Síntesis
Informativa
11-12 / dic / 2002
Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial
Distribuidores viales y segundo piso
· Constructoras del distribuidor vial rompieron mil 800 líneas telefónicas
· Falta agua por obras: vecinos
Vida animal
Llegan pelícanos a Xochimilco Alrededor de 250 blancos han arribado ya a la zona lacustre con el fin de pasar allí el invierno, como lo hacen año tras año |
Ayer, 11-dic-2002, poca contaminación (Reforma) |
Medio ambiente
· Urgen a contener expansión urbana
Advierten que la expansión urbana genera contaminación e impide la recarga de los depósitos de agua
· Olas demográficas
· Desechos en el Congreso de la Unión
Parques y bosques
Dan nueva 'cara' a viejos parques
La delegación Cuauhtémoc invertirá 20 millones de pesos en el mejoramiento de jardines de la colonia Condesa
CDHDF
Estudian recomendación por linchamiento
Buscan evitar acciones violentas, por lo que solicitan medidas cautelares a la demarcación, la SSP y la Procuraduría capitalina
Legislación
Aprueban en comisiones Ley de Residuos Sólidos en DF
Según el dictamen, habría sanciones como: arresto de 12 a 24 horas y multas de 100 a 150 días de salario mínimo
Faltó mayor consulta para Ley de Transporte: experto
Para el especialista Bernardo Navarro la aprobación de esta norma no está debidamente sustentada; para la AMIT la reglamentación de las marchas es algo positivo
Aprueban proyecto de Ley de Información
Los diputados dejaron pendiente aprobar el monto de los salarios que recibirán los integrantes del Consejo de Transparencia que vigilará el cumplimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Abrirán la información en el 2003
Prevén penas más severas a quienes dañen mobiliario urbano y letreros
La Ley de Convivencia, otra vez al congelador
Vialidad y transporte
Impedirán en el 2003 entrada al DF de micros viejos
El objetivo de esta medida es que el gobierno del Edomex implemente un programa de sustitución por camiones de ocho, 10 y 12 metros de largo
Prohibirán el ingreso a la capital a microbuses modelo 1990 y anteriores
Faltan 35 mil taxistas de pasar Revista
Las autoridades no detendrán a los taxistas que no hayan hecho el trámite, ya que podrán asistir a los módulos todavía a realizar el trámite
Anuncian cierre parcial de Línea 9
El director del Metro, Javier González Garza, recordó que las estaciones que se tiene previsto cerrar son Pantitlán, Puebla y Ciudad Deportiva
Emprenden en Ecatepec vía rápida hacia Tlalne
Desahogará la circulación de la autopista a Pachuca y la Vía Morelos
Vivienda
Piden apoyo para vivienda frente a oficinas del GDF
El gobierno capitalino prometió dotar de vivienda a más de 3 mil 250 familias de escasos en Tláhuac, denuncian
Notas diversas
Inicia la CMH 221 acciones contra funcionarios de la gestión de Robles
Celebran rechazo a aumento de gas LP
La medida hubiera reducido el poder adquisitivo de la gente afirman empresarios
Se reordenará el sector forestal en Edomex: Montiel
Impulsará EU programa para vacunarse ante posible ataque biológico
|
Constructoras del distribuidor vial rompieron mil 800 líneas telefónicas
( Karyna Soriano / La Crónica / 2002-12-12 )
Constructoras a cargo del distribuidor vial de San Antonio rompieron cables telefónicos y ocasionaron que mil 800 familias y consorcios se quedaran sin servicio. Así, la empresa telefónica Telmex podría demandar a las constructoras el pago de daños y perjuicios. Incluso, el Jurídico ya cuenta con un informe detallado sobre las afectaciones.
El lunes, trabajadores de la empresa Delta realizaron excavaciones de aproximadamente 25 metros para colocar pilas, es decir, cimentaciones profundas que sostendrán parte del distribuidor. Los trabajos se realizaron en la calle Tintoreto, entre Patriotismo e Insurgentes, pese a que Telmex señalizó esa zona para advertir que allí pasaban los cables telefónicos. Ante la señalización, marcada con pintura amarilla sobre el concreto, empleados de Telmex consideraron que se trató de una negligencia.
“El Gobierno nos dio planos de la obra para que las empresas tomáramos nuestras precauciones. Por eso pusimos señalización, pero lo que nos argumentaron es que rompieron nuestros cables porque no les quedó de otra, si no hubieran afectado tubos de agua. Y eso es negligencia”, indicó un trabajador de Telmex.
La versión fue rechazada por el director de Ejecuciones de Obras y Proyectos de Servimet, Rodrigo Rey: “Se hicieron calas a un metro, y como no detectaron nada colocaron las pilas. Las líneas generalmente están a medio metro y es raro que (Telmex) las tuviera a más de uno”.
GDF acepta error. En contraste, el funcionario aceptó que los responsables de ese trabajo cometieron un “error humano”, por no cerciorarse de la existencia de algún material a dañar. Sin embargo, indicó que esa “equivocación” no amerita la cancelación de los contratos para las empresas involucradas: Delta, encargada de perforaciónes; Coniisa, supervisora, y Triada, gerente de proyectos.
Rey precisó que le correspondería a esas empresas, y no al GDF, pagar daños a Telmex, si es que ésta solicita alguna indemnización. “Lo que siempre hace la gente cuando se le suspende el servicio es inconformarse, y en este caso Telmex repercutiría la responsabilidad a la empresa, pero hasta ahora no sabemos si van a solicitar algún pago por los daños causados”, añadió.
Los trabajos. Desde el lunes, cuando ocurrió el accidente, cuadrillas de la empresa telefónica trabajan las 24 horas para restablecer en su totalidad las mil 800 líneas afectadas, aunque según el GDF sólo son mil 200.
Ayer por la tarde, empleados de Telmex informaron que se habían reparado mil 500 líneas, y que las restantes, quedarían listas durante la noche.
La colocación de pilas, en Tintoreto casi esquina con Patriotismo, ocasionó la ruptura de dos cables telefónicos de 900 pares (líneas) cada uno, cuya longitud es de 70 metros. Lo cual también impidió que los usuarios pudieran consultar su saldo en las computadoras de los centros de pago.
Entre las zonas afectadas se encuentran San Antonio, 8 de Agosto y San Pedro de los Pinos. Además, el servicio no sólo fue suspendido a vecinos, sino a locatarios y organizaciones, entre ellas Canacintra.
Durante las obras, ordenadas por el gobierno de la ciudad, también se han registrado cuarteaduras en algunas casas y movimientos de tierra, originados por la utilización de maquinaria pesada.
Irma Muñoz, representante vecinal de San Pedro de los Pinos, comentó que recientemente se han registrado desperfectos en aparatos electrodomésticos. El Gobierno del DF prevé terminar la construcción del distribuidor vial de San Antonio el 30 de abril del año entrante. Sin embargo, vecinos inconformes con la obra confiaron en que ésta se suspenda con el amparo que interpuso su representante legal Ignacio Burgoa, doctor emérito de la UNAM.
Falta agua por obras: vecinos
José Antonio López / Milenio Diario
Los trabajos que se realizan para construir el Distribuidor San Antonio provocaron un corto circuito que dejaron inservibles los aparatos electrodomésticos de vecinos de la zona, además de que la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) se quedó sin servicio telefónico al ser derrumbado un poste.
Los hechos ocurrieron ayer por la mañana cuando una maquina reventó un cable que transportaba energía eléctrica, el corto vino enseguida y los lugareños de inmediato solicitaron hablar con Armando Campos, coordinador de la obra, pero nunca les respondió.
Posteriormente quisieron hacer con Rodrigo Rey Moran, representante de Servicios Metropolitanos (Servimet), pero tampoco fue posible. Este funcionario –según Irma Muñoz, presidente de los colonos de San Pedro de los Pinos se había comprometido a realizar un recorrido con los vecinos para explicarles paso a paso los trabajos, pero “tenemos 15 días buscándolo y no lo encontramos”.
Otra queja de los habitantes de San Pedro de los Pinos y Mixcoac es la construcción de columnas justo afuera de sus casas, que en la mayoría de los casos bloquearon completamente las entradas de las cocheras de sus casas. Hasta el momento, dijo Irma Muñoz, se han colocado 14 de éstos soportes entre Patriotismo a Revolución. “Además de una explicación, pues dijeron que esto no pasaría, esperábamos que nos dieran soluciones o un lugar que sirviera como pensión, pero ninguna autoridad del gobierno se aparece ya por aquí”.
Los vecinos también sufren de la falta de agua, pues todos los días a las 10 de la noche, y hasta el otro día, les retiran el servicio.
|
Llegan pelícanos a Xochimilco
Alrededor de 250 Pelecanus erythrorhynchos (blancos) han arribado ya a la zona lacustre con el fin de pasar allí el invierno, como lo hacen año tras año
Lucía Quiroga / El Universal / Ciudad de México / Miércoles 11 de diciembre de 2002
Alrededor de 250 pelícanos blancos (Pelecanus erythrorhynchos) han arribado ya a la zona lacustre de Xochimilco con el fin de pasar allí el invierno, como lo hacen año tras año. Esto de acuerdo con Victor Manuel Franco Maldonado, coordinador de control de plagas y reforestación de la Dirección General del Medio Ambiente de Xochimilco, quien advierte que en lo particular comenzó a ver a estas aves en dicha zona desde hace seis años.
El ingeniero, indica que "estas maravillosas aves acuáticas ofrecen en esta época un gran espectáculo cuando alzan sus alas y se enfilan hacia el cielo". En tanto, el doctor Adolfo Navarro, curador de la colección de aves del Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias de la UNAM, y miembro activo del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves en México (Cipamex), asegura que "es natural que se vean por la zona".
"A Texcoco también llegan miles de pelícanos cada año. Se reproducen en Norteamérica, pero pasan el invierno aquí en México. Son muy llamativos". Navarro indica que empiezan a llegar desde septiembre y permanecen todo el invierno hasta febrero o marzo, al arribo de la primavera, fecha en la que regresan a donde se reproducen".
José Arturo García Domínguez, investigador de la Universidad Veracruzana, coincide con Navarro y añade que "es común verlos refugiarse en el Valle de México, principalmente en lo que es el ex Vaso de Texcoco". El biólogo Humberto Berlanga, coordinador en México de Nabci con sede en la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Bioversidad señala que estas aves "vienen de paso y se estacionan durante el invierno" y dice que inclusive hay reportes de que se han visto también en Zumpango y en Chapala.
"Algunas veces se les ve planeando durante la migración, volando en líneas muy largas. Cuando se alinean y van todos volando se ve muy bonito", refiere el orniotólogo, quien aprovecha para invitar a la gente a que vaya a observar estas aves las cuales forman parte de la riqueza biológica de Norteamérica.
‘Aves con papada’ . El pelícano blanco americano vive en los lagos de agua dulce del norte del continente americano, donde le sacan provecho a sus largos picos que además están provistos de un saco gular o papada que utilizan como red para pescar. Se alimentan principalmente de peces, algunos anfibios y crustáceos. Anidan en colonias, en arbustos bajos o en el suelo y ponen de uno a tres huevos.
|
Urgen a contener expansión urbana
Advierten que la expansión urbana genera contaminación e impide la recarga de los depósitos de agua
Por IVÁN SOSA / Grupo Reforma
Ciudad de México (11 diciembre
2002).- Es necesario crear un esquema de coordinación metropolitana entre el
estado de México y el Distrito Federal, para controlar el crecimiento urbano de
la ciudad de México, expuso el presidente del Instituto Nacional de Ecología,
Exequiel Ezcurra. "La amenaza más
importante para la ciudad es la expansión urbana a costa del suelo de
conservación y los bosques, porque se agotan las fuentes de recarga natural del
acuífero", planteó Ezcurra.
Explicó que el proceso de urbanización,
además de cubrir con asfalto el suelo donde la lluvia antes se infiltraba al
subsuelo, facilita la circulación de más vehículos cuyas emisiones contaminantes
deterioran la calidad del aire.
"Los bosques de la periferia de la ciudad
están afectados por la contaminación de ozono, que hace vulnerable la salud de
los árboles y en algunos casos los coloca en estado de decaimiento",
anotó.
"Es una mezcla letal: la contaminación del aire que daña la salud
de los bosques y el avance de la mancha urbana sobre las áreas forestales afecta
de manera muy severa nuestra capacidad de abastecernos de agua", subrayó el
presidente del INE.
Aún cuando el Distrito Federal, agregó, registra una
tendencia de menor crecimiento poblacional y realiza esfuerzos para contener la
expansión urbana, en la salida hacia Cuernavaca, la Magdalena Contreras y el
Ajusco se observa el desarrollo de nuevas construcciones. En el estado de
México, continuó, la dinámica de crecimiento es mucho más grande. "Es muy
importante proteger los bosques, porque ahí está el agua y sí, es necesario
generar un esquema metropolitano para contener el avance urbano", dijo
Escurra.
Al participar en la presentación de "Bosques y biodiversidad en
riesgo", elaborado por el Centro de Estudios del Sector Privado para el
Desarrollo Sustentable, coincidió con Gabriel Quadri, autor del estudio, en que
históricamente "el país ha carecido de una política forestal consistente". La
política forestal ha padecido muchos cambios, añadió, pues en algún momento
estuvo en agricultura, en medio ambiente y "no ha habido una definición de largo
plazo".
"El resultado es que cada año perdemos hasta 600 mil hectáreas de
bosques y esperamos que con los nuevos instrumentos se contenga la tasa de
deforestación", subrayó el presidente del INE.
Glocalfilia
Olas demográficas
( Germán González Dávila / La Crónica / 2002-12-12 )
El registro fósil indica que la primera ola de crecimiento exponencial de Homo sapiens ocurrió durante el Paleolítico medio, hace alrededor de 60 mil años, gracias al desarrollo de artes de caza que permitieron su dispersión fuera de África, empujados porque los ecosistemas en que vivían no soportaban mayores densidades de cazadores-recolectores. Evidencia genética indica que a fines del Paleolítico superior, hace alrededor de 14 mil años, la población humana total contaría 20 mil individuos.
En pleno periodo interglaciar, la segunda ola llega con la agricultura, hace 11 mil 500 años, permitiendo a los ecosistemas que los albergaban soportar mayor densidad poblacional. La población mundial alcanzó centenas de miles, luego millones y, para el año 1 a.C., 250 millones de personas.
En el año 1600 la población mundial llegó a 500 millones; a mil millones en 1830; dos mil millones en 1930; tres mil en 1960; cuatro mil en 1974; cinco mil en 1987; y seis mil millones en 1999. Es decir, si para alcanzar los primeros mil millones fueron requeridos más de 15 mil años, para cada uno de los siguientes —a partir de 1830— solo: 100, 30, 14, 13 y 12 años, respectivamente.
Esta tercera, inmensa ola de crecimiento exponencial de la población fue posible porque mejoraron mucho las condiciones de vida, pero generó problemas inéditos por su magnitud y globalidad (pérdida de biodiversidad, contaminantes orgánicos persistentes, erosión de la capa de ozono, cambio climático…). Problemas globales más allá de fronteras, de fobias o de filias.
Las proyecciones optimistas indican 7 mil millones en 2013, 8 mil en 2025, y 9 mil en 2046. El dato al día puede encontrarse en: Las actividades humanas afectan todos los rincones del planeta y todos los ecosistemas, por remotos que sean. Nuestras acciones transformaron el mundo natural, creando enormes posibilidades para mejorar nuestra calidad de vida pero peligrosos desequilibrios en los sistemas naturales. La creciente industrialización y urbanización obliga a extraer recursos por arriba de la capacidad de renovación de los ecosistemas y verter en ellos desechos y fluidos más allá de su capacidad de digestión. La densidad de las poblaciones se extrema en las ciudades: incansables golosas de recursos y obesas productoras de desechos.
¿Hasta qué punto la actividad humana, a partir de la revolución industrial y especialmente durante el siglo XX, nos condujo a una colisión con los ecosistemas? El ingenio humano (producto de cientos de miles de años de evolución) nos condujo hasta aquí. Los ecosistemas son nuestro sustento ¿cómo aplicar ahora este ingenio para protegerlos? Porque, qué tanto los ecosistemas puedan soportar nuestra población no está determinado tanto por la cantidad de individuos como por la calidad de sus actividades.
Solo protegiendo la integridad de los ecosistemas aseguraremos una vida durable, ahora y para las generaciones futuras. Este largo plazo solo puede asegurarse si actuamos en el corto plazo, asumiendo lo que somos más allá de las naciones o los idiomas: una especie de homínidos exitosos que nunca escaparemos de la intrincada trama de los ecosistemas que nos dan vida y sustento. Se trata de un problema civilizatorio fundamental.
En México, triplicamos de 28 millones en 1950 a 101 millones en 2002, destruyendo o contaminando ecosistemas. Ahora crecemos menos, las proyecciones indican: 120 millones en 2016, 130 en 2025, y 150 hasta 2055. La transición demográfica que vive México le da una “oportunidad demográfica”, porque la población cuenta con alta proporción de edades económicamente activas en relación con ancianos y niños. Este “dividendo demográfico” aparece una sola vez, y dura poco tiempo porque puede utilizarse antes que la población “envejezca”. Utilizarlo requiere mejor educación y más empleo. ¿Cuándo?
(Datos de Naciones Unidas; Divisiones de Población y de Estadística, del Fondo de Población:www.un.orgpopinpublications; y de INEGI: www.inegi.gob.mx) germanglezdavila@aol.com
Los pasos de los pesos
Desechos en el Congreso de la Unión
( César Castruita / La Crónica / 2002-12-12 )
No, el título no se refiere ni a los legisladores, ni a los revoltosos pseudo perredistas, que hasta el PRD desconoce, que irrumpieron violentamente el pasado martes, pero sirva la referencia para comentar que por escenas como esa, que reflejan la persistencia del México Bárbaro, se seguirá postergando la entrada a un mejor nivel de vida para millones de familias, debido a que no habrá quién apueste por el país ni arriesgue su capital para generar puestos de empleo y bienestar.
El tema de hoy es, literalmente, desechos. Luego de que la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Residuos y la turnó a los senadores, éstos enfrentan presiones de grupos ambientalistas como los del trasnacional Greenpeace.
La legislación cuenta con el beneplácito de los industriales del país, quienes por muchos años señalaron la necesidad de un marco que regule a quien genera residuos. Los industriales consideran que la ley es innovadora, pues incorpora un esquema de planes de manejo de residuos y establece programas de rescate de sitios contaminados, tal como se hace en países de primer mundo.
La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), que encabeza Yeidckol Polevnsky, reconoce que el marco en proceso de aprobación daría certidumbre jurídica a los empresarios e inversionistas que decidan incorporarse al negocio de manejo de residuos en el país.
El proyecto se consensuó entre organizaciones no gubernamentales (ONG’s), legisladores, Ejecutivo federal e industriales. Modificarlo dejaría al país con enormes toneladas de residuos contaminantes. Los países miembros de la OCDE obtienen 3.4% de su energía a partir de desechos. En el mundo el promedio es de 1%, en tanto que en México sólo se obtiene 0.00007%.
En México se generan 100 millones de kilos diarios de basura tan sólo en el sector doméstico de los cuales 99% son destinados al confinamiento en rellenos sanitarios, muchos de ellos mal diseñados y mal construidos. Prácticamente nada más se recupera papel, vidrio y algunas otras cosas, teniendo un potencial de más del 30%. Es decir, se están desperdiciando materiales y energía.
EL TLC PASO DE LARGO
El presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), Manuel Gómez, se ha cansado de pregonar en el desierto y de que nadie le haga caso. En diversos foros y de cara al presidente Vicente Fox, el titular de la Canacar ha insistido en que se deben cumplir los acuerdos en materia de autotransporte del TLC, cuyos festejos por su décimo aniversario aún no concluyen. El caso es que con la “buena voluntad” del presidente estadounidense George Bush que pareció decir “pasarán, pero no pasarán”, los autotransportistas mexicanos siguen impedidos para entrar a los Estados Unidos en condiciones de equidad.
Por ello, la Canacar solicita que el gobierno mexicano cierre la frontera a los autotransportistas norteamericanos, pues de lo contrario, el sector mexicano se encontraría en una situación de “completa indefensión”. Asimismo, pide que se establezca de inmediato un grupo de trabajo entre representantes del Ejecutivo, de la Cámara de Senadores y de Canacar para elaborar un Programa de Blindaje para el Autotransporte de Carga, que ofrezca las condiciones para una competencia sana y equitativa en un marco de apertura.
APUESTA
Aunque los bancos mexicanos tienen 20 años sin hacer su trabajo, las instituciones extranjeras siguen apostando al potencial que presentan y continúan llegando al país. Ahora es Bank of America Corporation, que preside Keneth D. Lewis, que pagará 1,600 millones de dólares en efectivo para adquirir 24.9% de Grupo Financiero Santander Serfin, a su actual dueño, el Banco Santander Central Hispano, de Emilio Botín.
DESHOJANDO LA MARGARITA
Mientras se decide el destino del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y de su director José Luis Romero Hicks, pues se habla de una fusión con Nacional Financiera (Nafin), de Mario Laborín, la institución dio a conocer que a través de su gestión, 1,553 empresas realizaron ventas por 601.5 millones de dólares a través de los 316 eventos internacionales organizados durante el 2002. Esos eventos representaron una inversión de cuatro millones de dólares, lo que arroja que por cada dólar invertido por Bancomext se reportaron ventas por 150.4 dólares. Email: cesar_castruita@yahoo.com.mx
Dan nueva 'cara' a viejos parques
La delegación Cuauhtémoc invertirá 20 millones de pesos en el mejoramiento de jardines de la colonia Condesa
Por JESÚS HERNÁNDEZ / Grupo Reforma
Distrito Federal, (11 diciembre
2002).- En una de las zonas restauranteras más exclusivas de la ciudad, un grupo
de trabajadores contratados por la delegación Cuauhtémoc encontró un rincón para
tomar su almuerzo en los andadores del Parque México, en la colonia
Condesa. Su trabajo es parte
de una remodelación que la delegación realizará en este y otros cuatro parques
con una inversión total de 20 millones de pesos.
El proyecto incluye
recuperar los parques España, Pushkin y el Jardín del Arte, ya que es, desde
hace quince años, una de las demandas más sentidas de los vecinos. En el Parque
México la remodelación comenzó hace un mes con el retiro de losetas que cubrían
los andadores del ala norte del viejo jardín que conserva todavía el trazo del
antiguo hipódromo que le dio su nombre a la colonia.
También se colocarán
lámparas nuevas, se habilitará un acceso para un camión recolector de basura y
se recuperará el foro Lindbergh que cuenta con camerinos, una rotonda Art Decó y
un teatro al aire libre, donde los jóvenes suelen andar en patineta o jugar
pelota.
Piden vecinos acelerar
obras
Vecinos de la colonia Hipódromo afirman que la
delegación debe acelerar la remodelación del parque porque llevan varias semanas
peleando con el polvo y la falta de espacios para caminar, además de que
desconocen muchos detalles del rescate.
Afirman que la obra ha sido lenta
pues, aunque empezó hace cuatro semanas y la jefa delegacional Dolores Padierna
los visitó hace 10 días y prometió recuperarlo junto con otros parques de la
demarcación, consideran que se están tardando. "Hace más de un mes que empezaron
y realmente no vemos un avance. Todo el mundo se queja del polvo y no sabemos
cuándo quitan esas piedras que dejaron enfrente", comentó Delia O'Porto, vecina
de Avenida México.
Por lo pronto, el viernes pasado personal de la
delegación retiró con ayuda de grúas once juegos mecánicos pertenecientes a una
feria que los vecinos tenían años pidiendo que saliera de los alrededores del
parque. Los juegos, entre los cuales había una rueda de la fortuna, un cohete
espacial y hasta unos coches locos, fueron trasladados a un almacén de la
delegación donde el dueño podrá acudir a reclamarlos previo pago de los derechos
correspondientes.
El director general Jurídico y de Gobierno en
Cuauhtémoc, José Alfonso Suárez, dijo que el trabajo de rescate no será corto
porque fueron muchos los años de abandono en que se encontró. En los trabajos de
recuperación participan la Seduvi, la Secretaría de Medio Ambiente, el Instituto
Nacional de Bellas Artes y grupos de arquitectos con el fin de respetar el
patrimonio. "El deterioro es en la misma proporción que el abandono y los
trabajos requieren hacerse con cuidado y con la supervisión para que realmente
se recupere
"El rescate va a llevar varios meses, como con el Centro
Histórico, estamos en la parte que más molestias causan a los vecinos, pero les
pedimos su comprensión", comentó.
Aunque la feria era un atractivo
infantil para algunos visitantes, también era una demanda sentida de los
residentes de la Condesa que durante muchos años pidieron despejar la zona, por
lo que su retiro es definitivo, afirmó Suárez del Real. Dijo que la remodelación
del parque incluirá la revisión de las áreas verdes ya que en algunos casos se
plantaron especies nocivas como el eucalipto o se reforestó en
exceso.
|
Estudian recomendación por linchamiento
Buscan evitar acciones violentas, por lo que solicitan medidas cautelares a la demarcación, la SSP y la Procuraduría capitalina
Por LETICIA FERNÁNDEZ / Grupo Reforma
Ciudad de México (11 diciembre 2002).- El presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Emilio Álvarez Icaza aseguró que el linchamiento de tres presuntos delincuentes, en el que dos perdieron la vida, es un mensaje de que la justicia no funciona, por lo que el organismo a su cargo estudia emitir una recomendación por este tipo de actos.
En los últimos tres años se han presentado al menos seis intentos de linchamiento en delegaciones rurales como Xochimilco, Milpa Alta y Tlalpan, en esta última demarcación en el pueblo de Magdalena Petlacalco, lo que motivó la sexta recomendación de la CDHDF. En aquella ocasión, el 25 de julio del 2001 vecinos del poblado asesinaron a golpes a Carlos Pacheco Beltrán cuando intentaba robar pertenencias de la iglesia.
En tanto, la CDHDF
investiga el linchamiento del pueblo de San Pablo Oztotepec, de la Delegación
Milpa Alta. Álvarez Icaza, informó que iniciaron una queja de oficio por los
hechos donde perdieron la vida Hugo Sánchez Segundo, de 15 años, y Jair Jesús
Vargas Vega, de 24; y otra persona que resultó herida.
Señaló que para
evitar más acciones violentas ya solicitaron medidas cautelares a la demarcación
que encabeza Guadalupe Chavira, a la Secretaría de Seguridad Pública y a la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. "Solicitamos medidas
cautelares a la Delegación Milpa Alta, al la Procuraduría General de Justicia y
a Seguridad Pública, tenemos una queja de oficio y vamos a investigarlo",
dijo.
Álvarez Icaza aseguró que tras conocer el linchamiento de las tres
personas hizo ver su preocupación al Procurador Bernardo Bátiz, de quien dijo,
tiene la responsabilidad de aclarar los hechos. "No puede ser que distintos
sectores de la población decidan qué es la justicia o decidan cómo procesar a un
delincuente, eso es como la ley de la selva, es exactamente la diferencia del
Estado de derecho. "La autoridad está obligada a actuar, no se puede ir al otro
lado del péndulo de la impunidad... la autoridad está obligada a investigar y a
buscar a los responsables", indicó.
|
Aprueban en comisiones Ley de Residuos Sólidos en DF
Según el dictamen, habría sanciones como: arresto de 12 a 24 horas y multas de 100 a 150 días de salario mínimo
Notimex / El Universal / Ciudad de México / Miércoles 11 de diciembre de 2002
17:46 Diputados locales de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobaron hoy el dictamen de la Ley de Residuos Sólidos que establece sanciones a quienes tiren basura en las calles, como son el arresto de 12 a 24 horas y multas de 100 hasta 150 días de salario mínimo. Después de más de dos años de cabildeo, las Comisiones Unidas de Preservación del Medio Ambiente y Protección Ecológica y de Uso y Aprovechamiento de Bienes y Servicios Públicos aprobaron el dictamen que será presentado mañana o la próxima semana para su discusión ante el Pleno.
El diputado Arnold Ricalde de Jager, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), dijo esta Ley supera el reglamento de limpia vigente, aunque no impide que de ella derive uno nuevo que especificaría aspectos técnicos de la misma. El legislador anotó que en caso de ser aprobada por el pleno, la norma será el nuevo marco jurídico que rija las prestaciones del servicio de limpia.
La Ley de Residuos Sólidos establece, entre otros puntos, que las aquellas personas físicas y morales que generen más de 50 kilogramos de basura diaria deberán contratar los servicios de una empresa privada o pagar a la delegación política correspondiente, para el retiro de ésta en proporción de su peso.
Asimismo, el nuevo marco legal obligaría a que las personas separen los residuos en sus hogares, en espera de que para el 2006 se alcance este objetivo en su totalidad, lo cual permitirá reducir el volumen de la misma en los rellenos sanitarios.
También contempla la elaboración de Programas Integrales de Gestión de Residuos Sólidos, así como la no incineración de algunos contaminantes como las dioxinas y furanos, puntualizó el también presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Protección Ecológica de la Asamblea Legislativa.
Faltó mayor consulta para Ley de Transporte: experto
Para el especialista Bernardo Navarro la aprobación de esta norma no está debidamente sustentada; para la AMIT la reglamentación de las marchas es algo positivo
Rafael González / El Universal / Ciudad de México / Miércoles 11 de diciembre de 2002
11:38 Más que reglamentar las marchas, manifestaciones y plantones, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) debió enfocar sus baterías a normar los espacios públicos a fin de evitar que los comerciantes ambulantes, talleres y restaurantes ocupen espacios en la vía pública que obstaculizan el libre tránsito de vehículos y peatones. Bernardo Navarro Quesada, especialista en transporte de la UAM Xochimilco, afirmó lo anterior y dijo que "la privatización" de la vía pública y de las áreas de rodamiento, son un grave problema que no fue atendido en la Ley de Transporte del Distrito Federal.
Consideró que la aprobación de esta norma no está debidamente sustentada, ya que le faltó una mayor consulta con los especialistas y dijo que las marchas no deben estar en esa legislación, pues quien debe trabajar sobre esa materia es la Cámara de Diputados, ya que en el artículo VI constitucional se habla de la libertad de expresión y manifestación de las ideas y una ley no puede estar por encima de las normas.
En contraparte, Angel Alceda Hernández, presidente de la Asociación Mexicana de Ingeniería del Transporte (AMIT), consideró que la reglamentación de las marchas es algo positivo, pues la ciudad de México ha sido tomada como rehén de diferentes grupos políticos y sociales que a diario se manifiestan en el Distrito Federal por causas que al gobierno local no le incumben.
Consideró que la aprobación de dicha norma es un avance pues "por algo hay que comenzar y si se determinó que se utilice la fuerza pública en las principales vías de comunicación, es porque los manifestantes deben respetar los derechos de terceros.
Aprueban proyecto de Ley de Información
Los diputados dejaron pendiente aprobar el monto de los salarios que recibirán los integrantes del Consejo de Transparencia que vigilará el cumplimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Por CAROLINA PAVÓN / Grupo Reforma
Ciudad de México (11
diciembre 2002).-La Comisión de Administración Pública local de la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal aprobó este miércoles por unanimidad el
dictamen de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, con la única
reserva de los salarios que recibirán los integrantes del Consejo de
Transparencia que vigilará el cumplimiento de la legislación.
A decir de los
Diputados que integran esa comisión, en los próximos días podría llegarse a un
acuerdo sobre las remuneraciones de los consejeros ciudadanos que serán
propuestos por la sociedad e instituciones académicas, por lo que se prevé que
el dictamen suba al Pleno de la ALDF el próximo martes para su discusión y
posible aprobación.
De acuerdo con el dictamen, la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública del Distrito Federal entraría en vigor al día
siguiente de su publicación, esto quiere decir que una vez aprobada por el
Pleno, el Gobierno capitalino tendría 10 días para publicarla en la Gaceta
Oficial, en caso de que no haya observaciones al dictamen.
Entrada en
vigor la Ley, 90 días después se instalará el Consejo de Transparencia, que lo
integrarán tres representantes del Poder Ejecutivo, tres del Judicial, tres del
Legislativo, tres de los órganos autónomos y tres representantes
ciudadanos.
Instalado el Consejo, las entidades públicas contarán con 15
días para definir la organización y los catálogos de información que estarían al
acceso de la ciudadanía; 120 días después de entrada en vigor la Ley, cualquier
ciudadano, sin justificar personalidad jurídica, podrá solicitar a las entidades
públicas información que no tenga carácter de reservada y de
confidencial.
El dictamen establece que la información confidencial y
reservada estará sujeta a la revisión del Consejo de Transparencia, y aclara que
por confidencial se entiende aquella que pudiera poner en riesgo la seguridad
pública nacional y del Distrito Federal, o que arriesgue la integridad y
seguridad de alguna persona.
El Consejo de Transparencia definirá los
lineamientos para la integración de los archivos de documentación e información
de las entidades públicas, este consejo podría realizar investigaciones, pero
sólo emitirá opiniones sobre solicitudes de información que no sean resueltas
satisfactoriamente.
La propuesta de Ley establece que en caso de que no
sea satisfactoria la respuesta de las entidades públicas al solicitante de
información, éste podrá interponer un recurso de inconformidad ante los órganos
de control interno de las dependencias y órganos a los que requirió la
documentación. En caso de continuar su inconformidad, el solicitante podrá
recurrir a la autoridad federal, vía amparo, para resguardar su derecho a la
información pública de las entidades sujetas a esta norma.
Abrirán la información en el 2003
Armando Calderón / Milenio Diario
El acceso a la información en el Distrito Federal por parte de los ciudadanos tendrá lugar a partir del segundo semestre de 2003, conforme al dictamen que se aprobará esta mañana en el seno de la Comisión de Administración Pública de la Asamblea Legislativa.
José Luis Buendía, diputado autor de esta iniciativa, informó que un artículo transitorio dará seis meses a todas las áreas de la vida pública para proporcionar la información que requieran los capitalinos, a excepción de la que se refiere a asuntos de seguridad pública, de la vida de una persona, de averiguaciones previas, datos sobre lo familiar, investigaciones contra funcionarios públicos y negociaciones de los gobiernos local y federal cuando se trate de seguridad pública.
Los diputados aceptaron dos propuestas del gobierno capitalino: que el consejo que regirá el acceso a la información genere recomendaciones tipo ombdusman cuando no se cumplan las peticiones ciudadanas y que los consejeros actúen por honorarios.
Prevén penas más severas a quienes dañen mobiliario urbano y letreros
Édgar González Santiago / El Heraldo / 11-dic-2002
En la Asamblea Legislativa se analiza una iniciativa de reformas a la Ley de Justicia Cívica del Distrito Federal para garantizar la convivencia respetuosa y pacífica dentro del marco legal entre los habitantes de esta ciudad. Para ello, se pretenden imponer sanciones más severas a quienes dañen o destruyan el mobiliario urbano y los letreros, las placas de nomenclatura y demás señales oficiales que permiten identificar calles, números y colonias.
Durante una sesión del Comité de Atención, Orientación y Quejas Ciudadanas del Legislativo local, en la que participaron académicos de la UNAM, se hizo destacar la necesidad de adecuar la normatividad de Justicia Cívica, a fin de mejorar la convivencia entre los capitalinos y prevenir que las lagunas jurídicas permitan a algunos transgredir las normas y el buen comportamiento, particularmente en la vía pública.
La diputada del PAN Lorena Ríos Martínez, presidenta del Comité de Atención y Quejas Ciudadanas, manifestó que la legislación de Justicia Cívica requiere de reformas urgentes que garanticen la sana convivencia entre la sociedad. Agregó que entre las modificaciones al ordenamiento se pretende dar más facultades a las autoridades encargadas de impartir justicia para que sancionen todas aquellas acciones que atenten contra el patrimonio de la ciudad.
Explicó que en la iniciativa de reformas se analiza tipificar como un acto que contraviene la Ley de Justicia Cívica toda acción que contravenga las normas y el buen comportamiento, cometida en lugares o instituciones públicas de uso común y de libre tránsito como las plazas, los jardines, los parques, las calles y las vialidades.
Manifestó que cada día se afecta más el mobiliario urbano, los lugares públicos y, sobretodo aquellos lugares que tienen valor histórico. No obstante, lamentó, no se detiene al o a los responsables de los daños para que sean sancionados. Dijo que muchos sitios de atractivo turístico están afectados de manera severa, porque hay lagunas jurídicas que no permiten determinar en qué delito o falta administrativa se ha incurrido.
Hizo notar que en la mayor parte del territorio capitalino se pueden observar las señales oficiales dañadas por golpes, pintas y actos vandálicos de todo tipo. Eso, dijo, en el mejor de los casos, porque hay otras zonas, agregó, donde la señalización, letreros y placas de nomenclatura, simplemente no están en su lugar o están destruidas y no se permite su lectura.
Por ello, indicó que con las modificaciones a la legislación mencionada se pretende subsanar las lagunas jurídicas y otorgar más facultad a la autoridad en la materia para que imponga sanciones a quienes hayan transgredido la sana convivencia entre la población.
La Ley de Convivencia, otra vez al congelador
( Elba Mónica Bravo / La Crónica / 2002-12-12 )
La Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) acordó que se reponga el procedimiento por el que se aprobó el dictamen de la iniciativa de Ley de Sociedad de Convivencia, la cual pretende dar certeza jurídica en los bienes de personas del mismo o diferente sexo que decidan tener una unión distinta al matrimonio, por lo que no subirá al pleno hasta que los diputados panistas convoquen a una nueva reunión.
Hace un par de semanas 14 legisladores del PRI, PRD, PVEM, Democracia Social y Convergencia por la Democracia aprobaron, en un restaurante capitalino, el nuevo dictamen de la mencionada ley que fue congelada en julio pasado, luego que el PAN presentó una moción suspensiva con la que se evitó su discusión. El nuevo documento contiene diversas disposiciones del Código Civil, con lo que se evitan lagunas jurídicas.
Los diputados que aprobaron el nuevo documento son integrantes de las Comisiones Unidas de Derechos Humanos y Estudios Legislativos y Prácticas Parlamentarias; sin embargo, la presidenta de la Comisión de Gobierno, la panista Patricia Garduño, dijo que el procedimiento fue ilegal, porque la convocatoria no tuvo la firma de los dos presidentes de la comisiones y por tanto se violó el Artículo 29 del Reglamento de la ALDF.
El presidente de la comisión de Estudios y Prácticas Parlamentarias, el panista Walter Widmer, argumentó que no firmó la convocatoria de la reunión, por lo que la aprobación del dictamen no es válido y agregó que fue “una buena decisión de la Comisión de Gobierno proponer la reposición del procedimiento”. Empero, el panista sí firmó la solicitud de apoyo de la reunión de hace dos semanas, la cual incluyó estenografía, sonido, grabación, edecanía y 27 comidas para los asistentes.
A SESION EXTRAORDINARIA. El diputado de Convergencia por la Democracia, Raúl Nava, comentó que en la reunión de ayer del máximo órgano de gobierno de la ALDF se propuso la posibilidad de convocar a un periodo extraordinario para dar salida a las distintas iniciativas pendientes, por lo que Sociedad de Convivencia podría incluirse en las sesiones que darían inicio en el mes de febrero de 2003.
Nava mencionó que “se necesita un criterio amplio para aprobar la Ley de Sociedad de Convivencia y es una iniciativa que pretende dar protección e igualdad de circunstancias a todas las personas”, por lo que ratificó su voto a favor; sin embargo, dijo, que los que se oponen son los abogados que hablan de contradicciones con el Código Civil.
El diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Gilberto Ensástiga, dijo que la decisión de la Comisión de Gobierno “es buena para que los que se oponen ya no se escondan detrás de un debate de trámite parlamentario”. El Reglamento de la ALDF, dijo, “desafortunadamente tiene un vacío que permite varias interpretaciones, porque no hace señalamientos para las reuniones de comisiones unidas. Más vale que se despejen todas las dudas para que los diputados se centren en el debate principal que es la aprobación o no de la ley. Ahora la obligación de los legisladores es convocar a una reunión independientemente de que les guste o no el tema a tratar”.
|
Impedirán en el 2003 entrada al DF de micros viejos
El objetivo de esta medida es que el gobierno del Edomex implemente un programa de sustitución por camiones de ocho, 10 y 12 metros de largo
Rafael González / El Universal / Ciudad de México / Miércoles 11 de diciembre de 2002
11:52 A partir del 1 de enero próximo, la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi) del gobierno capitalino hará efectivo el convenio que impide la entrada de microbuses y camiones modelos 1990 y anteriores provenientes del estado de México. Así lo advirtió Francisco Garduño Yáñez, titular de esa dependencia, quien, sin embargo, aclaró que todos aquellos concesionarios del Transporte Público de Pasajeros que hayan firmado la carta compromiso para sustituir sus unidades por modelos 1996 y posteriores podrán prestar el servicio en ambas entidades.
Explicó que el objetivo de esta medida es que el gobierno del Edomex implemente un programa de sustitución de microbuses por camiones de ocho, 10 y 12 metros de largo, tal y como se lleva a cabo en el DF, donde aproximadamente 4 mil unidades han sido renovadas. Dijo que de acuerdo con datos de la Comisión Metropolitana de Transporte y Vialidad se considera que aproximadamente 20 mil camiones del estado de México que ingresan al Distrito federal son obsoletos y contaminan ostensiblemente. Los paraderos a los que llegan son: Cuatro Caminos, Indios Verdes, Martín Carrera, Pantitlán, Zaragoza, Merced, Candelaria e Iztapalapa.
Prohibirán el ingreso a la capital a microbuses modelo 1990 y anteriores
Irasema Pineda / El Heraldo / 11-dic-2002
Desde el próximo primero de enero, se prohibirá que ingresen microbuses y autobuses modelos 1990 y de años anteriores, provenientes del estado de México, a esta ciudad, debido a que causan severos daños ambientales y representan un riesgo para los usuarios. Así lo dio a conocer Francisco Garduño, secretario de Transportes y Vialidad del Distrito Federal, quien advirtió que ya no habrá prórroga para los transportistas que laboren en unidades viejas y deterioradas, toda vez que -aseguró- han sido muchos los exhortos para que renueven su parque vehicular de manera voluntaria.
Sin embargo, dejó claro que aquellos concesionarios que hayan firmado antes de esa fecha un convenio para cambiar sus vehículos por modelos de 1996 y de años posteriores, podrán seguir circulando por esta capital y la entidad mexiquense, mientras les otorgan su nuevo transporte.
En entrevista, el funcionario agregó que se ha comprobado el peligro que representa permitir la libre circulación de estas "carcachas", pues emiten altos índices de contaminación y resultan inseguras para los pasajeros. Según estimaciones de la Comisión Metropolitana de Transportes y Vialidad (Cometravi), hay al menos 20 mil microbuses y autobuses mexiquenses que ingresan cada día a esta ciudad y generan "onerosos" conflictos vehiculares, ambientales y legales, porque ya están en condiciones de ser cesados.
Además, agregó que el gobierno del estado de México no ha querido aplicar un programa de sustitución de microbuses por autobuses eficientes y no contaminantes, a pesar del daño que sus gastadas unidades representan para la población. "Se puede aplicar un programa de apoyo para sustituir esos microbuses por camiones de ocho, 10 o 12 metros de largo, que son más funcionales y aumentan significativamente la capacidad del transporte público de pasajeros", añadió.
Es prioritario, dijo, que las autoridades de esa entidad brinden facilidades a los transportistas para la sustitución de sus automotores y, con ello, contribuyan al mejoramiento del servicio. En este sentido, recordó que el gobierno capitalino tiene en operación un programa de sustitución de microbuses por autobuses, con el cual se han podido renovar hasta el momento cuatro mil unidades.
Garduño Yáñez admitió la importancia que tiene para muchos mexiquenses que trabajan en esta ciudad contar con un transporte seguro y accesible para trasladarse todos los días, pero consideró que esa misma necesidad obliga a que los vehículos en que se da el servicio estén en las mejores condiciones. Recordó que estos transportes tienen su base en los centros de transferencia modal de Cuatro Caminos, Indios Verdes, Martín Carrera, Pantitlán, Zaragoza, Merced, Candelaria e Iztapalapa.
Faltan 35 mil taxistas de pasar Revista
Las autoridades no detendrán a los taxistas que no hayan hecho el trámite, ya que podrán asistir a los módulos todavía a realizar el trámite
Por YÁSCARA LÓPEZ / Grupo Reforma
Distrito Federal, (11
diciembre 2002).- Al menos 35 mil taxistas de la Ciudad de México no asistieron
a tramitar la Revista Vehicular 2001, a pesar de que hubo dos prórrogas que
dieron las autoridades de transporte para regularizar las unidades.
Julieta
Gallardo, directora del Servicio Individual de Pasajeros de la Secretaría de
Transporte y Vialidad, señaló que de los 104 mil taxistas que hay en el Distrito
Federal, sólo 65 mil 585 pasaron la Revista, en la que se verifica el buen
estado de las unidades para brindar el servicio.
"Pasaron 65 mil 585
revistas, fueron los que pudieron concluir el trámite, pero el resto puede
seguir realizándolo, aunque tendrán que pagar lo que marca el Código Financiero,
que son 544 pesos de vigencia y el 3 por ciento por el no pronto pago", señaló
Gallardo.
Las autoridades no detendrán a los taxistas que no hayan hecho el trámite, ya que podrán asistir a los módulos todavía a realizar el trámite. Por su parte, taxistas que realizaron en tiempo y forma el trámite se manifiestan inconformes las oportunidades que se dan a los taxistas irregulares, sin tomar en cuenta el esfuerzo de los que sí cumplieron. "No es justo, es pura 'llamarada de petate' lo que están haciendo las autoridades, pues amenazan con que quieren regularnos y a la mera hora no ponen orden y dan muchas oportunidades", señaló Marco Antonio Martínez, taxista que realizó su Revista 2001 en tiempo y forma.
Anuncian cierre parcial de Línea 9
El director del Metro, Javier González Garza, recordó que las estaciones que se tiene previsto cerrar son Pantitlán, Puebla y Ciudad Deportiva
Por ALBERTO ACOSTA / Grupo Reforma
Ciudad de México (11 diciembre 2002).- En unos 15 días, el Sistema de Transporte Colectivo cerrará de tres a siete meses tres estaciones de la línea 9, que corre de Pantitlán a Tacubaya, debido a trabajos de mantenimiento en su infraestructura.
Lo anterior fue adelantado por el director de ese organismo de transporte capitalino, Javier González Garza, quien recordó que las estaciones que se tiene previsto cerrar, y que estaban contempladas desde mediados de año, son Pantitlán, Puebla y Ciudad Deportiva.
Abundó que las estaciones que serán rehabilitadas son las dos primeras, pero por cuestiones técnicas que facilitan el retorno de trenes, el cierre se ampliará hasta Ciudad Deportiva y el servicio provisional será de Velódromo a Tacubaya.
El funcionario del DF comentó que se están analizando dos fechas para el inicio de los trabajos de remodelación, y por consiguiente de la suspensión del servicio, y aunque todavía no se define si será el 21 o el 28 de diciembre próximos, lo que sí es seguro es que el cierre parcial tendrá que ser antes de que concluya el 2002.
"Los trabajos de remodelación de la línea 9 van a empezar este año, no sabemos exactamente qué día vamos a cerrar, pero seguramente vamos a cerrar entre el 21 y el 28 de diciembre.
"Esa es la información que tenemos de la Dirección General de Construcción de Obras del Metro (DGCOST), que son los que han hecho los contratos con las empresas participantes, entonces no queremos dar un día porque puede variar y nosotros no queremos cerrar un día sin que se empiecen ya los trabajos", explicó.
González Garza agregó que las obras consisten en rehabilitar, remodelar y renivelar las estaciones Pantitlán y Puebla, ya que su estructura está muy afectada por los hundimientos en la zona y además de poner en riesgo la integridad de los usuarios, afecta el servicio, el cual presenta lentitud en ese tramo.
Abundó que la DGCOST estima que esos trabajos duren alrededor de siete meses, esto es, que concluyan en julio del 2003, aunque buscarán mecanismos de trabajo para que las obras terminen antes de lo programado.
Mientras el servicio esté suspendido en las tres estaciones mencionadas, los usuarios podrán utilizar el transporte público concesionado y de la RTP que cubre parte de ese recorrido, aunque la opción más viable que ve el STC es el uso de la línea 1, que tiene un trayecto paralelo al de la 9, ambas corren de Pantitlán a Tacubaya, aunque la 1 llega hasta Observatorio.
Emprenden en Ecatepec vía rápida hacia Tlalne
Desahogará la circulación de la autopista a Pachuca y la Vía Morelos
Almendra Vázquez Bravo / El Universal / Miércoles 11 de diciembre de 2002
Ayer iniciaron las obras para la construcción del Camino de los Siete Pueblos, que a lo largo de 8.5 kilómetros comunicará a los municipios de Ecatepec y Tlalnepantla en los límites con el Distrito Federal.
La vialidad será paralela a la autopista México-Pachuca y dará cabida a unos 20 mil vehículos diarios, para desahogar la circulación de la Vía Morelos y la autopista. Ramón Díaz Jiménez encargado de la Dirección de Obras Públicas municipal detalló que la obra tendrá un costo de 120 millones de pesos provenientes del Ramo 33. La vialidad contará con cuatro carriles y serán pavimentadas con concreto hidráulico para obtener mayor durabilidad y permitir el paso de transporte pesado.
Esta arteria vehicular beneficiará a un total de un millón y medio de habitantes de 85 colonias y concluirá en junio próximo. El Camino de los Siete Pueblos tendrá una longitud de 8.4 kilómetros y pasará por diversas colonias como Viveros, Tulpetlac, San Carlos, Nuevo Laredo, El Bosque, Benito Juárez, La Palma, Buenavista y San Pedro Xalostoc.
El director de Obras Públicas informó que la vialidad iniciará a la altura de la caseta México-Pachuca y concluirá en la avenida San José en el municipio de Tlalnepantla y permitirá mayor fluidez vehicular para desahogar la Vía Morelos y la Autopista Federal, toda vez que por esta arteria circularán cerca de 20 mil vehículos diarios.
Díaz Jiménez detalló que a lo largo de estos más de ocho kilómetros donde se construirá la nueva vialidad existen Derechos de Vía a cargo de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH), dependencia con la que ya se tomaron acuerdos, además, de que serán retiradas unas 50 viviendas que se encuentran asentadas de manera irregular.
|
Piden apoyo para vivienda frente a oficinas del GDF
El gobierno capitalino prometió dotar de vivienda a más de 3 mil 250 familias de escasos en Tláhuac, denuncian
Icela Lagunas / El Universal / Ciudad de México / Miércoles 11 de diciembre de 2002
12:40 Integrantes de la organización "México Alianza Urbano Nacional" se manifiestan frente a las oficinas del gobierno del Distrito Federal en demanda de vivienda. De acuerdo con los inconformes, el gobierno capitalino prometió dotar de vivienda a más de 3 mil 250 familias de escasos recursos que compraron un predio de 42 hectáreas en la delegación Tláhuac.
Marcos Saldaña, dirigente de Buena Fe, dijo que el predio conocido como el Ramirezco fue comprado de buena fe por estas familias y ahora el gobierno se niega a apoyarlos para construir vivienda. Con cartulinas y pancartas lanzaron consignas en contra del jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador, el subsecretario de Gobierno, Alejandro Encinas y autoridades del Instituto de Vivienda, quienes dijeron ni siquiera los han recibido. De no dar respuesta a su demanda, amenazaron con cerrar calles de importantes arterias de la ciudad hasta obtener respuesta.
|
Inicia la CMH 221 acciones contra funcionarios de la gestión de Robles
( Elba Mónica Bravo / La Crónica / 2002-12-12 )
La Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal estimó 221 acciones de fincamiento de responsabilidad resarcitoria a funcionarios del gobierno capitalino que cometieron presuntas irregularidades administrativas, como resultado de la revisión de la Cuenta Pública de 2000, último año de gestión de la ex jefa de gobierno, Rosario Robles.
De la revisión de la Cuenta Pública de 2000 la CMH ha promovido ocho acciones, de las cuales cinco son por fincamientos de responsabilidad administrativa, tres con daño económico al erario por un monto 764 mil pesos; dos pliegos de observaciones, que corresponden a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y una al Sistema de Transportes Eléctricos, así como una denuncia de hechos por el presunto delito de peculado en la Secretaría de Finanzas.
En lo que se refiere a las 221 promociones de acciones, 100 se refieren a fincamientos de Responsabilidad Administrativa, 58 Pliegos de Observaciones, dos denuncias de hechos, tres promociones de Incumplimiento de Obligaciones Fiscales y 58 Fincamientos de Responsabilidad Resarcitoria u Oficios de Solventación de Pliegos de Observaciones.
De acuerdo con el “Programa de trabajo para la promoción de acciones derivadas de la revisión de los dictámenes técnicos de la Cuenta Pública de 2000” de la CMH las 221 promociones de acciones, dependerán de la solventación o no de los pliegos de observaciones, es decir, que algunas de las irregularidades detectadas podrían quedar sin efecto.
El documento precisa que la CMH realizó una calendarización que va desde el pasado mes de julio hasta abril de 2003 fecha en la que se pretende concluir todas las promociones de acciones en contra de los funcionarios de las diferentes áreas del gobierno central durante el 2000. La revisión de la Cuenta Pública de 2000incluyó también un total de 132 auditorías, de las cuales 99 fueron de carácter financiero, 17 de obra pública, 15 programático-presupuestales y una de legalidad.
Las 132 auditorías realizadas derivaron mil 776 recomendaciones por el incumplimiento a las disposiciones legales, deficiencias en la captación de los ingresos y carencia de normatividad, indica el documento Situación de las recomendaciones derivadas de las Cuentas Públicas de 1998-2000.
De las mil 776 recomendaciones, la CMH determinó como atendidas 478; 873 parcialmente atendidas, 51 no atendidas y 374 en análisis, las cuales incluyen a 79 órganos político-administrativo, 46 a órganos desconcentrados y 35 a entidades.
La ALDF, Servimet, la Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría de Transportes y Vialidad, la Secretaría de Finanzas, la Secretaría de Salud, la Comisión de Aguas y el Tribunal Superior de Justicia son las dependencias del gobierno central y órganos autónomos que hacen caso omiso de las recomendaciones del órgano fiscalizador.
Mientras que la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, la Procuraduría General de Justicia capitalina, la Secretaría de Obras y Servicios, las delegaciones Gustavo A. Madero, Coyoacán, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Xochimilco, Alvaro Obregón Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuajimalpa, Iztapalapa y Milpa Alta, así como el Instituto del Deporte, el Instituto Técnico de Formación Policial y la Planta de Asfalto, entre otras dependencias, atienden las recomendaciones de manera parcial.
En lo que se refiere a las resoluciones de la Contraloría General del Distrito Federal se presenta un rezago en los fincamientos de responsabilidad administrativa de las Cuentas Públicas de 1996 a 2000. En 1996, año en que prescribieron 70 resoluciones, quedan pendientes tres con sanciones por un monto de 955 mil pesos; en 1997 de 58 responsabilidades aún están pendientes 44 con sanciones por 29 millones 631 pesos. De la Cuenta Pública de 1998 están pendientes los 52 fincamientos de responsabilidad administrativa que remitió la CMH y no hay un monto cuantificado de sanciones.
Celebran rechazo a aumento de gas LP
La medida hubiera reducido el poder adquisitivo de la gente afirman empresarios
por: NOTIMEX / Televisa
CIUDAD DE MÉXICO, México, dic. 11, 2002.- Las asociaciones de distribuidores de gas LP y de Profesionales en Combustibles Alternos Automotrices (Anprocoaa), reconocieron la responsabilidad de la Cámara de Diputados al rechazar la víspera la propuesta de gravar con el IEPS al combustible para uso vehicular.
Los representantes del sector coincidieron que se hubiera provocado un incremento de la inflación y el deterioro del poder adquisitivo de la población haber aprobado la iniciativa de aplicar en 2003 una tasa de 20% del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) al gas LP para uso automotriz.
Los presidente de las asociaciones Nacional de Distribuidores de Gas LP (Asocigas), Enrique Arizmendi y de Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresa Conexas (Asocimex), Rafael García, señalaron que una estructura fiscal equilibrada es fundamental para mantener una operación sana, lograr crecimiento, generar empleos y recursos para el erario público. De haberse aprobado el IEPS en las proporciones que fijaba la propuesta del gobierno federal, "se hubiera desatado una inflación en cascada", ya que se hubiera trasladado al consumidor el aumento al combustible de las flotillas empleadas para reparto de mercancías, y de las unidades de transporte urbano, explicaron en un comunicado.
Por su parte, el presidente de la Anprocoaa, Mario Piña y el vicepresidente de Comunicación de la asociación, Antonio Vidal reconocieron también la "acertada" decisión de los legisladores de rechazar la propuesta "de carácter impopular". Tras quedar totalmente derogada la iniciativa, las empresas pertenecientes a la Asociación Nacional de Profesionales en Combustibles Alternos Automotrices (Anprocoaa) buscarán reactivar la industria de las conversiones de automotores de gasolina a gas LP y natural.
Se reordenará el sector forestal en Edomex: Montiel
La Crónica / 2002-12-12 )
Para evitar que el deterioro ambiental sea el costo que se pague por el progreso y la satisfacción de las necesidades de los mexiquenses, en los próximos tres años se reordenará integralmente el sector productivo forestal de la entidad, anunció el gobernador Arturo Montiel Rojas.
Al entregar premios por un total de 36 millones de pesos a los ganadores del Concurso Estatal de Reforestación 2001-2002, el mandatario anunció que en lo que resta de su administración se reforestarán 45 mil hectáreas de áreas degradadas de microcuencas. Para el año 2005, habremos recuperado 97 mil hectáreas, precisó.
En este sentido, destacó este año la constitución del Fideicomiso para la Administración de Recursos Económicos para el Mejoramiento de la Reserva Estatal Monte Alto, en Valle de Bravo; la inversión de 250 mil dólares para el Fondo de Protección del Hábitat de la Mariposa Monarca; la canalización de 13 millones de pesos para impulsar mil 244 hectáreas de plantaciones forestales comerciales, y el apoyo a Organizaciones No Gubernamentales ambientalistas con recursos por 7 millones 500 mil pesos para impulsar proyectos sustentables.
El cuidado de los bosques es un compromiso de todos –indicó-. En el Estado de México es prioritario detener la sobreexplotación y la tala clandestina de los bosques, que anualmente genera una pérdida de 690 mil metros cúbicos de madera, señaló. Subrayó que "nuestros bosques no pueden ser tierra de nadie". Impediremos que los habitantes de los estados circunvecinos a la entidad acaben con la gran diversidad biológica que con tanto esmero cuidan los mexiquenses, ofreció. Estableció que con la plantación, este año, de 25 millones 700 mil árboles en 18 mil 500 hectáreas, el Estado de México mantiene la vanguardia nacional en materia de reforestación.
El mandatario mexiquense anunció que se lanzarán las convocatorias de las ediciones 2002 de los concursos Estado Limpio, Estatal de Reforestación, y, por primera vez, Juntos por el Agua del Estado de México, todos encaminados a crear conciencia entre las nuevas generaciones de la importancia de preservar los recursos naturales y mantener la salud ambiental.
En su oportunidad, el secretario de Desarrollo Agropecuario, Ismael Ordóñez Mancilla, recordó que los bosques, además de tener un gran potencial para el desarrollo económico, son factor fundamental en la conservación del equilibrio ecológico, y destacó que en el Concurso Estatal de Reforestación 2001-2002 se inscribieron mil 352 predios ejidales, comunales y de pequeñas propiedades, además de que participaron ayuntamientos, organizaciones y 489 escuelas.
A su vez, Gregorio de Jesús de Jesús, alumno de la Escuela Preparatoria Oficial número 5 de Almoloya de Juárez, a nombre de los ganadores del certamen, destacó el interés de la administración estatal en la preservación de los bosques, y el incentivo que representó el Concurso Estatal de Reforestación para que las nuevas generaciones participen activamente en este objetivo.
Impulsará EU programa para vacunarse ante posible ataque biológico
Indica Bush que los estadounidenses que lo deseen se vacunen en contra de la viruela ante posibles ataques "terroristas"
Notimex / El Universal / Washington / Miércoles 11 de diciembre de 2002
22:20 El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, afirmó que su gobierno impulsará un programa de salud para que los estadounidenses que lo deseen se vacunen en contra de la viruela ante posibles ataques "terroristas".
"La necesidad de este gobierno es dar la oportunidad a la gente de protegerse así misma (ante un ataque bacteriológico)", dijo el mandatario estadounidense en entrevista con la cadena ABC, que podrá ser vista de manera íntegra el viernes próximo.
Bush descartó que el programa de vacunación sea obligatorio, ya que consideró que los ciudadanos "tomarán la mejor decisión para sus familias. Es muy importante para nosotros asegurarnos que la gente cuente con amplia información para tomar una decisión inteligente". La intención del gobierno estadunidense es iniciar la campaña de vacunación a partir del año 2004 con el apoyo de personal militar y médico, que será el primero en recibir inyecciones para prevenir la viruela a partir del próximo año.
Por su parte, la esposa del mandatario, Laura Bush reconoció que estaba preocupada ante un posible ataque biológico y reconoció que jamás pensó que sus dos hijas de 21 años, cuya generación ya no recibió vacunas contra la viruela, pudieran estar en riesgo. "Si la vacuna estuviera disponible, algo que creo pasará, sentiría que sería seguro para ellos (los ciudadanos) aplicársela", dijo Laura Bush, quien consideró que aunque el riesgo de un ataque biológico es mínimo, serán lo padres de familia los que decidirán.
El anuncio se da cuando el Pentágono continúa desplegando efectivos estadunidenses en bases de Qatar y Kuwait ante una posible ofensiva contra Irak para derrocar al régimen de Saddam Hussein, quien es acusado por Washington de crear armas químicas, biológicas y nucleares.
|
-----------------------------------------
VIALIDAD Y TRANSPORTE
-----------------------------------------
LIMPIAN ZÓCALO DE AUTOMÓVILES. Las calles del Zócalo ocupadas por los automóviles de diputados, funcionarios de la ciudad y del Gobierno federal fueron desocupadas este martes por elementos de tránsito del Centro Histórico. Luego de que REFORMA publicó que tanto diputados como funcionarios y empleados de gobiernos local y federal y vehículos particulares ocupaban una vía primaria, donde está prohibido estacionarse, patrullas, grúas y elementos a pie movieron a los vehículos que rodean Plaza de la Constitución. Mientras tanto, el Jefe de Gobierno, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, aseguró que todo aquél que viole el Reglamento de Tránsito en el Centro tendrá que ser sancionado.
Ref. 1B(016-017).
MARCHAN EL BARZÓN, CERDOS Y SANTA CLOS. Antes de irrumpir en el Palacio Legislativo de San Lázaro, los integrantes barzonistas y organizaciones campesinas desquiciaron vialidades del Centro Histórico e incluso metieron un cerdo al restaurante McDonald’s en la calle de Madero, como forma de repudio al TLC.
Ref 7B(094).
NO SANCIONARÁN A LOS TAXISTAS SIN REVISTA. Francisco Garduño, titular de la Setravi, señaló que no habrá prorroga para la revista vehicular 2001, pero que tampoco se sancionará a los taxistas que no hayan realizado el trámite.
Metro 7(120).
EXIGEN ERRADICAR A TAXIS PIRATAS. La principal queja de los taxistas concesionarios es sobre el tiempo y dinero que pierden en realizar todos los trámites para ser regulados, mientras que los piratas ganan lo mismo sin invertir nada y circulan sin que hasta el momento en las calles se observe una reducción en su parque vehicular.
Metro 5M(121).
PANORAMA OPTIMISTA. Para la Compañía Canadiense Bombardier Transportation, el balance del año que concluye ha sido satisfactorio en sus operaciones mexicanas y sostiene optimismo para el próximo año en la búsqueda de proyectos a desarrollar en el sector de Sistemas de Transportes Masivos.
Fin 42(122).
ANUNCIAN CAMBIOS VIALES. La Delegación Miguel Hidalgo iniciará tres proyectos viales en cruceros conflictivos de la demarcación, para lo cual ya se previno a vecinos sobre las posibles molestias que las obras causarán.
Ref 6B(102).
----------------------
LEGISLACIÓN
----------------------
LA ASAMBLEA APRUEBA SEGURO OBLIGATORIO PARA AUTOS DEL DF. La Asamblea Legislativa aprobó ayer la nueva Ley de Transporte y Vialidad que incluye la obligación de contratar el Seguro Único para Vehículos Automotores, para el millón y medio de autos con placas del Distrito Federal, pese a que este ordenamiento está en controversia constitucional. Esta ley ya había sido favorecida por el pleno en el pasado periodo de sesiones, pero el Jefe del Gobierno del Distrito Federal, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, le realizó un cúmulo de observaciones entre las que se encontraba su indisposición a aplicar una multa de 20 salarios mínimos a quien no contratara el SUVA. Por este motivo, la ALDF tramitó ante la SCJN una controversia constitucional que podría ser dirimida próximamente, y que, de resultar favorable a los argumentos de López Obrador, podría evitar la contratación del SUVA.
Mil. 16(022-023), Eco. 56(024-025), Exc. 1M(026-027
RECHAZAN MARCHAS EN NUEVA LEY. El subsecretario de Gobierno, Alejandro Encinas, consideró inadecuado que la legislación en torno a las marchas en la capital del país se encuentre en la Ley de Transporte, pues consideró que es un problema más político que administrativo. Señaló que las movilizaciones, bloqueos y marchas que se registran en la Ciudad de México pertenecen más al ámbito de Gobierno y derechos constitucionales, que al de seguridad pública y vialidad.
Ref 5B(080).
RECHAZO A LA LEY ABASCAL Y AL CAPÍTULO AGRO DEL TLC PARALIZAN LA CAPITAL. Ayer el Frente Sindical Mexicano y la Unión Nacional de Trabajadores iniciaron jornadas de marchas y mítines para rechazar el documento base de reformas a la Ley Federal del Trabajo. Afuera de San Lázaro, cientos de trabajadores advirtieron a los legisladores que “La Ley Abascal” no pasará. Los inconformes lograron entrar sólo hasta el patio central de este recinto, donde se formó una comisión de labriegos y diputados, a la que sumó Alejandro Encinas.
Fin 60(081-082).
CON LA LEY ABASCAL AUMENTARÍA LA ECONOMÍA INFORMAL, afirmó el subsecretario del Trabajo, Benito Mitón Lince, quien indicó que es porque la gente no sólo no encuentra opciones para incorporarse al mercado laboral, sino que carece de percepciones remuneradoras.
Jor 44 Cd(083).
APRUEBAN ‘CANDADOS’ PARA LA DEUDA DEL DF. La Cámara de Diputados aprobó en comisiones imponer candados al endeudamiento que solicitó el DF pro tres mil millones de pesos. En el dictamen de la iniciativa de Ley de Ingresos para 2003 se autoriza el endeudamiento, pero se establece una disposición para que esos recursos se utilicen exclusivamente en proyectos específicos.
Uni 10(084-085).
------------------------------------------------------
COORDINACIÓN METROPOLITANA
------------------------------------------------------
EXIGE INE PONER FRENO A EXPANSIÓN. Es necesario crear un esquema de coordinación metropolitana entre el Estado de México y el Distrito Federal, para controlar el incremento urbano de la ciudad de México, expuso el presidente del Instituto Nacional de Ecología, Ezequiel Ezcurra.
Ref. 7B109).
---------
CNDH
----------
QUIEREN PÉRITOS AUTÓNOMOS. Para que no exista contaminación o influencia en el trabajo de peritos, es necesario el Instituto de Servicios Periciales Autónomo, aseguró ayer el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF, Emilio Álvarez. Al dar a conocer la recomendación 12/2002, dirigida a la Procuraduría de Justicia por tortura e irregularidades en la integración de una averiguación previa, Álvarez indicó que la autonomía de los peritos ayudará a mejorar su desempeño. La recomendación se basa en la queja presentada por dos personas detenidas en 1996 por policías preventivos y puestas a disposición del MP de la Agencia 32, donde recibieron torturas físicas y psicológicas.
Ref. 2B(151).
-----------------------------------
PARQUES Y BOSQUES
-----------------------------------
DAN NUEVA ‘CARA’ A VIEJOS PARQUES. En una de las zonas restauranteras más exclusivas de la Ciudad, un grupo de trabajadores contratados por la Delegación Cuauhtémoc encontró un rincón para tomar su almuerzo en los andadores del Parque México, colonia Condesa. Su trabajo es parte de una remodelación que la demarcación realizará en este y otros cuatro parques, con una inversión de 20 millones de pesos.
Ref 6B(101).
--------------------------
AREAS VERDES
--------------------------
REPORTE CIUDADANO. Vecinos de la Miguel Hidalgo aseguran que desde el mes de agosto empleados de la delegación fueron a plantar unos arbolitos, para lo que partieron pedazos de banqueta y dejaron los trozos en plena calle, los cuales estorban el paso de los peatones. Esto es en calle 11 de abril colonia San Pedro de Los Pinos.
Uni. 2B(104).
---------
AGUA
----------
EN MÉXICO NO SE PAGA POR EL AGUA QUE LLEGA AL DOMICILIO. En la Cuenca de México habitan 20 millones de personas, las cuales consumen alrededor de 70 metros cúbicos de agua por segundo; 15 de éstos provienen del Sistema Cutzamala; sin embargo, el vital elemento se fuga en proporción de entre 30 y 40 por ciento, por fallas hidráulicas. La principal dificultad que enfrenta nuestro país en materia de agua es su manejo, “porque en México no tenemos ni siquiera 150 hidrogeólogos formados”, situación a la que se suma los problemas de escasez de calidad y de falta de personal capacitado en la administración del recurso, aseveró Ramiro Rodríguez del Instituto de Geofísica.
Exc. 1M(111), Sol 3C(112).
FALTA AGUA POR OBRAS. Los trabajos que se realizan para construir el distribuidor San Antonio provocaron un corto circuito que dejaron inservibles los aparatos electrodomésticos de vecinos de la zona, además de que la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación se quedó sin servicio telefónico al ser derrumbado un poste. Los hechos ocurrieron ayer por la mañana cuando una máquina reventó un cable que transportaba energía eléctrica, el corto vino enseguida y los lugareños de inmediato solicitaron hablar con Armando Campos, coordinador de la obra, pero nunca les respondió.
Mil. 16(113).
---------------
VIVIENDA
---------------
CONDÓMINOS INCUMPLIDOS PODRÁN SER MULTADOS HASTA CON 300 SALARIOS MÍNIMOS. El pleno de la Asamblea Legislativa aprobó por unanimidad reformas y adiciones a la Ley de Propiedad en Condominio para sancionar con multas de 50 a 300 salarios mínimos a las personas que incumplan con las reglas establecidas en sus unidades o conjuntos habitacionales. La aplicación de esta Ley deberá ser publicada en la Gaceta Oficial del GDF y podría entrar en vigor el próximo año.
--------------------------
USOS DE SUELO
--------------------------
DISTRITO FEDERAL, por Nidia Marín. Destaca la petición de vecinos de las colonias Del Valle y Narvarte Poniente, quienes han solicitado frenar la obra para la nueva Estación de Policía, por los problemas que ésta ocasionaría en esa zona. Los colonos enviaron sus quejas, junto con firmas y propuestas a la oficina de gobierno de AMLO, desde hace dos semanas y no han obtenido una respuesta a su petición. ¿Acaso 700 vecinos no son suficiente indicio de que el descontento por la nueva Estación de Policía es generalizado? ¿Será que LÓPEZ OBRADOR estuvo esperando el resultado del 8 de diciembre para dar una respuesta negativa a este nutrido grupo de colonos, sin que ésta hubiera influido en la votación sobre su permanencia en el gobierno de la ciudad?
Exc. 1M(045-046).
----------------------------------
DESECHOS SÓLIDOS
---------------------------------
A FONDO, por Juan Ruiz Healy. Comenta que ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR cree que regalando dinero se hace un buen gobierno, mientras que los grandes problemas del DF no están resueltos. No sabe que vaya a hacer el tabasqueño ahora que vayan y se planten en el tiradero que tienen en el Estado de México, donde van a depositar diariamente las 11 mil toneladas de basura que produce el DF, en la zona del Bordo de Xochiaca. Un grupo de priístas mexiquenses a favor de la ecología, se van a plantar en los límites de Texcoco y Nezahualcóyotl, para cerrar el acceso a los camiones con desechos, para ver como resuelve el problema de la basura el GDF, que solamente se lo endilga a entidad vecina.
Nov 8-A(051).
--------------------
VIDA ANIMAL
--------------------
ANIMALIDADES, por Marielena Hoyo Bastién. Dice que en el DF hay cumplimiento a medias y verdades a conveniencia. Y es que, se reabrió el Zoológico de San Juan de Aragón el pasado día 6 tal y como lo ofreció ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, pero entregándole a un público conformista solamente parte de la primer etapa de construcción de las seis que deberán emprenderse de aquí al 2006 a fin de completar “la obra”.
Cro. 20(050).
----------------
DIVERSAS
----------------
APLAUDE EL PRI LA APROBACIÓN DEL TECHO DE ENDEUDAMIENTO. Florentino Castro López, delegado especial del CEN del PRI en el Distrito Federal, consideró positiva la aprobación del techo de endeudamiento para la Ciudad de México, pero dijo que hay "candados" que impedirán que el Jefe de Gobierno, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR transfiera recursos a programas populistas altamente generadores de votos. "Esta vez el endeudamiento no podrá ser utilizado para otros fines que sólo benefician la imagen del Ejecutivo local", indicó. Manifestó que su partido no está contra la ciudadanía y por eso aprobó, en la Cámara de Diputados, un incremento en el techo de endeudamiento del Distrito Federal; no autorizarlo sería castigar a la ciudadanía.
Her. 2-A/10-A(028).
CUERPOS POLICIACOS JUSTIFICAN AUSENCIA. La PFP y la SSPDF justificaron su no intervención en los hechos violentos registrados ayer en la Cámara de Diputados. Marcelo Ebrard, secretario de Seguridad Pública de la capital, señaló que debido a que el recinto legislativo es un inmueble federal, la dependencia a su cargo no tenía facultades para actuar. Explicó que la única corporación encargada de garantizar la seguridad de los espacios públicos de la Federación es la PFP. A su vez, Francisco Arellano Noblecía, coordinador general de las Fuerzas Federales de Apoyo de la PFP, explicó que no podían intervenir porque no existía una petición expresa de la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara, Beatriz Paredes. Por lo tanto, tocó a los diputados defender el recinto y armar sus propias barricadas.
Uni. 1-A(126).
DOTARON A POLIS CHARROS DE PISTOLAS PARA MILITARES. Los elementos de la Policía Típica del DF llevan al cinto una de las armas más potentes del mundo, capaz de traspasar un riel de acero de ferrocarril. Se trata de la Mágnum 357, de uso exclusivo del Ejército, que también puede atravesar toda la estructura de un blindaje de nivel II, ya que la velocidad de sus balas alcanza los 500 metros por segundo. María Antonia Guevara, Coordinadora de Información de la Subsecretaría de Participación y Prevención del Delito en la SSP, confirmó a EL UNIVERSAL que los 40 policías charros usan la Mágnum. "Forma parte del armamento con que cuenta la SSP, y concuerda con el traje típico, no son calibre .38, sino Mágnum 357", dijo.
Uni. 1C(127).
'SÓLO FALTA TENER UNA FRANCESITA'. "¿Son rancheritos?", pregunta una turista húngara mientras señala a dos jinetes en la Alameda Central. "No, son los nuevos policías del parque", responde un vendedor, sin que los policías típicos parecieran escuchar el comentario. Pero los uniformados que desde el lunes vigilan la Alameda saben que llaman la atención con su atuendo, pues no es común ver a un oficial de la Secretaría de Seguridad Pública con sombrero de cuatro pedradas, machete y pantalón tipo caporal.
Ref. 3B(128).
DETIENEN POLICÍAS A TURISTAS. Los policías típicos que recorren la Alameda Central a caballo y con ropa de caporal aún no capturan algún delincuente, pero en cambio lograron detener la mirada de varios turistas extranjeros que detienen su paso para llevarse de recuerdo una gráfica de los singulares uniformados. Esta nueva agrupación viste el tradicional atuendo charro con sombrero de ala ancha, chaleco, corbata de lazo, pantalón típico caporal y botines. Y una costosa silla charra por montura.
Metro 24(129). Exc. 1M(130), Mil. 24(131).
MANTIENE LA POLICÍA 40 MOTOS. De las 132 cuatrimotos que la delegación Tlalpan compró el año pasado para reforzar la seguridad, 40 están paradas debido a la falta de elementos que las utilicen en patrullaje, informó el director de Seguridad Pública en la demarcación, Alejandro de la Garza.
Ref. 6B(133).
CLAUSURA GAM ‘TIENDITA’ DE GAS. La demarcación clausuró un predio en Avenida Ferrocarril Hidalgo donde se ubicaban dos contenedores de gas licuado de petróleo que surtían el combustible clandestinamente a microbuses del DF y Estado de México, los contenedores ponían en riesgo a por lo menos 140 familias que viven en ese lugar..
Ref 4B(097-098).
ALUD DE PEREGRINOS RUMBO A LA BASÍLICA. Los festejos para celebrar la aparición de la Virgen de Guadalupe ocasionarán que cerca de millón y medio de feligreses pernocten en las inmediaciones de la Basílica de Guadalupe. Por este motivo, las autoridades de la delegación Gustavo A. Madero, en colaboración la rectoría de la Basílica y otras organizaciones pusieron en marcha el operativo “Basílica 2002”.
Uni 2C(099).