De: salvador torres [saltor53@terra.com.mx]
Enviado: Lunes, 16 de Diciembre de 2002 06:50 a.m.
Para: EnriqueProvencio@aol.com; benitezgil_jose@infosel.net.mx; mschtein@colmex.mx; sandra.herrera@cna.gob.mx; gustavo.carvajal@solcargo.com.mx
CC: fcontre@avantel.net; percampos@hotmail.com; ileanavillalobos@yahoo.com.mx; mcancino@servidor.unam.mx; r_canas_m@yahoo.com; paquitoc@terra.com.mx; godoyivan@yahoo.com; villasenorm@infosel.net.mx; arturodiazolmedo@tutopia.com; aaortizg@aol.com; saltor53@terra.com.mx; tvarela@df.gob.mx; famfrogy@yahoo.com; lipaniagua@yahoo.com; alejandrag_clorio@hotmail.com; maltreya@prodigy.net.mx; brenda_5a@hotmail.com; eeroman@terra.com.mx; lmejia@df.gob.mx; emigroa@df.gob.mx; marcastillo@df.gob.mx; xtrevi@bicitekas.org; hofscorp74@yahoo.com; e1972@prodigy.net.mx; grl@webcom.com.mx; alopez@webcom.com.mx; ameza@df.gob.mx; romancroman@netscape.net; acmezar@axtel.net; evagarzhgo@universo.com; aletsedf@yahoo.com.mx; mvictoria75@prodigy.net.mx; polux11@hotmail.com; anadelcampog@yahoo.com.mx; mlgm01mx@yahoo.com.mx; rahm@servidor.unam.mx; raedenw@yahoo.com.mx; cvazpe@terra.com.mx; gusamed@hotmail.com; acristanf@yahoo.com.mx; crtapiamx@yahoo.com.mx; genoma399@hotmail.com; jaimehurtado@prodigy.net.mx; oscarob99@yahoo.com; ceciliagar@att.net.mx; folabd@yahoo.com; tsuikaze@hotmail.com
Asunto: síntesis 16-dic-2002 (Finsem)

 

        

Síntesis

Informativa

15-16 / dic / 2002

 

  

 

 

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial

 

 

 

Distribuidores viales y segundo piso

Temen enfermedades por distribuidor vial

Denuncian que las constructoras no han cumplido con regar agua para evitar que se formen tolvaneras

Reinician obras del distribuidor vial Oceanía

Presenta un avance del 27% en sus dos etapas; el proyecto estuvo detenido durante seis meses por incumplimiento de la constructora

 

Invasiones (Xochimilco)

Estafan aún por predios de Amalacachico

Habitantes que vivían en Amalacachico dijeron que los supuestos propietarios del predio, les piden de 100 a 300 pesos para promover amparos que les permitan recuperar sus terrenos

 

Vivienda

Realizan construcciones masivas de casas

Especialistas y vecinos de las nuevas viviendas del DF advierten que las casas de reciente construcción pueden generar problemas de tráfico, falta de estacionamiento y escasez de agua a corto plazo

 

Vialidad y transporte

Aumenta en los últimos tres meses parque vehicular en DF

En forma mensual se han comprado 25 mil autos para particulares, lo que representa un incremento del 6%, comenta el secretario de Transporte, Francisco Garduño

 

Legislación

Sancionarán a transportistas que carezcan de seguro

Según la Ley de Transporte, se les revocará la concesión

 

CDHDF

Difusión lúdica sobre derechos

Difunden los derechos humanos

El ombudsman capitalino destacó el papel de esta feria, misma que coincide con el 54 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

 

Medio ambiente

Recibe Montiel donación del BM para un proyecto metropolitano 

Multarán por tirar basura

Se busca terminar con los tiraderos de basura en las calles, por ello se multará a quien la deposite en la calle y se obligará a pagar al servicio de limpia la entrega de más de 50 kilos de desperdicios al camión recolector

Buscan nuevo tiradero de basura para la ciudad

Asumen empresas reciclaje de PET

Los refresqueros y embotelladores de agua son las primeras empresas que asumen la responsabilidad del manejo de residuos que producen

Piden quitar una antena en escuela de Coyoacán

Alerta por posibles consecuencias en salud de los alumnos

Van al rescate de tres lagos en el DF

Presenta Fuerza Ciudadana la primera iniciativa popular para hacer del lago de Texcoco una zona ecoturística

Propone una asociación civil rescatar tres lagos del Distrito Federal 

En riesgo DF por carencia de infraestructura hidráulica: Luege

Rezago de cinco años en la construcción de plantas de tratamiento de agua

 

Agua 

Desmiente EU acuerdo sobre agua

Un portavoz del Departamento de Estado norteamericano señala que continuarán las negociaciones, pero no se han fijado cantidades ni fechas para pagar 1.5 millones de acres pie que debe México

Recomendaciones de la CNDH a Lichtinger y a Castañeda por el recorte de agua en Tamaulipas

 

Parques y bosques

Multa y cárcel a López si mañana no paga 253 mdp del Parque Japón

Subsidia Tlalpan árboles navideños

Según las autoridades ambientales cortar un pino de Navidad ayuda a conservar los bosques, sin embargo, el país sólo produce 600 mil ejemplares del 1.6 millones que se compran cada temporada de Navidad en México

Urgen a proteger la áreas verdes

Las autoridades preparan programas para capacitar a los responsables de Medio Ambiente de las delegaciones, mientras organizaciones sociales llaman a impulsar la educación de los adultos

 

Diversas

Se van maestros; llegan piñeros

Vienen a exigir la reactivación de más de 4 mil hectáreas para el cultivo de la fruta y apoyo económico

Acuerdan autoridades y diputados respetar el techo de endeudamiento

Alarma por un "volcancito"

 

 

 

 Distribuidores viales                                                                                 13-16  / dic   / 2002

 

Temen enfermedades por distribuidor vial

Denuncian que las constructoras no han cumplido con regar agua para evitar que se formen tolvaneras

 

Por BLANCA ESTELA BOTELLO Y TATIANA ADALID / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (13 diciembre 2002).- Enfermedades respiratorias, apagones y falta de agua son algunas de las molestias que padecen los vecinos de las obras del distribuidor Vial San Antonio que se construye desde hace más de dos meses. 

 

Beatriz Luna, quien vive frente a la zona de trabajos, en la Calle 27, en la colonia San Pedro de los Pinos, señaló que su familia ha tenido infecciones respiratorias por el polvo. Se quejó de que por el polvo de las obras su nieta, que hace tres semanas nació prematuramente, tuvo una infección respiratoria que derivó en insuficiencia de captación de oxígeno. La niña ha estado en el hospital durante una semana y actualmente necesita una transfusión de sangre.

Señaló que otro de sus nietos, de tres años de edad, tiene otitis media, padecimiento que no había presentado, y que su esposo tiene metástasis ósea y ya empezó con problemas de vías respiratorias.

Microbióloga de profesión, Beatriz expresó que la próxima semana realizará un monitoreo ambiental, con medios de cultivo en cajas de petri, para determinar la calidad del ambiente en la zona y qué tipo de microorganismos tienen mayor presencia. Descartó solicitar al Gobierno local la medición de microorganismos, ya que consideró que harían caso omiso, tal como ocurrió con el estudio de impacto ambiental que se le solicitó a la autoridad y que no entregó.

Destacó que el polvo que se genera es porque las empresas constructoras han incumplido con sus compromisos, entre ellos el humedecer la zona afectada para evitar polvaredas.  Al problema del polvo se suma el de la escasez de agua, como señala Carlota, habitante de la colonia Ampliación Nápoles, quien resaltó además que son constantes los cortes de energía eléctrica. Señaló que, como en toda obra, es molesto el ruido, la apertura de agujeros y el tráfico que se genera.

Mario Virgen, en cambio, señala que con las obras su negocio de venta de comida ha mejorado, ya que los que más consumen son los trabajadores de la obra. Sin embargo, al estar exactamente sobre la avenida San Antonio, los comales, mesas y sillas del establecimiento llamado "La hora del amigo" tienen polvo casi de manera permanente. Al igual que el local de Mario, los puestos de comida ubicados a la salida del Metro San Antonio, batallan con el polvo, pero aún así tienen consumidores.

Pasan fideicomiso vial a Secretaría de Obras

El Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de Comunicación, responsable de las obras de distribuidor vial de San Antonio, los puentes del poniente y, cuando se comiencen a construir, los segundos pisos a Viaducto y Periférico, fue puesto bajo la responsabilidad de la Secretaría de Obras y Servicios.

A partir de su creación, el Fideicomiso había sido conducido por la secretaria de Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, quien fungía como secretaria técnica del organismo. Sin embargo, a partir de este miércoles, según la Gaceta Oficial, el titular de la Secretaría de Obras tendrá entre sus funciones apoyar al Jefe de Gobierno en la planeación, coordinación y vigilancia del Fideicomiso.

El Fideicomiso fue creado para apoyar financieramente las obras de construcción de los segundos pisos al anillo Periférico y otros proyectos viales. A partir de su creación, en febrero de este año, el Fideicomiso se hizo cargo de las obras más importantes de la actual administración capitalina.

 

Reinician obras del distribuidor vial Oceanía

Presenta un avance del 27% en sus dos etapas; el proyecto estuvo detenido durante seis meses por incumplimiento de la constructora

 

Rafael González / El Universal / Ciudad de México / Viernes 13 de diciembre de 2002

 

15:14 Luego de que la empresa Viguetas y Bovedillas (Vibosa) "tiró" los trabajos del Distribuidor Vial Oceanía-Zaragoza la empresa Gutsa reanudó hoy viernes los trabajos. De acuerdo con los encargados de las obras, el distribuidor Vial, que tendrá una extensión de 1.55 kilómetros, tiene un avance del 27% en sus dos etapas.

 

Explicaron que la obra se detuvo aproximadamente seis meses, debido a que Vibosa incumplió el contrato firmado por la Dirección General de Construcción de Obras del Sistema de Transporte Colectivo (DGCOSEC). Sin embargo, indicaron que sí cuentan con los recursos suficientes, los trabajos concluirán en junio del 2004.

 

Entrevistados en el lugar, el ingeniero Luis Rendón, precisó que el Distribuidor Vial Zaragoza-Oceanía es una obra que forma parte fundamental de un Corredor Vial de integración Norte-Sur, con origen en Ciudad Azteca, Estado de México y destino en Xochimilco, con una longitud de 35 kilómetros. El Distribuidor Vial Oceanía utilizará las vías primarias de avenida Central, la 608, Oceanía, Francisco del Paso y Troncoso, Arneses y el derecho de vía del Canal Nacional, hasta su entronque con el Anillo Periférico Arco Sur.

 

Explicó que con la implementación del Distribuidor Vial se pretende optimizar el uso de la red vial, disminuir los costos de operación, tiempos de traslado y menor consumo de combustible que propicien las condiciones para una menor emisión de contaminación a la atmósfera. Comentó también que una vez que este terminada esta obra podrán circular un promedio de 8 mil 489 vehículos por hora en ambos sentidos. El costo total de las obras, a precios del 2002 es de 628 millones de pesos.

 

 Invasiones / Xochimilco                                                                        16  / dic / 2002

 

Estafan aún por predios de Amalacachico

Habitantes que vivían en Amalacachico dijeron que los supuestos propietarios del predio, les piden de 100 a 300 pesos para promover amparos que les permitan recuperar sus terrenos

 

Por MIRTHA HERNÁNDEZ / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (16 diciembre 2002).- Habitantes de las secciones uno a cuatro del predio de Amalacachico, en Xochimilco, dijeron que luego del desalojo realizado por las autoridades el pasado 4 de octubre, dejaron de pagar las mensualidades por sus terrenos a la familia Pantoja, pues temen quedarse sin predio y sin dinero. 

 

Señalaron que los miembros esta familia, además de pedirles que continúen con el pago de sus terrenos ubicados en la zona chinampera, les han solicitado cooperaciones de entre 100 y 300 pesos para tramitar amparos por sus adquisiciones.

 

Por ello, pidieron a las autoridades del Gobierno del Distrito Federal tomar cartas en el asunto y cambiar el uso de suelo de estas secciones, en las que aseguran sólo hay compradores de buena fe.

 

"Pedimos que venga el Gobierno y nos informe porque aquí hay muchas mentiras. Los Pantoja dicen que todo está en orden y a la vez nos piden cooperaciones para tramitar amparos. Nosotros ya no les hemos pagado los 2 mil pesos que les dábamos cada mes, porque tenemos el temor de que cualquier día también nos desalojen y nos quedemos sin hogar y sin dinero", comentó una de las vecinas de Amalacachico.

 

El 4 de octubre pasado, granaderos de la SSP desalojaron a varias familias de ese asentamiento, considerado zona de reserva ecológica, luego de una serie de advertencias por parte de la delegación.

 

Matías Rodríguez Pantoja, uno de los vendedores de estos terrenos, no quiso informar sobre si continúan recibiendo mensualidades por los terrenos que vendió, o si él y su familia piden cooperaciones para tramitar amparos.

 

Señaló que las personas desalojadas de la sección cinco de este predio no fueron sus compradores.

 

"Desde muy chico yo empecé a emparejar estos terrenos de chinampas y gracias a ello, están como están. La pobreza que yo viví y que traté de arreglar, ahora me la reclama esta gente", dijo Pantoja, quien acudió al predio en un coche que mostraba una placa de la antigua Asamblea de Representantes del Distrito Federal.

 

En las calles de Amalacachico la incertidumbre se muestra en todas partes. En las bardas de algunas casas se han colocado letreros de venta y de traspaso y, a decir de los vecinos, la empresa Axtel pasó en día pasados a cortar las líneas telefónicas.

 

Hasta este sábado, también se reanudaron las clases de catecismo en la iglesia, aunque las misas dominicales no se han regularizado.

 

A la entrada del predio se mantiene el módulo que los vecinos instalaron para brindar información y hacer sus asambleas en las que explican el avance de las negociaciones con el Gobierno del Distrito Federal.

 

El mismo módulo mantiene una manta en la que piden justicia y que se

regularicen sus propiedades.

 

"Somos compradores de buena fe que si hubiéramos sabido de estos problemas, jamás hubiéramos adquirido", comentó Socorro Hernández.

 

Los vecinos de Amalacachico señalaron que autoridades del Gobierno local, la Comisión de Recursos Naturales y la delegación Xochimilco harán este lunes un recorrido por este predio a fin de buscar dar solución a su problema de vivienda y conservar las áreas de reserva natural de la ciudad.

 

 Vivienda                                                                                              16  / dic / 2002

 

Realizan construcciones masivas de casas

Especialistas y vecinos de las nuevas viviendas del DF advierten que las casas de reciente construcción pueden generar problemas de tráfico, falta de estacionamiento y escasez de agua a corto plazo

 

Por TATIANA ADALID / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (16 diciembre 2002).- En la calle de Agricultura, al igual que sucede en Minería hay dos edificios en construcción. El primero estará listo en un par de meses, el otro tardará otro medio año en estar terminado. Justo enfrente hay otro que terminó de habitarse este año. 

 

La misma historia se repite a lo largo de toda la colonia Escandón, donde más de 20 edificios han sido construidos en los últimos tres años. Con una mezcla de edificios de interés medio y condominios para clases populares financiados por el Gobierno del DF, la vieja colonia se está llenando de nuevas construcciones con nuevos habitantes y, por consiguiente, nuevas demandas.

La decisión del Gobierno del DF de concentrar las viviendas nuevas en cuatro delegaciones, junto con programas agresivos de crédito financiados por el Banco Mundial, ha traído una oleada de construcciones en un puñado de colonias del DF.

Santa María la Rivera, Guerrero, San Rafael, Doctores, San Pedro de los Pinos, Argentina y Escandón, son algunos de los viejos barrios que se comenzaron a ocupar por edificios modernos con viviendas de 60 metros cuadrados en promedio.

Sin embargo, la construcción masiva en esas colonias no ha ido acompañada de un programa de desarrollo urbano que garantice que los nuevos habitantes cuenten con la infraestructura necesaria para su vida cotidiana.

"Tenemos barrios donde están construyendo 10 o 15 ed

 

Crece la infraestructura inmobiliaria

 

  Para revertir el crecimiento desordenado de la ciudad, el Gobierno limitó la construcción de unidades habitacionales a la zona centro, a través del Bando 2 que:

 

  Restringe el crecimiento de la mancha urbana hacia las Delegaciones Alvaro Obregón, Coyoacán, Cuajimalpa de Morelos, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco.

 

  Promueve el crecimiento poblacional hacia las Delegaciones Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza para aprovechar la infraestructura y servicios que actualmente se encuentran sub-utilizados.

 

  Impulsa en estas Delegaciones el programa de construcción de vivienda para la gente humilde de la ciudad.

 

  20 edificios han sido construidos en los últimos tres años en la Escandón.

 

  60 metros cuadrados miden, en premedio, los nuevos edificios.

 

  2 automóviles, en promedio, hay en las familias con ingresos medios.

 

 

 

ificios; esto es por un lado positivo y, por otro, conflictivo. Hay problemas de vialidad que se están generando por la densificación. Entonces esto va a generar una presión sobre los servicios alrededor y si no se prevé va a haber problemas.

"Hay que revisarlo, pero no hay una política urbana que lo controle muy bien, no hay medidas de impacto, en realidad, las que hay son muy superficiales", afirmó el investigador de la UNAM e integrante de la organización no gubernamental Fomento Social a la Vivienda, Gustavo Romero.

Solamente el Gobierno del DF ha abierto cerca 500 frentes de construcción en las cuatro delegaciones centrales. A esta cantidad habría que sumar aquellas de promotores privados que no están contabilizadas.

En el listado de vivienda de interés social del Gobierno federal hay 104 desarrollos inmobiliarios que se venden con financiamiento del Banco de México, Infonavit o Fovissste.

En Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza también hay desarrollos nuevos no contabilizados pues son de interés medio o alto y se venden con financiamiento privado o bancario.

El Gobierno del DF decidió confinar la construcción de vivienda masiva a cuatro delegaciones bajo el argumento de que la infraestructura estaba subutilizada pues en las últimas dos décadas las delegaciones centrales habían perdido población.

Por ejemplo, Benito Juárez pasó de 576 mil habitantes en 1970 a 370 mil en 1995. En ese tiempo, la población de las delegaciones periféricas y los municipios del estado de México creció exponencialmente.

Pero la administración capitalina omitió definir cual era la capacidad de crecimiento de las colonias y si la infraestructura desarrollada hace más de 50 años es suficiente para los nuevos habitantes.

Por ejemplo, hace 50 años había 40 habitantes por cada vehículo. Ahora hay cinco habitantes por automóvil y, en muchas familias con ingresos medios, hay, al menos dos automóviles. Tampoco las demandas eléctricas y de agua son similares a las que mantenían las familias hace medio siglo.

"Por un lado se está densificando la ciudad y lo que podemos marcar como peligroso es las altísimas densidades que andan por los 300 viviendas por hectáreas, son alrededor de mil 500 gentes por hectárea. Si se generaliza más puede haber problemas, problemas de estacionamiento, los problemas de agua", advierte el estudioso.

Reconoció, empero, que es necesario redensificar la Ciudad de México, pues resulta imposible que siga creciendo horizontalmente sin sistemas de transporte eficientes.

A los problemas de presión sobre la infraestructura urbana -que va desde los servicios básicos hasta escuelas, deportivos, centros comerciales y parques públicos-, habría que añadir la molestia de los habitantes tradicionales quienes ven en la llegada de nuevos vecinos un problema adicional.

Vecinos de la colonia San Pedro de los Pinos han protestado por la construcción de nuevos edificios sin estacionamientos suficientes para todos los departamentos, pero las constructoras han continuado sus obras sin ningún obstáculo.

Romero advierte que el rediseño y densificación de las colonias viejas de la ciudad se debe discutir con los vecinos, quienes, a final de cuentas, tendrán que enfrentar los cambios en sus colonias.

Señala que es necesario abrir un proceso de discusión y participación vecinal en el diseño y los cambios de las colonias antes de que se tenga una presión social por la falta de mecanismos.

 Vialidad y transporte                                                                           15  / dic / 2002

 

Aumenta en los últimos tres meses parque vehicular en DF

En forma mensual se han comprado 25 mil autos para particulares, lo que representa un incremento del 6%, comenta el secretario de Transporte, Francisco Garduño

 

Ella Grajeda / El Universal / Ciudad de México / Domingo 15 de diciembre de 2002

 

13:20 En los últimos tres meses, aumentó el parque vehicular en la ciudad de México. En forma mensual se han comprado 25 mil autos para particulares, lo que representa un incremento del 6%. Lo anterior lo comentó Francisco Garduño, secretario de Transportes y Vialidad del Distrito Federal, quien manifestó su preocupación porque de continuar esta tendencia serán insuficientes las vías de comunicación.

 

Desde hace un mes, avenidas como Viaducto y Periférico han presentado mucho tráfico vehicular, incluso, sin ser "horas pico".

 

En entrevista, Garduño Yáñez señaló que el parque vehicular empadronado suma 2 millones 374 mil. De éstos, un millón 597 mil son autos particulares y dados de alta 269 mil 791, lo que da un millón 867 mil carros.

 

Independientemente a éstos, hay 7 mil 135 motocicletas; 916 remolques; 726 autos antiguos; vehículos para discapacitados 102; y 6 mil 834 patrullas de la SSP, Asimismo, 800 autos de la policía judicial; 95 ambulancias; 122 carros de bomberos, 127 reclusorios y 2 mil 050 autos de basura.

 

Además, 552 son autos de la Defensa Nacional; 257 de la Marina Na cional; de la PGR, 348; de la PFP, 314; de diplomáticos 2 mil 900; y de transporte público son 483 mil, en total todo suma 23 mil 456. Frente a este panorama, el secretario de Transportes consideró viable la construcción de los segundos pisos, ya que será muy difícil, en unos años más, circular por la ciudad de México.

 

Aunado a ello, aceptó que todavía están pendientes por entregar 7 mil placas. Dijo que esta cifra va en aumento y no disminuye, pues como hay 25 mil autos nuevos al mes, entonces la secretaría a su cargo tiene que entregar nuevas placas.

 

En otros temas, Garduño enfatizó que no se permitirá el ingreso de bicitaxis al Zócalo capitalino y remarcó que conforme se rehabiliten las principales calles del Centro Histórico se les prohibirá el acceso. Para ello, dijo que los bicitaxis circulan por calles que aún no están reacondicionadas, como son las calles de Brasil, Tacuba, Venustiano Carranza y 16 de Septiembre.

 

En relación a los microbuses y taxis en malas condiciones e irregulares, destacó que hay 2 mil 600 taxis piratas en el corralón y 102 auto buses y microbuses.

 

 

 Legislación   / SCJN                                                                                 13-16  / dic / 2002

 

Los poderes no pueden seguir en confrontación: Góngora 

( Alejandro Páez  / La Crónica /  2002-12-14 ) 

    

En presencia del presidente Vicente Fox y representantes del Congreso de la Unión, el titular de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Genaro Góngora Pimentel advirtió que los poderes federales no pueden continuar con una política de provocación y confrontación porque eso va en perjuicio del país. "Ante los retos y desafíos de la Nación, los poderes federales no pueden continuar con una política de provocaciones y confrontaciones, porque esto tarde o temprano termina dañando a nuestro país", alertó

 

Al rendir su cuarto informe de labores con el que deja la presidencia de la SCJN, Góngora subrayó que México requiere de unidad, coordinación entre los tres poderes pero, sobre todo, de ideas y acciones para convertirse en el país democrático y justo que se quiere.

 

México —añadió— requiere de un gobierno plural, pero unido, México requiere de un gobierno republicano, pero coordinado, México requiere de un gobierno de ideas y de acción. Y es que, sostuvo, la coordinación armónica y la conjunción de fuerza de los poderes federales es requisito fundamental para construir la justicia en México, ya que la nación demanda un mayor compromiso de quien ejerce el poder público a favor de la gobernabilidad.

 

NECESARIA LA CREDIBILIDAD. Acompañado de todos los magistrados y de varios secretarios de estado, Góngora Pimentel estableció que se va con dos pendientes: la modificación a la ley de amparo y una reforma constitucional para que el Poder Judicial cuente con un presupuesto suficiente que fortalezca y garantice su autonomía financiera.

 

No obstante, se dijo satisfecho de los logros en su periodo al frente de la Corte y aseguró que entrega un Poder Judicial más sólido e independiente del que encontró en 1999. Ahora, dijo, quien lo releve tendrá necesariamente una visión y perspectiva diferente, que sobre la base de preservar la autonomía del poder judicial y su consolidación deberán asumir el reto que exigen los nuevos tiempos en el país caracterizados por la incertidumbre.

 

En ese sentido, titular del Poder Judicial en nuestro país México, subrayó que la confianza en la justicia mexicana en sus jueces y en las leyes, es fundamental para la estabilidad del país y para que los inversionistas nacionales y extranjeros, sigan promoviendo el desarrollo económico y la generación de empleos en esta nación.

 

"La estabilidad política, económica y social de México, dependen de la solidez de sus instituciones democráticas y de los órganos jurisdiccionales del Estado, así como de los programas del gobierno federal impulse para alcanzar una adecuada y justa distribución de los ingresos", explicó La injusticia, añadió, conlleva a la pobreza a la marginación y a la discriminación, sólo la justicia es capaz de corregir los excesos en las sociedades, por ello fomentemos la confianza de los mexicanos en sus instituciones y trabajemos por el desarrollo sustentable y sostenido de todas las familias mexicanas.

 

Al evento de despedida de Góngora como presidente de la SCJN acudieron los líderes del Senado y la Cámara de Diputados, Enrique Jackson y Beatriz Paredes Rangel, respectivamente. De igual manera los secretarios de la Defensa Nacional, Ricardo Clemente Vega; de Seguridad Pública Federal, Alejandro Gertz Manero; de la Marina, Marco Antonio Peyrot y el procurador General de la República, Rafael Macedo, así como y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador.

 

Sancionarán a transportistas que carezcan de seguro

Según la Ley de Transporte, se les revocará la concesión

 

Rafael González / El Universal / Domingo 15 de diciembre de 2002

 

A todos aquellos microbuseros, taxistas y transportistas de carga que no cuenten con una póliza de seguro de cobertura amplia, se les revocará la concesión para prestar dichos servicios. Lo anterior se advierte en la Ley de Transporte y Vialidad del Distrito Federal, que fue aprobada el pasado jueves en la Asamblea Legislativa, y que entrará en vigor una vez que la promulgue el jefe de Gobierno de la ciudad.

 

En el documento se establece claramente que los permisionarios de taxis que presten el servicio sin la concesión respectiva, se les aplicará una multa que va de los 15 mil a los 19 mil pesos. En lo que se refiere a los microbuseros y transportistas de carga, la sanción será de entre 20 mil 500 y 29 mil 240 pesos.

 

De igual manera se establece que los transportes públicos que se sean operados por personas sin licencia de conducir o está se encuentre vencida serán retirados de la circulación, y a sus propietarios se les sancionará con multa de 80 a 100 días de salario mínimo.

 

El documento indica también que perderán el permiso los concesionarios que no cubran las indemnizaciones a peatones, conductores o terceras personas, cuando haya responsabilidad en un accidente de tránsito.

 

Asimismo, se señala que otras causales de revocación de las concesiones son cuando los operadores alteren el orden público o la vialidad; dejen de prestar el servicio de manera regular; sean sancionados dos veces en un lapso de tres meses por la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi), así como incumplir las disposiciones fijadas en la ley.

 

Multas Para aquellos transportistas que se nieguen a prestar el servicio de transporte público sin causa justificada o maltraten al público, se les aplicará una multa de 80 a 100 días de salario mínimo vigente en el DF, y de 60 a 80 días, cuando se trate de transporte de carga.

 

También se podrán hacer acreedores a sanciones por modificar o alterar las tarifas, horarios, itinerarios, recorridos, bases, lanzaderas, lugares de encierro y demás condiciones en las que fueron entregadas las concesiones o permisos, sin aprobación previa y por escrito de la Setravi.

 

De acuerdo con datos de la Dirección General de Transporte, se estima que entre 5 y 10 por ciento de los concesionarios presta el servicio sin contar con un seguro de cobertura amplia. Se informó que a partir del año próximo, se realizarán operativos para detectar las unidades del Servicio Público de Pasajeros, a fin de detectar a los concesionarios que no tengan la póliza.

 

 CDHDF                                                                                             13-16  / dic / 2002

 

Difusión lúdica sobre derechos

Ayer se realizó la primera feria por las garantías individuales en el Zócalo capitalino

 

Verónica Gascón / El Universal / Domingo 15 de diciembre de 2002

 

La violación a las garantías de los ciudadanos, durante los procesos de administración e impartición de justicia, es una de las principales preocupaciones en materia de derechos humanos en la ciudad de México, aseguró ayer el ombudsman capitalino Emilio Álvarez Icaza.

 

En el marco de la primera feria por los derechos humanos, que se llevó a cabo en el Zócalo, Álvarez Icaza consideró que tanto la procuración de justicia, como la problemática de los reclusorios y la discriminación son temas prioritarios que se incluyeron en un documento que fue entregado a Anders Kompass, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México.

 

"Lo que se le entregó al alto comisionado fue la memoria de las discusiones que tuvieron 100 organizaciones no gubernamentales del Distrito Federal. En el documento hay expresiones sobre la necesidad de que las acciones de seguridad pública respeten los derechos humanos; también está el tema de la discriminación, que es una situación grave en la ciudad."

 

Entre las propuestas, en materia de justicia, que se integran en el texto, esta garantizar la defensa de toda persona que haya sido detenida; establecer que la declaración del inculpado tenga valor probatorio sólo si es rendida ante un juez y fortalecer la figura del defensor de oficio en su actuación ante el Ministerio Público. El objetivo de presentar la memoria del primer encuentro que organismos civiles y la defensoría local mantuvieron en el mes de noviembre, es contribuir a la elaboración de un diagnóstico sobre la materia, a nivel nacional, el año próximo.

 

Con esta acción, según el ombudsman, se obligará a que el gobierno federal y los estatales emprendan acciones para aminorar las violaciones a los derechos de los ciudadanos.

 

Parte de este objetivo fue la feria que se organizó ayer, en la que alrededor de 50 organizaciones no gubernamentales se establecieron en el Zócalo, para tratar temas como los derechos de grupos vulnerables, ambiente y sexualidad.

 

A través de actividades lúdicas y culturales, se invitó a la ciudadanía a reflexionar sobre el concepto limitado que muchas veces se tiene de los derechos humanos.

 

En el evento, que se llevó a cabo en coordinación con el Gobierno del Distrito Federal, hubo talleres y conferencias, con el objetivo de consolidar valores como la tolerancia, la paz, la igualdad, la equidad y la solidaridad. También hubo juegos mecánicos y recreativos para los niños, donde se les informó sobre sus derechos.

 

Entre los módulos más visitados estuvo el de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), en el cual alrededor de 20 funcionarios estuvieron brindando asesoría. Asimismo, hubo espacios dedicados a difundir la labor de los defensores de los derechos humanos. El titular de la CDHDF admitió que a la fecha persisten las agresiones e intimidaciones en su contra.

 

"Hay reportes de organizaciones no gubernamentales que han detectado más de 20 agresiones e intimidaciones contra peritos o abogados, en un lapso de dos años. Esta situación también la sufren funcionarios de las comisiones públicas", advirtió el defensor.

 

Difunden los derechos humanos

El ombudsman capitalino destacó el papel de esta feria, misma que coincide con el 54 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

  

Por LUIS OCAMPO / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (14 diciembre 2002).- Con el fin de que la población aborde el tema de manera interactiva, este viernes fue inaugurada la Feria por los Derechos Humanos en el Zócalo capitalino, en donde participaron más de 60 organizaciones civiles y sociales y dependencias del Gobierno local.  Emilio Álvarez Icaza, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, manifestó su satisfacción porque a través de actividades lúdicas se traten temas como el derecho a la educación, a la sexualidad o la no discriminación.

 

Durante el acto, Álvarez Icaza entregó la memoria de un estudio sobre el estado de los derechos humanos en el DF a Ander Kompass, Alto Comisionado de las Naciones Unidas en la materia.

 

En el documento se manifiesta la necesidad de que los derechos humanos sean respetados en todos los actos de seguridad pública, así como preocupación por la discriminación y por los sistemas de administración de justicia y penitenciario. Con la entrega de este documento se espera que la oficina de la ONU tome en cuenta a la Ciudad de México durante el diagnóstico que elaborará sobre los derechos humanos a nivel nacional.

 

"Hay expresiones sobre la necesidad de que las acciones de seguridad pública respeten los derechos humanos, (...) hay preocupación sobre los procesos de administración e impartición de justicia, todo lo que significa la problemática de reclusorios.

 

"Hay preocupación sobre todo el tema de discriminación, que en la Ciudad de México tiene tintes, en algunos casos, de extrema gravedad, sobre los temas del medio ambiente, y hay propuestas de cómo generar acciones en materia educativa que signifiquen ir construyendo una cultura de respeto a los derechos humanos", explicó Álvarez Icaza.

 

El ombudsman capitalino señaló que con el diagnóstico que elaborará la ONU se determinarán las políticas públicas en el campo de los Derechos Humanos, y se obligará tanto al Gobierno federal como al local a atender la problemática. La Feria por los Derechos Humanos se inauguró en el marco del 54 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y en el cuarto aniversario de la Declaración de los Defensores de los Derechos Humanos.

 

 Zona Metropolitana  /   Corredor                                                                    16  / dic / 2002

 

Recibe Montiel donación del BM para un proyecto metropolitano 

(La Crónica /  2002-12-16 ) 

  

El gobernador del Estado de México, Arturo Montiel Rojas, recibió en la sede del Poder Ejecutivo a una misión del Banco Mundial (BM), encabezada por Walter Vergara, jefe del Departamento Ambiental para América Latina y líder del Proyecto para la Zona Metropolitana del Valle de México.

 

El Ejecutivo estatal agradeció la donación de los recursos del BM para realizar los estudios de diseño (Proyecto Ejecutivo) del primer Corredor Metropolitano y el trámite del crédito internacional de hasta cien millones de dólares para la ejecución de la infraestructura correspondiente a este sistema novedoso que involucra a los gobiernos del Estado de México y del Distrito Federal.

 

En dicha reunión, el secretario de Comunicaciones, Guillermo Cano Garduño, presentó los avances de los estudios ambientales que permitieron definir el corredor piloto para el Estado de México, que tendrá como origen-destino a Coacalco y Ciudad Azteca, con una longitud aproximada de 17 kilómetros. Informó el titular de la SECOM que dichos estudios fueron realizados con recursos provenientes de una donación internacional administrada por el propio Banco Mundial, y explicó las bondades de este proyecto, consistente en un transporte de alta capacidad, con vehículos articulados de combustión limpia y en carriles confinados, para trasladar en menos tiempo del que actualmente se utiliza, a millones de usuarios del transporte público en el Valle de México.

 

En su oportunidad, Walter Vergara refrendó al gobernador Montiel, el apoyo de la institución que representa, para que se puedan aterrizar en la entidad los proyectos de transporte masivo previstos en el Plan de Desarrollo del Estado de México 1999-2005. A la reunión asistieron, además, por el gobierno mexiquense, los secretarios de Desarrollo Económico, Francisco Funtanet Mange, y de Finanzas y Planeación, Salvador Martínez Cervantes, y por parte de la misión de Banco Mundial Mauricio Cuellar, Alejandra Zenzer y Seraphine Haeussling, Técnico del Proyecto para México, Colombia y Venezuela y asesores de la institución de crédito, respectivamente.

 

 

 Medio ambiente                                                                                      13-16  / dic / 2002

 

Multarán por tirar basura

Se busca terminar con los tiraderos de basura en las calles, por ello se multará a quien la deposite en la calle y se obligará a pagar al servicio de limpia la entrega de más de 50 kilos de desperdicios al camión recolector

 

Por CAROLINA PAVÓN / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (13 diciembre 2002).- Cualquier persona o industria que tire bolsas de basura en la calle podrá ser arrestado y multado en caso de ser aprobada la Ley de Residuos Sólidos para el Distrito Federal, la cual se prevé sea discutida en el pleno de la Asamblea Legislativa el martes de la próxima semana. 

 

El dictamen de la citada Ley fue aprobado en lo general por unanimidad de los integrantes de las comisiones de Medio Ambiente y de Uso y Aprovechamiento de Bienes de la ALDF, el pasado miércoles, con una sola reserva en cuanto a la aplicación de sanciones por parte de las autoridades delegacionales.

La Ley, explicó el diputado del Partido Verde Ecologista de México, Arnold Ricalde, tiene la intención terminar con los tiraderos de basura en las calles, de tal suerte que se multará a quien la deposite en la calle y se obligará a pagar al servicio de limpia la entrega de más de 50 kilos de desperdicios al camión recolector.

Con dicho ordenamiento quedará prohibido arrojar o abandonar basura en la vía pública; depositar animales muertos, quemar a cielo abierto residuos sólidos, arrojarlos en el sistema de drenaje y alcantarillado; pepenar desperdicios de los recipientes instalados en las calles y fomentar o crear tiraderos clandestinos.

Las sanciones para estos y otros actos van desde la amonestación pública hasta la multa de entre 10 y 150 días de salario mínimo a reincidentes.

En el caso de las industrias, las sanciones económicas van de 150 a mil días de salario mínimo. Los funcionarios que no cumplan con las disposiciones contenidas en la Ley serán juzgados conforme a la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

Además habrá arresto inconmutable de 36 horas y multa de mil a 20 mil días de salario mínimo para quienes confinen residuos sólidos fuera de los sitios destinados para este fin en parques, áreas verdes, naturales protegidas, rurales y de conservación ecológica.

En el dictamen se establece también que quedará prohibida la pepena en zonas de relleno sanitario. Sobre el particular, Arnold Ricalde dijo que ya se llegó a un acuerdo con los pepenadores para que se integren a las bandas de separación de residuos sólidos.

La aplicación de esta norma y sus sanciones correrá a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal, la Secretaría de Obras y la Secretaría de Seguridad Pública.

A separar basura

Con la nueva Ley, a partir del 2004 los capitalinos y sus industrias deberán separar su basura en desechos orgánicos e inorgánicos para poder entregarlos al camión recolector, de no hacerlo así, el servicio de limpia no recogerá los desperdicios.

Pese a que la propuesta de Ley establece que será a partir del 2004 cuando se convierta en una obligación la separación de residuos sólidos en las casas e industrias, esta disposición podría tardar cuatro años más en aplicarse, reconoció Ricalde. Informó que por acuerdo con el Gobierno capitalino, la puesta en marcha de la disposición se hará de manera gradual y tardaría cerca de cuatro años, pues se adquirirán nuevos camiones con contenedores separados, se harían adecuaciones a algunos y sustituirían los que no sirven.

 

Buscan nuevo tiradero de basura para la ciudad

Novedades / 15-dic-52

 

El Distrito Federal genera a diario 12 mil toneladas de basura y sólo el 10 por ciento es reciclada, en tanto que el resto se va al único relleno sanitario que tiene la capital, el depósito del bordo poniente, el cual en dos o tres años concluirá su vida útil.

 

El relleno de Santa Catarina, ubicado a la salida oriente que va a Puebla, fue clausurado ante la cantidad de basura que se depositó ahí durante años y casi alcanzó los cien metros de altura, por lo que las autoridades sanitarias capitalinas abrieron pozos para extraer los gases que produce la descomposición de los desechos orgánicos.

 

De las 12 mil toneladas que se producen diario, mil 200 son recicladas en las tres plantas que para esa tarea tiene el gobierno capitalino, el resto se deposita en el relleno del bordo poniente.

 

El director general de Servicios Urbanos del Gobierno del Distrito Federal, Francisco González Gómez, dijo que trabajan en la posibilidad de comprar otro terreno para sustituir al del bordo poniente, aunque evitó señalar si ya tienen contemplado alguno. Resaltó que un terreno adicional debe estar ubicado cerca de la ciudad, porque si es más lejos los costos de envío de basura serían mucho más altos.

 

Para el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especialista en el tema, Héctor Castillo Berthier, el relleno sanitario del bordo poniente "está a punto de terminar su utilidad" y propuso que las autoridades capitalinas trabajen sobre un programa de desecho de basura a largo plazo con una dimensión metropolitana que abarque los estados circunvecinos al Distrito Federal.

 

Asumen empresas reciclaje de PET 

Los refresqueros y embotelladores de agua son las primeras empresas que asumen la responsabilidad del manejo de residuos que producen

 

Por IVÁN SOSA / Grupo Reforma Distrito Federal,   (15 diciembre 2002)

  

Asumen empresas reciclaje de PET


Los envases de plástico PET ya no terminarán como basura en calles, parques y barrancas; un ejército de voluntarios los recolectarán y venderán, a un peso por kilo, a plantas recuperadoras de la materia prima. La instalación de la primera planta procesadora en la colonia Bondojito y la apertura de centros de acopio en cada delegación, a partir de febrero, transformará la industria del reciclaje en el país.

Hasta ahora, la recuperación de latas de aluminio, papel periódico o cartón conforma dinámicas productivas al margen de las industrias que generan los desechos.

"Los refresqueros y los embotelladores de agua son la primera industria que asume la responsabilidad sobre el manejo de los residuos que produce", definió Sergio Gasca, director de proyectos de residuos de la Secretaría de Medio Ambiente del DF, uno de los gestores de la iniciativa.

Con una inversión de 200 millones de pesos para ejercer en el primer año de actividades, los industriales de los refrescos y el agua embotellada crearon Ecología y Compromiso Empresarial, (Ecoce) una asociación civil encargada de instrumentar el sistema basado en la operación de seis plantas recuperadoras distribuidas en el país.

"En enero se instalarán plantas similares a la del Distrito Federal, en Guadalajara, Monterrey, San Luis Potosí, Veracruz y Cancún", informó Jorge Treviño, director de Ecoce y promotor principal del reciclaje de PET.

La primera planta abierta en la capital ya comenzó a funcionar. Cada mañana, de la colonia Bondojito salen 25 camionetas rumbo a los numerosos tiraderos de los municipios mexiquenses conurbados y a las tres plantas de preselección de basura del DF. Con una capacidad instalada para procesar 400 toneladas semanales de envases, la planta trabaja ahora con 250 toneladas que ingresan a un enorme almacén, que suministra a las bandas de separación, en donde un grupo de trabajadores separa el PET de otros plásticos y por colores.

Una vez seleccionado, el PET es comprimido y empaquetado en un proceso limpio, libre de uso de agua o emisiones atmosféricas, precisó Jaime Cámara, gerente de la planta y director de Avangard, una de las empresas recicladoras integradas al

 

413 mil

toneladas

de envases de PET se consumen a nivel nacional durante el año

 

124 mil

toneladas

se consumen anualmente en la zona metropolitana de la ciudad de México

 

55 mil

toneladas

se consumen en el Distrito Federal

 

¿A dónde van a dar ?

60

por ciento se estima termina tirado en calles, barrancas, carreteras o playas

 

20

por ciento

de las botellas son confinadas en basureros o rellenos sanitarios y únicamente 20 por ciento es recuperado

 

 

proyecto. Las pacas son vendidas como materia prima para otras industrias que lo reaprovechan como hojuela o fibra poliester en la elaboración de ropa, flejes, artículos promocionales como gorras, llaveros, láminas de termoformado, madera plástica, soportes de pavimentación o nuevos envases.

"Este esfuerzo de reciclaje nos va a permitir extender la vida útil de Bordo Poniente", el único relleno sanitario con el que cuenta la ciudad, el cual se encuentra en el límite de su capacidad y que deberá clausurarse hacia el 2004, subrayó Francisco González, titular de la Dirección General de Servicios Urbanos.

Limpiarán las calles de botellas

 

Todos los días hábiles, Roberto Jiménez recorre las calles de la colonia Roma con cuatro costales en los que deposita latas de aluminio. Sin empleo y sin hogar fijo, obtiene 7 pesos por cada kilo de latas entregado en los depósitos de desechos donde suelen comprar papel usado, periódico o fierro. "Lo que mejor pagan es el alambre de cobre, te dan 9 pesos por kilo, pero ese hay que trabajarlo, limpiar cables o buscar bobinas", dice Roberto.

 

Con la multitud de envases de plástico PET con los que se cruza no se mete, porque en pocos lugares lo compran y es muy voluminoso. Desconoce, como la mayoría de la población, cómo deshacerse adecuadamente de los envases de plástico de refrescos y agua envasada, los cuales deben ser aplastados con el pie y, de preferencia, entregados sin tapa.

 

"La gente consume el líquido, le pone la tapa y tira el envase en cualquier lado", citó Roberto Cámara, gerente de la primera planta abierta en el Distrito Federal para reciclar el PET.

 

Con la colocación de 12 mil 500 carteles en escuelas, oficinas, vagones del Metro y autobuses de pasajeros, el Gobierno y la asociación Ecología y Conciencia Empresarial (Ecoce) iniciaron una campaña masiva que intenta enseñar a la población cómo debe ser el manejo apropiado de los envases de plástico de polietilen tereftalato.

 

Lo ideal sería separar los recipientes por colores, quitarles la tapa y aplastarlos, para después entregarlos en una bolsa aparte. "Por ahora es suficiente con que los recojan y los aplasten", precisó Jorge Treviño, el director general de Ecoce, la asociación civil creada con financiamiento de los industriales refresqueros y del agua embotellada para generar un sistema de manejo de los residuos.

 

Si bien ya existen empresas dedicadas al reciclaje de PET, el mercado es pequeño, así que con el esquema desarrollado por Ecoce y el Gobierno del Distrito Federal la intención es generalizar la compra-venta de envases recogidos.

 

"En las calles son pocos los botes de aluminio tirados porque tienen un precio, la gente los recolecta y los vende; con el PET, esperamos que pase lo mismo", apuntó Sergio Gasca, director de proyectos de residuos de la Secretaría de Medio Ambiente.

 

La primera planta de una etapa inicial que prevé abrir seis en el país, está en la colonia Bondojito y desde septiembre procesa a la semana 250 toneladas de envases recolectados en basureros de los municipios conurbados del Estado de México.

Cada mañana, 25 camionetas realizan varios viajes a los tiraderos y algunos son para transportar el volumen acopiado durante alguna jornada de recolección en escuelas primarias.

 

"Los maestros organizan la jornada, ya sea que los niños vayan a un parque o traigan los envases de sus casas; nosotros acudimos y recogemos los residuos, pueden llamar al teléfono 52 81 53 20 o 21. "Hay dos maneras de pagar los envases: en efectivo o con material didáctico, de manera que la jornada puede ser aprovechada para lograr mejoras en las escuelas e impartir una práctica de educación ambiental", planteó Jorge Treviño. Un peso por kilo de envases de PET aplastados pagarán los centros de acopio que desde febrero comenzarán a funcionar en cada una de las delegaciones del Distrito Federal.

 

Ayuda presión de autoridades

 

El sistema de manejo de la basura de envases de plástico PET fue agilizado por la presión de las autoridades.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ya había advertido a la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (Anprac) que en la Ley de Ingresos del 2003 promovería la aplicación de un impuesto ecológico para crear un fondo que financiara un sistema de manejo a las toneladas de desechos de PET arrojados en calles, ríos, barrancas, carreteras y playas.

 

La comisión ambiental de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal también inició gestiones para diseñar un instrumento económico que repercutiera en los industriales el costo de la basura producida. "Antes de promover la Ley de Residuos Sólidos, buscamos un mecanismo para inducirlos a responsabilizarse de sus residuos", comentó el diputado Arnold Ricalde.

 

Claudia Sheinbaum, secretaria de Medio Ambiente del gobierno capitalino, convocó a los industriales a una mesa de negociación, que concluyó con la inauguración de la planta de Bondojito el 28 de noviembre. "Al principio fue difícil, porque ni siquiera nos poníamos de acuerdo en las cifras de cuánto PET circula o cuánto termina tirado como basura", narró Guillermo Calderón, director general de Regulación Ambiental.

 

Después de años de gestiones, los promotores del reciclado de PET fueron escuchados por industriales y gobierno. Además de incentivos fiscales, como reducciones en el predial o en el Impuesto Sobre Nóminas, el gobierno facilitó el diálogo con las delegaciones para abrir los locales en donde funcionarán los centros de acopio, además de coordinar con Ecoce la realización de campañas masivas de separación del PET.


Van a la sierra por los envases

 

Hasta las montañas de la reserva de la biósfera de la Sierra Gorda de Querétaro , los camiones de Ecoce acudirán por los envases de plástico PET recolectados por las comunidades, informó Jorge Treviño. El director de Ecoce subrayó que el objetivo de la asociación civil no es obtener ganancias, sino ejercer un compromiso de responsabilidad social de la industria refresquera y las aguas embotelladas con el ambiente y la sociedad.

 

"Para los empresarios es importante demostrar que a partir de este sistema es posible generar en el país una gran industria del reciclaje, que con el tiempo obtenga utilidades, pero por ahora contribuya a resolver el problema ambiental de la basura", agregó Jorge Cámara, gerente de la planta procesadora del Distrito Federal.

"Hasta en la ultima comunidad de lo mas alto de la montaña hay tiendas donde se venden productos envasados con PET, así que el consumo local de refrescos, aguas y alimentos genera basura que contamina el ambiente", expuso Ana María Siluan, vocera del proyecto de la reserva de la biósfera de Sierra Gorda.

 

El Grupo Ecológico Sierra Gorda, promotor de una serie de proyectos ambientales entre las comunidades residentes, instaló en los pueblos de la reserva 54 centros de acopio de desechos, en donde la población recibe de 25 a 50 centavos por kilo de residuos entregados a empresas recicladoras que, a cambio, proporcionan artículos útiles para las localidades.

 

El esquema ha permitido impartir un sistema práctico de educación ambiental, en el que la población participa y asume la importancia de evitar que la basura contamine bosques y cuerpos de agua, indicó Ana Siluan.

La Sierra Gorda fue decretada como reserva de la biósfera por el gobierno federal en 1997, por gestiones del grupo ecológico conducido por Martha Isabel Ruiz Corzo, quien ha sido invitada por el Foro Económico Mundial, de Davos, Suiza, para exponer el proyecto social y ambiental desarrollado.

 

Con un plan de manejo sustentable para conservar y a la vez aprovechar en beneficio de los habitantes, en la reserva se realizan diversos proyectos comunitarios, entre los cuales sobresale el ecoturismo, con instalaciones para recibir paseantes en Pinal de Amoles, Peñamiller, Arrollo Seco, Jalpan y Xilitla, San Luís Potosí.

 

Está en marcha un programa para cultivar una franja forestal orientada a secuestrar carbono, de manera que una compañía internacional patrocine la reforestación y a cambio la comunidad le otorgue un bono con el cual la empresa acreditará que compensa las emisiones atmosféricas generadas en sus procesos de producción.

 

Piden quitar una antena en escuela de Coyoacán

Alerta por posibles consecuencias en salud de los alumnos

 

Lucía Quiroga / El Universal / Viernes 13 de diciembre de 2002

 

Manuel Servín, doctor en Ciencias Ambientales e investigador jubilado del Politécnico Nacional, advierte que la gente que vive en zonas donde operan antenas de telefonía celular por mucho tiempo, ve afectada su conducta y hábitos de sueño e, incluso, hasta puede desarollar leucemia.

 

Servín fue contactado por la Asociación de Padres de Familia de la escuela Héroes de la Libertad, ubicada en la avenida Miguel Ángel de Quevedo 426, luego de que una empresa de telefonía celular colocara una antena en la azotea del inmueble hace más de un año avalado por el propietario del edificio, quien jamás avisó a los papás de los niños.

 

La lucha ha sido larga. Va para un año, relata Olimpia Ramírez, tesorera de la asociación, quien agrega que al inicio los padres de familia pusieron mantas que decían "No a la antena", pero alguien las quitó y a pesar de nuestro rechazo pusieron la antena.

 

El doctor Servín recomienda consultar la investigación de la ONU llamada Campos electromagnéticos, que abrió la Organización Mundial de la Salud. Las autoridades delegacionales en Coyoacán ya comezaron a tomar enérgicas medidas al respecto y colocaron sellos de clausura a la antena, pero aún no ha sido retirada la estructura. Los papás, mientras tanto, dicen que no bajarán la guardia.

 

Van al rescate de tres lagos en el DF

Presenta Fuerza Ciudadana la primera iniciativa popular para hacer del lago de Texcoco una zona ecoturística

 

Por BLANCA ESTELA BOTELLO / Grupo Reforma

 

Distrito Federal, (14 diciembre 2002).- Para destinar a la conservación del medio natural y la vida de la flora y fauna, los suelos ubicados en los lechos de los antiguos lagos de Chalco, Texcoco y Xochimilco, la organización política Fuerza Ciudadana presentará ante la ALDF una iniciativa popular. Rescatar el lago de Texcoco y hacer de él una zona ecoturística, ha sido propuesta del urbanista Gerardo Cruickshank, proyecto que apoya Fuerza Ciudadana.

 

Según Jorge Carlos Díaz Cuervo, dirigente de esa organización política esta sería la primera iniciativa popular enviada a la ALDF. La propuesta consiste en adicionar y derogar disposiciones de la Ley Ambiental del DF, en el que se señala la conservación del medio natural de dichos sitios.

 

El proyecto de iniciativa popular que será presentado el próximo periodo ordinario de sesiones en la ALDF, establece que la explosión demográfica, y la expansión acelerada de la mancha urbana, así como la desaparición de áreas verdes y lagunas, y el abatimiento de recursos hidráulicos subterráneos, el comportamiento irregular de la hidrología, la erosión y las inundaciones, hacen necesario el rescate del lago de Texcoco, Chalco y Xochimilco.

 

Señala que por sus características y extensión, es indispensable establecer medidas legales efectivas para la protección y utilización de los lechos de los antiguos lagos de Chalco, Texcoco y Xochimilco y convertirlos en elementos estratégicos de carácter obligatorio, para la planeación del desarrollo de la ciudad.

 

"Sólo a partir de un manejo hidráulico adecuado, acorde con la geografía, las vocaciones y ciclos naturales de cada zona, puede revertirse el proceso de degradación paulatina de la ciudad y disminuir, en forma armónica e integral, problemas como el de la escasez de agua, las inundaciones estacionales y la contaminación del aire", señala el texto.

 

De acuerdo con Fuerza Ciudadana, la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal permite a la ciudadanía promover ante la ALDF, mediante iniciativa popular, proyectos de creación, modificación, derogación o abrogación de leyes.

 

La iniciativa prevé la inclusión en el Programa General de Desarrollo del DF en las acciones prioritarias del Programa Sectorial Ambiental, la restauración de los mantos freáticos del Valle de México y la humidificación de su atmósfera, a partir de la recuperación de los antiguos lagos de Chalco, Texcoco y Xochimilco en sus vasos naturales.

 

También obliga al GDF a promover ante el Gobierno federal el reconocimiento de las áreas naturales protegidas para compatibilizar los regímenes de protección y se garantice la participación de autoridades estatales y municipales del Estado de México y de los sectores social y privado en la obtención de inversiones para el rescate de los lagos.

 

Propone una asociación civil rescatar tres lagos del Distrito Federal 

Christian Daza / El Heraldo

 

La agrupación "Fuerza Ciudadana" propondrá a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal la modificación de algunos artículos de la Ley Ambiental en la capital, para obligar al gobierno local que aplique un programa integral de rescate de los lagos de Chalco, de Xochimilco y de Texcoco.

 

Así lo dio a conocer Jorge Carlos Díaz Cuervo, coordinador ejecutivo de "Fuerza Ciudadana" en el DF, quien abundó que esperarán a juntar 70 mil firmas ciudadanas hasta marzo próximo, para presentar la que dijo será la primer iniciativa popular.

 

Francisco Espinoza Zedillo, secretario de Asuntos Jurídicos, justificó que según el artículo 10 de la Ley de Participación Ciudadana, la población puede presentar una iniciativa popular de proyecto de modificación o derogación de leyes, esto, teniendo uno por ciento de firmas del padrón electoral que avalen la iniciativa.

 

Lo que esta agrupación -promotora del plebiscito para la construcción de los segundos pisos en el Viaducto y en el Periférico- pretende es reformar el artículo 25 de la Ley Ambiental, y hacer obligatorio que el jefe de Gobierno expida las declaratorias de Área Natural Protegida para los lagos de Chalco, de Texcoco y de Xochimilco.

 

Asimismo, que se incorpore a estas zonas en los planes de desarrollo del gobierno, para que se les rescate y se conviertan, dijo, en cuerpos de agua de 80 kilómetros, "equivalente a tres veces la bahía de Acapulco". Se calcula que dicho proyecto en su fase inicial costaría 200 millones de pesos.

 

También se propone la creación de un fideicomiso que incorpore a las autoridades federales, del estado de México y del DF, así como a la iniciativa privada para la administración y mantenimiento de lo que puede ser este polo de desarrollo.

 

En entrevista Jorge Carlos Díaz Cuervo indicó que el uno de marzo próximo presentarán la iniciativa a la ALDF. No obstante, reconoció que podría quedarse atorada si no encuentra el apoyo de los partidos. Pero, "nosotros seguiremos haciendo el cabildeo al interior de la ALDF para que cuando ingrese, reciba el respaldo y apoyo de todos los grupos parlamentarios".

 

Según comentó, los planes que se efectúan en la ciudad, como lo fue el de los segundos pisos, parten de una visión parcial y segmentada de la administración pública, por lo que los problemas intentan resolverse al margen de las repercusiones que se generen en materia climática y ambiental.

 

 

 Agua                                                                                                 13-16  / dic / 2002

 

En riesgo Distrito Federal por carencia de infraestructura hidráulica, advierte Luege

Rezago de cinco años en la construcción de plantas de tratamiento de agua

 

JOSE JUAN REYES / El Sol de México

 

Ante la falta de inversión en infraestructura hidráulica por parte del Ejecutivo local, el presidente del PAN en el Distrito Federal, José Luis Luege, advirtió que en breve esta capital podría sufrir un colapso de consecuencias inimaginables.

 

En el marco del Primer Foro Nacional del Colegio de Servidores Públicos, el líder panista local señaló que estos pendientes se deben a la falta de visión por parte del mandatario citadino.

 

"Es muy fácil pensar que el presupuesto es una bolsa de Santa Clos, da la impresión de que el actual Gobierno capitalino así cree que puede utilizar los recursos. Dice el jefe de Gobierno que por qué no le ponen trabas al Gobierno federal, pero está mal informado, por que el Gobierno federal se ajusta a lo que le aprueba la Cámara de Diputados, por lo que él se tiene que ajustar a lo que le apruebe la Asamblea Legislativa".

 

Recordó que desde hace cinco años, fecha en la cual el partido del sol azteca tomó las riendas de la Ciudad de México, tiene un crédito internacional, el cual le cuesta a los habitantes de la metrópoli cerca de un millón de dólares anuales.

 

"Hace cinco años que debieron haber arrancado la construcción de las plantas de tratamiento de agua, de las aguas negras que se generan en la Ciudad de México y hasta el momento nada se hecho, a pesar de que es una obra urgente".

 

Otro de los grandes problemas que presenta el Distrito Federal, dijo el dirigente panista, es inversión en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, el cual ha estado abandonado desde hace más de seis años.

 

"Nosotros queremos reforzar la maquinaria, obligar a nuestras instituciones y a los organismos a que aceleren el paso, por lo tanto, la inversión en el Metro es vital también para lograr un mejor ambiente y mejores condiciones de transporte para la ciudad".

 

Citó concretamente a los trenes subterráneos Buenavista-Huehuetoca, el cual ya está aprobado.

 

"Por lo tanto no se trata de obstaculizar al gobierno, por el contrario, la Asamblea Legislativa y la Cámara de Diputados están buscando orientar la inversión en la Ciudad de México que es absolutamente necesaria".

 

Desmiente EU acuerdo sobre agua

Un portavoz del Departamento de Estado norteamericano señala que continuarán las negociaciones, pero no se han fijado cantidades ni fechas para pagar 1.5 millones de acres pie que debe México

 

Redacción online / El Universal / Ciudad de México / Viernes 13 de diciembre de 2002

 

  Notas Relacionadas 

México pone fin al litigio de agua con EU 11:06

Acuerdan solucionar conflicto por agua  

Se exigirá el pago del adeudo de agua 22/11/02

CNA: es incierto aún el pago de agua a EU 19/11/02

Buscarán aplazar pago de agua a EU 08/11/02

Descartan se abone agua a EU 20/10/02

Exige EU resolver el adeudo de agua 05/10/02

Niega México deuda de agua 04/10/02

Reclama EU pago de agua 03/10/02

 

14:57 El Departamento de Estado estadounidense desmintió que hubiera alcanzado un acuerdo para el pago de agua que debe México a EU.

 

De acuerdo con informes de la corresponsalía de Monitor de Radio Red, un portavoz norteamericano -cuyo nombre no dio a conocer- señaló que en efecto han discutido el tema y otros prioritarios para ambos gobiernos, pero de ninguna manera se han acordado cantidades ni fechas para el pago del vital líquido que por un acuerdo de 1994, le debe México.

 

Esta mañana el subsecretario de Relaciones Exteriores mexicano en EU, Mauricio Toussaint informó que México había logrado un acuerdo para resolver el litigio bilateral del agua, mediante el pago adelantado de 450 millones de metros cúbicos, que es la deuda de 2003, además de la recalendarización del pago del adeudo heredado antes de 2001.

 

Esta información surgió de una conferencia de prensa que ofreció el funcionario a siete periodistas mexicanos.

"Nos hemos reunido con representantes del gobierno mexicano durante los últimos dos días, hemos encontrado las pláticas muy útiles pero hasta este momento no hemos finalizado las discusiones. Sí hemos acordado que continuaremos discutiendo las cantidades de agua que deben entregarse y otros temas pendientes en los próximos días", citó el noticiario.

 

México pone fin al litigio de agua con EU

Pagará el gobierno mexicano por adelantado los compromisos del 2003 y recalendarizará el pago del adeudo heredado antes de 2001; manifiesta Texas resistencia al pacto

 

Notimex / El Universal / Washington, EU / Viernes 13 de diciembre de 2002

 

11:06 México anunció hoy un acuerdo con Estados Unidos que resuelve el litigio bilateral del agua, mediante el pago adelantado de los compromisos del 2003 y la recalendarización del pago del adeudo heredado antes del 2001.

 

El subsecretario mexicano de Relaciones Exteriores para América del Norte, Mauricio Toussaint, preciso que el acuerdo incluye el pago adelantado de los compromisos mexicanos del 2003 y la revisión periódica del pago del adeudo heredado antes del 2001. "El compromiso del presidente Vicente Fox es cumplir con el tratado y por lo menos cumplir con todas las entregas de agua que correspondan a su administración", dijo Toussaint.

 

México aceptó por ello pagar de inmediato 450 millones de metros cúbicos del liquido, que cubren los periodos 2002 y 2003, y celebrar una reunión de revisión a finales de julio o principios de agosto de año próximo para negociar el posible pago del déficit heredado. "El pago del déficit acumulado estaría supeditado a la disponibilidad de agua adicional que pudiera generarse en el resto del periodo que comenzó en octubre y que termina en octubre del 2003", precisó el funcionario.

 

Los dos gobiernos aceptan que el adeudo total de México bajo el tratado de 1944 es actualmente de alrededor de 1.5 millones de acres pies, indicó el funcionario, quien formó parte del equipo que negoció los términos en el Departamento de Estado. Un acre pie es la cantidad de agua necesaria para cubrir 0.4 hectáreas de superficie con una profundidad de 30 centímetros y equivale a un millón 362 mil litros. Mil litros equivale a un metro cúbico.

 

Poco después del anuncio, el propio Toussaint hizo notar que el pacto "ha enfrentado resistencias para su instrumentación por parte de la autoridad del agua del estado de Texas" y que las "las conversaciones continuarán en los próximos días".

 

El litigio bilateral del agua ha cobrado amplio perfil por las sucesivas exigencias de legisladores y granjeros texanos que buscan de México un plan de pagos del adeudo, lo cual ha sido rechazado por el gobierno mexicano.

 

"No es posible establecer un plan de cómo se puede cubrir el déficit porque eso depende de la cantidad de agua que vaya a haber", explicó el diplomático en alusión a lo impredecible que pueden ser las lluvias y al hecho de que subsiste una "sequía extraordinaria". "Si continúan las seguías, los pagos van a tener que ser en plazos más largos, esto tendrá que hacerse en revisiones periódicas en los próximos meses o antes que termine el ciclo de cinco años", añadió.

 

La primera revisión se realizaría después de la temporada de lluvias del 2003, para fines de julio y principios de agosto, a fin de identificar si hubo mayores lluvias o excedentes de agua una vez cubiertas las necesidades de los agricultores mexicanos. Con el pago adelantado de los compromisos del 2003, el gobierno mexicano busca la misma flexibilidad que tuvieron anteriores gobiernos para negociar los déficits acumulados de los ciclos quinquenales previos. Una delegación mexicana continuará las negociaciones del tema en el Departamento de Estado

 

Recomendaciones de la CNDH a Lichtinger y a Castañeda por el recorte de agua en Tamaulipas 

 

( La Crónica / 2002-12-16 ) 

 

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió ayer una recomendación a las secretarías de Medio Ambiente y Relaciones Exteriores, luego de concluir las indagatorias sobre el caso de campesinos de Tamaulipas afectados por la reducción al 100 por ciento en la dotación de volúmenes de agua. En un comunicado, la CNDH informó que la recomendación argumenta la arbitrariedad de la que son víctimas ocho asociaciones de productores agrícolas del denominado Distrito de Riego 025, que agrupan a cerca de 15 mil usuarios de riego de dicho estado.

 

Explicó que de acuerdo con las indagatorias, en la decisión y ejecución que limitó la dotación de agua a los pobladores del distrito 025 hubo conductas inadecuadas, negligentes y discrecionales que resultan violatorias de derechos humanos.

 

Asimismo, estas irregularidades se observaron en el procedimiento para incorporar dichos vólumenes del bajo Río Bravo a la entrega de agua que México realiza a Estados Unidos en razón del Tratado sobre Utilización de Aguas.

Por ello, agregó, se presentaron violaciones a los derechos humanos por parte de funcionarios de órganos desconcentrados como la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), adscrita a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

 

Recordó que con el argumento de una "fuerte sequía" registrada en 2000, la Conagua restringió hasta por la totalidad del volumen el suministro de agua de riego al distrito 025 durante los dos ciclos agrícolas siguientes, sin explicar dichas limitaciones temporales de derechos. Además no establece programa alguno para distribuir equitativamente esta restricción ni los volúmenes disponibles con otros distritos.

 

En tanto, por medio del CILA, fueron entregados a Estados Unidos volúmenes de aguas provenientes del bajo Río Bravo sin aprobación del Senado y sin tener facultades para realizar acuerdos de esa naturaleza, ni modificar la ejecución y cumplimiento en el tratado correspondiente.

 

La Comisión considera que la restricción se hizo sin apego a los procedimientos establecidos por la Constitución y la ley de materia que obliga a Conagua a notificar y presentar a los usuarios los fundamentos y motivos de su decisión, y a coordinar y concretar la formulación y ejecución de medidas con el Comité de la Cuenca.

 

Tambien hay contradicciones en la información de soporte técnico de la decisión restrictiva, ya que algunas mediciones enviadas por la Conagua a la CNDH indican que en 2000 las precipitaciones fueron similares a las del periodo 1944-1992, en que no hubo complicaciones de pago ni de entrega de agua a los distritos de riego.

 

Asimismo, establece que con la suscripción del acta 307 del 16 de marzo de 2001 por parte del comisionado mexicano y del secretario de la sección mexicana de la CILA, se modificó el Tratado entre México y Estados Unidos relativo a la Utilización de aguas de los ríos Colorado y Tijuana y el Río Bravo desde Fort Quitman, Texas hasta el Golfo de México.

 

Esto, agregó, no fue del conocimiento del Senado de la República, ni se publicó en el Diario Oficial de la Federación. "El argumento relativo a que las entregas de agua a Estados Unidos son producto del cumplimiento del Tratado es inatendible, toda vez que el cumplimiento de un instrumento internacional no puede rebasar el alcance del compromiso asumido", aclaró la CNDH.

Por ello, la CNDH recomendó al titular de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la elaboración de programas de apoyo a la actividad económica de los usuarios, a fin de que no se continúe violentando su derecho al desarrollo.

 

* Afectados

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) informó que en Tamaulipas son víctimas ocho asociaciones de productores agrícolas del denominado Distrito de Riego 025, que agrupan a cerca de 15 mil usuarios de riego de dicho estado.

* Responsables

Se presentaron violaciones a los derechos humanos por parte de funcionarios de órganos desconcentrados como la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), adscrita a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

* Contradicción

Algunas mediciones enviadas por la Conagua a la CNDH indican que en 2000 las precipitaciones fueron similares a las del periodo 1944-1992, en que no hubo complicaciones de pago ni de entrega de agua a los distritos de riego.

 

 

 Vida animal                                                                                       11 / dic / 2002

 

Hay negligencia, responde Marielena Hoyo 

( Hilda Escalona / La Crónica /  2002-11-12 ) 

  

Mariaelena Hoyo, ex directora del zoológico de Chapultepec, aseguró a Crónica que la secretaria del medio ambiente, Claudia Sheinbuam, no puede opinar sobre las muertes de los animales en dicho zoológico pues no cuenta con ninguna especialización en fauna silvestre, ni es médico especializado. “Claro que no va a aceptar que hubo negligencia, pero ella tampoco puede negar nada, qué título ostenta para poder afirmar que todo está bien en el zoológico, no es un médico especialista ni cuenta con una especialización en fauna silvestre para que pueda asegurar que todo marcha bien”, dijo.

 

Añadió que el gobierno de López Obrador sólo quiere distraer con el intercambio de 10 pingüinos de Humbolt que llegaron al zoológico de Chapultepec. Sobre el tema se preguntó “¿No que es un gobierno de honestidad valiente?”.

 

María Elena Hoyo aseguró que las muertes de los animales se deben a las negligencias con las que son tratados. “Siempre ha habido negligencia, yo la viví, la padecí, en especial con los mamíferos”.

 

Explicó que cuando ocupó el cargo de directora del zoológico de Chapultepec había personal que no contaba con los suficientes conocimientos como para salvarle la vida a un animal y añadió que la negligencia no sólo está en Chapultepec sino en todos los demás zoológicos del Distrito Federal. “No conozco a todo el personal que actualmente labora en Chapultepec pero sí se que no son la mejor gente ni la más capacitada, eso sí, presumen que saben mucho”.

 

Hoyo indicó que antes se le daban todas facilidades al personal para que denunciaran las equivocaciones que los médicos pudieron tener en la atención de los animales. “Tomás, era un lobo marino que estaba sano, yo lo rescaté de un mercado negro no tenía porqué haber muerto si estaba saludable”. Sin embargo, los empleados del zoológico aseguraron que los veterinarios no pudieron detectar la enfermedad que padecía y por eso murió. La ex directora del zoológico de Chapultepec indicó que se debe averiguar cuáles fueron las circunstancias que llevaron a Tomás a entrar en una crisis que le causó la muerte.

 

Sobre la racionalización de alimento, María Elena Hoyo mencionó que es un problema que ha prevalecido desde que ella fue titular de dicho zoológico, situación dijo, que debe solventarse por el bienestar de los animales.

 

 Parques y bosques                                                                                      15 / dic / 2002

 

Multa y cárcel a López si mañana no paga 253 mdp del Parque Japón 

( Karyna Soriano / La Crónica / 2002-12-15 ) 

  

El jefe de Gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador, deberá informar este martes sobre el cumplimiento de dos sentencias judiciales que lo obligan a regresar el Parque Ecológico Japón a su dueño y pagarle 253 millones de pesos de renta; de lo contrario, será multado con 120 días de salario mínimo y podría ser arrestado. Con ésta, sería la segunda sanción económica impuesta a López Obrador por desacato a un mandamiento judicial, relacionada con el mismo litigio. La primera se le aplicó el 30 de enero de este año.

 

El juez 43 civil, Francisco Hernández, envió el pasado 11 de diciembre dos oficios al jefe de gobierno para apercibirlo de la imposición de una multa si no informa en tres días sobre la devolución del parque y de una medida de apremio en el caso del pago de las rentas. De acuerdo con el artículo 73 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, las medidas de apremio son cuatro: arresto por hasta 36 horas; cateo por orden escrita; auxilio de la fuerza pública o fractura de cerraduras, así como sanciones económicas.

 

Hasta el momento, López Obrador sólo ha sido multado por no informar acerca del pago de la renta que se le adeuda al propietario del parque, ubicado en la delegación Alvaro Obregón, pese a que la sentencia del caso es definitiva y ha sido confirmada en dos ocasiones por un tribunal colegiado, situación que equivale a una decisión de la Suprema Corte.

 

Además, aunque el jefe de gobierno sabía que el parque tenía dueño, pretendió construir en éste un centro de justicia, lo que ocasionó inconformidad y protestas vecinales. Las obras se suspendieron y actualmente la delegación Alvaro Obregón resarce los daños.

 

La venta. En 1984, Raquel Ruiz vendió al entonces Departamento del Distrito Federal (DDF) casi 330 mil metros cuadrados de la exhacienda de Guadalupe, donde ahora se encuentra el parque, en 410 mil 176 pesos; sin embargo, las autoridades sólo pagaron la mitad de lo pactado, por lo que inició un juicio. Tras perder el caso en varias instancias, el Tribunal Superior de Justicia del DF resolvió, el 17 de mayo de 2000, rescindir el contrato de compraventa y ordenó al entonces DDF devolver el terreno a Ruiz, así como pagar una renta por los años que ocupó el predio, la cual asciende a más de 253 millones de pesos.

 

El argumento de los magistrados de la XV Sala Civil que fallaron, por unanimidad, fue que el entonces DDF incumplió el contrato de compraventa por no saldar el precio total del terreno, ubicado entre la avenida Ferrocarril a Cuernavaca, el Panteón Jardín y Calzada Las Aguilas.

 

La mano de Cárdenas. La administración perredista del Gobierno del Distrito Federal (GDF), en aquel entonces encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas, se inconformó con la sentencia; sin embargo, perdió el amparo que tramitó ante un tribunal colegiado. El argumento, según el expediente del cual Crónica posé copia, es que le correspondía acatar la sentencia a la federación y no al GDF, porque la parte demandada fue el DDF, cuyo titular era designado por el gobierno federal.

 

No obstante, el 17 de octubre de 2000, el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito resolvió que el demandado, el DDF, es actualmente el GDF. Así, negó el amparo a la entonces apoderada del gobierno capitalino, Teresa de Jesús Hernández. Con ese antecedente, el apoderado legal del dueño del parque, actualmente el hijo de Raquel Suárez, interpuso un incidente de liquidación de rentas, el cual ganó el 21 de mayo de 2001, cuando al frente del GDF ya estaba López Obrador.

 

En la sentencia interlocutoria, llamada así porque se desprende de una primera, el juez 43 civil, Francisco Hernández, determinó que el GDF debía pagar al dueño del parque 253 millones 59 mil 158 pesos, de acuerdo con un peritaje de las rentas generadas del 22 de agosto de 1984 al 22 de marzo de 2001.

 

La burra al trigo. El juez envió seis oficios a López Obrador para requerirle que informara sobre el pago de la renta; dos de ellos fueron apercibimientos. Y como desacató la instrucción, el pasado 30 de enero lo multó con 120 días de salario mínimo. Incluso, se giró un oficio a la Tesorería para que cubriera ese pago.

 

El Jurídico del GDF interpuso, el 12 de febrero, un recurso para dejar sin efecto la sentencia del juez sobre la liquidación de las rentas, con el mismo argumentó que utilizó la administración de Cárdenas. No obstante, el juez la declaró improcedente y refrendó que es el gobierno capitalino quien debe pagar el adeudo y no la federación.

López Obrador, inconforme con el pago que se le requería, interpuso, el 26 de marzo, un amparo ante el Poder Judicial de la Federación, en contra de la sentencia del juez, el cual perdió, según la resolución del juez segundo de distrito en materia civil del DF, Refugio Ortega Marín, de fecha 29 de agosto de este año.

 

Como último recurso, el jefe de gobierno interpuso una revisión ante el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil de Primer Circuito, cuyos magistrados, por unanimidad, confirmaron las sentencias del juez local y federal. Y por lo tanto, declararon improcedente la apelación de López Obrador. Recientemente, el 7 de noviembre de 2002, los magistrados indicaron que el GDF no es ajeno al juicio, porque desde la administración de Cárdenas ha participado en él, al igual que el Jurídico de esta administración.

 

El arreglo. Hace unos meses, la delegación Álvaro Obregón inició la restauración del estacionamiento del Parque Ecológico Japón, donde el GDF levantó la carpeta asfáltica para construir una Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia. En entrevista, Carlos Moreno, apoderado legal del dueño del terreno donde está el parque, comentó que su cliente no puede cantar victoria por la reparación de los daños, porque “el jefe de gobierno no ha informado oficialmente que no se construirá el centro de justicia y que regresará el terreno”, lo cual tendría que hacerse ante actuario y notario público para dar fe de los hechos.

 

Moreno comentó que la sentencia reciente del Tribunal Colegiado deja sin más alternativas de defensa al gobierno de la ciudad, por lo que ahora deberá pagar la renta y devolver el terreno. Sin embargo, comentó que su cliente está a favor de que el parque continúe como un espacio de esparcimiento para los vecinos de esa zona, por lo que aceptaría que el gobierno le pagara el costo del predio en vez de devolvérselo.

 

Cronología

 

* 22 de agosto de 1984. Se celebra contrato de compraventa entre la entonces propietaria del predio Raquel Ruiz y el entonces DDF, ahora GDF.

* 17 de mayo de 2000. La Sala XV Civil del TSJDF resolvió por unanimidad que el GDF incumplió el contrato de compraventa, la rescisión del contrato de compraventa, la devolución del predio, pago de renta que debió haber generado el predio desde la fecha en que fue entregado al GDF y hasta su total devolución, pago de intereses por renta improcedente, pago de daños y perjuicios por no haber pagado oportunamente el precio del terreno improcedente.

* 28 de marzo de 2001. El apoderado legal promovió incidente de liquidación de rentas, con base en la sentencia definitiva del 17 de mayo de 2001, dictada por la sala XV civil, en cuyo apartado D se condena al DDF el pago de rentas generadas.

* 21 de mayo de 2001. Se declara procedente el incidente de liquidación de rentas por un monto de 253 millones de pesos 59 mil 158 pesos, de acuerdo con la suma de las rentas anuales del 22 de agosto de 1984 al 22 de marzo de 2001.

* 14 de diciembre de 2001. (en cumplimiento a auto de 30 de noviembre de 2001) Informe AMLO el cumplimiento que le ha dado al oficio 2320, de fecha 19 de septiembre de 2001, en el término de tres días, apercibido que para el caso de no hacerlo así se le impondrá una multa de 120 días de salario mínimo.

* 18 de marzo de 2002. Oficio 754. Sirva informar usted (GDF) el cumplimiento al pago de la renta, a que se contrae el contenido de la sentencia interlocutora, que se le hizo de su conocimiento en el oficio 2320.

* 30 de enero de 2002. Oficio 191, girado a la Tesorería por el que se ordena que por desacato a un mandamiento judicial se haga efectivo el cobro de la multa de 120 días de salario mínimo a AMLO, por auto de fecha 17 de enero del año en curso 2002.

* 30 de enero. (acuerdo publicado el 3 de enero de 2002) el juez ordena que AMLO se abstenga de realizar cualquier construcción en el inmueble materia de controversia, bajo pena de no hacerlo se le impondrá medida de apremio según el artículo 73 del Código Procesal Civil (Proveido).

* 31 de enero de 2002. El apoderado solicita que se vuelva a requerir a AMLO el pago de las rentas apercibiéndolo de que en caso de no hacerlo se le impongan medidas de apremio más estrictas.

* 11 de diciembre de 2002. El juez apercibe a AMLO para que en tres días informe el cumplimiento sobre el pago de la renta y la devolución del parque, de lo contrario será multado y se le aplicará una medida de apremio.

 

Subsidia Tlalpan árboles navideños

Según las autoridades ambientales cortar un pino de Navidad ayuda a conservar los bosques, sin embargo, el país sólo produce 600 mil ejemplares del 1.6 millones que se compran cada temporada de Navidad en México

 

 Por IVÁN SOSA / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (16 diciembre 2002).- Para disminuir las importaciones de árboles navideños, el Distrito Federal inició este año el cultivo de 156 hectáreas de pinos, informó el director general de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, Luis Meneses.  "La demanda nacional de árboles de navidad es de 1,6 millones de unidades por año, pero el país sólo produce 600 mil, por lo que tiene que importar el resto de Estados Unidos y Canadá", expuso Saúl Monreal, gerente del Programa Nacional de Plantaciones Forestales Comerciales.

Hasta ahora, en el Distrito Federal sólo existe un sitio en donde el público puede acudir y con un costo de 300 a mil 500 pesos cortar en las montañas al pie del Pico del Águila su propio árbol navideño, en el kilómetro 17.5 de la carretera Picacho-Ajusco. El otro lugar cercano está en territorio mexiquense, en el kilómetro 53.5 de la carretera México-Amecameca-Cuautla.

Para reducir la compra de árboles navideños provenientes del extranjero, "este año, en la delegación Tlalpan, en Topilejo y en Santo Tomás Ajusco iniciamos el cultivo de pinos, que podrán comenzar a cortarse con propósitos comerciales en siete años", comentó Mireya Imaz, directora general de Ecología en la demarcación.

Indicó que los comuneros propietarios del suelo de conservación se organizaron y participaron en el concurso de subsidios económicos otorgados por el gobierno fede

 

Es mejor cortar su pino

 

  1.6 millones de árboles de navidad se importaron al país en esta temporada

 

  600 mil arbolitos es la producción nacional de árboles navideños

 

  156 hectáreas comenzaron a ser cultivadas con pinos este año en el DF

 

  7 años tardarán las plantaciones en estar listas

 

LAS VENTAJAS   Los comuneros recuperan el bosque en zonas que antes se erosionaban

 

  Reciben subsidios y mejores ingresos que con cultivos poco productivos

 

  La ciudad recupera superficie forestal que permite recargar los mantos acuíferos

 

  Un mes dura aproximadamente el aroma de un árbol recién cortado

 

  El viaje al Ajusco para traer el arbolito se puede convertir en un paseo familiar.

 

 

 

ral, a través de la Comisión Nacional Forestal, y también inscribieron el proyecto dentro del esquema local del Fondo Comunitario para el Desarrollo Sustentable.

"Además del respaldo de la Conafor y el Focomdes, la delegación también apoya el esfuerzo de organización de las comunidades con apoyo para el desarrollo de invernaderos y tinacos para garantizar el riego en temporada de estiaje", agregó Mireya Imaz.

El director de la Corena planteó que las hectáreas dedicadas ahora al cultivo de pinos navideños recobrarán la aptitud forestal del suelo, que con el paso del tiempo se transformó al uso agrícola para la producción de avena, asociada a procesos de erosión.

"Se apoyan este tipo de7 proyectos porque generan una dinámica económica entre la comunidad, que así se ve atraída por conservar el bosque, en vez de inducir los fraccionamientos y la urbanización, además de que al recuperarse, el bosque facilita la recarga del acuífero", subrayó Luis Meneses.

Saúl Monreal refirió que el gobierno federal otorga subsidios debido a que los primeros aprovechamientos comerciales deben aguardar siete años, lapso durante el cual el apoyo económico concedido permite consolidar la superficie forestal.

Una vez establecida la franja forestal, la comunidad aprovecha, en un ciclo productivo, una parte del predio y conserva otra, de manera que el bosque siempre proporcione los servicios ambientales de infiltración del subsuelo de la lluvia, oxigenación, captura de carbono y regulación del clima, añadió el funcionario de la Conafor,

Recordó que el Prodeplan comenzó a subsidiar este año dos comunidades propietarias de zonas de reserva ecológica de la capital, las cuales aprobaron los requisitos marcados por la convocatoria del concurso federal: San Pablo Oztotepec, Milpa Alta, y Santo Tomás Ajusco, Tlalpan.

Otras comunidades han comenzado trabajos con el fin de participar en el concurso de subsidios que se abrirá en el 2003, para sumarse a los 609 proyectos emprendidos a nivel nacional, que en total cubren 197 mil hectáreas de plantaciones forestales comerciales.

 

Urgen a proteger la áreas verdes

Las autoridades preparan programas para capacitar a los responsables de Medio Ambiente de las delegaciones, mientras organizaciones sociales llaman a impulsar la educación de los adultos

  

Por IVÁN SOSA / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (16 diciembre 2002).- El próximo año, cada delegación tendrá un programa para saber cómo debe manejar sus áreas verdes, informó el director general de Bosques Urbanos y Educación Ambiental del gobierno capitalino, Fedro Guillén.  "Les vamos a entregar un diagnóstico de la situación de las áreas verdes, un inventario de lo que tienen y recomendaciones para un manejo adecuado basado en criterios estrictamente técnicos", precisó Guillén durante un foro de reforma.com.

El funcionario de la Secretaría de Medio Ambiente explicó que la ciudad tiene 5.6 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, inferior al nivel internacional recomendado, de 9 metros cuadrados por residente. "Tenemos problemas de asimetría, pues mientras en Miguel Hidalgo, debido al Bosque de Chapultepec, cada habitante tiene 18 metros cuadrados, en Iztacalco apenas llegamos a un metro. "Y de anarquía; basta observar Paseo de la Reforma, en donde hay plantadas hasta 15 especies diferentes de árboles, sin atender criterios ambientales como altura o disponibilidad de agua", citó Guillén,

De entrada, prosiguió, ni siquiera se sabía qué hay en cada delegación y mucho menos cuál es el estado en el que se encuentran, por lo que con el apoyo del Centro Geo patrocinado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en enero la SMA presentará un diagnóstico y un inventario de las áreas verdes situadas dentro de la franja urbana de la capital.

Los bosques urbanos de Chapultepec y Aragón tendrán también programas de manejo, desarrollados por la UNAM con la intención de revertir el deterioro ocasionado, sobre todo en Chapultepec, por problemas fitosanitarios, suelos compactados y sucios, ambulantaje desbordado, escaso mantenimiento y sin programas de educación para los habitantes.

Durante el foro, Lorena Gudillo, representante de la organización ambientalista Misión Rescate México, expuso que los habitantes de la Ciudad de México, con un grave problema de agua, carecen de percepción sobre la dimensión real del tema, por lo que las agrupaciones civiles tienen que aprender a transmitir un mensaje educativo para cambiar actitudes individuales y de grupo.

"Tenemos que saber cómo llegarle a la gente, porque desde el momento en que planteamos: vamos a proteger la naturaleza, pero para eso tienes que modificar tus patrones de consumo, se produce una reacción de rechazo, por lo que hay que mostrar con experiencias prácticas, que sí se puede hacer y, mejor que eso, que hay buenos resultados", apuntó Lorena Gudillo.

Carlos García, representante de la Red Ambiental Juvenil, planteó que la educación ambiental se ha quedado en un enfoque teórico dirigido a los niños sin aterrizar en la modificación de hábitos de conducta de los adultos, cuyas acciones inmediatas deterioran la calidad del entorno.

Recordó que recientemente la delegación Benito Juárez emprendió una campaña para responsabilizar a los ciudadanos propietarios de mascotas que salían a pasear. "Aplicaron algunas multas, la voz se corrió y la gente comenzó a salir con sus bolsitas, para recoger los desechos del animal.

"Desgraciadamente, en algunos casos hay que imponer ciertos hábitos y si es con sanciones, pues hay que hacerlo", anotó Carlos García. Fedro Guillén anunció que con un financiamiento de 10 millones de pesos de la Comisión Ambiental Metropolitana, a principios de año se instrumentarán dos campañas masivas de comunicación en torno a la problemática del agua y el aire, con la intención de recuperar la responsabilidad individual de cada persona.
 

 Notas diversas                                                                                       13-16  / dic / 2002

 

Se van maestros; llegan piñeros

 De acuerdo con el representante de las sociedades de producción rural, los piñeros vienen a exigir la reactivación de más de 4 mil hectáreas para el cultivo de la fruta y un apoyo económico de más de 110 millones de pesos

 

Por BENITO JIMÉNEZ / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (13 diciembre 2002).- Un contingente de productores piñeros de más de 10 camiones procedentes de los estados de Veracruz y Oaxaca llegaron este viernes a las afueras de la Cámara de Diputados y anunciaron que iniciarán otro plantón, luego de que maestros de la CNTE abandonaron las instalaciones. 

 

De acuerdo con Victorio Ramírez, representante de las sociedades de producción rural, los piñeros vienen a exigir la reactivación de más de 4 mil hectáreas para el cultivo de la fruta y un apoyo económico de más de 110 millones de pesos para el pago de jornales y mantenimiento de las hectáreas.

Dentro de su agenda, los piñeros tienen contemplado realizar un plantón y descartaron una irrupción al recinto legislativo como lo hicieran los mentores y barzonistas el martes pasado.

Por lo pronto, en lo que profesores preparan sus maletas mientras esperan que la Diputada Beatriz Paredes lea ante el pleno un documento con sus exigencias, la Policía Federal Preventiva mantiene custodiado el inmueble.

La Policía realiza cortes a la circulación en la avenida Congreso de la Unión debido al tránsito de camiones foráneos donde viajarán los más de 400 maestros que estuvieron en plantón por nueve días.

 

 

Asuelan la zona rejas en las calles, malvivientes y la presencia de perros de ataque

Denuncian falta de espacios para jugar niños de la

unidad CTM-Culhuacán

 Manifiestan su descontento y reclaman a las autoridades el retiro de jaulas y enrejados

 

BERTHA TERESA RAMIREZ / La Jornada / 16-dic-2002

 

Rejas, drogadictos y perros de ataque acotan los escasos espacios de que disponen los niños para jugar en la unidad habitacional CTM-Culhuacán, y se han transformado en el verdadero coco de la población infantil, declararon a este diario varios menores de la escuela primaria José de Jesús de la Rosa, ubicada en esa zona de la delegación Coyoacán.

 

Pero para los niños de esa unidad, en particular las rejas que decenas de vecinos instalan cada día y por medio de las cuales cierran calles y reducen cada vez más los espacios comunes y las pocas áreas verdes de las que dispone el conjunto habitacional, además de violentar la libertad de tránsito consagrada en la Constitución, constituyen un obstáculo insalvable que les impide jugar.

 

Las rejas que crecen como hongos por todos los rumbos de la capital y que hasta hace unos meses eran un problema para los adultos de esa unidad -debido a que varias calles ya se encuentran cerradas al tránsito y porque muchos padres de familia se ven en la necesidad de recorrer dos o tres calles de más para llevar a sus hijos a las escuelas o para dirigirse a sus empleos- se ha convertido en el problema número uno de los niños de esa zona habitacional.

 

Varios niños de la escuela primaria expusieron a este diario su descontento y reclamo por la proliferación de rejas y porque la comunidad, lejos de mantener los espacios comunes, principalmente para los niños, poco a poco los ha invadido de rejas y jaulas donde guardan sus vehículos para protegerlos de la delincuencia.

 

Durante un recorrido por la zona, adonde nos dirigimos para atender la queja de varios vecinos por la instalación de rejas, niños que regresaban de las escuela quisieron opinar sobre la proliferación de estos obstáculos, uno de ellos fue Axel, de 10 años de edad, quien al señalarnos la zona enrejada donde antes solía jugar, también manifestó su inconformidad porque tiene que hacer un largo rodeo para llegar a su casa, "con el riesgo de ser mordido por perros de ataque".

 

Agrego: "está muy mal que hayan enrejado, porque mucha gente pasa por aquí para cortar camino cuando va al trabajo, y luego tienen prisa. Ahora tienen que dar toda la vuelta y unos llegan tarde al trabajo o las señoras que trabajan, a dar de comer a sus hijos y aparte los niños quieren jugar y no pueden, nada más los que viven en los edificios que quedaron tras las rejas, que son los que tienen llave", comentó.

 

Mi casa está por los edificios de allá, dice Axel mientras nos indica con su dedo índice un conjunto habitacional que queda algunas calles adelante con las paredes despintadas y precedido por un montón de jaulas de color óxido con carcachas adentro.

 

A la distancia el panorama es hostil, y por ello es entendible que al reclamo de Axel -de que retiren las rejas- se sumen los de varios más de sus compañeros.

 

Oscar Daniel Cinto, de 11 años, comentó: "antes veníamos a jugar con mis amigos, nos podíamos divertir y ahora está cerrado". Jair Urrutia, de 12 años, lo interrumpe para, señalar: "aparte es un peligro porque desde que pusieron rejas a las áreas comunes, cuando queremos jugar futbol tenemos que hacerlo sobre el arrollo y puede llegar un carro por atrás; además tenemos que dar mucha vuelta para poder llegar a nuestras casas. El problema es que muchos andadores por donde tenemos que pasar están invadidos por drogadictos".

 

Atrapados

 

Para los adultos las rejas son más que obstáculos, "verdaderas trampas". Algunos aseguraron que "una fuerza del mal se ha apoderado de los políticos como para que permitan que se violen garantías individuales como la libertad de tránsito", afirmó Melania Ramos Blancas.

 

La injusticia prevalece. En un ambiente como este, en el que quien recurre a la ley es considerado loco o conflictivo, y entonces todos los días "no hay más que aguantar" porque el "bajo mundo es terrible", con esa frase Melania resume lo que ha sido sus años de vida en esa unidad.

 

Es muy difícil luchar contra la injusticia, "todos los trámites legales son un apapacho para el que más tiene, para el que tiene fuero como el judicial que es mi vecino, y que aun cuando ha invadido una zona común, ni los tribunales han podido con él porque ya dictaron una sentencia a mi favor, pero las autoridades no la han acatado".

 

Gumersindo Patiño comentó que hasta antes de que pusieran las rejas los habitantes de la unidad podían cruzar por las áreas comunes para llevar a los niños a la escuela; "sin embargo, ahora tenemos que recorrer tres calles más de lo normal debido a que se enrejó todo el paso. En caso de una emergencia no se qué va a pasar".

 

Para la señora Eloisa Lobatón la instalación de rejas es más que una protección, una trampa, pues en su caso dos delincuentes ya aprovecharon que los andadores están enrejados por ambos lados para tratar de asaltarla.

 

María de la Paz Jiménez dijo que con el argumento de la inseguridad muchos vecinos cierran andadores, en lugar de que la comunidad exija seguridad en la zona. "Las rejas sólo nos dividen más; incluso la administradora de una de los edificios donde recientemente se han instalado rejas, Teresa Martínez Solís, ya advirtió que al que intente introducirse a estas áreas -así sea un niño por una pelota- le romperá la cara".

 

Acuerdan autoridades y diputados respetar el techo de endeudamiento 

Irasema Pineda / El Heraldo / 16-dic-2002

 

El Gobierno del Distrito Federal y la Cámara de Diputados suscribieron un acuerdo para que se respete el techo de endeudamiento por 3 mil millones de pesos que solicitó Andrés Manuel López Obrador. Esos recursos, dijo el jefe de gobierno capitalino, permitirán concluir obras públicas que están en proceso, así como invertir en los programas de desarrollo social. Entre ellas, hizo notar que quedará garantizada la conclusión de las preparatorias y los trabajos de remodelación y ampliación de la infraestructura hospitalaria.

 

En la conferencia matutina, manifestó su satisfacción por que los legisladores rectificaron y desistieron de su idea de restringir los recursos, como lo proponía la Asamblea Legislativa. Por ello, agradeció que "la experiencia y el buen juicio" de algunos diputados hayan permitido superar el error de autorizar la partida de 3 mil millones de pesos en el Palacio Legislativo de San Lázaro y luego, en el anexo, reducir el monto a 800 mil pesos y condicionar una inversión superior a los mil millones, únicamente si los recursos se destinaban a ampliar el Metro.

 

Insistió en que esa disminución de dinero hubiera significado graves perjuicios para la ciudadanía, pues, entre otras cosas, habría impedido la conclusión del distribuidor vial de San Antonio y el Programa de Rescate del Centro Histórico, además de que proyectos como la Universidad de la Ciudad de México y los puentes viales de Avenida del Taller y Fray Servando no habrían podido comenzarse el año próximo, como estaba previsto.

 

"Afortunadamente, hay diputados que tienen buen juicio y experiencia; hay otros muy inexpertos. Esa mezcla de "pirrurris" con tecnócratas es altamente dañina, pero hay quienes tienen oficio y saben de su función", agregó.

 

Lo que importaba, dijo, es que se diera prioridad al bienestar de la población y que no se cometiera, "por fobia, un atropello, una irresponsabilidad". Interrogado en torno a los detalles del convenio logrado con los diputados federales, López Obrador se limitó a decir que el sábado alcanzaron un consenso las tres fracciones mayoritarias en la Cámara, pero se negó a revelar más.

 

En otro tema, el tabasqueño reiteró que el año entrante, la Comisión de Aguas del DF y la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica se fusionarán en un solo órgano que administrará, cobrará y brindará mantenimiento a todos los servicios de agua potable de la ciudad. Acerca del personal de ambas dependencias, dejó claro que no habrá recorte y que todos los trabajadores serán reinstalados de acuerdo con el funcionamiento de la nueva dependencia. Será en los próximos días cuando se den a conocer los pormenores acerca de esta instancia, que comenzará operaciones el próximo uno de enero.

 

 

Alarma por un "volcancito"

 

Juan Lázaro / El Universal / Domingo 15 de diciembre de 2002

 

En el cerro de Chiconautla, al oriente del Edomex, se dio la alarma de que había nacido "un volcancito"; sin embargo, el alcalde de este lugar, Rigoberto Mendoza Cortés advirtió de que la fumarola que despide no es vapor, sino lexiviados que se producen de un basurero que se encuentra en el límite de los municipios de Ecatepec y Acolman.

 

El edil expresó que estos lexiviados son gases de jugos de la basura que buscan una salida y al parecer lo encontraron por el cerro de Chiconautla. En ese lugar, según los vecinos, sale una pequeña fumarola que levantó la sospecha de que "nacía un volcancito".

 

Pero según estudios que realizó el ayuntamiento de Acolman sólo se trata de biogases, es decir, elementos y líquidos que se funden y se convierten en gases que buscan una salida.

 

"El municipio de Ecatepec tira diariamente mil 500 toneladas en el basurero de Chiconautla, ubicado en el municipio del Acolman, lo que llega a producir 40 mil litros de lexiviados que se transminan al subsuelo o buscan una salida", expresó el presidente municipal.

 

Además, indicó que es preocupante que se contaminen mantos acuíferos y pozos que abastecen a familias de los municipios de Acolman, Texcoco, Ecatepec, e incluso el Distrito Federal.

 

Pidió que la Secretaría de Ecología del estado de México realice una exhaustiva investigación toda vez que de que el ayuntamiento de Ecatepec se niega a dar un informe de las condiciones técnicas en las que se encuentra ese basurero.

 

  Cámara de Diputados  / LEGEEPA                                                         13 / dic / 2002

Boletín No. 1510  CÁMARA DE DIPUTADOS

Reformas a la LEGEEPA.- 13 de diciembre de 2002

El proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Responsabilidad  Civil por el Daño y el Deterioro Ambiental, y se deroga el artículo 203 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, propuesto por las Comisiones Unidas de Justicia y Derechos Humanos, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, fue aprobado hoy por 381 votos.

Dicha iniciativa tiene como finalidad el fortalecimiento del marco jurídico que regule la responsabilidad ambiental, de conformidad con las obligaciones que el Estado Mexicano ha adquirido en el ámbito internacional en materia ambiental.

Asimismo, en el documento se comprenden, entre otros, los preceptos relativos a cuestiones tales como legitimación activa, causalidad, prescripción, incidencia, reparación de daño y federalización de la acción.

Fundamentación

Al fundamentar el dictamen, a nombre de las Comisiones Unidas de Justicia y Derechos Humanos, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el diputado Arturo Escobar y Vega, señaló que con esta ley se contará con los medios jurídicos convenientes para garantizar el derecho de todos los mexicanos a un medio ambiente adecuado para nuestro desarrollo y bienestar previsto en el artículo cuarto de la Constitución, párrafo quinto.

Escobar y Vega, consideró qué lo que se pretende es defender de una mejor manera y salvaguardar el medio ambiente y los recursos naturales de nuestro país con la participación de la ciudadanía, lo cual debe ser prioritario dentro de la agenda del país.

Además, agregó se busca con esta nueva ley castigar los delitos no únicamente culposos, sino dolosos, en contra del medio ambiente. “La ley busca evitar ser un instrumento de aprovechamiento económico indebido y tampoco afectar retroactivamente a las personas, ya que esto estaría violando la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, dijo Escobar y Vega.

Sin embargo, precisó que se establecen mecanismos para que los daños ecológicos sean resarcidos en especie, y se crea un fondo de apoyo financiero y complementario que sería administrado a través de un fideicomiso para estos casos.

Posicionamientos

PRI

Al fijar la posición de su partido, José Elías Romero Apis, señaló que las modificaciones son del orden restitutivo y para establecer las circunstancias, los mecanismos y demás condiciones, a efecto de que puedan repararse los daños ambientales, no solo en el aspecto de la indemnización, sino en la posibilidad de utilizar los recursos para devolver la salud a los ecosistemas dañados y lesionados por el hombre.

Se refirió al trabajo de consenso realizado en el Congreso de la Unión, en la elaboración de la propuesta legislativa, ya que será para el bien de la ecología nacional, pues la calidad del medio ambiente es una de sus prioridades, forma parte de sus estatutos y programas de acción, por lo que se congratulan por la reforma.

PAN

Por su parte, el legislador del blanquiazul, Rafael Barrón Romero, dijo que es indispensable la creación de un marco jurídico que garantice el entorno ecológico y asegure su protección, conservación y regeneración en el territorio nacional, así como asumir con responsabilidad el deterioro del medio ambiente.

En los últimos años, explicó, se ha cobrado mayor conciencia de la importancia que reviste la protección al ambiente, sin embargo, aún faltan aspectos que resolver en la materia. De ahí que, precisó, las reformas propuestas constituyen un paso importante para que quienes deterioren la ecología asuman la responsabilidad que ello implica, rindan cuentas y estén obligados a restituir a los afectados. Destacó que con las reformas, quienes se benefician del hábitat, podrán ser demandados.

PRD

Más adelante, el diputado Jesús Garibay García (PRD), indicó que la Ley de Responsabilidad Civil por el Daño y el Deterioro Ambiental, fortalecerá a las instituciones que tienen responsabilidad en esta materia, y permitirá que las industrias petrolera, siderúrgica, papelera, azucarera y la del cemento mejoren sus mecanismos de control ambiental.

Agregó que su partido votará a favor del dictamen, el cual da la oportunidad para que cualquier persona física que sea dañada ambientalmente, tenga el derecho de exigir la reparación del daño.

PVEM

En su oportunidad, el diputado Bernardo de la Garza Herrera (PVEM), manifestó que “nos enfrentamos a una auténtica crisis ambiental y es un hecho notorio que México atraviesa un proceso de contaminación de sus ecosistemas y de pérdida de su biodiversidad, por lo que la preservación debe considerarse como una prioridad del Estado mexicano”. De ahí que la  ley en la materia, puede traer efectos positivos que se podrán reflejar en la disminución de los índices de contaminación, expuso.

Abundó que las responsabilidades ambientales, tanto administrativas como penales, no resultan eficaces para reparar los daños al ecosistema, por lo que la defensa y salvaguarda del medio ambiente, debe solucionarse no sólo a través de acciones del gobierno, sino otorgar a los ciudadanos la posibilidad de contribuir en la protección de los recursos naturales.

PT

En su turno, la diputada Rosa Delia Cota Montaño (PT) señaló que la Ley de Responsabilidad Civil por el Daño y el Deterioro Ambiental es resultado de un profundo debate en las comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Justicia y Derecho Humanos, e incorpora el término “figura jurídica solidaria”, que permitirá fincar la responsabilidad en más de un individuo relacionado con la comisión del daño.

Asimismo, dijo que en dicha normatividad se contempla un Fondo para la Restauración y Preservación de los Ecosistemas, que será administrado a través de un fideicomiso, lo cual otorga mayor transparencia en la generación y uso de los recursos económicos, además de que permite contar con  ingresos para destinarse a actividades de conservación.

Discusión general

Al hablar a favor del dictamen, el diputado Raúl Sicilia Salgado (PRI), dijo que el problema ecológico ha rebasado a las autoridades, la ley y la sociedad civil, por lo que ahora debe ser prioridad nacional. No se tiene la capacidad para valorar el impacto ecológico, pues presas, ríos, bosques y lagunas están deterioradas, además las zonas industriales contaminan el aire, tierra y agua, acotó.

De ahí la importancia de que se apruebe la ley para terminar con este cáncer nacional y que en un futuro inmediato se aporten elementos para que la responsabilidad civil, por la afectación a la naturaleza, tenga una consecuencia en beneficio de la ciudadanía.

Modificaciones

Por último, fueron aceptadas por 401 votos, las modificaciones a los artículos 2°, fracción primera; 9°; 3° transitorio, y una fe de erratas al 17°; en voz del diputado Diego Cobo Terrazas, a nombre de las Comisiones Unidas de Justicia y Derechos Humanos, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales.