De: salvador torres [saltor53@terra.com.mx]
Enviado: Martes, 24 de Diciembre de 2002 07:03 a.m.
Para: EnriqueProvencio@aol.com; benitezgil_jose@infosel.net.mx; mschtein@colmex.mx; sandra.herrera@cna.gob.mx; gustavo.carvajal@solcargo.com.mx
CC: fcontre@avantel.net; percampos@hotmail.com; ileanavillalobos@yahoo.com.mx; mcancino@servidor.unam.mx; r_canas_m@yahoo.com; paquitoc@terra.com.mx; godoyivan@yahoo.com; villasenorm@infosel.net.mx; arturodiazolmedo@tutopia.com; aaortizg@aol.com; saltor53@terra.com.mx; tvarela@df.gob.mx; famfrogy@yahoo.com; lipaniagua@yahoo.com; alejandrag_clorio@hotmail.com; maltreya@prodigy.net.mx; brenda_5a@hotmail.com; eeroman@terra.com.mx; lmejia@df.gob.mx; emigroa@df.gob.mx; marcastillo@df.gob.mx; xtrevi@bicitekas.org; hofscorp74@yahoo.com; e1972@prodigy.net.mx; grl@webcom.com.mx; alopez@webcom.com.mx; ameza@df.gob.mx; romancroman@netscape.net; acmezar@axtel.net; evagarzhgo@universo.com; aletsedf@yahoo.com.mx; mvictoria75@prodigy.net.mx; polux11@hotmail.com; anadelcampog@yahoo.com.mx; mlgm01mx@yahoo.com.mx; rahm@servidor.unam.mx; raedenw@yahoo.com.mx; cvazpe@terra.com.mx; gusamed@hotmail.com; acristanf@yahoo.com.mx; crtapiamx@yahoo.com.mx; genoma399@hotmail.com; jaimehurtado@prodigy.net.mx; oscarob99@yahoo.com; ceciliagar@att.net.mx; folabd@yahoo.com; tsuikaze@hotmail.com; arlequin2000@hotmail.com
Asunto: síntesis 24-dic-2002

 

        

Síntesis

Informativa

23-24 / dic / 2002

 

  

 

 

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial

 

 

Medio ambiente (desechos / contaminación)

Reconocen a vecinos por reciclar basura

Cierran otra área del Centro Médico por el yodo radiactivo 

 

Vialidad y transporte

Falta de mantenimiento provoca accidentes en trenes

 

Legislación

Logra AMLO tregua ante diputados

Aprueba ALDF Código Financiero

Aumentan predial y agua

Andrés Manuel está enojado; anuncia PRD movilizaciones

Ratifican legisladores cambios en favor de inquilinos

Aprueba ALDF ley sobre catalizadores certificados

 

Vivienda

Condominios morosos en la tablita

El Invi suspende a dos organizaciones por presunto fraude

 

Patrimonio (arquitectónico / histórico)

Buscan que CU sea declarado Patrimonio de la Humanidad

La Roma, colonia que se niega a morir

 

Notas diversas

Pide PRD defender agua barata

Critica AN baja calidad de servicios urbanos

 

 

 Medio ambiente / Desechos  / Contaminación                                     23-24  / dic / 2002

 

Reconocen a vecinos por reciclar basura

La participación de los vecinos en el programa de reciclaje fue reconocida con costales de composta

  

Por GRUPO REFORMA / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (23 diciembre 2002).- Como un reconocimiento a su participación en el programa de basura "Divídela y Vencerás", la Delegación Miguel Hidalgo regaló a los vecinos de las colonias San Miguel Chapultepec y Escandón mil 170 costales de composta que podrán utilizar en plantas, árboles y arriates de sus jardines. 

Este lunes 48 trabajadores de limpia de la demarcación, a bordo de siete camiones, repartieron los costales de diez kilogramos cada uno, de abono hecho con basura orgánica en la Planta de Composta de la demarcación.

En un comunicado, el Jefe Delegacional en Miguel Hidalgo, Arne aus den Ruthen, dijo que esta es una forma de retribuir a los vecinos el compromiso que asumieron en la separación de los desechos sólidos con el consecuente beneficio ambiental.

El responsable de la Planta de Composta de la Miguel Hidalgo, Joaquín Díaz, explicó que el abono fue elaborado en la planta ubicada en el vivero adjunto al Parque Ecológico 18 de Marzo, que entró en operaciones en septiembre del 2000.

En la planta han producido hasta la fecha 2 mil toneladas de composta, de las cuales 800 toneladas fueron empleadas en el mejoramiento de los suelos de parques, jardines y camellones de la demarcación.

Dijo que de las 600 toneladas de desechos sólidos que generan al día los habitantes de Miguel Hidalgo, la mitad está conformada por desechos orgánicos que pueden ser aprovechados para generar un abono rico en nutrientes que contribuye al mantenimiento de las áreas verdes.

 

Cierran otra área del Centro Médico por el yodo radiactivo 

( Francisco Mejía / La Crónica /  2002-12-24 ) 

  

Una sala más del bloque C del hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, habría sido clausurada pues se teme una mayor contaminación del yodo radiactivo que en días pasados se encontró inmerso en una cafetera y que habría dañado a por lo menos siete empleados del área de Medicina Nuclear.

 

La aparición de yodo radiactivo que presuntamente alguien habría colocado en esa cafetera al servicio de alrededor de 40 empleados del área de Especialidades a ocasionado preocupación entre los directivos, quienes han puesto una barrera de silencio y falta de información en torno a ello: “por la trascendencia del asunto”, justificó el subdirector Médico, Ricardo Alzati.

 

Requerido por Crónica y en ausencia del director de esa área el galeno argumentó que cualquier información específica “no sólo para este asunto” es a través del área de comunicación social y más ahora “por la trascendencia del asunto, así son las instrucciones”.

 

Como se recordará el día de ayer se publicó aquí que en esa área del Centro Médico Nacional, alguien vertió yodo radiactivo en una cafetera de vidrio que es de uso general y donde debido a ello, resultaron contaminados por lo menos 7 empleados de Medicina Nuclear, incluído el Jefe Rodrigo Muñoz. Aunque no se descarta que pudiera haber más personal dañado.

 

Ayer mismo por la mañana se presentó a esa área, personal de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, del Instituto Nacional de Energía Nuclear y del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato del IMSS, quienes hicieron un recorrido por Medicina Nuclear.

 

Según los comentarios de personal en esa zona de Especialidades los visitantes constataron la presencia de sellos colocados durante la primera quincena de diciembre en mobiliario que guarda medicamentos y en las cuatro salas. Además de que se entrevistaron con algunos empleados.

 

Los mismos testimonios del personal que conoce muy bien lo que sucede al interior de Medicina Nuclear, afirmaron que “más recientemente fue clausurada otra sala en el bloque C de Especialidades”. Presuntamente, ello ocurrió por los mismos motivos del mal manejo del yodo radiactivo, pues se teme que la contaminación haya alcanzado ese espacio ubicado a no más de cien metros de donde se detectó el yodo en la cafetera. Sin embargo, esto último no pudo ser corroborado por el reportero debido al fuerte hermetismo que existe en las autoridades.

 

Con el cierre de Medicina Nuclear el costo ya lo están pagando los derechohabientes que asisten a ésta especialidad. Para ellos hay poca o nula información sobre la fecha en que se reanudará el servicio. Pero ni sobre este punto Ricardo Alzati, quiso ofrecer información y sólo acertó a decir: “tenemos acciones que desempeñar atendiendo a toda la gente”. Aunque no dijo cuándo, ni cómo.

 

Los pacientes y sus familiares que se acercan a Medicina Nuclear a quienes nunca se les notificó sobre el cierre de este servicio se sorprenden al ver clausurada las paredes y entrada: “no hay información, no nos dicen cuándo se reanudará el servicio y sólo se nos hace perder el tiempo”.

 

Lo mismo llegan por resultados de análisis ya hechos que para practicarse los correspondientes, pero para ambas situaciones no hay servicio.

 

En el primer caso se les canaliza al mostrador de Rayos X y Trabajo Social, pero aquí sucede lo mismo y es que no se sabe cuándo abrirán esa área clausurada. Simplemente no se sabe nada.

 

Un paciente de 83 años, afirmó que había sido citado a recoger sus resultados el pasado 18 del mes en curso . Fue atendido en Rayor X donde se le hizo esperar un poco más de media hora y finalmente le pidieron volviera el día de ayer, sin embargo, algo parecido le repitieron porque el señor se encontraba a disgusto sentado en la sala de espera. No quiso decir más y solo acertó a señalar que a otros pacientes como él les habían hecho lo mismo.

 

El reportero intentó entrevistarse con los empleados que presuntamente se habrían contaminado con ese material radioactivo, pero ello no fue posible debido al hermetismo de jefes de área. Peo no sólo las autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social se han negado a proporcionar información respecto a los hechos ocurridos en Medicina Nuclear, mismos que fueron detectados el 26 de noviembre pasado, sino que también el propio sindicato a guardado silencio. El día de ayer se les buscó y en su área de comunicación social se informó que por ser días de fiesta el secretario general no podía ser localizado.

 

En tanto en la PGR, quien según testimonios en el mismo hospital, estaría tomando cartas en el asunto, se dijo desconocer el número de la averiguación previa sobre los hechos. La denuncia penal habría sido levantada en los últimos días de noviembre por una de las doctoras afectadas que labora en el turno vespertino de ese nosocomio.

 

Los datos

* 40 Empleados

Como se consignó ayer en este diario, en dicha área trabajan alrededor de 40 empleados entre médicos, residentes y administrativos y hasta en los primeros quince días de diciembre se había detectado la contaminación en seis de ellos. Sin embargo, se presume que el número de afectados podría ser más.

 

* Pruebas

Fue hasta el dos del presente mes cuando a todos los trabajadores, técnicos y médicos que laboran en el área de Medicina Nuclear se les practicaron por parte de la CNSNS, pruebas y mediciones para saber si eran portadores del material de radiación detectado.

 

* Fallas

Fue la propia Comisión Nacional de Seguridad Nuclear quien informó que la clausura del área fue debido a que luego de una minuciosa inspección se habían encontrado “graves irregularidades”. Entre ellas un mal manejo de material radiactivo que en este caso fue el yodo.

 

* Investigación

Dentro de los testimonios recogidos una fuente que está bien enterada de lo sucedido, informó que la investigación judicial camina por la vía de “intento de homicidio”. Sin embargo la PGR no proporcionó información que corrobore lo anterior.

 

 

 Vialidad y transporte                                                                           23 / dic / 2002

 

 

 

Falta de mantenimiento provoca accidentes en trenes

Descarrila el Metro cinco veces, denuncia Espino Arévalo

Suspenden dos horas servicio en 6 estaciones de la Línea B

 

Por MARISELA RAMIREZ ORTIZ y ROCIO LEYVA MARTINEZ / Reporteras / Novedades

 

El diputado priista Fernando Espino Arévalo denunció que tan sólo en este año el Metro registró cinco descarrilamientos, cuatro en la línea A y uno en la línea B.

 

Dijo que los accidentes son por falta de mantenimiento y pidió un presupuesto adicional para el Metro de mil 500 millones de pesos. De ser aprobado el monto adicional, el Metro dispondría de un total cercano a los 7 mil millones de pesos con lo que podrían iniciarse los trabajos de 60 proyectos que están pendientes, en todas las áreas de este sistema de transporte.

 

Espino Arévalo dijo que si la dirección del Metro acepta que los propios trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo sean los que lleven a cabo los trabajos de ensamble de trenes y todos los trabajos de mantenimiento, se podría ahorrar hasta un 30 por ciento en estos conceptos.

 

Por lo que se refiere al paro de labores en la línea B para dar mantenimiento, dijo que esto se hubiera podido evitar si se atendieran con anticipación las sugerencias de los técnicos del Metro.

 

Dijo que la dirección del Metro prefiere contratar por fuera servicios de supuestos equipos especializados para realizar las tareas señaladas a pesar de que sabe que cerrar afecta a miles de usuarios.

 

Suspenden servicio

 

Problemas viales y desconcierto entre los usuarios, causó la suspensión por dos horas del servicio de las estaciones Continentes, Impulsora, Tecnológico,

 

Olímpica, Plaza Aragón y Ciudad Azteca, de la Línea B del Metro, debido a una falla eléctrica.

 

Desde las 7:30 horas de ayer, la avenida Hank González se vio afectada debido a que los usuarios tuvieron la necesidad de salir de dichas estaciones para abordar

 

microbuses y combis que los trasladaran a sus destinos.

 

Ante la falta de servicio gratuito de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), los usuarios provenientes de Estado de México, tuvieron que esperar cerca de media hora para poder abordar algún otro medio de transporte. A tiempo que manifestaron su molestia por el retraso que esta situación les provocó.

 

Fue alrededor de las 9:30 horas cuando el servicio en las siete estaciones de esta línea que corre de Ciudad Azteca a Buenavista, se reanudó.

 

Por otra parte, los problemas por la suspensión de las estaciones Pantitlán, Puebla y Velódromo, continuaron ayer debido a que las personas que salieron de compras desconocían del cierre.

 

 

 Legislación                                                                                    23-24  / dic / 2002

 

Logra AMLO tregua ante diputados

Los diputados acordaron posponer la votación con la condición de que en la discusión sobre los impuestos esté presente el Jefe de Gobierno para que dé argumentos

 

Por CAROLINA PAVÓN Y ALBERTO GONZÁLEZ / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (24 diciembre 2002).- De última hora, los diputados locales y Andrés Manuel López Obrador acordaron anoche postergar para el jueves la aprobación de alzas al impuesto predial y al agua, para lo cual se reunirán hoy martes a fin de superar el retiro del PRD de la negociación del paquete financiero y la amenaza de veto que hizo el Jefe de Gobierno.

  

Por intermediación de la diputada priista, María de los Ángeles Moreno, López Obrador habló anoche con la presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, la diputada panista Patricia Garduño, con quien se acordó una tregua en la discusión.

Este lunes se tenía previsto votar el Código Financiero después de una mañana en la que el PRD se retiró de las negociaciones del paquete económico y de que López Obrador amenazara con vetar las alzas. La Asamblea, a través de los diputados del PRI, PAN y PVEM, aceptó el encuentro con la condición de que el Jefe de Gobierno esté presente y se les entregue información técnica con la que se diriman las diferencias. La disputa estriba en que los diputados de oposición pretenden que además del 5.39 por ciento de alza se cobre una tarifa de agua más alta a los grandes consumidores, así como a una reclasificación de las tablas con las que se calcula el predial.

Las coordinadoras del PRI, PAN y PVEM, María de los Ángeles Moreno, Patricia Garduño y Guadalupe García Noriega, así como los diputados del PRI, Marco Antonio Michel, y del PAN, Salvador Abascal y Federico Döring manifestaron que tras la reunión existe la posibilidad de modificar o matizar la propuesta incluida en el Código Financiero, misma que tendrá que ser reformada durante su discusión en el pleno.

Se prevé que el jueves se discutan el Código Financiero junto con la Ley de Ingresos y el Presupuesto. "Nuevamente mostramos nuestra disposición al diálogo y lograr un acuerdo que beneficie a la ciudad", dijo Garduño.

"El amago del veto no fue la razón para aceptar la reunión, eso no nos asusta, lo que estamos haciendo es actuar con responsabilidad", expresó María de los Ángeles Moreno.

 

¿Dónde quedó la bolita?

 

El Jefe de Gobierno capitalino y diputados del PRD acusaron ayer a los partidos de oposición en la Asamblea Legislativa de querer aprobar alzas de hasta 25 por ciento en los cobros de agua y predial; pero PRI, PAN, PVEM y Convergencia aseguraron que el único aumento será el propuesto por el gobierno, de 5.39 por ciento.

 

Los perredistas Alejandro Sánchez Camacho, Clara Brugada, Armando Quintero, Marcos Morales, Susana Manzanares, Emilio Serrano y Ruth Zavaleta, aseguraron que "el amasiato PRI-PAN" sólo busca proteger a los ricos, pues incluso sus propuestas de reforma son parte de proyectos de cámaras empresariales, dijeron en conferencia de prensa.

 

Andrés Manuel López Obrador, por la mañana, afirmó que "la alianza PRI-PAN está queriendo hacer algo que es totalmente contrario al interés de las mayorías, están queriendo aumentar el cobro del agua y del predial; en el caso del predial quieren aumentar en promedio 25 por ciento a un millón 700 mil familias, y le están bajando el predial a 10 mil 353 habitantes del Distrito Federal".

 

La diputada Clara Brugada aseguró que con los cambios al Código Financiero en los conceptos de predial y agua, los cobros sufrirán en promedio un alza de 23 por ciento, lo que perjudicará a las clases más necesitadas y beneficiará a la clase media alta.

 

En respuesta, los diputados del PRI, Miguel González Compeán; del PAN, Federico Döring; del PVEM, Guadalupe García y de Convergencia, Cuauhtémoc Velasco, calificaron de "una mentira lamentable" las declaraciones vertidas tanto por el Jefe de Gobierno como por el PRD, ya que el único incremento que habrá en predial y agua será el propuesto por el Gobierno, hecho en voz del procurador fiscal, Eugenio Robles, de 5.39 por ciento.

 

A decir de la oposición, López Obrador está buscando culpables para cargar con la responsabilidad del incremento aplicado de 5.39 por ciento a las tarifas de agua y predial, sugerencia que provino del propio Ejecutivo.

 

En contraste, López Obrador dijo que no se requiere de elevar esos impuestos. "No necesitamos estos cambios, con los ahorros, con el combate a la corrupción, con la política de austeridad republicana es suficiente para que con los ingresos que tenemos podamos financiar sin problemas todas las necesidades del gobierno, de obras y servicios", dijo.

 

También se quejó de que los diputados pretenden imponer candados a su administración. "No quieren que hagamos nada, quieren que les pidamos permisos para todo lo que hagamos, que les informemos diariamente, es algo insólito, no hay ningún gobierno atado como pretenden hacerlo con nosotros, es el uso faccioso de un poder para propósitos electorales, es una irresponsabilidad total", expresó.

 

Por la noche, y tras el acuerdo de suspender el alza para discutirla hoy en una reunión entre los diputados y el mismo Jefe de Gobierno, los coordinadores parlamentarios dijeron que sólo buscan el beneficio de la ciudad.

"Nuevamente mostramos nuestra disposición al diálogo y lograr un acuerdo que beneficie a la ciudad", dijo Garduño.

 

"El amago del veto no fue la razón para aceptar la reunión, eso no nos asusta, lo que estamos haciendo es actuar con responsabilidad", expresó María de los Ángeles Moreno. "Lo que se dijo respecto de los incrementos hasta de un 25 por ciento es desinformar a la ciudadanía, necesitamos tratarnos como pares (Legislativo y Ejecutivo), porque eso es lo que somos, no vamos a aceptar más descalificaciones", dijo Marco Michel.

 

Aprueba ALDF Código Financiero

 

© CNI en Línea.- Con la ausencia de diputados del PRD, las comisiones unidas de Presupuesto y Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobaron este lunes el Código Financiero que regirá en la Ciudad de México el próximo año.

 

Legisladores del PRI, PAN, PVEM, Convergencia y Democracia Social, avalaron que el año entrante quienes consuman más de 70 metros cúbicos de agua paguen más por el suministro de este servicio. A propuesta del PAN también se modificaron los rangos para el cobro del predial, todos ellos a la baja, por lo que el gobierno capitalino tendrá que realizar una revaloración catastral para incrementar los ingresos que recibe por este gravamen.

 

En la sesión iniciada anoche, los legisladores aceptaron finalmente la propuesta del Procurador Fiscal capitalino, Eugenio Robles, de incrementar 5.3 por ciento el cobro en la tarifa de agua y predial, esto significa que los precios del impuesto y del servicio sufrirán una actualización de acuerdo con la inflación proyectada para el cierre del año.

 

En la sesión, la fracción del Partido de la Revolución Democrática abandonó las negociaciones del paquete económico del 2003, por lo que fueron las fracciones de oposición las que aprobaron el Código Financiero.


Aumentan predial y agua

Nuevo Código Financiero: se reduce el subsidio; la inflación, referencia obligada

 

Alejandra Martínez / El Universal / Martes 24 de diciembre de 2002

 

A propuesta de autoridades financieras del propio gobierno capitalino, pero sin el aval de la bancada perredista, las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública y de Hacienda en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) acordaron incrementar 5.39 por ciento en promedio el cobro de predial y agua en el 2003.

 

Los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y Democracia Social avalaron que a partir del año próximo las familias que consuman más de 70 metros cúbicos de agua, bimestralmente, paguen 6.65 pesos por metro cúbico adicional.

 

Así, los capitalinos que consuman más de 70 mil litros durante dos meses, tendrán que pagar 1 peso con 48 centavos más que lo que pagan actualmente; un incremento de 29 por ciento respecto a los 5 pesos con 17 centavos de la tarifa vigente. Marco Antonio Michel, vicecoordinador del PRI, explicó que de acuerdo con diversos estudios internacionales una familia promedio con cinco integrantes gasta 50 metros cúbicos del vital líquido bimestralmente.

 

Se reduce el subsidio

 

Actualmente, agregó, el gobierno había venido subsidiando el consumo de hasta 90 metros cúbicos de agua por toma residencial, por lo que se propone reducir ese subsidio a 70 metros cúbicos. Las familias que consuman menos de esa cantidad pagarán una cuota fija que sólo tiene una actualización con base en la inflación que se espera para el 2003.

 

Marco Antonio Michel advirtió que "no se trata de un aumento de impuestos, simplemente de un ajuste de acuerdo con la inflación". En ese sentido, el metro cúbico de agua potable consumido a partir de una toma doméstica pasa, de una tarifa promedio de 1 peso con 43 centavos a 1 peso con 50 centavos.

 

Además aclaró que las familias que ahorren agua no tendrán ningún incremento, por lo que no existen motivos para que los capitalinos se preocupen.

 

Por ejemplo, quienes consuman hasta 10 mil litros en el término de dos meses, pagarán sólo 2 por ciento adicional por cada metro cúbico de más utilizado.

 

El predial

 

Respecto al cobro del predial, los diputados locales acordaron que se tendrá una actualización también con base en la inflación estimada (5.39 por ciento ), aunque en ese rubro se hará una reclasificación de rangos.

De acuerdo con los argumentos de los diputados, con esa propuesta se pretende hacer un cobro equitativo.

 

Diputados de todos los partidos aseguraron que solo se reorganizó la estructura de pago para que sea más justo y se ligue a la inflación. Miguel González Compeán, del PRI, explicó que la actualización en las tarifas de agua y predial servirán para que el gobierno capitalino tenga recursos suficientes para costear los programas sociales que actualmente opera. Federico Döring, del PAN, aseguró que con la disposición se trata de combatir la evasión fiscal, no de afectar a los capitalinos. Por su parte, Guadalupe García Noriega, del PVEM, garantizó que el objetivo del ajuste al agua es parte de una estrategia para contribuir a racionalizar el líquido y evitar una crisis a futuro.

 

Andrés Manuel está enojado; anuncia PRD movilizaciones

Acusa mandatario `revanchismo` del PAN y del PRI

 

Rafael González y Yetlaneci Alcaráz / El Universal / Martes 24 de diciembre de 2002

 

El Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, calificó como "absurda" y "revanchista" la pretensión de los diputados del PRI y PAN de aumentar 23 por ciento el impuesto predial y 27 por ciento el consumo de agua potable. Precisó que en el caso del predial, los legisladores de esos partidos quieren aumentar 25 por ciento a un millón 700 mil familias, y hacer descuentos a 10 mil núcleos de "mero arriba".

 

Sin embargo, el secretario de Finanzas del gobierno capitalino, Carlos Urzúa, reveló que el incremento del 23 por ciento al impuesto predial y a los derechos por el suministro de agua permitirían ingresos adicionales por 780 millones de pesos, pero si se da la reducción a los grandes consumidores, se dejarían de percibir mil 336 millones de pesos, lo que crea un déficit de 557 millones.

 

Según López Obrador, su propuesta de Código Financiero y Ley de Ingresos no contemplaba alzas de impuestos ni de derechos en términos reales, por lo que consideró que lo aprobado el domingo por la noche por los legisladores locales "es totalmente contrario a lo hemos venido haciendo", advirtió. López Obrador sostuvo que con los ahorros, el combate a la corrupción y la política de austeridad, es suficiente para que el gobierno financie sin problema las obras, servicios y necesidades de la Ciudad.

 

Preparan perredistas protestas

 

Tanto la dirigencia local como los diputados del PRD en la Asamblea Legislativa anunciaron que se retiraran de la discusión del paquete financiero 2003 y advirtieron que realizarán movilizaciones ciudadanas para denunciar la "alianza perversa" PRI-PAN, que pretende aumentar los impuestos como no ocurría desde 1997.

 

 

Desechan reformas a la Ley del Notariado que permitirían uniones de parejas gay

Ratifican legisladores cambios en favor de inquilinos

 

RAUL LLANOS SAMANIEGO / La Jornada

 

En una maratónica sesión, el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó ayer diversas disposiciones relacionadas con la regulación de las rentas para vivienda, así como exhortos al gobierno capitalino en materia metropolitana y turística. Además, rechazó algunos dictámenes que incidirían en la actividad de los notarios públicos, trabajos todos que estuvieron salpicados de confrontaciones entre diputados perredistas y de oposición.

 

Dentro de los asuntos aprobados por el pleno durante la penúltima sesión de la ALDF de este año están las reformas al Código Civil del Distrito Federal, mediante las cuales se establecen mecanismos para proteger a los inquilinos de los arrendadores, como limitar en 10 por ciento como máximo los aumentos en rentas.

 

El dictamen que presentó en tribuna el perredista Adolfo López Villanueva fue aprobado por unanimidad, y entre otros aspectos amplía la duración de los contratos de arrendamiento en inmuebles destinados a casa habitación.

 

Precisa el texto que el dueño del inmueble arrendado sea el único que tenga la facultad de celebrar los contratos de arrendamiento, a excepción de poder legal o mandato del propietario, que deberán constar en la escritura pública.

 

Se aplican medidas para conservar la funcionalidad del inmueble arrendado; fortalece el derecho de preferencia para el inquilino sobre terceras personas; obliga a la entrega de recibos de renta; flexibiliza las condiciones de los contratos de arrendamiento; se precisa que deberá notificarse la ejecución de la sentencia y se fija un término para que el juez dicte la misma.

 

Uno de los puntos que generó confrontación fue el tema de reformas a la Ley de Notariado, por la cual quedarían inscritos en el Archivo General de Notarías las uniones de parejas de un mismo sexo; sin embargo, el tema -presentado en tribuna por Bernardino Ramos- fue debatido y después de un intento infructuoso de Enoé Uranga de solicitar una moción suspensiva y de dimes y diretes en el pleno entre panistas, priístas y perredistas, el asunto se votó y se desechó.

 

Más adelante, los panistas subieron a tribuna para presentar un punto de acuerdo para solicitar a Andrés Manuel López Obrador que promueva, junto con el gobierno del estado de México, la reactivación de la Comisión Bilateral de Límites, asunto que fue avalado por la mayoría.

 

Posteriormente, Raúl Nava, presidente de la Comisión de Turismo de la ALDF, solicitó y obtuvo la aprobación de la mayoría de los diputados presentes para exhortar al mandatario capitalino a que celebre un convenio con la Secretaría de Turismo federal para elaborar un manual de verificación, vigilancia y operación de los prestadores de servicios turísticos.

 

Otro de los asuntos que generaron diferencias de opiniones entre perredistas y la unión de PRI, PAN y PVEM fue la discusión de la ley relacionada con los sistemas, equipos, dispositivos y servicios anticontaminantes para vehículos automotores de combustión interna en el DF, la cual fue impugnada por la fracción perredista.

 

Este ordenamiento regulará las actividades de fabricación, distribución, comercialización, instalación, verificación y prestación de servicios referentes a la regulación de la emisión de agentes contaminantes.

 

Al respecto, el perredista Gilberto Ensástiga dijo que la oposición se debía a que esa normatividad contenía disposiciones que estaban ya incluidas en la Ley del Medio Ambiente, e incluso consideró que ante la serie de "inconsistencias jurídicas" es previsible que sea vetada.

 

Aprueba ALDF ley sobre catalizadores certificados

 

Por ALBERTO GONZÁLEZ/ Grupo Reforma

 

Ciudad de México.- La Asamblea Legislativa aprobó una ley que sanciona a quienes comercialicen o utilicen sistemas o dispositivos anticontaminantes de combustión interna, como los catalizadores para automóviles, que no sean certificados por el Gobierno local a través de la Secretaría del Medio Ambiente.  El documento contempla que los fabricantes de esos sistemas o dispositivos que no cumplan con la certificación serán acreedores a una multa que va de 10 mil a 100 mil días de salario mínimo.

En tanto, los usuarios de este tipo de productos serán sancionados con una multa que puede ir de los 50 a los 500 salarios mínimos vigentes.

La Ley Relativa a los Sistemas, Equipos y Servicios Anticontaminantes para Vehículos Automotores de Combustión Interna en el Distrito Federal busca, según los diputados que la propusieron, propiciar que los sistemas, equipos y dispositivos de ese tipo que se comercialicen en la ciudad, cumplan "con especificación que asegure su adecuado funcionamiento", según su propio artículo primero.

Dicha ley, que entrará en vigor una vez que el Jefe de Gobierno la publique en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, fue aprobada con 35 votos a favor, dos en contra y una abstención; los votos en contra fueron de los diputados del Partido de la Revolución Democrática.

Este lunes los legisladores de la Asamblea también acordaron solicitar al Jefe de Gobierno que promueva, junto con el Gobierno del Estado de México, la reestructuración de la Comisión Bilateral de Límites.

Dicha petición se llevó a cabo con la intención de que ese órgano una vez reactivado atienda las inconformidades planteadas por grupos y vecinos capitalinos que están inconformes o tienen dudas en torno a los límites territoriales actuales.

Entre todos los documentos que conoció este lunes el pleno de la Asamblea Legislativa se encontraba la iniciativa de Ley Orgánica de la Universidad de la Ciudad de México, presentada por el Diputado panista Salvador Abascal.

Este documento que será analizado en las comisiones de Educación y Administración Pública contempla la participación de un académico de la UNAM y uno del Instituto Politécnico Nacional, así como a un empresario en la Junta de Gobierno de la casa de estudios.

La iniciativa enumera a seis órganos de Gobierno de la Universidad: la Junta de Gobierno, el Consejo Universitario, el Rector, los consejos de Unidad Académica, los directores de Unidad Académica y los directores de Programa Académico.

La propuesta del Diputado panista considera a la Universidad como un órgano descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Y de acuerdo a ese documento deberá de organizarse dentro de un régimen de desconcentración administrativa.

Durante la sesión de este lunes, se aprobó también por unanimidad, la Ley de Fomento Cultural del DF, que busca que no se ejerza la censura a las expresiones artísticas. Este documento fue avalado por 55 votos a favor y cero en contra.

 

 

 Vivienda                                                                                                       23 / dic / 2002

 

 

Condominios morosos en la tablita

En enero entra en vigor la nueva Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles; si no pagan cuotas podrían perder propiedad

 

por: Noticieros Televisa

     

CIUDAD DE MÉXICO, México, dic. 23, 2002.- Dentro de nueve días, el primero de enero del 2003 entrará en vigor una nueva ley para los dueños de condominios en el Distrito Federal.

Si usted no paga sus cuotas tenga mucho cuidado porque podría perder su propiedad.

 

Se acabó la desidia y la irresponsabilidad de condóminos que no pagan sus cuotas, habrá severas sanciones.

 

Patricia Ruíz Anchondo, procuradora social del Distrito Federal, señaló que “la morosidad puede significar que un condómino moroso pueda perder su departamento, que ha procedido el embargo, esa es la máxima pena".

 

La nueva "Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles", endureció las sanciones y le da facultades a la Procuraduría Social para que aplique multas de hasta 4 mil 300 pesos, más la deuda.

 

Rolando Solís, de la Comisión de Vivienda ALDF, dijo que cuando un inquilino exceda o se pase más de 15 días en pagar sus cuotas ordinarias o extraordinarias se le va a cobrar una multa que no va a exceder de más de 100 días de salario mínimo.

 

Según la Procuraduría Social, el 55% de las quejas que recibe, son por morosidad en el pago de cuotas de viviendas en condominio.

 

El Invi suspende a dos organizaciones por presunto fraude

Ceprodes y Unión de Colonos lucraron con la necesidad de vivienda de 200 familias, informa Laura Itzel Castillo

 

Por ROSA CONTRERAS MARIN / Novedades

 

El Instituto de la Vivienda y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda capitalinas suspendieron las actividades del Centro de Estudios y Proyectos para el Desarrollo Social y la Unión de Colonos Democracia y Justicia Social por presunto fraude e irregularidades en el otorgamiento de viviendas a 200 familias.

 

Informaron que crearán un comité para investigar si existen bases para proceder penalmente contra estas dos organizaciones.

 

El 27 de julio de este año, Novedades informó de presuntas irregularidades denunciadas por personas que dicen fueron defraudadas con enormes cantidades para trámites por los líderes Roberto Garcés Escalante y su esposa Teresita Solís Sangrador, bajo el argumento de que recibirían casas.

 

Por este motivo, los quejosos acudieron en el mes de agosto del año en curso a distintas instancias gubernamentales para entregar un documento (de cual este diario cuenta con una copia) y pedir ayuda al jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador; a la secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, Laura Itzel Castillo Juárez; y al diputado Adolfo López Villanueva.

 

En la carta enviada se ejemplifican algunos casos que se presentaron en los predios de Aquiles Serdán número 17, en la colonia San Simón, lugar donde vivirían 100 familias que aportaron diferentes sumas de dinero para la realización de los trámites; sin embargo, fueron defraudas. Los mismo sucedió en Viaducto número 578 en la colonia Jardín Balbuena, en donde los afectados son 21 familias; Nezahuacóyotl con 12 familias, Dr. Velasco número 40, en la colonia Doctores, en donde el proyecto incluía 50 inmuebles con crédito Fovi.

 

Luego de escuchar el reclamo de estas personas, la secretaria de Vivienda, Laura Iztel Castillo, ordenó una investigación de las denuncias presentadas, incluso penalmente por fraude millonario de las dos organizaciones que lucraron con la necesidad de familias, de tal forma que el 8 de noviembre del año en curso, con base en el Acuerdo INVI 18 EXT 634, el consejo directivo de INVI acordó "suspender la atención y actividades a las organizaciones denominadas Ceprodes y Unión de Colonos Democracia y Justicia Social".

 

Agrega que lo anterior se ejercerá "en tanto se resuelva de manera satisfactoria la problemática que ha sido denunciada al INVI, sin prejuicio de que en caso de ser necesario se continúe la gestión individual de los beneficiarios y con la reserva de proceder legalmente ante otras instancias sí aparecieran hechos que así lo ameriten".

 

Alrededor de 6 ó 7 demandas por fraude consumado se encuentran en las Agencias del Ministerio Público sin ser aún procesadas y presentadas a los dirigentes de estas dos organizaciones.

 

Una de las denuncias fue interpuesta por Belem Villavicencio, que consta en la averiguación previa 1T1/1030/02-09 y quien acusa a las organizaciones de no entregarle la vivienda que prometieron en San Francisco Xicaltongo número 33, Barrio de San Francisco Xicaltongo en la delegación Iztacalco, a pesar de que le pidieron 75 mil pesos.

 

Otra más la presentó Erika Sandoval Goméz, quien dio 30 mil pesos para que le otorgaran un inmueble en la calle de Doctor Velazco número 40, sin embargo, luego de dos años no ha recibido una respuesta, por lo que se presentó ante el Ministerio Público y abrió la averiguación previa CUT/8T3/402/02-08.

 

 

 Patrimonio de la Humanidad                                                                   23  / dic / 2002

 

 

Buscan que CU sea declarado Patrimonio de la Humanidad

Proponen a la UNESCO incorporar a la Ciudad Universitaria a la Lista de Patrimonio Mundial en la categoría de patrimonio moderno

 

por: Notimex / Televisa

     

CIUDAD DE MÉXICO, México, dic. 23, 2002.- México buscará que Ciudad Universitaria (CU), sede de la máxima casa de estudios del país, sea declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

 

Para ello, un grupo de especialistas mexicanos elaboró un expediente técnico en el que presentan las razones por las cuales el campus universitario, que sirvió de ejemplo en América Latina en la década de los 50, puede ser incorporado a la Lista de Patrimonio Mundial en la categoría de patrimonio moderno.

 

En la publicación ‘El patrimonio de México y su Valor Universal’, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) da a conocer el expediente técnico que deberá ser analizado por los países miembros de la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

 

De obtener la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad, CU sería el segundo campus universitario que alcanza esta denominación, porque hasta el momento Ciudad Universitaria de Caracas logró esta distinción.

 

En el documento, los expertos del INAH argumentan que CU tiene un valor universal excepcional porque la armonía de su arquitectura, paisaje y arte monumental incorporado a los inmuebles, junto con las áreas abiertas, constituyen un logro artístico y estético único, una obra maestra del genio creativo humano.

 

Justifican que este campus universitario -sede de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)- es ejemplo de un gran conjunto urbano-arquitectónico que representa la consolidación del Movimiento Moderno en Latinoamérica.

 

El conjunto principal de Ciudad Universitaria, el cual abarca aproximadamente 200 hectáreas de las mil que abarca el campus académico, fue diseñado por un grupo de 70 arquitectos coordinados por Mario Pani y Enrique del Moral.

 

Las edificaciones muestran la influencia del Movimiento Moderno en la arquitectura contemporánea: planos base asimétricos, constantes niveles de pisos soportados por columnas y abiertos a la circulación, y en las fachadas se observa una clara distinción entre la estructura de apoyo y los muros divisorios.

 

También destacan las características propias de la arquitectura mexicana como son paisajes con vegetación semi desértica y elementos volcánicos, ya que la mayor parte de los límites de la ciudad se encuentra cubierta por un depósito de lava, de seis a ocho metros de grosor, como resultado de la erupción volcánica del Xitle en el siglo I anterior a nuestra era.

 

Alberga además elementos artísticos de gran valor cultural como son murales de notables artistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Juan O'Gorman, José Chávez Morado y Francisco Eppens, entre otros.

 

 

La otrora zona residencial lucha por no caerse a pedazos, y con ella, parte de la historia

La Roma, colonia que se niega a morir

Será presentada en cumbre de la UNESCO como ejemplo arquitectónico del siglo XX

 

BERTHA TERESA RAMIREZ / La Jornada

 

La colonia Roma, huérfana del porfiriato, con 100 años de edad a cuestas, un costado cercenado por la modernidad (para construir la glorieta de Insurgentes) y a pesar de haber sufrido la diáspora de muchos de sus habitantes tras los sismos de 1985, se niega a morir.

 

Muchas de sus residencias señoriales, de estilo art nouveau, ecléctico y art déco, así como sus afrancesadas calles de principios del siglo pasado, aún sobreviven; algunas convertidas en vecindades, otras en oficinas, establecimientos mercantiles, condominios, escuelas y restaurantes.

 

Pero, sobre todo, vive porque entre sus calles y viejas casonas aún se respira un ambiente de bohemia y late el recuerdo de su época de mayor esplendor, cuando la habitaron distinguidas personalidades: poetas, como Ramón López Velarde; narradores, como Jorge Ibargüengoitia y Fernando Benítez, por mencionar sólo algunos; artistas, como el arquitecto italiano Adamo Boari, creador del Palacio de Bellas Artes; toreros, como Luis Freg, o políticos y presidentes de la República, como Pascual Ortiz Rubio, José López Portillo y Miguel de la Madrid, así como muchos otros personajes que de una o de otra manera destacaron en diversas épocas de la historia de México durante el siglo XX.

 

Por ello, no resulta extraño que algunos de sus más antiguos habitantes mantengan en sus recuerdos imágenes como la de la señora Sara Pérez, esposa del presidente Francisco I. Madero, paseando por el parque que hoy conocemos como la plaza Río de Janeiro.

O como el mitin que distinguidas señoras realizaron afuera de la parroquia de la Sagrada Familia -en las calles de Puebla y Orizaba- para oponerse al cierre de los templos católicos durante la época de la prohibición decretada por Plutarco Elías Calles.

 

Residentes como la maestra Dolores Barajas, de 85 años de edad, afirman que lo único que sostiene a esta colonia es el peso de su historia. Es que aquí, sostiene doña Dolores, "la historia tejió paradojas, como la de la madre Conchita -vinculada con el asesinato de Alvaro Obregón-, quien tras regresar de las Islas Marías llegó a vivir justamente en la casa que se encontraba ubicada a lado de la del Presidente victimado".

 

No muy lejos de ahí, el padre Alfonso Arresti Liguori cuenta, con cierto orgullo, que en el templo de Santa María de la Natividad, en el pueblo de Romita, se casó una de las nietas del emperador Moctezuma, luego de la conquista de México.

 

Y en una de sus zonas más populares, el ex boxeador Epifanio Pifas Leyva, quien desde hace 30 años atiende la pulquería La hija de los apaches (en la avenida Cuauhtémoc), relata, a manera de leyenda y frente a tres tarros de curado de apio, que Luis Buñuel llegó a visitar el lugar durante la filmación de Los olvidados.

 

Rinconcito Europeo

 

A lo largo de sus 100 años de vida, la colonia Roma ha tenido diversas transformaciones que cambiaron su destino, comenta el arquitecto Edgar Tabares López, jefe de la Dirección del Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien se pregunta, ¿dónde quedó aquella colonia, considerada como un "rinconcito europeo", de "paisaje único", con sus calles limpias y casi desiertas de sus primeras décadas de vida? ¿Qué fue de las familias distinguidas que le imprimían su sello aristocrático? Esa colonia, se responde, desapareció. A un siglo de su fundación ha sufrido degradantes transformaciones de índole social, urbana y arquitectónica.

 

Una de las más dramáticas se dio a mediados de los años 40, cuando dejó de ser considerada zona residencial, título que cedió a las colonias Polanco, Anzures y Lomas de Chapultepec. Así, "en pleno auge económico, industrial y social del país, la colonia se fue poblando de una clase media proveniente en buena parte de la región sureste de México, dispuesta a trabajar en fábricas, oficinas y comercios, y a alojar estudiantes pensionados en las numerosas recámaras de las antiguas casas de principios de siglo".

 

Para los años 60, la Roma se definía como una zona predominantemente comercial, escolar y de oficinas con elevado flujo poblacional y vehicular, ruido y aglomeraciones, indica Edgar Tabares.

 

Los terremotos de septiembre de 1985 aceleraron el proceso de migración y pusieron al descubierto que gran número de inmuebles de la época porfiriana estaban habilitados como vecindades, y "que familias enteras hacían de una sola habitación toda una casa".

 

A pesar de todos los cambios que ha sufrido, "todavía existen mil 100 inmuebles de interés histórico, artístico y cultural, construidos durante el periodo que va de 1903 a 1939, que resisten las agresiones del tiempo, el abandono y el acoso del comercio inmobiliario", señala el especialista.

 

Tabares López, autor del libro La colonia Roma (editorial Clío), dice que es apremiante la necesidad de que colonos, ex residentes y ciudadanos en general luchen para que los inmuebles que quedan sean declarados monumentos artísticos.

 

Agrega que en la colonia existen algunas zonas que se han logrado mantener en su estado original, que es necesario que sean protegidas mediante un decreto para impedir que se altere su arquitectura o lleguen a ser demolidas.

 

Menciona que durante su participación en la próxima reunión continental de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la que se definirán los criterios a seguir para clasificar el patrimonio artístico de los siglos XIX y XX, presentará a la colonia Roma como ejemplo para clasificar el siglo en materia urbana y arquitectónica.

 

Tabares López hace un llamado al empresario Carlos Slim para que invierta en la restauración de algunos inmuebles que se encuentran seriamente afectados y que podrían ser demolidos, como los que se encuentran en la esquina de Mérida y Guanajuato, así como los ubicados en otros cinco puntos de la colonia.

 

Doña Dolores

 

Antes de hacernos pasar a la sala de su casa, donde resaltan los retratos familiares de principios del siglo XX, la maestra Dolores Barajas advierte: "aquí todo es viejo, empezando por mí".

 

Con la autoridad que le dan sus 85 años de vivir en la zona, afirma que pocas personas pueden decir que han vivido en esta colonia durante tantos años. "Hace medio siglo la mayoría de quienes la poblaron originalmente dejaron sus casas, algunas corrieron con suerte y cayeron en buenas manos, otras terminaron convertidas en tristes vecindades".

 

Qué lejanos han quedado aquellos tiempos "cuando las casonas, los parques, los camellones y las fuentes lucían esplendorosos. Todavía recuerdo las tardes de toros, cuando mis hermanos y yo nos contentábamos con salir al balcón para ver pasar a la gente elegante cuando se dirigía por la calle de Valladolid a la antigua plaza de toros. Hubo grandes toreros en ese tiempo, pero cuando se juntaban Lorenzo Garza y Fermín Espinoza, Armillita, era la locura".

 

Recuerda que la calle de Valladolid nunca fue de las más bonitas; siempre fue un lugar de mucha algarabía y restaurantes famosos, uno de ellos fue El Retiro, famoso en tiempos de la Revolución, pero sobre esta vialidad se asentaban muchas casas estilo art déco, "hoy no se puede pasar de tantos negocios de quesadillas y tantos vehículos que circulan por ahí", lamenta la profesora.

 

Doña Dolores relata que la colonia era muy tranquila, "hasta los presidentes caminaban por aquí sin guardaespaldas, en una ocasión mi hermana y yo vimos al presidente Adolfo Ruiz Cortines caminar solo sobre las calles de Cacahuamilpa y Yucatán; no había entonces nada qué temer, era un México pacífico", dice.

 

Será difícil levantar la colonia, pues muchas personas ya no quieren vivir en el lugar; de hecho, la maestra considera que cuando muera, "que no ha de faltar mucho, mis sobrinos ya no querrán vivir aquí".

 

Su sobrino Juan Guillermo Barajas, quien está presente durante la entrevista, no lo niega. Indica que la casa fue construida para una familia grande y en la actualidad no es funcional.

 

Además, agrega, hace dos años "tuve que ir a la Tesorería del DF a que le cambiaran el predio, porque la casa estaba catalogada como zona residencial y había que pagar por ese derecho lo mismo que por una casa en Las Lomas. Con esas cantidades es imposible sostener una casa que está en las últimas", comenta.

 

Casi para concluir, la profesora agregó que la colonia Roma terminará en leyenda. A este paso "lo más seguro es que le toque el mismo destino que a la colonia Guerrero, que en tiempos de don Porfirio Díaz era la más aristocrática de la época, pero ahora es un barrio infeliz", concluyó.

 

 

 Notas diversas                                                                                       24  / dic / 2002

 

Pide PRD defender agua barata

Llama Círigo a movilizaciones ciudadanas en defensa del proyecto presupuestal que presentó López Obrador a la Asamblea

 

Yetlaneci Alcaraz / El Universal / Martes 24 de diciembre de 2002

 

El presidente del Partido de la Revolución Demorcrática (PRD) en el Distrito Federal, Víctor Hugo Círigo, convocó a la movilización ciudadana en defensa de la propuesta de presupuesto del gobierno de la Ciudad de México y en rechazo al aumento en predial y agua propuesto por la Asamblea Legislativa del DF.

 

"Los diputados príístas y panistas, antes que pensar en incrementar estos servicios, deberían preocuparse por buscar mecanismos a fin de que las dependencias federales paguen el servicio de agua", dijo el dirigente capitalino perredista.

 

Perversa revancha. Círigo Vázquez calificó de "perversa acción de revancha" contra el jefe de gobierno de la Ciudad de México la decisión de la Asamblea Legislativa sobre el pago de predial y agua.

 

Aumentar el predial y agua es un castigo infame a los capitalinos, es una actitud de revancha, resentimiento y amargura en contra del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y en el fondo hay una enorme frustración por los resultados de la consulta para la continuidad en el cargo del ejecutivo local", explicó.

 

Asimismo, aseguró que el objetivo de los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional de tratar de descomoner "la armónica relación entre los capitalinos y el jefe de gobierno" no se logrará y, en cambio, sólo provocará que estos partido políticos se vayan "al despeñadero", pues la ciudadanía les retiraría el apoyo.

 

Artículos de lujo, en la mira. El presidente del perredismo capitalino respaldó la postura de los legisladores perredistas de la Asamblea Legislativa del DF, para recurrir a la movilización ciudadana y negó que la intención del gobierno sobre mantener sin aumento el costo de predial y agua sea una medida populista.

 

En cambio, Víctor Hugo Círigo aseguró que si de verdad le importa al blanquiazul el bienestar de la ciudadanía, debería evitar el pago de bonos y prebendas económicas a funcionarios federales y, junto con el Partido Revolucionario Institucional, haber mantenido el cobro de impuestos a los artículos suntuarios.

 

Aún más, propuso que el gobierno federal aumente de manera sustancial los salarios mínimos "para que los capitalinos cuenten con recursos suficientes que les permita solventar el pago de los servicios".

 

"¿Cómo es posible cuestionó el perredista que algunos diputados del PAN planteen altas a los impuestos y no digan nada respecto a la burla que representó el aumento al salario mínimo que es de un peso y centavos".

 

Finalmente, el dirigente perredista recomendó a la oposición en la Asamblea Legislativa eviten "meter ruido" al asunto del Código Financiero, sino, advirtió, "que asuman el costo político de su decisión y que sea público que son ellos (priístas y panistas) los que promueven esos aumentos para pretender hacer quedar mal al gobierno".

 

Critica AN baja calidad de servicios urbanos

Pide abrir espacios para la participación del sector privado

 

Yetlaneci Alcaraz / El Universal / Martes 24 de diciembre de 2002

 

El presidente del Partido Acción Nacional en el Distrito Federal, José Luis Luege Tamargo, criticó la calidad de los servicios en la capital del país y se pronunció por abrir espacios a la participación privada en y porque las delegaciones se conviertan en órganos de gobierno con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía presupuestal y de gestión.

 

"Es indispensable legislar para que la organización política del Distrito Federal considere a las delegaciones como órganos de gobierno, capaces de atender y resolver exigencias ciudadanas, asumir la responsabilidad de prestar servicios públicos básicos y contemplar la participación ciudadana y de la iniciativa privada en la gestión de bienes públicos como complemento a la acción de gobierno", dijo el panista. Y es que, según Luege Tamargo, hasta las zonas residenciales carecen de buenos servicios.

 

"Las áreas residenciales disponen de servicios de mejor calidad, pero sufren por falta de planeación para la realización de obras o el deficiente mantenimiento de la infraestructura existente", consideró Luege. Como ejemplo, puso el caso del agua. El presidente del PAN capitalino aseguró que la legislación local que obliga al gobierno de la ciudad a promover el tratamiento y la reutilización de aguas negras, así como el aprovechamiento del agua pluvial no es atendida, "ni aún para conseguir metas parciales".

 

Por ello, insistió en que los servicios públicos son una responsabilidad que "debiera corresponder al ámbito de gobierno inmediato y cercano a los ciudadanos que en nuestra ciudad es el delegacional".