a través de puentes y ampliaciones, y los problemas de Las Armas, principalmente del Eje 3, pero ellos (DF) han dicho que se suspende el acuerdo por carecer de dinero y para nosotros solos es demasiado", acató Lugo.
|
López presume corrupción en el fallo del Parque Japón
( Hilda Escalona / La Crónica / 2002-12-18 )
Andrés Manuel López Obrador, jefe de gobierno del Distrito Federal, presume corrupción en el caso del parque Japón. “Hay que ver eso, todo lo que tiene que ver con los juicios de la Corte se está revisando, porque hemos detectado corrupción y no es nada más de ordenar el pago, no es tan sencillo”, dijo.
Explicó que primero van a ver si es justo y si no hay corrupción de por medio. Como ejemplo, puso el predio de la escuela de Antropología, ubicado en Insurgentes y Periférico, del cual mencionó: “Era para que hubiese generado todo un escándalo y pasó de noche”.
López Obrador mencionó que por dicho predio le estaban exigiendo un pago de 180 millones de pesos y posteriormente se comprobó que el terreno estaba sembrado. “Fue todo un fraude, entonces, no se trata nada más de pagar, hay que ver cómo está la situación de estos pagos, porque nosotros somos administradores de los dineros de la gente y hemos estado detectando mucha defraudación”, aseguró.
En conferencia de prensa reiteró que existe mucha corrupción en todos los juicios que tienen que ver con el Poder Judicial: “hay coyotes, gestores, pleitistas profesionales dedicados a esto, a hacer reclamos sin fundamento, sin que haya razón y no se trata nada más de estar pagando, vamos a revisar todos estos asuntos”.
Al preguntarle porqué pensaba que en el caso del parque Japón podría haber corrupción, el político tabasqueño aseguró no saber exactamente sobre dicho asunto, pero refrendó su postura al indicar que en el lugar donde se construyó la escuela de Antropología sí hubo anomalías de por medio, al igual que en otros casos. En el caso del parque Japón, dijo que se hará una revisión: “vamos a hablar con la Consejería Jurídica a ver de qué se trata y vamos a proceder legalmente”.
El jefe de gobierno indicó que la práctica era pedirle al GDF que pagara cierta indemnización con la amenaza de destitución del cargo, “el funcionario tiene todos los elementos legales, porque lo está pidiendo la Corte y lo que hace es ordenar que se pague, pero lo que se está pagando es producto de una defraudación, entonces lo que estamos haciendo es todo lo que es legal”.
Indicó que el GDF tiene que responder; sin embargo, mencionó que no serán cómplices del fraude ni de la corrupción. “En el caso, por ejemplo, de los terrenos de Tlalpan, se le pide a la Reforma Agraria que pague mil 200 millones de pesos, hay que ver cómo estuvo el juicio, no es que estén involucrados los jueces y los ministros, es que ellos van resolviendo de acuerdo a expedientes y muchas veces todas esas pruebas se falsifican, hasta escrituras”, afirmó.
Insistió que en los juicios hubo corrupción y negligencia, pues indicó: “¿cómo es de que no ganaba ningún juicio el Gobierno de la Ciudad?, todos los perdía, todos. Era el puerquito, finalizó.
“Qué frívolo”, le responden
El representante legal del propietario del Parque Ecológico Japón, Carlos Moreno, negó que en el litigio de ese predio exista o se haya registrado corrupción, como ayer dejó entrever Andrés Manuel López Obrador, jefe de Gobierno del DF. “Su opinión es frívola y sin bases. No hubo ni tantita corrupción en este caso, sólo la declaración de la justicia, en la que han intervenido 18 magistrados y jueces”, añadió.
En contraste, indicó que los representantes del gobierno capitalino han utilizado “chicanas”, es decir, artimañas legales para retrasar el cumplimiento de la sentencia definitiva que obliga a López Obrador a devolver el predio, situado en Álvaro Obregón, a su representante, así como a pagarle 253 millones de pesos por adeudos de renta.
Ante los dos años y siete meses que lleva el jefe de gobierno sin acatar ese fallo firme, Moreno indicó que el mes entrante interpondrá un amparo administrativo ante un juez federal para obligar al jefe de gobierno a cumplir la ley, pues el caso podría ser turnado a la Corte y ésta ordenar su destitución por desacato.
Moreno dijo que los jueces del Tribunal Superior de Justicia del DF están de vacaciones, por lo que López Obrador tiene hasta el 3 o 6 de enero para informar acerca del cumplimiento de la sentencia. De no hacerlo en ese plazo, será multado con 120 días de salario mínimo y podría ser arrestado. (K.S)
PRI y PRD urgen a AMLO a acatar la sentencia
( Karyna Soriano / La Crónica / 2002-12-18 )
Dirigentes del PRI y PRD urgieron ayer al jefe de Gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador, a acatar la sentencia definitiva del Parque Ecológico Japón, que lo obliga a devolver el predio a su legítimo dueño, así como a pagarle 253 millones de pesos, por adeudos de renta.
Víctor Hugo Círigo, presidente del PRD capitalino comentó: “López Obrador no tiene más remedio que pagar; la ley no está sujeta a discusión y debe cumplirla, así es la ley”.
En entrevista, por separado, Jorge Schiaffino, ex dirigente del PRI-DF, recordó que el tabasqueño juró cumplir la ley; la Constitución y las leyes que de ella emanen, cuando tomó protesta como jefe de Gobierno. “Ahora debe cumplir la ley, aunque no esté acostumbrado a eso”.
Desde el 17 de mayo de 2000, el Tribunal Superior de Justicia del DF resolvió que el gobierno capitalino debe devolver a su dueño el terreno donde se encuentra el parque, así como a pagar una renta por los años que lo ocupó, porque el entonces Departamento del Distrito Federal (DDF) incumplió el contrato de compraventa, al pagar sólo la mitad del costo del terreno que adquirió en 1984.
La sentencia, pese a los amparos interpuestos durante la administración de Cuauhtémoc Cárdenas y López Obrador, ha sido confirmada en dos ocasiones por un Tribunal Colegiado, y aunque es inapelable, el jefe de gobierno la ha desacatado. Ayer, el funcionario justificó el incumplimiento en la corrupción detectada en otros litigios y en la investigación que se realizaría sobre el caso del Parque Ecológico Japón, ubicado en la colonia Las Águilas, delegación Álvaro Obregón.
Círigo apoyó las pesquisas, ante “las sospechas de juicios amañados y torcidos”. Incluso, hizo un llamado al presidente de la Corte, David Góngora, para que no avale sentencias en perjuicio de los capitalinos. Sin embargo, dijo que en el caso del parque “no hay otra opción mas que cumplir la ley”, por tratarse de un fallo firme.
Prometen 'saciar sed' de Alameda
Trabajan para evitar que la Alameda, uno de los parques más importantes del DF, se riegue con agua potable, como sucedía hasta inicios de este año
Por LUZ ROMANO / Grupo Reforma
Ciudad de México (18 diciembre 2002).- En marzo del 2003, cuando la segunda etapa del nuevo sistema de riego con agua residual quede lista, la Alameda Central volverá a contar con abasto hidráulico.
De acuerdo con el subdirector de Ingeniería Hidráulica de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH), Octavio López, la falta de agua en la Alameda se debe a los trabajos inconclusos en una red de aguas residuales que quedará lista en marzo y permitirá que, por primera vez, el parque se riegue con agua tratada.
De acuerdo con testimonios de trabajadores, desde hace más de seis meses la Alameda no puede ser regada debido a que las obras no hay agua y esto ha provocado que los árboles se sequen y en las 10 fuentes del parque, en vez de agua sólo haya tierra y hojas secas.
Hasta que inició este año, las tres hectáreas de área verde del parque eran regadas con agua potable.
El funcionario explicó que en este año se tomó la decisión de construir una red de agua residual que alimentará a la Alameda con agua de la planta de tratamiento de Chapultepec.
A principio de este año, dijo, se concluyó la red principal; es decir, se habilitaron los ramales para abastecer a la zona de jardines y se dejó todo listo para para conectarla a un sistema de riego por aspersión.
"Estamos en la elaboración de una segunda etapa de esa red de riego que concluiremos en marzo del 2003 para incrementar el riego a nivel de aspersión. Esta es la la razón por la cual se ha cortado el suministro de agua potable para el riego de la Alameda", comentó.
De acuerdo con el funcionario, la obra no se encuentra detenida desde hace más de seis meses, sino desde hace tres, tiempo en el que se habilitaron todas las cisternas de la Alameda.
"Antes, cuando se regaba con agua potable, llegaba el agua a estas cisternas y de ahí se distribuía a la red que tiene toda la Alameda. La rehabilitación de estas cisternas que no estaban a nuestro cargo, fue lo que nos retardó.
"La intención era cambiar inmediatamente el agua a residual tratada, pero el problema fueron las cisternas que no estaban funcionando; se rehabilitaron y se metió un mejor sistema de riego", dijo.
En mayo de este año, el subdirector de Programación de la DGCOH, Juan Carlos Guash, informó que una empresa contratista había concluido al cien por ciento la instalación de una red de agua tratada con conexión con el Paseo de la Reforma mediante una inversión de 3 millones de pesos.
Anunció que personal de la dirección instalaría los aspersores para el riego de los jardines, en un mes. Con el nuevo sistema de riego, aseveró López, se ahorrarán sólo en la Alameda alrededor de 5 litros de agua potable por segundo.
|
Retiran la concesión; no devolverán pago a 2.3 millones de automovilistas
( José Manuel Arteaga / La Crónica / 2002-12-18 )
Al hacer oficial el retiro de la concesión del Registro Nacional de Vehículos (Renave) al empresario Henry Davis, la Secretaría de Economía informó que a los dos millones 300 mil automovilistas que pagaron por el número de control no se les devolverá su dinero. Asimismo, la dependencia que encabeza Luis Ernesto Derbez, se hizo cargo, desde la mañana del pasado lunes, de la base de datos que se tenía registrada y la infraestructura de la empresa.
Alan Nahúm Kaim, director general de Comunicación Social de Economía, aseveró que el Renave no se volverá a concesionar en la actual administración.
Luis Pablo Monreal, director general de Registro Nacional de Vehículos de la Secretaría de Economía, informó que todos los ciudadanos que adquieran un automóvil nuevo, a partir del retiro de la concesión, no tendrán que pagar el registro de vehículos en la agencia automotriz.
Pero la interrogante planteada en diversas ocasiones a los funcionarios era dos: ¿Dónde están los recursos obtenidos por el Renave? ¿Qué se iba a hacer con ese dinero?. Interrogantes que quedaron para un futuro, cuando la Secretaría de Economía obtenga el balance final de la entrega de los recursos e instalaciones.
Añadió que corresponderá al Poder Ejecutivo, vía la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), enviar un proyecto de ley al Congreso para que los diputados determinen la operatividad del Renave, a fin de saber si se cobra o se deja gratuito.
El funcionario aseguró que a la empresa de Davis se le quitó la concesión porque la empresa incumplió financieramente: De los 189 millones de pesos que debió aportar como capital social, sólo inyectó 70 millones de pesos. Además de que no cumplió con la infraestructura y los sistemas informáticos que pactó en el título de concesión.
Por tal motivo, aseguró en conferencia de prensa, al incumplir con lo acordado, no se aplicará ninguna indemnización a la empresa, como se había establecido en el título de concesión del 15 de septiembre de 1999. Agregó que desconocía si la empresa de Davis se buscaría amparar, pero esa situación sería determinada por ellos y por el juez que aceptaría o desecharía la petición.
|
Aprueba ALDF Ley de Acceso a Información Pública
Las primeras personas en ejercer su derecho a la información podrán hacerlo 120 días después de la entrada en vigor de la ley
Alejandra Martínez / El Universal / Ciudad de México / Martes 17 de diciembre de 2002
19:12 El pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó hoy por unanimidad la Ley de Acceso a la Información Pública, cuyo objetivo será transparentar el ejercicio de la función pública y garantizar el acceso de toda persona a la información. Con 55 votos, los diputados locales avalaron la iniciativa en la que se considera que toda la información de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial es un bien del dominio público, por lo que toda persona debe tener acceso a ella.
La nueva ley crea el Consejo de Información Pública, integrado por 15 personas y que será un órgano con personalidad jurídica propia, autonomía patrimonial, presupuestal y de decisión.
Los consejeros se dividirán de la siguiente manera: Tres que nombrará el jefe de gobierno capitalino; otros tres la ALDF, tres más el presidente del Tribunal Superior de Justicia, tres de los órganos autónomos y tres más de la sociedad civil. Estos últimos recibirán un sueldo homologado al de los magistrados del Tribunal Superior de Justicia: unos 70 mil pesos mensuales.
De acuerdo con el documento que aprobaron los diputados, se considera como información de acceso restringido todo lo que comprometa la seguridad pública nacional o local, que ponga en riesgo la vida o salud de cualquier persona, se relacione con el secreto comercial, industrial, fiscal, bancario o fiduciario, averiguaciones previas en trámite, expedientes judicantes o procedimientos de responsabilidad de servidores públicos.
Además, se considera como información confidencial las memorias, notas, y documentos relacionados con negociaciones en materia de seguridad pública; archivos de la Secretaría de Seguridad Pública, así como la trascripción e información de reuniones que obtengan las comisiones de la ALDF, cuando se reúnan para funciones fiscalizadoras.
La información de acceso restringido no podrá divulgarse durante 10 años, contados a partir de su clasificación y en ningún caso podrá ser superior a los 20 años.
De acuerdo con la nueva ley, cualquier persona podrá solicitar información por escrito y la autoridad responsable tendrá hasta 30 días naturales para responder.
De igual manera, se establece que al inicio de cada año las entidades públicas del DF deberán publicar un listado de la información que poseen además de mantener actualizada en sitios de internet leyes, facultades, descripción y sueldo de funcionarios, descripción de sus programas y presupuestos, relación de sus bienes, presupuesto asignado, contratos, concesiones y permisos que obtengan.
La nueva ley entrará en vigor un día después que el jefe de gobierno capitalino la publique en la Gaceta Oficial y el Consejo de Información deberá integrarse 90 días después. Las primeras personas en ejercer su derecho a la información podrán hacerlo 120 días después de la entrada en vigor de la ley.
|
Denuncia PVEM invasiones en Xochimilco
Se prevén más para el siguiente año, advierten
México, DF, 17 de diciembre de 2002 (FIA).- Diputados locales del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) denuncian que las zonas ecológicas de Xochimilco, una vez más han sido invadidas. Hace pocas semanas, autoridades del Distrito Federal ordenaron el desalojo de varios predios y la intervención policíaca dejó varios heridos.
Arnold Ricalde, diputado el Verde Ecologista, señaló que "todos sabemos que las invasiones están ocurriendo por todo el Distrito Federal, existen miles de hectáreas que están siendo invadidas en éste momento y más que es un año electoral, estamos previendo que haya más invasiones".
Delegado pide apoyo a Fox para Xochimilco
© CNI en Línea.- El jefe delegacional en Xochimilco, Juan González Romero, acudió por segunda vez a la residencia oficial de Los Pinos para demandar apoyo del gobierno federal en el rescate integral de la demarcación que incluye alrededor de 2 mil 700 hectáreas que significan aproximadamente 3 mil millones de pesos.
El funcionario local dijo que es urgente la aplicación de mil 155 millones de pesos en materia de medio ambiente, obra hidráulica, reubicación de alrededor de 2 mil 300 viviendas que se encuentran en zona de conservación ecológica, así como del rescate de 50 hectáreas que comprenden al Centro Histórico.
En entrevista, destacó que si en 10 años no se aplica el rescate en la zona, podría desaparecer la zona lacustre, el área natural protegida, así como lo que resta del patrimonio cultural que ahí existe.
SAC-Redacción. 12/17/2002
|
Aprueba ALDF cambios sobre vivienda en Código Civil
Brindan protección al arrendatario
TV Azteca
México, DF, 17 diciembre de 2002 (FIA).- Integrantes de las Comisiones Unidas de Administración y Procuración de Justicia y de Vivienda de la Asamblea Legislativa aprobaron modificaciones al Código Civil y al de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, a fin de otorgar mayor certidumbre jurídica en materia de vivienda.
El presidente de la Comisión de Vivienda, Adolfo López Villanueva, señaló que ahora se tutela al arrendatario y se busca una legislación que no lo afecte, ya que en contravención de su voluntad, el arrendador o dueño puede llevar a cabo una compraventa sin su consentimiento, pasando por encima de sus derechos.
Los legisladores acordaron reformar el Artículo 2448 J del Código Civil para el Distrito Federal, en su fracción V, el cual establece que la compraventa realizada otorgará al arrendatario, por una parte, el derecho a la acción de retracto y por otra, a demandar daños y perjuicios sin que la indemnización por dichos conceptos pueda ser menor a un 50 por ciento de las rentas pagadas por el arrendatario en los últimos 12 meses. Ese artículo precisa que las acciones mencionadas prescribirán 60 días después de que tenga conocimiento el arrendatario de la realización de compraventa respectiva.
Otro de los artículos modificados y aprobados fue el 517 del Código de Procedimientos Civiles, el cual establece que: "En el caso de que el arrendatario en la contestación de la demanda confiese o se allane a la misma, siempre y cuando esté y se mantenga al corriente en el pago de las rentas, el juez concederá un plazo de nueve meses para la desocupación del inmueble.
"Cuando la demanda se funda, exclusivamente, en el pago de rentas, este beneficio será de seis meses siempre y cuando exhiba las rentas adeudadas y se mantenga al corriente de las mismas", puntualiza la nueva disposición jurídica.
|
Por años pidieron tarifas bajas de agua y nada; sólo el precandidato lo logró
( Francisco Mejía / La Crónica / 2002-12-18 )
Las precampañas políticas del PRD que vive la ciudad y en especial Milpa Alta pudieron más que el propio Gobierno del Distrito Federal o la Jefa Delegacional, Guadalupe Chavira, quienes desde hace dos años trajeron “vuelta y vuelta” a los vecinos, quienes sólo pedían “pagos justos en el consumo de agua potable y la cancelación de la instalación de medidores electrónicos”.
El coordinador del Comité Vecinal, Alvaro Andrade, afirmó que siempre les dijeron que la ley no lo permitía, pero de repente “la movilización social y los tiempos políticos que corren, lo permitieron”.
Fue precisamente en marzo del año pasado que representantes de comuneros, ejidatarios y de comités vecinales se dirigieron al Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador a quien le pidieron su intervención para que fuera respetado un convenio firmado un año antes con la Comisión de Aguas del Distrito Federal que consistía en el pago de una cuota bimestral de hasta 47 pesos para todos los habitantes de la delegación.
No obstante ese acuerdo, en el escrito entregado al Ejecutivo local los representantes vecinales le informan que en enero del 2001 “el pago de derechos por consumo de agua se ha disparado elevándose en algunos casos a más del mil por ciento”.
En marzo del año pasado se quejaban que la propia jefa delegacional, Guadalupe Chavira y las autoridades de la Comisión de Aguas, simplemente no les hacían caso. “Los cobros que comenzaron a llegar a los domicilios particulares iban desde los 400 a los 2 mil pesos bimensuales y la colocación de los medidores se reanudó, fue por eso que nos dirigimos a las autoridades, pero aquí la delegada hizo caso omiso de nuestra demanda”, dijo Alvaro Andrade.
El argumento que les dieron todo ese año y el actual, tanto en la delegación como en el Gobierno del Distrito Federal, fue que “no se podía fijar una cuota mínima pues no estaban facultados para ello por la ley”.
Sin embargo, se logró arrancar la formación de una comisión tripartita integrada por representantes de la delegación, comuneros y comités vecinales. Paralelamente en septiembre pasado los vecinos comenzaron a convocar a reuniones vecinales y la movilización fue creciendo.
Fue en noviembre pasado que Milpa Alta logró lo que no había logrado en casi dos años de tramitarlo ante las autoridades; cuota única en el pago de agua potable y retiro de los medidores electrónicos. Así el representante vecinal afirmó contundente, “fue la presión ciudadana y los tiempos políticos”.
Este último traducido en el sentido de que el PRD trabaja de lleno en su precampaña política por lo que el gobierno “optó mejor por tener la fiesta en paz, anular el movimiento y llevar agua a su molino”, dijo un comunero que no quiso ser identificado.
Pero hay un antecedente posterior al acuerdo del 2000, es decir una vez de que habían pasado las campañas políticas de aquel entonces, los vecinos de Milpa Alta volvieron a ser objeto de cobros excesivos por consumo de agua, en los hechos era un desconocimiento a ese acuerdo.
Así que esta vez los de Milpa Alta, aseguraron, estarán atentos a lo que suceda después de los comicios del 2003, “si es necesario volver a la movilización lo haremos; incluso queda la propuesta de suspender los pagos por concepto de agua”.
El acuerdo firmado en el 2000 establecía que por decisión unánime de la comunidad “se suspende la instalación de los medidores de agua” y el establecimiento de una cuota máxima diferenciada de 32 pesos para toma domiciliaria. El acuerdo reciente retoma esa decisión.
No cobrarán servicio en zonas de difícil distribución
*La ALDF propone ajustar tarifas de agua *Sólo el 5% de inmuebles pagan predial, dicen legisladores
Por MARISELA RAMIREZ ORTIZ / Novedades / 18-dic-2002
Dentro de la discusión del Código Financiero del DF para el 2003, el PRI y el PAN en la ALDF analizan la posibilidad de hacer ajustes a las tarifas del cobro de agua a fin de que los ciudadanos hagan un pago justo por el consumo del vital líquido. El diputado priista Marco Antonio Michel afirmó que el ajuste no implica para todos los casos un aumento, sino que también habrá disminuciones. Explicó que se buscarán establecer tarifas justas tomando en cuenta la zona donde se consume el agua, así como la cantidad.
Mencionó que es conocido por todos que existen zonas de la periferia donde el agua es un servicio inexistente y que es injusto en estos casos cobrar el servicio a quienes menos tienen. El extremo, agregó, son las zonas residenciales de alto poder económico donde se consume mucha agua e incluso se desperdicia y se cobra una tarifa baja.
Comentó que se plantea la posibilidad de revisar la situación de los inmuebles que pagan impuesto predial, toda vez que sólo el 5 por ciento de éstos se encuentran en arrendamiento. Es absurdo, agregó, que una cantidad tan reducida se encuentre sólo en arrendamiento.
En tanto, la diputada priista Irina del Castillo Negrete comentó que entre las reformas al Código Financiero su partido propondrá la aplicación de candados al Gobierno de la Ciudad a fin de evitar el manejo discrecional de los recursos públicos, que daban lugar a sospechas y suspicacias.
La legisladora del tricolor insistió en que la Asamblea Legislativa no aprobará ni un peso para la contratación de los segundos pisos de Viaducto y Periférico que impulsa el jefe de gobierno, por lo que estos podrían quedar en la congeladora.
Por otra parte, la diputada del PRD, Clara Brugada, afirmó que el PRI y el PAN se han confabulado en contra del gobierno de López Obrador y que en una actitud de revancha política en la Cámara de Diputados aprobaron un techo de endeudamiento con candados, yendo más allá de lo que establece la propia Constitución y el Estatuto de Gobierno del DF.
A nombre de su partido hizo un llamado a la ciudadanía a defender los proyectos sociales de López Obrador que los priistas y panistas pretenden socavar el actual proyecto de presupuesto. "A las fracciones del PRI y del PAN les decimos que tomen muy en cuenta que con estas políticas se alejan cada vez más de la preferencia ciudadana, si es que alguna vez la tuvieron, y que no se sorprendan con la revancha social que se expresará sin duda en julio próximo", agregó.
|
En lo oscurito, PRI, PAN y PRD aprueban deuda del DF
( Elba Mónica Bravo / La Crónica / 2002-12-18 )
En reunión secreta, los coordinadores de la fracciones del PAN, PRI y PRD en la Asamblea Legislativa acordaron con sus homólogos federales y con el líder perredista en la ciudad Agustín Guerrero el destino y los candados de los tres mil millones de pesos del techo de endeudamiento del Gobierno del Distrito Federal para el 2003, por lo que la chiquillada en la Asamblea Legislativa expresó su molestia.
El domingo pasado en la Cámara de Diputados los priistas, María de los Angeles Moreno y Marco Antonio Michel Díaz; la panista, Patricia Garduño; los perredistas Alejandro Sánchez Camacho y Agustín Guerrero lograron “acuerdos políticos” y firmaron el documento “Proyectos Financiados con deuda 2003”, del que Crónica tiene una copia, en el que se determinan los programas a los que se destinarán los recursos.
La coordinadora del PRI en la ALDF, María de los Angeles Moreno, comentó en entrevista que “parte de la labor de los diputados es lograr acuerdos. Si son en lo oscurito o a pleno sol son acuerdos que sirvieron para allanar lo que estaba trabando la discusión en la Cámara de Diputados” y que finalmente, dijo, benefició al DF.
El coordinador de Convergencia por la Democracia, Cuauhtémoc Velasco, expresó su molestia por las reuniones secretas de las que fueron excluidos los diputados de los partidos pequeños y los integrantes de las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y Hacienda: “que nos digan cuál es el juego real”, tras mencionar que las reuniones de Comisión de Gobierno con la Secretaría de Finanzas no tienen ningún efecto.
Algunos diputados que no estuvieron en la reunión comentaron ayer en los pasillos de la ALDF que parte de los acuerdos al destinar recursos de deuda para la remodelación del Centro Histórico y para las preparatorias del jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador, fue el compromiso de aprobar mayor presupuesto para las delegaciones panistas y dejar sin efecto el desafuero del diputado priista y líder del Sindicato del Metro, Fernando Espino.
De los tres mil millones de pesos para la deuda del próximo año, la ALDF decidirá el destino de mil 500 millones de pesos, mientras que la Cámara de Diputados etiquetó un monto de 850 millones y el jefe de gobierno podrá utilizar el resto sin ninguna autorización.
Aumentarán tarifas de servicios del gobierno 2.7%
Se incrementará el costo tanto en gas como en electricidad, entrevé la SHCP
por: Notimex
CIUDAD DE MÉXICO, México, dic 17, 2002.- Los precios y tarifas de los bienes y servicios ofrecidos por el gobierno, como electricidad o gas, se incrementarán sólo 2.7% a lo largo de 2003, aseguró el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Francisco Gil Díaz. Gil Díaz también calificó de “realista” la meta de inflación de 3.0% para el próximo año.
Dijo que fue responsable la aprobación, por parte del Congreso, del paquete económico para 2003 dentro del período ordinario de sesiones, y sostuvo que "son elevadas" las probabilidades de que el presupuesto de egresos para el año próximo se ejerza sin que sea necesario aplicar ajustes.
Confirmó que se utilizarán 20 mil millones de pesos del ahorro de los trabajadores que no han sido reclamados y que están en el Banco de México (Banxico), de los cuales 11 mil millones se canalizarán a Financiera Rural.
Asimismo, ocho mil millones de pesos para aprovechamientos y mil millones como reserva para aquellos trabajadores que quieran individualizar sus ahorros.
El funcionario señaló que el gobierno prevé obtener unos 33 mil millones de pesos por concepto de ingresos no recurrentes, que incluyen la bursatilización de carreteras, la venta de dos grupos aeroportuarios, el pago de acciones de Transportadora Ferroviaria Mexicana y operaciones con Bonos Brady.
Anuncian obras para extender 10 años más la vida del aeropuerto
Ricardo Gómez Guzmán / El Heraldo / 18-dic-2002
Con el fin de extender por 10 años más la vida del aeropuerto capitalino, en 2003 iniciará la construcción de un módulo con siete posiciones de contacto, para ampliar las salidas y las llegadas a la central aérea; la intención es pasar de las 54 operaciones por hora que actualmente se realizan, a un margen de 60 a 65 maniobras en ese mismo lapso.
Enrique González González, director del aeropuerto, dijo que para el próximo año se contará con 350 millones de pesos para obras de infraestructura, y 80 millones para mantenimiento y conservación, que incluirán también cambiar 40 por ciento de las áreas de migración y aduanas que actualmente están "ahorcadas" por la saturación, a otra zona dentro del mismo aeropuerto.
Explicó que se pretende remodelar la terminal 2, del lado de los hangares, para dar más viabilidad al aeropuerto; además, informó que concluirá mañana la rehabilitación nocturna de una de las dos pistas.
Confirmó que la intención es dar vida al aeropuerto capitalino por otros 10 años, mientras se elige un sitio para construir una nueva central aérea.
Detalló que las obras del Módulo Sur costarán 110 millones de pesos, e iniciarán el próximo año, con lo que sumarían 40 las posiciones de contacto en el aeropuerto, que actualmente tiene 33, mismas que se lograron con la construcción del Módulo 11.
Durante un desayuno que ofreció a reporteros que dan seguimiento a las actividades del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, González González dijo que entre las nuevas obras se encuentran las relacionadas con el drenaje, con el fin de evitar inundaciones que -como sucedió en cuatro ocasiones durante este año- han orillado a cerrar el aeropuerto.
Indicó que en época de lluvia, las autoridades cancelarán las operaciones siempre que se presente hasta la más leve inundación, pues se privilegiará ante todo la seguridad del usuario.
"Sería arriesgado decir que no habrá inundaciones", reconoció el funcionario, al tiempo que anunció un serio programa para abatir esos fenómenos.
Sostuvo que junto con Aeropuertos y Servicios Auxiliares y otros organismos del sector, elaboran las medidas para que el aeropuerto dure otros 10 años, llevando a cabo 360 mil operaciones por cada año y transportando a 30 millones de pasajeros anualmente.
Daños graves a monumentos históricos por contaminación
Mil edificios del Centro requieren de mantenimiento, advierte antropólogo de la UNAM
Por Martín Luviano García / Novedades
El laboratorio de Restauración del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, informó de daños graves a monumentos históricos por la contaminación ambiental, sobre todo en estructuras que tienen mármol de Carrara.
Luis Torres Montes, representante del IIA, señaló que en los últimos 25 años el deterioro de los monumentos y edificios históricos de la ciudad de México se ha acelerado de manera impresionante. Dicho proceso, agregó, ha sido ocasionado en gran medida por la lluvia ácida y por el hollín -carbón que una vez activado adquiere un tamaño muy pequeño, como partículas de humo-, que es un absorbente de gases.
Debido a ello, explicó Luis Torres, en algunos edificios se ha encontrado, además de lo que se conoce como corrosión o ataque a la piedra, la incrustación de sulfatos, muy peligrosos que absorben agua, se hinchan y contribuyen al rompimiento de la piedra.
El investigador universitario, quien trabaja en el proyecto "Alterología de la piedra de construcción en centros históricos", comentó que en algunos edificios la parte trasera de la zona deteriorada no se afecta, pero hay un estrato intermedio donde se pierde el cementante (materia para endurecer superficies) de la piedra, el cual sale y forma una costra dura, difícil o imposible de limpiar porque la suciedad se le adhiere.
"En el mármol de Carrara de esculturas o relieves el cementante se pierde y sólo queda una sustancia granular parecida al azúcar. Esto sucede, por ejemplo, en el Palacio de Bellas Artes y en las figuras que rodean al Monumento a la Independencia".
Torres Montes, quien ha hecho el diagnóstico del deterioro de unos 100 monumentos históricos de la época colonial y anteriores, reconoció que uno de los principales problemas son los orines y el excremento de las palomas. Explicó que los primeros contienen amoniaco y dañan las zonas pintadas, incluyendo cuadros al óleo, y el segundo posee nitratos que producen ácido nítrico que favorecen el crecimiento microbiano.
Indicó que otro factor que provoca el deterioro son las tijerillas que se alimentan del excremento de la paloma, las cuales viven entre el entortado del impermeabilizante y que poco a poco lo separan hasta que se desprende, y por ahí penetra el agua.
Aunque reconoció que el deterioro que sufren los edificios del Centro Histórico no es muy grave, sí puede serlo el de los mármoles de Carrara. "Cuando la piedra sólo es parte de la estructura de soporte, es factible realizar una restauración, pero cuando es parte de la escultura el trabajo se complica".
Luis Torres advirtió que hay más de mil edificios en el Centro Histórico y todos requieren una restauración y mantenimiento constante. Un caso excepcional es el Palacio de Bellas Artes que cuenta con una oficina de mantenimiento.
Para aminorar la situación propuso un mayor control del tráfico vehicular, incrementar las calles peatonales y disminuir la contaminación que en grandes cantidades llega de la zona industrial de Vallejo, Tlalnepantla y Naucalpan.
Asimismo, se requiere hacer un plan de mantenimiento donde se especifiquen las labores que se llevarán a cabo cada año, como la impermeabilización de los inmuebles, la liberación de las aguas o el tratamiento y la limpieza de algunas de sus áreas.
Luis Torres trabaja en colaboración con los institutos de Geología, Geofísica, Ingeniería, Química y de Investigaciones en Materiales de la UNAM; así como con el Nacional de Investigaciones Nucleares. La Universidad Nacional también proporcionan asesorías a organismos como la UNESCO, la OEA y a gobiernos latinoamericanos.
Crean en el Centro 'mafia' de abasto
Aprovechan vendedores la ausencia de operativos de las autoridades para expander sus territorios hacia calles vírgenes
Por ARTURO PÁRAMO Y FRANCISCO VELÁZQUEZ / Grupo Reforma Distrito Federal, (18 diciembre 2002)
La ruta de la Mercancía
Edificios de 100 manzanas de la zona oriente del Centro Histórico sirven como bodegas, maquiladoras y tiendas donde se surten los comerciantes ambulantes instalados en el primer cuadro de la ciudad. En el polígono de Eje 1 Norte, Circunvalación, El Carmen e Izazaga, las plantas bajas de los inmuebles se han convertido en locales donde se expenden juguetes de todo tipo, bisutería, ropa, artículos deportivos, y los pisos superiores se han transformado en almacenes y talleres.
REFORMA publicó ayer que el ambulantaje opera con una estructura donde unos 20 mil ambulantes son organizados por una red de líderes, delegados, y vigilantes que obtienen ganancias de hasta 15 millones de pesos al mes tan sólo por la "renta" de espacios en las calles.
Por ejemplo, en la calle Bolivia (entre Torres Quintero y El Carmen) existen 15 vecindades en donde sus pocos habitantes andan entre cajas de cartón amontonadas de piso a techo. El número 7 del Callejón Girón, las puertas de los departamentos fueron ampliadas para dar cabida a cajas. En Colombia 25, reza una leyenda escrita sobre la cortina metálica: "Vivienda sí". El edificio de cinco plantas es una bodega de juguetes.
La manzana de San Antonio Tomatlán, Manuel Doblado, Mixcalco, y Miguel Alemán fue convertido en un complejo con tiendas, maquiladoras y almacenes en el mismo edificio. Nadie vive ahí. Estas situaciones se repiten manzana tras manzana en todo el sector oriente del Centro.
Reventa al Mayoreo
Casi sin excepción, el comercio ambulante en el Centro es un proceso de "reventa" de mercancías que salen de la zona oriente del Perímetro A y que son expedidas en puestos semifijos en el resto del primer cuadro, según se pudo comprobar durante recorridos por el lugar. Las compras al menudeo o "medio mayoreo" de los comerciantes ambulantes se efectúa en las calles Bolivia, Colombia, El Carmen-Correo Mayor, Uruguay, Anillo de Circunvalación, y las calles en torno a los mercados Mixcalco, Sonora y La Merced.
Entre otros, ahí se encuentran los cotos de poder de los denominados "coreanos". En esta zona se almacenan mercancías importadas de Taiwan, Corea, China y Estados Unidos; maquiladoras de ropa, o bien almacenes de objetos piratas o robados.
Estos compradores en pequeña o mediana escala, llevan sus mercancías a los puntos de venta en los medios de transporte que ellos mismos pueden proveerse -taxi, microbús, camión, Metro, auto particular, incluso a pie-, para revenderlos en sus puestos en la zona poniente del Centro Histórico y en el Corredor Financiero del mismo.
Los "delegados" de los líderes de ambulantes se han convertido también en intermediarios entre los comerciantes ambulantes con lugares "fijos", bodegueros y talleres.
Esta modalidad se usa, principalmente, con los líderes de comerciantes del Eje Central, Avenida Juárez, y puestos ubicados en Independencia, Victoria, Artículo 123 y Salto del Agua, quienes a su vez reparten las mercancías (discos compactos, DVD's, juguetes y ropa) entre los puestos que ellos mismos "regentean".
En estos casos se trata de mercancías piratas, o con etiquetas similares a las de empresas transnacionales. Abunda también ropa copiada de modelos de marcas de prestigio que se maquilan en talleres ubicados en las manzanas en torno al mercado de Mixcalco. Los programas y paquetería de software piratas, al igual que los discos compactos de música y los DVDs, se elaboran en Tepito.
Denuncias Pendientes
Dolores Padierna, jefa delegacional en Cuauhtémoc, informó que en dos años se han iniciado al menos 45 denuncias ante el Ministerio Público en contra de líderes de ambulantes por privatización y mal uso de la vía pública, mismas que hasta la fecha no han tenido una respuesta. Explicó que en las romerías de Navidad del 2001 y de septiembre de este año los líderes de comerciantes cobraron entre 3 y 5 mil pesos por cada lugar, pero ninguno de ellos pagó los derechos de uso de suelo a la Tesorería.
Invaden calles vírgenes
En cuatro meses, el comercio ambulante en el Centro Histórico registró un crecimiento sin precedentes y ocupó calles que no había invadido hasta entonces. Eje Central, Tacuba, 16 de Septiembre, 5 de Febrero, Venustiano Carranza, 20 de Noviembre y Pino Suárez fueron las que resintieron el despliegue de los vendedores a quienes se retiró de Madero y 5 de Mayo, luego de la remodelación que se llevó a cabo en la zona financiera, único lugar donde hay operativo policiacos contra el ambulantaje.
En la calles recién invadidas (salvo en Eje Central) el comercio ambulante era marginal, ocupaba algunas esquinas o tramos pequeños. Ahora sólo se requiere de llegar con una mercancía cualquiera y un plástico que tender en el suelo para ingresar a las filas del comercio informal. En esta temporada se ha alcanzado el tope histórico de crecimiento del ambulantaje, limitado sólo por el propio espacio disponible, estimó el director general Jurídico y de Gobierno de la delegación Cuauhtémoc, José Alfonso Suárez del Real.
El crecimiento del comercio ambulante en el Centro Histórico es auspiciado por líderes de vendedores entre los que destacan Alejandra Barrios, Benita Chavarría, líderes que tomaron el poder desde el "retiro" de Silvia Sánchez Rico, el grupo de las "comadres" o el de los "aferrados", entre otros.
La primera dirige la Asociación Legítima Cívica Comercial y se ha convertido en la principal dirigente, bajo su auspicio los ambulantes han ocupado varios sectores del Centro. Sánchez Rico heredó la organización de su madre que controlaba la zona poniente del primer cuadro, aunque su poder ha disminuido y fragmentado en un sinnúmero de subliderazgos. Chavarría tiene el control de la zona de Pino Suárez.
Víctor Cisneros, presidente de la Unión del Centro Histórico, destacó que incluso en la zona sur y oriente del primer cuadro, que abarca calles como Regina, Mesones, Uruguay, República del Salvador, Callejón del Parque, Las Cruces, Jesús María, la zona de detrás del Palacio Nacional, Soledad, Roldán, Purísima, Zapata, Academia, entre otras.
Además en los alrededores de Mixcalco, las plazas del Estudiante y Torres Quintero, y del Mercado Abelardo Rodríguez, han sido ocupadas paulatina e inexorablemente por ambulantes ante la impotencia de las autoridades delegacionales y locales.
El líder de la UCH estimó que el comercio ambulante se ha convertido en un asunto de riesgo, pues "se adueñan de las calles, cobran por no estorbar entradas a tiendas, ponchan llantas de autos, agreden a los dueños de comercios establecidos". Basta mirar desde cualquier ángulo las calles del Centro para entender la magnitud del fenómeno que ha alcanzado el ambulantaje.
Vendedores semifijos que llegan antes de las 11:00 horas desde todos los puntos de la Ciudad a ocupar cerca de 300 manzanas del primer cuadro, autos y microbuses detenidos entre multitud de vendedores y compradores, edificios públicos o históricos y templos cercados por mercancías de procedencia incierta. Además, vecinos azuzados por líderes de comerciantes y miles de vendedores que trabajan en condiciones infrahumanas.
----------------------- Headers --------------------------------
Return-Path: <saltor53@terra.com.mx>
Received: from rly-xj05.mx.aol.com (rly-xj05.mail.aol.com [172.20.116.42]) by air-xj04.mail.aol.com (v90.10) with ESMTP id MAILINXJ41-1218062230; Wed, 18 Dec 2002 06:22:30 -0500
Received: from emailcluster.terra.com.mx (occmta11a.terra.com.mx [200.53.64.107]) by rly-xj05.mx.aol.com (v90.10) with ESMTP id MAILRELAYINXJ510-1218062130; Wed, 18 Dec 2002 06:21:30 -0500
Received: from DiegoTorresCano (148.246.236.182) by emailcluster.terra.com.mx (6.0.053)
id 3DFE7522000366C6; Wed, 18 Dec 2002 05:18:19 -0600
From: "salvador torres" <saltor53@terra.com.mx>
To: <EnriqueProvencio@aol.com>, <benitezgil_jose@infosel.net.mx>,
<mschtein@colmex.mx>, <sandra.herrera@cna.gob.mx>,
<gustavo.carvajal@solcargo.com.mx>
Cc: <fcontre@avantel.net>, <percampos@hotmail.com>,
<ileanavillalobos@yahoo.com.mx>, <mcancino@servidor.unam.mx>,
<r_canas_m@yahoo.com>, <paquitoc@terra.com.mx>, <godoyivan@yahoo.com>,
<villasenorm@infosel.net.mx>, <arturodiazolmedo@tutopia.com>,
<aaortizg@aol.com>, <saltor53@terra.com.mx>, <tvarela@df.gob.mx>,
<famfrogy@yahoo.com>, <lipaniagua@yahoo.com>,
<alejandrag_clorio@hotmail.com>, <maltreya@prodigy.net.mx>,
<brenda_5a@hotmail.com>, <eeroman@terra.com.mx>, <lmejia@df.gob.mx>,
<emigroa@df.gob.mx>, <marcastillo@df.gob.mx>, <xtrevi@bicitekas.org>,
<hofscorp74@yahoo.com>, <e1972@prodigy.net.mx>, <grl@webcom.com.mx>,
<alopez@webcom.com.mx>, <ameza@df.gob.mx>, <romancroman@netscape.net>,
<acmezar@axtel.net>, <evagarzhgo@universo.com>,
<aletsedf@yahoo.com.mx>, <mvictoria75@prodigy.net.mx>,
<polux11@hotmail.com>, <anadelcampog@yahoo.com.mx>,
<mlgm01mx@yahoo.com.mx>, <rahm@servidor.unam.mx>,
<raedenw@yahoo.com.mx>, <cvazpe@terra.com.mx>, <gusamed@hotmail.com>,
<acristanf@yahoo.com.mx>, <crtapiamx@yahoo.com.mx>,
<genoma399@hotmail.com>, <jaimehurtado@prodigy.net.mx>,
<oscarob99@yahoo.com>, <ceciliagar@att.net.mx>, <folabd@yahoo.com>,
<tsuikaze@hotmail.com>
Subject: =?iso-8859-1?Q?s=EDntesis_18-dic-2002?=
Date: Wed, 18 Dec 2002 05:21:14 -0600
Message-ID: <001f01c2a687$9ecfa7c0$b6ecf694@DiegoTorresCano>
MIME-Version: 1.0
Content-Type: multipart/related;
boundary="----=_NextPart_000_0020_01C2A655.543537C0"
X-Priority: 3 (Normal)
X-MSMail-Priority: Normal
X-Mailer: Microsoft Outlook, Build 10.0.2627
X-MIMEOLE: Produced By Microsoft MimeOLE V6.00.2600.0000
Importance: Normal