Síntesis
Informativa
22-23 / dic / 2002
Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial
Contaminación
Suelo
Invasiones
Distribuidores viales y segundo piso
Legislación
· Propone GDF actualizar valores unitarios de construcción y suelo en 5.39%
· Diputados acelerarán el dictamen de ley de transgénicos y bioseguridad
· PRD no avala reforma a Código Electoral de DF
Corredores urbanos (Catedral-Basílica)
Agua
Vialidad y transporte
· Se debe efectuar una "cirugía mayor" al metro: Espino
CNDH
Notas diversas
· Felicita AMLO a diputados por no incrementar impuestos
|
Médicos del IMSS se contaminan al tomar café con yodo radiactivo
( Francisco Mejía / La Crónica / 2002-12-23 )
Seis personas, entre ellos cuatro médicos, resultaron contaminados con yodo radioactivo que se vertió en una cafetera en el área de Medicina Nuclear de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI. El caso se trata con gran hermetismo, y ni los afectados quieren hablar abiertamente de lo ocurrido, aunque dijeron a Crónica que la Procuraduría General de la República ya investiga. Se trata de aclarar si la sustancia radioactiva fue puesta intencionalmente en la cafetera, o si fue un descuido. En el primer caso, podría tratarse de un intento de homicidio.
La historia, recogida por partes entre los afectados y el personal de Especialidades, comenzó el 26 de noviembre:
“Alguien” vertió la sustancia en el agua para café de una cafetera de vidrio, cerca de la oficina del jefe de esa área, doctor José Rodrigo Muñoz Olvera, y que da servicio a cerca de 40 personas.
A fines de mes el sensor que mide los niveles de radioactividad en Medicina Nuclear —”como los arcos que detectan metales en los aeropuertos—, sonó cuando iba entrando el personal. Se creyó que era un error del sistema, por lo que comenzaron a checarse ellos mismos, y el timbre seguía sonando, coincidieron los informantes que pidieron no dar sus nombres. Intervino el personal de Salvaguardias, que confirmó la presencia de yodo radiactivo en por lo menos seis personas, incluido el directivo.
Los informantes no saben con certeza si es yodo, pero dicen que “eso es lo que hemos oído”.
Después de confirmar la contaminación en Muñoz Olvera, el médico residente Carlos Vizcaino Magaña; los de base Diana Méndez Díaz y Laura Iguazaki, la secretaria Miriam Alvarez y el técnico Juan Carlos Castillo, se revisó toda el área y se encontraron residuos de la sustancia en la cafetera. “De ella tomamos café una gran parte de los cuarenta empleados del área”, dijo uno de ellos.
UNA CONFIRMACION. La publicación especializada “Imagen Médica” dijo que el 28 de noviembre “Juan Carlos Castillo avisó a Hermenegildo Maldonado Mercado, jefe del Departamento de Evaluación y Licenciamiento de la CNSNS, que varias personas habían resultado “contaminadas” con material radiactivo, lo que originó que, un día después, se realizaran algunas mediciones en el área y se ubicara a los afectados.
“El 2 de diciembre, todos los trabajadores y médicos que laboran el área de medicina nuclear fueron llamados por la CNSNS, a todos se les practicaron algunas pruebas y mediciones”. Añadió: “Imagen Médica conoció directamente de la CNSNS que la clausura obedeció a que luego de una “minuciosa inspección” se encontraron “graves” irregularidades, entre las que destacan: “un mal manejo de material radiactivo; no cumplir la norma establecida; no llevar un registro detallado de pacientes con las dosis a las que fueron sometidos y no tener un inventario del material radiactivo que “entra y sale” del área”.
De la investigación que realiza la PGR no hay informes. Sin embargo la clausura a que se refiere “Imagen Médica”, es la que hizo la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) de la Secretaría de Energía el 16 de diciembre.
Se puso un cerco de 300 metros cuadrados y el personal fue reasignado a diferentes áreas y se encuentra sujeto a investigación.
En un recorrido efectuado por Crónica se pudo comprobar que dicha área de Medicina Nuclear ha sido cerrada al público. Para ello, se ocuparon ocho tramos de tablaroca y se colocaron sellos amarillos en muebles y puertas localizadas al interior de las cuatro salas. Los derechohabientes que acuden a esa área por resultados o atención son canalizados por el personal a Rayos X, bajo el argumento de que Medicina Nuclear “está en remodelación”. El jefe del área, Rodrigo Muñoz, despacha ahora en el primer piso de ese edificio y el personal fue asignado a otros puntos.
A los posibles involucrados en este atentado se les pidió —dicen que la PGR— a que no abandonen la ciudad en la presente temporada vacacional, pues están sujetos a investigación y en cualquier momento se les puede requerir.
En busca de la versión oficial. El reportero acudió al primer piso del edificio de Especialidades en busca de Rodrigo Muñoz, para que informara respecto a la situación que se vive en su área; sin embargo, supuestamente éste no se encontraba y se nos remitió a Comunicación Social del IMSS. Aquí, simplemente no hubo respuesta a dos llamadas, donde se solicitaba entrevista con ese funcionario o una versión oficial sobre esos hechos.
Medicina Nuclear se localiza junto a Rayos X y en esta área se desconoce, aparentemente, el asunto: “no sé qué están haciendo aquí”, dijo una enfermera sobre el personal de esa primera especialidad. Un letrero en ésta señala “todo lo relacionado a Medicina Nuclear pasar a Informes”.
Un empleado de intendencia explicó así el cierre de esa área: “informaron que había una radiación, por eso cerraron”.
Los entrevistados pidieron omitir sus nombres por temor a represalias laborales: “hubo una tentativa de homicidio ahí, pues dicen que alguien metió yodo radiactivo en la cafetera”, dijo una mujer. Los hechos habrían ocurrido en la segunda quincena de noviembre pasado. La clausura de las instalaciones se ordenó entre el 12 y 16 de diciembre.
Por otra parte, según los entrevistados por Crónica, el yodo radioactivo “es un medicamento peligroso y es de uso controlado”. Le sirve a los pacientes que requieren de radiación y se utiliza en dosis muy pequeñas que “aquí se aplica”.
Ese elemento se utiliza en medicina para tratamientos de cáncer y para realizar estudios de la glándula tiroides. Se señalo que “su uso está restringido sólo al personal médico”; aunque el elemento no se encuentra bajo llave: “lo manejan médicos que tienen la pericia y conocimientos de él”.
Se pudo saber que entre los cuarenta empleados de esa área de medicina nuclear, hay médicos, técnicos, laboratoristas, químico-biológicos, enfermeras y de intendencia y administración. “Lo que ahí sucedió es muy delicado y pocos saben qué pasó realmente en Medicina Nuclear, todo se destapó por una denuncia que presentó uno de los afectados. Ahora esa zona está completamente aislada”, señalaron empleados de otras áreas.
Una persona cercana a los hechos dijo que “seis compañeros presentaron un índice alto de contaminación radiactiva, pues no todos los organismos tienen la misma reacción”. Opinó que posiblemente haya más contaminados, pero las autoridades se han negado a informarles. Dicen también que ahora todo el personal se encuentra bajo observación, y que “todos están bajo sospecha, pues alguien que está enfermo puso ese yodo en la cafetera y no sólo fue contra Muñoz, sino que fue un daño general”. Hasta el momento no se sabe qué cantidad “de yodo radioactivo” se puso en la cafetera.
Consultado por este reportero, un médico del lugar calificó así las secuelas que puede causar la ingestión del yodo: “es peor que la muerte”. Y enumeró: malformaciones congénitas, infertilidad, trastornos metabólicos, tumoraciones, hipertiroidismo, trastornos de sobrepeso y más. Todo ello en un lapso de cinco a diez años. Las consecuencias pueden ser leves o graves según la dosis ingerida y en eso están las investigaciones.
|
Piden recuperación de barranca
( Karyna Soriano / La Crónica / 2002-12-22 )
Vecinos de la colonia Lomas de Bezares, en Miguel Hidalgo, urgieron al gobierno de la ciudad incluir en la lista de recuperación de áreas ecológicas la barranca del mismo nombre, la cual fue invadida irregularmente por dos constructoras. La barranca, ubicada cerca de la carretera México-Toluca, fue rellenada para construir parte de un edificio de lujo y una cancha de tenis. Así, emigraron los conejos y ardillas.
Una de las inmobiliarias obtuvo un permiso de la Comisión Nacional del Agua para introducir drenaje; sin embargo rellenó la barranca. Mientras que la otra constructora hizo lo mismo, sin autorización alguna, para habilitar una cancha de tenis y aumentar con ello la plusvalía de los condominios.
La DGCOH solicitó a la anterior administración delegacional la recuperación de uno de los tramos, donde está la cancha. No obstante, la orden no ha sido cumplida. Arne aus den Ruthen, actual titular, ha dicho que no acatará la instrucción, por falta de presupuesto, entre otros.
Peligra suelo ecológico ante elecciones
En año de elecciones, el suelo de conservación ecológica suele ser una mina de votos para candidatos que incluso prometen legalizar asentamientos irregulares
Por IVÁN SOSA / Grupo Reforma
Distrito Federal, (22 diciembre 2002).- El 2003 será un año de riesgo para el suelo de conservación del Distrito Federal, debido a las facilidades abiertas por los partidos políticos que en campañas proselitistas y en busca de votos promueven las invasiones de áreas verdes, inducen más asentamientos irregulares y gestionan la legalización de servicios urbanos en zonas ecológicas.
Las directoras
ambientales de Tlalpan, Mireya Imaz, y Álvaro Obregón, Gabriela González Whitt,
advirtieron también que si bien el Fondo Comunitario de Desarrollo Sustentable,
Focomdes, estimula con recursos económicos a los comuneros y ejidatarios para
que conserven el suelo de conservación de la ciudad, es necesario complementar
el esfuerzo con otras formas de participación.
"La tradición demuestra
que en años electorales, el PRI y el PRD se caracterizan por promover la
ocupación del suelo de conservación, a cambio de votos", subrayó Gabriela
González.
En etapa de comicios, la dinámica desatada por grupos
profesionales dedicados a establecerse en la franja de conservación ecológica se
agudiza, con la anuencia de dirigentes de partidos políticos, cuyos candidatos
buscarán ocupar una jefatura delegacional, una curul en la Asamblea Legislativa
o en la Cámara de Diputados.
En búsqueda de los votos, los candidatos
prometerán y gestionarán desde la legalización de asentamientos hasta el
surgimiento de nuevas invasiones.
"En tanto no le demos
valor económico suficientemente fuerte, el suelo de conservación seguirá
con
|
|
| |
|
Áreas Verdes |
|
|
|
| ||
|
Al
cubrirse de asfalto, las áreas verdes... Dejan de oxigenar y se convierten en fuente de contaminación atmosférica con circulación de autos |
|
|
|
| ||
|
- La mitad del territorio legal del Distrito Federal todavía se considera suelo de conservación, de esa mitad, el gobierno reconoce que en los 15 años recientes ya se urbanizó 5 por ciento. |
|
|
|
| ||
|
-
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
la tentación de
convertirse a zona urbana y habitacional", indicó Mireya
Imaz.
El Focomdes, que este
año destinó 200 millones de pesos con recursos públicos administrados por la
Comisión de Recursos Naturales para el financiamiento de proyectos productivos
emprendidos por comunidades y ejidos, es un buen punto de partida.
"Pero
tenemos que ir más lejos, invertirle más dinero y mayor capacidad de
organización entre los gobiernos delegacionales, federal y del Distrito Federal,
porque en las ocupaciones se refleja que hasta ahora es insuficiente", subrayó
la directora general de Ecología y Desarrollo Sustentable de Tlalpan.
"El
gobierno tiene la obligación de conservar las zonas verdes, así que no queda
otra que plantearlo como zanahoria o garrote", puntualizó Gabriela
González.
Con limitaciones, se han desarrollado una serie de programas y
financiamientos para que comuneros y ejidatarios retomen quehaceres en el campo
que les retribuyan ingresos, en vez de buscar que la venta o el fraccionamiento
del predio urbanice y desaparezca los servicios ambientales.
"Existen
opciones para hacer productivos los terrenos, para recuperar el arraigo por la
tierra, pero también debemos tener claro que la ley prevé una serie de
instrumentos para vigilar e impedir que continúen los cambios de uso de suelo",
resaltó la directora de Preservación Ambiental de Álvaro Obregón.
Mireya
Imaz coincidió en que "está pendiente la realización de acciones de gobierno
para recuperar espacios aparentemente perdidos.
"Tenemos que dejar de
echarnos la pelota entre delegaciones, gobierno del Distrito Federal y Comisión
Nacional del Agua y juntos tomar la decisión de conservar las zonas que son
fundamentales para la viabilidad de nuestra ciudad", definió.
Para
revertir la improductividad de los terrenos y ahuyentar la tentación de
fraccionar, durante este año en Tlalpan se inició el cultivo de plantaciones
forestales en 150 hectáreas que estuvieron dedicadas a la avena, un cultivo
escasamente rentable y asociado a la erosión.
"El cultivo de árboles
navideños es más amigable con la naturaleza y es un esquema que en un periodo de
mediano plazo permitirá cosechar madera de una manera legal, en vez de tener que
recurrir a la tala clandestina", anotó Mireya Imaz.
Con recursos
federales de la Conafor, locales del Focomdes y apoyos de la delegación, los
comuneros del Ajusco recibirán apoyos económicos durante los 7 años requeridos
para la maduración de los árboles, al cabo de los cuales comenzarán a
comercializar una parte y conservar otra, en tal forma que obtengan ingresos y
al mismo tiempo preserven el bosque regenerado.
"Un problema que tenemos
es el pastoreo del ganado en el campo, pues los animales destruyen los retoños
de los árboles y la vegetación, además de que inducen la quema de pastizales
para acelerar el brote de pasto que los alimente.
"Con las comunidades,
este año nos proponemos instalar establos, en donde la ganadería es más
productiva, al estar organizada y permitir que se incremente el número de
cabezas que bien alimentadas se venden mejor", señaló Imaz.
En Álvaro
Obregón, agregó Gabriela González, en el 2003 se mecanizará la planta de
composta que, instalada al pie de la presa de Tarango, produce ya en forma
manual toneladas de abono orgánico, a base de los desechos entregados por los
vecinos del Pedregal y el estiércol generado en un club hípico.
"La
producción de composta es un círculo completo que permite desarrollar educación
ambiental, a la vez apoyar la productividad de los cultivos agrícolas y mostrar
los beneficios que genera la basura bien manejada", comentó Gabriela
González.
La composta, planteó Mireya Imaz, es la alternativa que
permitiría resolver la extracción del suelo orgánico autorizado por la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que a principios de año
otorgó permisos para que comuneros del Ajusco sacaran 250 mil metros cúbicos de
tierra de monte, valorado en viveros citadinos porque aparentemente nutre el
cultivo de plantas en macetas o jardines privados.
"Cada centímetro
cúbico de tierra de monte toma a la naturaleza 300 años en regenerarse, cuando
la composta nos resuelve el problema de la basura orgánica y tiene hasta mejores
propiedades de fertilización, culminó Imaz.
|
Demandarán juicio político chinamperos en Xochimilco
Aseguran que el jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador no ha hecho nada por impedir la invasión de tierras
Notimex / El Universal / Ciudad de México / Domingo 22 de diciembre de 2002
11:58 A pesar de que gran parte de Xochimilco es considerado como reserva ecológica, continúan las invasiones de tierras en detrimento del entorno, pues acaban con zonas que oxigenan a la capital y pueden destruir el sistema de chinampas.
Ante la gravedad del caso, chinamperos de Xochimilco anunciaron que demandarán juicio político en contra del jefe del Gobierno del Distrito Federal (GDF), Andrés Manuel López Obrador, pues aseguran que no ha hecho nada por impedir la invasión de tierras.
Además, los demandantes, aglutinados en el Frente Democrático Revolucionario (FDR), acusaron al perredista René Bejarano de estar detrás de estas invasiones de tierra, sin que se actúe conforme a la ley. Sin embargo, el problema de las invasiones prohibidas no es exclusivo de Xochimilco, pues en toda la ciudad hay 800 asentamientos irregulares y 179 regulares establecidos sobre el suelo de conservación ecológica.
Ello ha originado que las zonas de reserva ecológica del Distrito Federal hayan disminuido en tres mil 457 hectáreas, admitió la Secretaría de Medio Ambiente capitalina. Así, de las 88 mil hectáreas declaradas en 1987 como suelo de conservación en esta ciudad, sólo 47 mil permanecen libres de invasiones y asentamientos irregulares. Según la misma fuente, de mantenerse el crecimiento de los asentamientos humanos en el suelo de conservación, en 2010 se habrán perdido cinco mil 500 hectáreas más, y el total del área deforestada en toda la capital, sin importar la causa, llegará a cerca de 30 mil hectáreas.
Las zonas más afectadas por las invasiones de suelo de conservación son las áreas boscosas, barrancas y cauces de ríos en las delegaciones Cuajimalpa, Alvaro Obregón, Magdalena Contreras y Tlalpan. Este grave problema afecta también a las demarcaciones políticas de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, sin que la intervención de las autoridades haya logrado disminuir las invasiones de tierras.
Al respecto, la Secretaria del Medio Ambiente local informó que esto ha originado que de 88 mil 442 hectáreas declaradas como suelo de conservación en 1987, tres mil 457 hectáreas están ocupadas por 64 mil 676 viviendas, en su mayor parte irregulares.
Indicó que es necesario rescatar las superficies de reserva ecológica, pues oxigenan la ciudad y permiten que haya las lluvias necesarias para abastecer los acuíferos de donde se extrae el agua potable que consumen los capitalinos.
Para la dependencia que encabeza Claudia Sheinbaum, la mayor vulnerabilidad del Distrito Federal está en la pérdida del suelo de conservación, pues si sigue creciendo la zona urbana a costa de las áreas de reserva ecológica del suelo de conservación, habrá graves problemas. Y es que en la medida en que se pierden áreas de reserva, son eliminadas fuentes de recargas acuíferas, de oxigenación y el hábitat de flora y fauna, en detrimento de la calidad de vida de los capitalinos.
En el caso de Xochimilco, el problema quedó al descubierto el pasado 2 de octubre, cuando casi 800 policías, luego de un fuerte enfrentamiento, desalojaron el predio de Amalacachico y destruyeron 78 viviendas irregulares. En esos hechos fueron detenidas casi 30 personas, mientras efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública local, a cargo de Marcelo Ebrard, mantienen una constante presencia para evitar que los terrenos vuelvan a ser invadidos.
Sin embargo, en un recorrido, Notimex comprobó que en la misma zona chinampera en donde se desalojó el predio de Amalacachico existen otros asentamientos irregulares, cuyos habitantes no han sido molestados por las autoridades capitalinas.
El problema es mayúsculo si se toma en cuenta que de 1950 a la fecha la zona sur de la ciudad de México, donde se concentra el mayor número de áreas de reserva ecológica, ha perdido la mitad de su cobertura boscosa, de acuerdo con cifras de la Secretaría del Medio Ambiente local.
Por ello, chinamperos de Xochimilco integrantes del FDR, anunciaron que pedirán juicio político en contra de López Obrador por no impedir esos ilícitos. Además, el líder federrista Román Alvarez Sandoval acusó al ex secretario particular de López Obrador, René Bejarano, de promover esas invasiones con el apoyo de grupos de invasores profesionales conocidos como "Los Pantoja" y "Los Rosas Santana".
Incluso, dijo que desde mayo de 2001 han denunciado las invasiones y a quienes las perpetran, sin que se haya hecho algo, con excepción del desalojo en el predio de Amalacachico realizado el 2 de octubre de este año que termina. Ante este panorama, Alvarez hizo un llamado a todos los partidos políticos, sindicatos y organizaciones no gubernamentales para buscar la manera de proteger a Xochimilco, considerado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Prevén desalojos en Xochimilco
Detectan nueve asentamientos irregulares en Xochimilco, en los que viven 2 mil 300 familias, que están en la lista de predios que se desalojarán
Por JESÚS HERNÁNDEZ / Grupo Reforma
Ciudad de México (23 diciembre 2002).- Al menos nueve asentamientos irregulares de Xochimilco en los que viven unas 2 mil 300 familias están en una lista para ser desalojados, afirmó el Jefe Delegacional Juan González. Dijo que estas personas, la mayoría de las cuales fueron engañadas por líderes y lotificadores que actuaron con mala fe pueden ser incluidas en un programa especial de vivienda.
Explicó que hasta ahora el planteamiento que hizo desde el desalojo que se realizó en octubre, en Amalacachico, no tiene respuesta por parte del Gobierno capitalino, pese a que el cálculo demuestra que es posible incluir a estas familias dentro de los programas de vivienda del DF.
"El Gobierno central realizó este año 60 mil acciones de vivienda. Y creo que pueden disponer de 3 mil acciones. Hicimos el cálculo de que una vivienda de interés social puede costar 55 mil pesos, entonces estamos hablando de 120 millones de pesos. No es un recurso estratosférico y resuelve un problema fundamental", explicó.
Aseguró que en la temporada decembrina habrá vigilancia permanente tanto en la zona chinampera de la demarcación como en la zona de la montaña, para evitar que algunos se quieran aprovechar para instalarse en los asentamientos irregulares. Para ello se contará con la participación de la Policía Ribereña, que el mes pasado inició patrullajes en los canales de la zona lacustre, de los ecoguardas de la Corena y de los verificadores de la Delegación.
Además, se colocaron 10 mantas en las principales avenidas de Xochimilco y en las entradas a los asentamientos irregulares, con las cuales se previene a la población para que no se deje engañar por quienes se dedican a lotificar. González salió este domingo a las calles de esta demarcación para entregar un resumen de 8 cuartillas de su informe de labores del 2002, que presentará en un acto público el próximo 24 de enero.
|
Es necesario fortalecer las obras sociales en la capital
Lorenzo Martínez Vargas / El Heraldo / 22-dic-2002
Es necesario fortalecer las obras de inversión de la ciudad, destinando más recursos al transporte público, particularmente al Metro, a la construcción de puentes vehiculares, a nuevas vialidades, a mejorar el suministro de agua, mejorar el sistema de drenaje y a los programas sociales, afirmó Marco Antonio Michel Díaz, presidente de la mesa directiva de la Asamblea Legislativa.
Dijo que los segundos pisos en Viaducto y Periférico no serán prioridad para el gasto de la ciudad y es necesario regularizar el predial, ya que hay zonas populares que pagan más que una residencial; así como estimular la vivienda.
El diputado local priista aseguró que es necesario tener una metodología en el caso del predial, que permita evitar las distorsiones que existen, ya que hay zonas populares que en ocasiones pagan más que las zonas residenciales.
Señaló, que desde hace dos años se ha venido insistiendo al Ejecutivo local en la necesidad de hacer un esfuerzo para que los prediales sean equitativos y se tome una decisión urgente sobre este particular.
Dijo que se deben regularizar las viviendas, pues actualmente -dijo-, sólo cinco por ciento de las casas-habitación están declaradas, debido a que la base del impuesto predial es muy elevada.
Esta problemática se viene acumulando desde hace varios años, fomentando la evasión fiscal, ya que un arrendatario, al declarar su utilidad a los órganos hacendarios, tendría que pagar entre 30 o 40 por ciento del costo de su remuneración quincenal, mensual o anual.
Michel Díaz, señaló que se estima que la Asamblea Legislativa termine sus trabajos entre el día 26 y 27 de este mes, aprobando el Código Financiero, Ley Ingresos, Ley de Egresos, observaciones al Código Electoral que envió el gobierno de la ciudad, la nueva Ley de Fomento Cultural y modificaciones al Código Civil en materia de vivienda.
|
La medida permitiría ampliar límites de captación de tarifas e ingresos de recaudación
Propone el GDF actualización de valores unitarios de construcción y suelo en 5.39%
Que las IAP paguen 30% por su consumo de agua, entre los acuerdos ayer en la ALDF
GABRIELA ROMERO S. Y LAURA GOMEZ F. / La Jornada / 22-dic-2002
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) flexibilizó su posición original con respecto al cobro del factor base renta, al presentar a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) una contrapropuesta para actualizar los valores unitarios de construcción y de suelo en 5.39 por ciento, lo que le permitiría ampliar los límites de captación de tarifas y los ingresos de recaudación.
Al respecto, el diputado panista Walter Widmer López, integrante de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la ALDF, señaló que con esto podrían evitarse los contratos de comodato y simulación que se han registrado en años recientes, debido a que el arrendador tiene que cubrir cuotas hasta de 490 por ciento sobre el monto de las rentas que percibe mensualmente. "Es una buena medida, pero habrá que analizarla en detalle", dijo.
Al continuar los trabajos de análisis y discusión del proyecto de Código Financiero para 2003 que envió Andrés Manuel López Obrador a la ALDF, los diputados que integran las comisiones unidas de Hacienda y de Presupuesto y Cuenta Pública acordaron por unanimidad encorchetar todos los artículos que tienen que ver con impuesto predial y tarifas de agua, en los que el Partido Acción Nacional y el Partido Revolucionario Institucional plantean que haya aumentos, así como los relacionados con la administración de las delegaciones.
Al contrario del ambiente de confrontación que se vivió el viernes en el pleno de la asamblea legislativa, ayer los diputados de todos los partidos se comportaron con tolerancia y respeto de los tiempos marcados para discusión y los horarios para la comida, lo que permitió que avanzaran en la discusión de más de 90 por ciento de los artículos reservados.
En más de uno aceptaron retirarla o modificar la propuesta original luego de escuchar los comentarios del procurador fiscal Eugenio Robles.
Entre los avances que se tuvieron destacan la reducción en el porcentaje del impuesto sobre hospedaje, de 2 por ciento -como proponía el GDF- a 1.75 por ciento; en lo relativo a la condonación de multas o recargos los diputados locales acordaron elaborar los lineamientos que se deberían seguir con el propósito de que puedan ser de 100 por ciento.
Para impulsar la actividad productiva, a las empresas que acrediten que más de 50 por ciento de su planta de trabajadores residen en la misma delegación en que está instalada se les descontará 30 por ciento del impuesto sobre nómina, mientras que las instituciones de asistencia privada (IAP) que no pagaban por consumo de agua, ahora tendrán que hacerlo en 30 por ciento.
En concordancia con lo que aprobó la Cámara de Diputados, el GDF tendrá que reportar a la ALDF los avances en cada proyecto que se financie con dinero de deuda. Y a quienes se les inmovilice su automóvil por estacionarse en una zona destinada a personas discapacitadas se les cobrará multa de 500 pesos.
Abandona el PRD la negociación del Código Financiero en la ALDF
( Elba Mónica Bravo / La Crónica / 2002-12-23 )
Por la falta de acuerdos con el PAN y PRI que impulsan incrementos en las tarifas del impuesto predial y en el servicio por el suministro de agua potable para el 2003, el PRD abandonó las negociaciones sobre el Código Financiero y advirtió que votará en contra del proyecto económico cuando se presente ante el pleno de la Asamblea Legislativa.
Después de casi 10 horas de reunión de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública y Hacienda no hubo acuerdos entre los legisladores del PAN, PRI y PRD para llevar ante el pleno de la Asamblea Legislativa, en la sesión ordinaria de hoy, una propuesta consensuada de Código Financiero.
La diputada perredista, Clara Brugada, anunció —cerca de las 22:00 horas de ayer y después de un receso de casi una hora— que ante el diálogo de sordos con PAN y PRI que buscan “un incremento disfrazado” en los impuestos y servicios, el partido del Sol Azteca se retiraba de las negociaciones; mientras que la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, la perredista Iris Santacruz, mencionó que sólo por una actitud institucional seguiría en la reunión.
El vicecoordinador del PRI, Marco Antonio Michel Díaz, y el panista, Federico Döring, rechazaron su falta de disposición al diálogo y aseguraron que más del 90 por ciento de las propuestas de modificación que presentó el ejecutivo local al Código Financiero fueron aceptadas. Los legisladores de oposición dijeron que ayer acudieron al Gobierno del Distrito Federal y a la Secretaría de Finanzas para solicitar información acerca del número de cuentas de recaudación por cada uno de los rangos en tarifas de agua, así como los ingresos que se obtienen por el impuesto base-renta a fin de medir los impactos que tendrían los incrementos que proponen; sin embargo, no fueron recibidos.
Entonces empezaron los dimes y diretes, porque los legisladores del PAN y PRI aseguraron que la falta de disposición, diálogo y entrega de información era de los perredistas y del ejecutivo local, por lo que no tenían condiciones para realizar los cálculos númericos que indicaran si, finalmente, los aumentos al agua y predial afectarían la recaudación tributaria del gobierno capitalino.
Posteriormente, en conferencia de prensa, la diputada perredista, Clara Brugada, aseguró que “la alianza PRI-PAN es una revancha política” que se atravesó en las negociaciones ante la popularidad del jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador, y del próximo año electoral.
La propuesta panista pretende reducir el impuesto predial a empresarios y aumentarlo a personas de bajos ingresos.
Hasta el cierre de la edición continuaban las negociaciones y el panista Miguel Angel Toscano propuso una reducción en el subsidio al impuesto predial en los inmuebles de uso habitacional que se ubican en los rangos del A-D, es decir, las viviendas que son habitadas por personas de bajos ingresos, Mientras que en el impuesto base-renta impulsa una reducción del 25 por ciento, por lo que los arrendadores de grandes bodegas se verían beneficiados con el fin de que los empresarios no renten inmuebles en el Estado de México.
EL PRD mayoriteado. Durante la reunión de ayer, los perredistas fueron mayoriteados luego de que las comisiones unidas aprobaron la modificación al Artículo 420 del Código Financiero, por lo que a más tardar el 30 de enero del próximo año el jefe de gobierno, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, tendrá que remitir a la Asamblea Legislativa los padrones de los beneficiarios en los programas de apoyo y subsidio para el desarrollo y la protección social.
El gobierno capitalino tendrá que informar acerca del impacto presupuestal y social de los programas, por medio de un apartado especial de los informes trimestrales y al rendir la Cuenta de la Hacienda Pública. Los legisladores aplicaron el candado con la finalidad de comprobar los nombres y domicilios de los adultos mayores, las madres solteras, los discapacitados y la población en pobreza que reciban la ayuda del gobierno capitalino. Los 16 jefes delegacionales tendrán la facultad para proponer al ejecutivo local los mecanismos e instancias de participación y contraloría social en la operación y vigilancia de los programas y actividades institucionales.
Diputados acelerarán el dictamen de ley de transgénicos y bioseguridad
( NTX / La Crónica / 2002-12-23 )
La Cámara de Diputados acelerará el dictamen de la Ley sobre Transgénicos, Bioseguridad y Biotecnología ante la apertura total de las fronteras a productos agropecuarios de Estados Unidos en enero, los cuales podrían estar modificados genéticamente o no aptos para el consumo humano. Asimismo, se busca con esta reforma que analiza el Congreso mexicano llenar el vacío legal en México que ha permitido el saqueo de especies vegetales y animales por parte de empresas farmacéuticas y de alimentos transnacionales, además de la importación de forma ilegal de semillas y alimentos modificados genéticamente a nuestro país.
El presidente de la Comisión de Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados, Alfonso Elías Cardona, urgió a todos los grupos parlamentarios a agilizar el debate y dictamen de dicha ley ante la desgravación de unos 20 productos agropecuarios en el marco del TLCAN el próximo primero de enero de 2003. "Nos encontramos ante el riesgo de que ingresen de manera indiscriminada maíz transgénico, carnes y aves engordadas con productos químicos prohibidos o simplemente alimentos con años de congelación que pueden tener bacteriosis", destacó en entrevista.
El legislador del PRD expuso que ya hay denuncias que en los últimos meses ha ingresado proveniente de Estados Unidos maíz amarillo transgénico, así como carne de res y cerdo alimentados con sustancias prohibidas en México y que pueden causar un grave daño a los humanos. Señaló que la citada ley busca también poner candados a las empresas transnacionales que están saqueando el germoplasma de la flora y fauna mexicana para registrarla como patentes propias.
"No se trata de satanizar a los transgénicos y a la biotecnología, sino impulsarla como una actividad necesaria para garantizar la soberanía alimentaria en México. Pero también cerrar el paso a empresas como Monsanto y Dupont que están robando semillas, plantas y animales de nuestro país para registrar su germoplasma como un producto propiedad de esas transnacionales", subrayó.
Lamentó que el vacío legal permita este tipo de saqueo y "piratería genética", en donde diversas variedades de cactáceas del norte de México han sido ya registrado su germoplasma como propiedad de dichas empresas. "Incluso esta misma situación ya se dio con algunas variedades del maíz y frijol que se cultiva ancestralmente en nuestro país".
El legislador federal del PRD expuso que igualmente se han detectado la siembra de semillas transgénicas de maíz en estados como Oaxaca y Puebla, lo cual es muy riesgoso, ya que no hay ningún control en la forma en que esos productos entraron a México ni las consecuencias de consumo en humanos. Dijo que las reformas frenar n el saqueo de flora y fauna mexicana, buscarán impulsar la biotecnología en México, para que instituciones como la UNAM, IPN y la Universidad Autónoma de Chapingo, registren como mexicanas toda la variedad de especies y continúen con el mejoramiento de variedades de semillas, frutas y ganado, que permitan garantizar la soberanía alimentaria y no depender de empresas extranjeras.
"Estas reformas son prioritarias, ya que la bioseguridad es considerada estratégica a nivel mundial. No podemos depender de terceros países o empresas. Tampoco podemos estar en sus manos en materia de tecnología para el mejoramiento de alimentos, ni el combate de plagas", indicó el legislador federal por Zacatecas.
Insistió en no satanizar el tema, ya que México debe impulsar esta tecnología que permite la siembra de maíz o algodón resistentes a las plaga; el cultivo de jitomates o de cualquier verdura con maduración retardada; o semillas y hortalizas capaces de crecer en suelos salados, así como soya o trigo que soporten los herbicidas. El también ingeniero agrónomo expuso que la agrobiotecnología ya ha logrado el cultivo del plátano con vacuna contra la hepatitis y un arroz mejorado con vitamina A. "Eso es lo que debemos impulsar en México, sobre todo para resolver problemas como la desnutrición que afecta a m s del 50 por ciento de la población".
PRD no avala reforma a Código Electoral de DF
El Economista / 23-dic-2002
La fracción del PRD no avalará la iniciativa de reforma al Código Electoral que impulsan los grupos legislativos del PRI y el PAN debido a que con ello se incrementaría el aparato burocrático del IEDF y causaría gastos por 20 millones de pesos. Así lo informaron en rueda de prensa, el coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Alejandro Sánchez Camacho y la diputada Susana Manzanares, e indicaron que no se pretende incorporar la mayoría de las observaciones a la ley electoral enviada por el jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador.
La también presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) comentó que a la ley aprobada por el órgano legislativo en septiembre pasado, el ejecutivo local le hizo 41 observaciones.
Agregó que de ese total el nuevo dictamen sólo incorpora dos en términos de redacción de los artículos y dos modificaciones a los artículos 69 y 161.
Luego de señalar que ayer no se reunió el quórum para que las Comisiones Unidas de Estudios Legislativos y Prácticas Parlamentarias y Participación Ciudadana pudieran trabajar sobre el dictamen, los perredistas advirtieron que las bancadas del PRI y del PAN pretenden formar un bloque para aprobar la ley por mayoría y enviarla al ejecutivo local.
Sánchez Camacho subrayó que su partido no está en contra de las leyes que signifiquen un avance para la democracia, pero apuntó que no aceptarán el incremento del aparato burocrático como se pretende hacer con el Código Electoral.
Susana Manzanares explicó que de acuerdo con el dictamen en discusión se pretende que las direcciones del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), que solo son creadas para funcionar en el año electoral, tengan ahora carácter permanente.
Asimismo, se pretende crear una dirección de Geografía y Estadística la cual, desde su punto de vista, no tiene razón de existir en el Instituto Electoral local.
Los legisladores estimaron que incrementar la estructura burocrática del organismo representaría una erogación aproximada de 20 millones de pesos, recursos que, en el marco de la discusión del paquete financiero para la ciudad, deberán de ser obtenidos de otros programas que pudieran ser prioritarios para la población.
Los perredistas reconocieron que el dictamen puede ser aprobado y publicado si cuenta con el respaldo de las dos terceras partes de los integrantes de la ALDF, es decir, con 42 votos.
(Notimex)
Rechazan comerciantes Ley Convivencia
Señala líder de vendedores que con la nueva iniciativa que propone el gobierno del DF serán tratados como delincuentes
Por LUZ ROMANO / Grupo Reforma
Distrito Federal, (22
diciembre 2002).- Líderes de comerciantes ambulantes del Distrito Federal
rechazaron la iniciativa de Ley de Convivencia, con la cual se buscará prevenir
conductas que vulneran la armonía de la convivencia ciudadana. Esta iniciativa,
enviada por el Jefe de Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador
a la Asamblea
Legislativa del DF, contempla multas de 11 a 20 días de salario mínimo o arresto
de 13 a 24 horas a aquellos comerciantes ambulantes que vendan en la vía pública
sin autorización, y lo mismo para los franeleros.
Jovita Cruz, dirigente
de los vendedores ambulantes del Centro Histórico, zona prohibida para el
comercio en la calle, aseguró que con la futura ley los comerciantes serán
tratados como delincuentes, y que su único "pecado" es buscar autoemplearse.
"El Gobierno sabe por qué estamos en la calle, porque no hay trabajo ni
dinero. No somos delincuentes, somos gente que trabaja honestamente y no le
robamos a nadie para que nos arresten.
"Si el Gobierno piensa que
enviándonos a la cárcel vamos a aguantar el hambre, están equivocados, debemos
ser respetados como comerciantes viejos que queremos que nos ordenen pero que no
nos arresten", manifestó Cruz.
La representante de la Unión de Vendedores
Independientes Toreros del Centro, Guadalupe Nájera, advirtió que mientras el
Gobierno capitalino no les otorgue plazas comerciales y los reubique,
permanecerán en la calle y por tanto, sería inhumano multarlos por vender si no
hay espacios. "Si la iniciativa se aprueba, tendremos que ampararnos, porque el
Gobierno no ve la realidad, la falta de empleos y que somos personas que no
tenemos alternativa más que vender en la calle", dijo.
En tanto, Jorge
García, representante de más de 70 mil ambulantes en el Distrito Federal
afiliados a la AMOPSS y de más de 500 franeleros agrupados en la asociación
Cadena de Comerciantes no Asalariados y Colonos, aseguró que rechazarán la
iniciativa que discrimina a los sectores más necesitados. "Los orillan a la
delincuencia y van a generar un problema social. Hay que revisar esta iniciativa
de ley, de hecho ya enviamos por el proyecto para hacer un
pronunciamiento.
"En los términos en que se da (la ley) es injusta porque
nos deja desprotegidos, nos trata como delincuentes y va a causar que esta gente
que busca una manera honesta de vivir tenga una rencilla social",
aseveró.
Fiscalizará Asamblea del DF al gobierno capitalino
Autorizan diputados locales que la Procuraduría Fiscal elabore dictámenes para solventar expedientes de observaciones y fincamientos de responsabilidades
Alejandra Martínez / El Universal / Ciudad de México / Domingo 22 de diciembre de 2002
11:42 Diputados locales aprobaron una serie de disposiciones y candados para fortalecer las facultades de fiscalización y supervisión de la ALDF hacia el gobierno capitalino. Durante la discusión de las reformas al Código Financiero, los legisladores autorizaron que a partir del año próximo la Procuraduría Fiscal sea la encargada de elaborar los dictámenes de responsabilidad para solventar expedientes de observaciones y fincamientos de responsabilidades.
Luego de más de ocho horas de discusión, acordaron que los remanentes del ejercicio presupuestal anterior serán considerados ingresos y que en caso de que su monto se modifique, al término del pago del pasivo circulante, el jefe de gobierno informará sobre el aumento o disminución de ese monto en el primer avance trimestral que se remita a la Asamblea.
Los diputados también adicionaron un párrafo para que a partir del año próximo si los organismos autónomos tienen erogaciones no presupuestadas por situaciones extraordinarias puedan recibir ampliaciones presupuestales haciendo reducciones a dependencias del gobierno, delegaciones y órganos desconcentrados.
Con esta reforma se pretende evitar que en el futuro se presenten inconvenientes como el que este año tuvo el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) que se vio obligado a convocar a un plebiscito sobre los segundos pisos pero sin contar con los recursos suficientes.
Los acuerdos entre el PRI y el PAN ocasionaron que los legisladores perredistas y el procurador fiscal sólo hicieran muecas durante la discusión de los artículos reservados por los partidos.
Otra de las modificaciones que harán al Código Financiero a partir del año próximo será la homologación de que en los informes sobre la situación de la deuda del gobierno capitalino, la Secretaría de Finanzas reporte los avances físico-financieros programados y reales a cada uno de los proyectos.
Aún cuando la perredista, Clara Brugada dijo que se estaba llenando de candados la fiscalización del gobierno, los diputados del PRI, PAN y Partido Verde apoyaron la propuesta.
Por otro lado también se autorizó que la Secretaría de Financias incorpore, en los avances trimestrales y Cuenta Pública, información para hacer un seguimiento físico y financiero de las actividades institucionales a cargo de las direcciones generales de toda las dependencias del sector central.
De igual manera, se incluyó un artículo para que la Contraloría General y la Secretaría de Finanzas firmen convenidos para establecer compromisos de resultados y medidas presupuestarias que promuevan un ejercicio más eficiente y eficaz del gasto público, así como una efectiva rendición de cuentas.
|
Oficialmente ya no existe, pues en la nomenclatura figura como Ampliación Morelos
El gobierno quiere desaparecer Tepito, advierte especialista
El proceso comenzó tras los sismos de 1985 y podría culminar con la construcción del corredor turístico Catedral-Basílica, señala Agustín Hernández Llama a coadyuvar en su rescate
LAURA GOMEZ FLORES / La Jornada / 22-dic-2002
La construcción del corredor turístico-religioso Catedral-Basílica será el detonante para que Tepito, como barrio bravo, generador de cultura y sueños de riquezas, desaparezca a mediano plazo, aunque oficialmente hoy ya no existe, por el cambio de nomenclatura de la ciudad, donde aparece con el nombre de Ampliación Morelos, señaló el director del Centro de Estudios Tepiteños, Agustín Hernández.
Las bases están dadas: una pérdida de 60 por ciento de sus habitantes en los pasados ocho años, casi 24 diarios en promedio; una incertidumbre creciente por los operativos contra la piratería y un incremento en la venta de drogas, que ha provocado el deterioro en la calidad de vida de los jóvenes al carecer de perspectivas para incorporarse al mercado laboral.
Además, el programa de renovación habitacional, impulsado después de los sismos de 1985, con materiales precarios y un modelo de arquitectura convencional, tendió a "tugurizar la vida cotidiana, a rasgar los tejidos sociales de sus habitantes y a dislocar las comunidades barriales en Tepito y en las colonias Doctores, Buenos Aires y Obrera, entre otras que se han convertido en zonas de alta incidencia delictiva y marginación".
Dicha situación ha sido aprovechada por las autoridades capitalinas para "desaparecer Tepito, considerado por muchos la máquina de dinero y felicidad más chiquita del mundo, sacándolo de la Guía Roji, cambiando su nombre por Ampliación Morelos, y obligando a su gente a afiliarse a este nuevo domicilio".
El detonante, destacó, sería la construcción del corredor Catedral-Basílica, que se desarrollaría en pares viales a partir del próximo año e impulsaría la especulación inmobiliaria: se estima que el valor de los inmuebles aumente hasta en 400 por ciento, lo cual haría que únicamente quien pueda cubrir ese costo permanezca en el lugar, y el resto tendría que emigrar a las delegaciones periféricas o al estado de México.
El especialista advierte que la concreción de esta perspectiva sería contraria a la intención de las autoridades de repoblar el primer cuadro de la ciudad. Precisa que en ocho años la población de Tepito pasó de 120 mil a 50 mil habitantes, y gran número de viviendas se han convertido en bodegas comerciales o están abandonadas; al incrementarse la inseguridad, muchos capitalinos ven al barrio "como una fábrica de delincuentes", sin considerar su riqueza cultural.
"La batalla es compleja, pero la estamos librando. Ya logramos que las 40 manzanas del polígono formado por Canal del Norte, Eje Uno Norte, Paseo de la Reforma y Eje Uno Oriente se reconozcan como barrio típico, lo cual nos permite mantener una altura uniforme de las edificaciones, pero nos falta mucho para evitar su desaparición", afirma Agustín Hernández.
El director del Centro de Estudios Tepiteños rechaza que la zona tienda a colombianizarse, por los altos índices de inseguridad prevalecientes, porque es un lugar de trabajo y gran dinamismo comercial, por lo cual "las autoridades, en lugar de sacarlo del mapa, deberían trabajar conjuntamente para rescatarlo".
Señaló que actualmente se elabora un estudio sobre el barrio y su similitud con los existentes en Los Angeles y Nueva York, con la participación de investigadores estadunidenses y mexicanos, enfocándose al proceso de criminalización, como rehén del narcotráfico, la presencia asiática, la calidad de vida de sus habitantes, la especulación inmobiliaria y la piratería como mercantilismo que saquea el patrimonio del lugar.
En contraste, se llevan a cabo una serie de exposiciones sobre la riqueza del lugar y se elaboran, junto con académicos e investigadores, recomendaciones para entregarse a las autoridades locales y federales, a fin de que coadyuven en el rescate de Tepito y no en su desaparición, expresó
|
Desaparecen dependencias de agua en DF; crean nuevo sistema
Empezará a funcionar a partir del 1 de enero del 2003 ante el déficit de agua potable que se padece en diversas zonas del DF
Rafael González / El Universal / Ciudad de México / Domingo 22 de diciembre de 2002
11:01 Ante el déficit de agua potable que se padece en diversas zonas del Distrito Federal, el gobierno capitalino emitió el decreto mediante el cual se creará, a partir del 1 de enero del 2003, el Sistema de Agua de la Ciudad de México. En el acuerdo, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, se establece que dicho organismo sustituirá a la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica y a la Comisión de Aguas de la Ciudad de México.
En el documento se deja en claro la necesidad de consolidar al Sistema de Agua de la Ciudad de México, toda vez que el uso y aprovechamiento de ese elemento se ha visto mermado en calidad y cantidad, debido a que las industrias lo utilizan de manera indiscriminada, además de que lo contaminan ostensiblemente.
Se reconoce también que en la capital del país existe una inequitativa distribución del agua potable, además de una continua sobre explotación y contaminación de los mantos acuíferos, lo que contribuye, de manera decisiva, en los hundimientos y en la salud de los usuarios. Otro problema son las dificultades que se tiene para evacuar las aguas pluviales y negras de la cuenca del Valle de México.
Ante esta situación, el jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, determinó la desaparición de dos dependencias, para dar paso al Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Entre los objetivos de dicho organismo descentralizado destaca el de prestar los servicios públicos de suministro de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y su reutilización. También se encargará de operar, mantener y construir la infraestructura hidráulica que requiera la metrópoli. Otra de sus atribuciones serán las de explotar, utilizar, distribuir, controlar y preservar la cantidad y calidad del agua, a fin de contribuir al desarrollo integral sustentable del Valle de México.
De igual manera, tendrá la facultad de proponer las tarifas correspondientes al servicio, así como expedir los lineamientos para el mejor uso de los afluentes asignados al Distrito Federal por la Comisión Nacional del Agua.
La Secretaría del Medio Ambiente será la encargada de regular el sistema de aguas del Distrito Federal y estará apoyada por un consejo directivo integrado por los titulares de las secretarías de Obras y Servicios, Finanzas, Gobierno, Desarrollo Urbano y Vivienda, Salud, así como de la Tesorería del Gobierno Capitalino.
Las labores del consejo será, entre otras, las de aprobar el programa de trabajo general del sistema, así como aprobar los nombramientos de los servidores públicos del organismo que ocupen cargos en las dos jerarquías administrativas inferiores.
Crean sistema único de regulación de agua en el DF
© CNI en Línea.- Ante el déficit de agua potable que se padece en diversas zonas del Distrito Federal, el gobierno capitalino emitió el decreto mediante el cual se creará, a partir del 1 de enero del 2003, el Sistema de Agua de la Ciudad de México.
En el acuerdo, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, se establece que dicho organismo sustituirá a la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica y a la Comisión de Aguas de la Ciudad de México.
En el documento se deja en claro la necesidad de consolidar al Sistema de Agua de la Ciudad de México, toda vez que el uso y aprovechamiento de ese elemento se ha visto mermado en calidad y cantidad, debido a que las industrias lo utilizan de manera indiscriminada, además de que lo contaminan ostensiblemente.
Ante esta situación, el jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, determinó la desaparición de dos dependencias, para dar paso al Sistema de Aguas de la Ciudad de México.
Entre los objetivos de dicho organismo descentralizado destaca el de prestar los servicios públicos de suministro de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y su reutilización.
También se encargará de operar, mantener y construir la infraestructura hidráulica que requiera la metrópoli.
Otra de sus atribuciones serán las de explotar, utilizar, distribuir, controlar y preservar la cantidad y calidad del agua, a fin de contribuir al desarrollo integral sustentable del Valle de México.
ACG-Con información de Notimex. 12/22/2002
Buscan cobrar agua según el consumo
Espera el Gobierno de la ciudad de México, recaudar más por el cobro de agua, predial e Impuesto Sobre Nómina
Por CAROLINA PAVÓN Y ALBERTO GONZÁLEZ / Grupo Reforma Ciudad de México (23 diciembre 2002
Difieren propuestas
La discusión por incrementar el cobro por suministro de agua a quienes más consumen este líquido, trabó las negociaciones en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para aprobar el Código Financiero que regirá el próximo año. La tarifa de agua, a propuesta del Gobierno capitalino, sólo se actualizará de acuerdo a la proyección inflacionaria.
Diputados del PRI y PAN, pertenecientes a las comisiones de Presupuesto y de Hacienda de la ALDF que analizan el paquete económico del 2003, mantuvieron la propuesta de modificar los rangos de cobro a fin de lograr que los grandes consumidores de agua sean los que paguen más por este servicio. La propuesta de cambios en los rangos fue rechazada por diputados del PRD y el Gobierno del DF.
Panistas y priistas aceptaron la propuesta del Procurador Fiscal, Eugenio Robles, quien sugirió que se aplicara la actualización de 5.3 por ciento en el cobro del suministro de agua. La propuesta de los diputados del PRI y PAN establece que aquellos consumidores de más de 70 metros cúbicos de agua por día pagarán entre 8 y 13.50 pesos por metro cúbico, dependiendo de la zona en la que esté la toma de agua.
Actualmente la cuota fija es de 1.50 pesos y se incrementa hasta 13.50, sólo por zona, pero no incluye consumo. Con lo anterior, los grandes consumidores tendrían una cuota fija de 8 pesos y no de 1.50 como actualmente se cobra.
Además las fracciones de PAN y PRI mantuvieron su propuesta de modificar a la baja los rangos por cobro del impuesto predial, haciendo suya la propuesta del Procurador Fiscal en el sentido de aplicar una actualización en este gravamen de 5.3 por ciento, eliminando la base-renta que oscilaba entre 10 y 20 por ciento de incremento, dependiendo de la zona en la que se ubicara el predio y de sus características.
A decir de los diputados del PAN y del PRI lo que se busca con la modificación a los rangos del impuesto predial es encausar la revaloración del catastro en el DF, ya que no hay un control sobre este rubro y su valor no se ha equiparado con los precios del mercado. Actualmente la división de los rangos por predial se incrementa desproporcionadamente, indicaron panistas y priistas, por lo que es necesario hacerlos a la baja, obligando así al GDF a que revalore los precios de los predios.
Por otra parte, el Gobierno capitalino envió una nueva propuesta de Ley de Ingresos, tomando en cuenta la actualización que se aplicaría al impuesto por predial y al cobro por suministro de agua, así por predial el GDF pretende recaudar 6 mil 895 millones de pesos, es decir, 32 millones de pesos más que su propuesta original.
Por lo que toca al pago por derecho en el suministro de agua, el Gobierno del DF pretende recaudar 3 mil 83 millones de pesos, que significan 18 millones de pesos más que los previstos en su propuesta original.
Finalmente en lo referente al Impuesto Sobre Nómina, la Administración central buscará recaudar 6 mil 256 millones de pesos, casi 7 millones de pesos más que lo propuesto originalmente.
Las comisiones de Presupuesto y Hacienda buscarán que los dictámenes de Código Financiero y de Ley de Ingresos sean presentados en el pleno de la ALDF este lunes.
Ponen más 'candados' a AMLO
Por mayoría, diputados del PRI y PAN de las Comisiones de Presupuesto y Hacienda de la Asamblea Legislativa, aprobaron nuevos "candados" para el ejercicio del gasto en la gestión que encabeza Andrés Manuel López Obrador. Durante la sesión en la que las citadas comisiones analizaron las modificaciones al Código Financiero para el 2003, se reformó el artículo 420, para obligar al Gobierno capitalino a entregar a la ALDF los padrones de beneficiarios de los programas sociales que se aplican actualmente, los cuales tendrán que estar dirigidos únicamente a la población en situación de pobreza.
Con la oposición de los diputados perredistas, la reforma aprobada establece que el Jefe de Gobierno deberá enviar a la Asamblea un informe sobre los programas de apoyo y subsidios para el desarrollo y la protección social, entre ellos la ayuda a adultos mayores y a madres solteras. Del mismo modo debe entregar un informe de las acciones y metas que en estos ámbitos deban conocer los legisladores para verificar que el uso de los recursos sea eficaz y efectivo.
Durante la discusión el PRD alegó cuestiones de carácter político para imponer ese "candado"; en respuesta diputados del PRI y PAN aseguraron que de lo que se trata es de transparentar el ejercicio de los recursos públicos para evitar que se utilicen con otros fines.
Al recibir la Asamblea Legislativa la información antes mencionada, vía Comisión de Vigilancia, la documentación se hará llegar a la Contaduría Mayor de Hacienda para su análisis dentro de los informes de avance programático presupuestal, por trimestre, además del informe de cuenta pública anual.
A este "candado" se suman otros aprobados, también por la mayoría de diputados del PRI y PAN, en los que se obliga a López Obrador a entregar informes sobre los resultados y montos obtenidos por concepto de combate a la evasión y elusión fiscal.
También la Asamblea Legislativa se encargará de revisar trimestralmente la ejecución de los recursos provenientes de deuda pública, tomando en cuenta las restricciones impuestas para este rubro por la Cámara de Diputados. Durante la discusión del Código Financiero la mayoría de los "candados" propuestos por PRI y PAN procedieron, ya que en esta ocasión el PRD era minoría.
La molestia fue evidente por parte de los perredistas, así como del Procurador Fiscal del DF, Eugenio Robles, quien el sábado pasado presenció toda la reunión, pero a la sesión de este domingo no se presentó.
'Mayoritean' a perredistas
La alianza PRI-PAN en la Asamblea mayoriteó al PRD en los últimos días y aprobó "candados" al Jefe de Gobierno en el ejercicio presupuestal del próximo año. El jaloneo registrado para la aprobación del Código Financiero del DF comenzó desde muy temprano cuando el Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, anunció que no habría incrementos en los impuestos prediales y en las cuotas de agua.
Al mediodía, varios diputados se mostraron extrañados por las declaraciones del Jefe de Gobierno y aclararon que no había acuerdos para evitar ese incremento. En el Wings de Allende y Donceles, un grupo de diputados se reunió con el Procurador Fiscal del DF, dos horas antes de que comenzara la sesión de las Comisiones Unidas de Hacienda y de Presupuestos, en donde hablaron sobre el impuesto predial y el cobro del agua.
Durante todo ese tiempo los diputados salían y entraban del restaurante, algunos se dirigían al recinto legislativo y regresaban. Los celulares no dejaban de sonar. En algunas ocasiones el Procurador Fiscal salió a la calle a hablar por teléfono. Alrededor de las 13:30 horas la reunión en el restaurante concluyó y los diputados llegaron poco a poco al salón Heberto Castillo de la Asamblea para comenzar la sesión y la discusión en torno al Código Financiero. Al ver el mayoriteo hacia su partido, Armando Quintero, diputado perredista, comentó que si ya habían hecho acuerdos afuera de ese salón, que les dijeran, pero no obtuvo respuesta.
|
Sorprende a usuarios cierre en Línea 9
Agrava suspensión del servicio en las estaciones Pantitlán, Puebla y Ciudad Deportiva el caos vial de la zona; salen usuarios a buscar cómo transportarse
Por ALBERTO ACOSTA / Grupo Reforma
Distrito Federal, (22 diciembre 2002).- Sorprendidos y molestos se mostraron este sábado los usuarios de la Línea 9 del Metro, al encontrarse con que tres de sus estaciones fueron cerradas por cuestiones de remodelación a cargo de las autoridades del Sistema de Transporte Colectivo, quienes pese al previo anuncio que hicieron no pudieron evitar el caos.
Y es que, según los usuarios, fue
escasa la difusión que se dio a los trabajos de rehabilitación iniciados este
sábado y que tendrán una duración de aproximadamente ocho meses (hasta el 24 de
agosto), en los cuales permanecerán cerradas y sin servicio las estaciones
Pantitlán, Puebla y Ciudad Deportiva, de la Línea 9.
"Se pasan de listas
las autoridades. Por qué no avisaron a tiempo o por lo menos le dieron más
difusión al asunto, no que hay vengo bien confiado de que salí a buen tiempo
para llegar al trabajo y me topo con este desmadre", manifestó Felipe Rosales,
habitante de Chalco.
Al igual que Felipe, varios usuarios, principalmente
los provenientes de la zona oriente del Estado de México, expresaron su
inconformidad porque, además de los atrasos en sus viajes, tuvieron que caminar
más y realizar maniobras de transbordo adicionales a las
acostumbradas.
El éxodo de los usuarios a las áreas donde abordaban el
transporte alterno ofrecido por el Gobierno local (camiones de la Red de
Transporte de Pasajeros) y la presencia de dichos vehículos en la avenida
Viaducto Río de la Piedad (donde están ubicadas las estaciones afectadas)
contribuyeron al entorpecimiento vial.
El caos prevaleció, a pesar de que
las autoridades del STC Metro determinaron iniciar dichos trabajos en sábado, ya
que es un día en el que disminuye la afluencia de usuarios, lo que hace suponer
a las autoridades capitalinas que el próximo lunes, cuando empieza la semana
laboral, los conflictos viales se pueden agudizar, aunque estarán
preparados.
Anticipando los problemas, autoridades del STC Metro y de la
Secretaría de Transportes y Vialidad realizaron un recorrido por la zona
referida, para supervisar el servicio alterno de la RTP y el operativo que se
implementó para orientar y resguardar a los usuarios durante la
contingencia.
Luis Canut, subdirector operativo del STC Metro, dijo que
hubo 43 camiones de la Red de Transporte de Pasajeros que trasladaron a unos 58
mil usuarios de la estación Pantitlán a la de Velódromo, que es la estación
terminal provisional. Mencionó que para el próximo lunes aumentará a 57 el
número de unidades, pues se prevé una afluencia de más de 67 mil usuarios.
El
funcionario añadió que para principios de enero del 2003 el parque vehicular de
la RTP deberá aumentar a 71, dependiendo de lo que se requiera para poder
atender a los usuarios.
A su vez, el titular de la Setravi, Francisco
Garduño, dijo que esa institución apoyará con elementos del Grupo Radar Apoyo
Vial e inspectores de transporte público para desahogar las avenidas y calles e
impedir que microbuseros y taxistas cometan abusos o instalen sitios y bases en
forma clandestina. Además buscarán coordinarse con las delegaciones Venustiano
Carranza e Iztacalco, para mejorar el alumbrado público en el paradero de
Pantitlán, ubicado en territorio de ambas
delegaciones.
Se
debe efectuar una "cirugía mayor" al metro: Espino
El líder del sindicato de trabajadores asegura que es urgente reacondicionar, rehabilitar y reponer los equipos de las 10 líneas neumáticas y una férrea
Alejandra Martínez / El Universal / Ciudad de México / Domingo 22 de diciembre de 2002
13:35 Durante los primeros 10 meses del año, se registraron 10 mil 947 incidentes en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, informó Fernando Espino Arévalo, líder del sindicato de trabajadores de esa empresa. Explicó que 55% de esos accidentes fueron averías en los trenes, 35% en las instalaciones fijas y el 10% restante se relacionó con problemas de operación y los usuarios. Señaló que lo más grave de esa tendencia que existe desde hace cuatro años es que se incrementó el tiempo de recorrido y en consecuencia disminuyó el número de usuarios de casi 5 millones a 4.2 millones al día.
Espino Arévalo dijo que a 33 años de funcionamiento del Metro es urgente efectuar una "cirugía mayor" a fin de reacondicionar, rehabilitar y reponer los equipos de las 10Líneas neumáticas y una férrea. Recordó que la vida útil de los cables de alta tensión, sistemas electrónicos, pilotaje automático, mando centralizado, señalización, telecomunicaciones y peaje, cambio de escaleras, durmientes, y aparatos de vía ya cumplió con su vida útil por lo que es necesario su cambio.
El también diputado local comentó que para realizar esos trabajos se requiere alrededor de 3 mil millones de pesos y que las obras tendrán una duración aproximada de tres años, por lo que se requieren al menos mil 500 millones de pesos para el Metro.
Criticó la intenciones del gobierno local de reducir 12.5% el presupuesto del Metro para el año próximo, y por el contrario incluir fuertes cantidades para la construcción de los segundos pisos en Periférico y Viaducto.
Lejos de invertir en solucionar el problema del transporte, dijo el legislador, el gobierno demuestra su incongruencia y la falta de compromiso para mejorar el transporte público. Espino Arévalo recordó que en los últimos cinco años la falta de inversión y atención adecuada a los problemas del Metro se ha traducido en inseguridad hacía los usuarios tanto en el interior como en el exterior de sus instalaciones, desprestigio de la institución, mala calidad del servicio y disminución de la oferta.
Ajustan horarios del metro DF por días festivos
Los días 24 y 31 de diciembre el STC concluirá el servicio de trenes a las 23:00 horas en sus 11 líneas y 165 estaciones
Rafael González / El Universal / Ciudad de México / Domingo 22 de diciembre de 2002
11:38 El 24 y 31 de diciembre, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) concluirá el servicio de transporte de trenes a las 23:00 horas en sus 11 líneas y 165 estaciones. Así lo informó dicho organismo, que hizo un llamado a los más de 4.5 millones de usuarios que diariamente lo utilizan para que tomen las precauciones y medidas necesarias y no se queden sin ese servicio.
Se alerta también a la ciudadanía para que tomen en cuenta que la última corrida de trenes saldrá en un lapso de entre 30 y 45 minutos antes de la hora del cierre final, dependiendo de la extensión de la línea en que circulen, para llegar a las 11:00 de la noche a sus respectivas terminales. Asimismo, el STC informó que el miércoles 25 de diciembre del 2002 y el 1 de enero del 2003, el Metro brindará servicio con horario establecido para días festivos, es decir, que la operación de trenes iniciará a las 7:00 de la mañana y concluirá a la medianoche.
Por otra parte, el organismo dio a conocer que en los tramos Velódromo-Pantitlán de la línea 9 y Guelatao-La Paz, de la línea A, se realizan trabajo de mantenimiento mayor, por lo que el servicio se encuentra suspendido. En dichos tramos camiones de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) funcionarán en los horarios establecidos por el metro para los días 24 y 31 de diciembre, por lo que suspenderán el servicio a las 23:00 horas.
De igual forma, el 31 de diciembre y el 1 de enero laborarán con horario de día festivo. En tanto, en las líneas 9 y A continúan las labores de rehabilitación, en la terminal Pantitlán y en el tramo Guelatao-La Paz, donde decenas de trabajadores llevan a cabo labores de obra civil y electromecánica, a fin de renivelar las vías, andenes y estaciones, que se han visto afectadas por los hundimientos de tierra en la zona oriente del Distrito Federal.
Por su parte, elementos de vigilancia del metro, personal del Sistema Radar, así como policías preventivos y auxiliares orientan y dan información a los usuarios del Metro, para que tomen camiones de RTP en las estaciones Velódromo, en la terminal Pantitlán y en Guelatao para que las personas lleguen a su destino.
|
Recomendación por planificación familiar en indígenas
La CNDH envía recomendación a la Ssa, GDF y los 31 estados; imponen métodos sin consentimiento o a cambio de bienes materiales
por: Noticieros Televisa / 22-dic-2002
Recomendación de la CNDH a Ssa, DF y los 31 estados por programas de Emite CNDH Recomendación por malipulación de indígenas en programas de CIUDAD DE MÉXICO, México, dic. 22, 2002.- La Comisión Nacional de Derechos Humanos descubrió una serie de anomalías en los servicios de salud a nivel federal y capitalino en torno a los programas de planificación familiar en las comunidades indígenas.
El organismo envió una recomendación al secretario de Salud, Julio Frenk; al jefe del gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador y a los gobernadores de los 31 estados del país.
La Comisión detectó violaciones a los derechos humanos de los indígenas, a quienes se les han impuesto métodos para no tener hijos sin su consentimiento.
Quienes se han negado al programa de planificación familiar han sido amenazados con retirarles el servicio de atención médica y a quienes aceptan les prometen bienes materiales y económicos.
Derechos Humanos aclaró que los programas gubernamentales de salud sexual y reproductiva, deben ser adoptados por los mexicanos con libertad de decisión y elección.
La Comisión Nacional solicitó la elaboración de folletos y documentos informativos, en la lengua de las comunidades indígenas, en los que informen con detalle cuáles son sus derechos sexuales y reproductivos.
|
Felicita AMLO a diputados por no incrementar impuestos
MVS Noticias 22/12/2002
Ciudad de México, 22 de Diciembre.- El jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, felicitó a los diputados locales por la decisión que adoptaron de no aumentar impuestos, pues, dijo, "en época de crisis el aumentar las cargas fiscales lo único que genera es que aumente la evasión y el no pago de las cargas tributarias".
En rueda de prensa, puntualizó que sólo se ajustarán los impuestos y derechos en la capital del país de acuerdo con la inflación prevista para el próximo año, es decir tres por ciento, con el fin de que no se caiga la recaudación. Planteó que en esta temporada el aumentar impuestos lo único que genera es que no se puedan cobrar, por lo que se requiere dar facilidades con el fin de que los habitantes de la ciudad de México puedan cumplir con sus obligaciones fiscales.
Manifestó que con la decisión de no aumentar los impuestos, ni servicios como el Metro o el agua, se garantiza el gasto del gobierno y el financiamiento de las obras que requiere la ciudad. López Obrador confió en que este lunes la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) apruebe lo relativo al Código Financiero y a la Ley de Ingresos, y ojalá dijo, se sigan con el presupuesto para la capital.
El funcionario también dio a conocer en la rueda de prensa que no aumentará el costo del boleto del Metro, ni del servicio que presta la Ruta de Transporte Público, y se hablará con los concesionarios para que mantengan las tarifas de taxis en los niveles en que se encuentran. Asimismo, reconoció que no se ha podido llegar a un acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para que liquide el adeudo que mantiene con la administración local por el no pago del impuesto de dos por ciento sobre nómina.
Rehabilitan deportivos de GAM
Mejoran infraestructura en deportivos Hermanos Galeana, Carmen Serdán, Miguel Alemán y Bondojito
Por LUZ ROMANO / Grupo Reforma
Ciudad de México (22
diciembre 2002).-La Delegación Gustavo A. Madero informó que en este año destinó
unos 36.6 millones de pesos para mejorar la infraestructura deportiva en los
deportivos Hermanos Galeana, Carmen Serdán, Miguel Alemán y Bondojito, entre
otros, para dar una alternativa de a los jóvenes y evitar que incurran en el uso
de drogas, alcoholismo y delincuencia. Apuntó en un
comunicado que se realizan además programas de enseñanza de actividades
deportivas y recreativas impartidos por instructores profesionales, cuya
práctica se ha incrementado entre los niños, jóvenes y adultos
mayores.
El texto establece que a la fecha se han abierto 74 escuelas
técnico-deportivas en los 15 centros y 94 módulos deportivos y que se realizan
actividades en los 45 clubes comunitarios. Respecto a las obras de
rehabilitación, la delegación reportó que se destinaron 10 millones de pesos
para la remodelación de la Alberca Olímpica del Deportivo Hermanos Galeana,
trabajos que incluyeron la restitución integral del sistema de calefacción del
agua.
En este aspecto se incluye la rehabilitación de regaderas y
sanitarios, la sustitución de piso, la construcción de una barda de la entrada
principal y área de juegos infantiles. Señaló que en septiembre inició la
rehabilitación del Deportivo Carmen Serdán, con un presupuesto de 15 millones de
pesos, para construir palapas, remodelar las canchas de fútbol, béisbol y la
pista de atletismo. Agregó que estos trabajos beneficiarán a 233 mil personas de
62 colonias del Valle de Cuautepec, quienes en su mayoría son de escasos
recursos.
Deficiente procuración de justicia: diputado
De cada 10 delitos que se cometen en el Distrito Federal solo 1.6 concluye en acción penal contra el agresor de esa cifra 0.3%
Alejandra Martínez / El Universal / Ciudad de México / Domingo 22 de diciembre de 2002
13:34 De cada 10 delitos que se cometen en el Distrito Federal sólo 1.6 concluye en acción penal contra el agresor de esa cifra 0.3% de los delincuentes tiene sentencia condenatoria. Rafael Luna Alviso, diputado local del PRI, señaló que esas cifras demuestran la poca efectividad que tiene la Procuraduría capitalina y el alto índice de impunidad que existe en la ciudad de México.
Con base en estadísticas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) dijo que en lo que va del año se cometieron 150 mil delitos en todos los rubros, de ellos se consignaron y llegaron a tribunales 7 mil 529 averiguaciones, lo que significa que más del 94% de los ilícitos quedaron impunes.
De acuerdo con el integrante de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del DF, "se han consolidado como la entidad más caótica e insegura a nivel nacional, por lo que más de 5 millones de personas han sido víctimas directa o in directamente de la delincuencia". Recordó que existen 18 mil órdenes de aprehensión y reaprehensión en contra de delincuentes que andan libres por las calles, poniendo en peligro los bienes y la integridad física de los ciudadanos.
Lo anterior, explicó, significa que a quien comete un delito no lo capturan, al que detienen no lo condenan y al que condenan sale libre por errores de la PGJDF en la integración de las averiguaciones previas. Recordó que durante el 2001 se denunciaron 171 mil 469 delitos que van desde el robo de automóvil hasta el robo de alguna cadena de oro; por desgracia -insistió- sólo se consignó a 9 mil 288 personas, es decir apenas el 9.1%.
Prevén cierre de comercios peligrosos
Rafael González / El Universal / Domingo 22 de diciembre de 2002
La Oficialía Mayor del Gobierno capitalino y el Sistema de Transporte Colectivo (STC) estudian, junto con la empresa Sare, el retiro de aquellos comercios y establecimientos que tengan giros peligrosos para los más de 4.5 millones de personas, que a diario utilizan el Metro. Así lo informó Javier González Garza, director general de ese organismo, quien precisó que en las 175 estaciones del Metro existen cerca de 900 locales comerciales en los que se expenden toda clase de productos, desde pan caliente, hasta ropa, calzado y un sinfín de artículos.
Precisó que dichos locales no generan ninguna ganancia para el Metro, ya que sólo aportan 25 millones de pesos anuales por concepto de renta, pero sus ganancias son infinitamente superiores a las aportaciones que dan al Metro. Incluso, reconoció que en diversas estaciones del Sistema se da el robo de energía eléctrica, por lo que se ha optado por cortar la electricidad, a fin de que los locales hagan sus contratos con Luz y Fuerza, y se evite con ello una merma en el presupuesto del Metro.
Dijo también que la Oficialía Mayor revisa el permiso administrativo temporal revocable, que Sare firmó en la pasada administración por 10 años, y que actualmente se encuentra en litigio en los tribunales administrativos. González Garza señaló que grupo Sare obtuvo la suspensión temporal por parte de un juzgado administrativo, para que las cosas queden como están, pero el Gobierno de la ciudad pidió la revisión del caso, a fin de que sea el Poder Judicial la instancia que determine cuál de las dos partes tiene la razón.
El funcionario sostuvo que el Metro no debe ser un lugar para que la gente entre a comer o a hacer compras, sino que se trata de un medio de transporte masivo, para casi 5 millones de usuarios que viajan diariamente. Admitió que giros comerciales donde se utiliza gas LP son un riesgo para los usuarios, porque en un momento dado se podría propiciar algún accidente de fatales consecuencias. Insistió en que la Oficialía Mayor y el STC revisarán cuáles son los comercios que deben quedar en el Metro, así como la renta que deben pagar por abrir.