Síntesis
Informativa
25-26
dicIEMBRE
2002
Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial
Medio ambiente Senado investigará la contaminación con yodo radiactivo Aumenta generación de basura en época de fin de año
|
Distribuidores viales y segundo piso Frena subsuelo obras de distribuidor San Antonio Descansan trabajadores de distribuidor vial San Antonio
|
Patrimonio histórico (Centro) Ofrece Slim acciones por predios a dueños de inmuebles del centro
|
Suelo Familias de Iztapalapa estafadas bajo el engaño de que obtendrían un lote
|
Derechos humanos Vigila Derechos Humanos el caso Montes Azules Desalojo absurdo
|
Legislación Advierten riesgos en iniciativa de ley de convivencia ciudadana
|
Vialidad y transporte Abren paradero de Metro Zapata en enero Someterán a referéndum construcción de línea 12 del metro Amagan microbuseros con aumentar tarifas Guerra en DF contra taxistas "piratas"
|
Notas diversas Permanecen sin agua en el Valle de Chalco "Alzas afectarán a un millón 700 mil contribuyentes"
|
|
Senado investigará la contaminación con yodo radiactivo
( R. Sánchez y Francisco Mejía / La Crónica / 2002-12-26 )
El Senado de la República, a través de su Comisión de Salud, intervendrá en el caso de la contaminación por yodo radiactivo en el Centro Médico Nacional Siglo XXI y, para eso, solicitará a las autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social, un informe pormenorizado de la situación que guardan las investigaciones en este momento. “Es muy grave que se oculte un suceso de esta magnitud”, declaró Elías Miguel Moreno Brizuela, presidente de la Comisión de Salud de la cámara alta. Al adelantar que el senado iniciará una investigación paralela para conocer a ciencia cierta la magnitud del accidente.
En entrevista con Crónica, el senador perredista comentó que no sólo está en riesgo la vida de las personas que ingirieron el café contaminado, sino la de muchas otras personas, por lo que, dijo, es urgente que se tomen todas las precauciones para evitar una catástrofe. El pasado 23 de diciembre, este diario informó que al menos siete trabajadores del área de Medicina Nuclear de Especialidades del citado nosocomio resultaron contaminados al ingerir café con yodo radiactivo. El legislador del Partido de la Revolución Democrática expresó que el asunto es grave porque quienes resultaron intoxicados incluso pueden llegar a morir. “Y no sólo eso —abundó—, pues también la gente que ahí concurre estaría poniendo en riesgo su vida”.
Por ello, afirmó, pedirá a Santiago Levy información completa y confiable, pues el hermetismo mantenido hasta el momento por las instituciones de salud involucradas, es un factor que incrementa el riesgo. “No es posible que quienes deberían velar por la salud de los mexicanos oculten información de un suceso de esta magnitud, porque si lo hacen se estarían convirtiendo en cómplices de los responsables directos”, advirtió Moreno Brizuela.
Desde que se dio a conocer el hecho, se ha buscado insistentemente la versión oficial del Instituto Mexicano del Seguro Social; sin embargo, la dependencia no ha respondido a la solicitud y tampoco ha emitido su postura al respecto. El senador comentó que es tan hermético el manejo que el gobierno federal está dando al asunto que él mismo se va a documentar para tener los elementos suficientes para exigir que las investigaciones lleguen al fondo de la cuestión.
“Hasta el momento — aclaró —ninguna instancia involucrada se ha tomado la molestia de informar al senado de lo que en verdad está sucediendo en el Centro Médico, y al parecer el asunto es mucho más grave de lo que se ha mencionado”, apuntó. Incluso, agregó que si la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardías decidieron cerrar dos áreas del Centro Médico, eso es una muestra clara de la gravedad de las situación.
Por último Moreno Brizuela, instó a las autoridades sanitarias a realizar sus propias investigaciones de manera seria y ética para dar con los responsables y sancionarlos conforme a la ley. Como ha sido informado, al parecer fueron varios de los 40 empleados del área de Medicina Nuclear quienes ingirieron de la cafetera contaminada, pero hasta el momento sólo a siete de ellos, incluido el jefe del departamento, Rodrigo Muñoz Olvera, se les ha diagnosticado algún daño producto de la bebida.
Por ello, afirmaron trabajadores afectados, la Procuraduría General de la República inició una indagatoria, toda vez que podría tratarse de un intento de homicidio. En tanto en el Hospital de Especialidades existe un fuerte hermetismo por parte del personal quienes no quieren declara nada al respecto. Incluso, una enfermera comentó que han recibido instrucciones en ese sentido y ayer fue difícil acceder a las instalaciones, a diferencia de días pasados.
La misma dirección del hospital insiste en no querer dar información al respecto. Pero eso no es todo, sino que la situación tiende a agravarse ante la falta de información a los derechohabientes, quienes con coraje han visto que su atención médica es más lenta o en el peor de los casos se ha detenido, ante la falta de análisis o entrega de resultados de éstos. Hay enojo: “me dijeron que hay que esperar y a mi papá el doctor ya le está solicitando los resultados”, dijo una mujer. Otra comentó se quejó que la cita que tenía para estos días le fue pospuesta “me están enviando hasta el próximo mes ¿es justo esto?”.
La Asamblea Legislativa podría emitir un pronunciamiento
La vicepresidenta de la Comisión de Salud y Asistencia Social en la Asamblea Legislativa, Carmen Pacheco, dijo que las autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tienen la obligación de iniciar una investigación para aclarar el caso por el que fueron contaminadas personas que laboran en el Centro Médico Siglo XXI al beber café con yodo radiactivo. La diputada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) criticó el hermetismo con el que las autoridades del Seguro Social manejan el hecho que sucedió desde el pasado 26 de noviembre.
“Las autoridades del IMSS están obligadas a investigar, determinar e informar lo que sucede, para evitar alarma en los trabajadores”, comentó Pachecho tras mencionar que el haber cerrado otras áreas del Centro Médico abre la sospecha del mal uso de las sustancias. A pesar de que es un hecho del ámbito federal, la legisladora local mencionó que buscará que a través de la vicepresidencia de la Comisión de Salud se emita un pronunciamiento a las autoridades del IMSS para que realicen una investigación del caso y no se deje todo en manos de la Procuraduría General de la República.
De acuerdo con testimonios de personal que labora en el Centro Médico, la investigación que realiza la PGR es por el presunto delito de homicidio, luego de que algunas personas resultaron contaminadas de yodo radiactivo que fue vertido en una cafetera del área de Medicina Nuclear. Hasta el momento las autoridades de la institución rechazan dar información “por la trascendencia del asunto, así son las instrucciones”. (Elba Mónica Bravo)
Aumenta generación de basura en época de fin de año
Las delegaciones que generan más desperdicios son la Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero y Alvaro Obregón, en conjunto emiten más del 50%
Rafael González / El Universal / Ciudad de México / Miércoles 25 de diciembre de 2002
11:49 Durante la temporada de fin de año la emisión de basura por parte de los capitalinos se incrementa entre un 5% y 10%, al pasar de 12 a 12.5 o 13 toneladas diariamente. De acuerdo con funcionarios de la Dirección General de Servicios Urbanos (DGSU) del gobierno capitalino, las delegaciones que generan más basura son la Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero y Alvaro Obregón, en conjunto emiten más del 50% de los desechos.
Durante un recorrido por varias colonias de la ciudad, se comprobó que este 25 de diciembre los empleados de limpia y transporte del gobierno de la ciudad, no trabajaron, por lo que la basura que se generó se acumulará y será levantada este jueves. Por las calles se observaron montones de bolsas con desechos orgánicos e inorgánicos, que no fueron levantas por los también llamados barrenderos, ni por los camiones.
Juan Gómez, secretario general de la Sección 1 del Sindicato Unico de Transporte del Gobierno del Distrito Federal, explicó que desde las 6: 00 de la mañana los trabajadores salen a barrer y a recoger las toneladas de basura que se generan en la gran metrópoli. También, dijo, cientos de camiones se distribuyen a lo largo y ancho del Distrito Federal para recolectar la basura en barrios, colonias y unidades habitacionales.
En la mayoría de los casos, agregó, los compañeros separan la basura, lo que es cartón, papel periódico, latas, colchones viejos, fierro, juguetes, ropa y zapatos usados, de la materia orgánica, que es demolida completamente. A la materia inorgánica la venden y lo que sacan se lo reparten entre los cuatro compañeros que van en un camión, que son el chofer, los dos campaneros y el que recoge la basura.
Tanto funcionarios del gobierno local como el dirigente de los trabajadores estimaron que este jueves la mayor parte de la ciudad quedará limpia a las 18:00 horas, pues los trabajadores barrerán y recogerán desechos de piñatas, cohetes, cajas de regalos y de las cenas con las que los capitalinos celebraron la Navidad.
|
Frena subsuelo obras de distribuidor San Antonio
El diputado local Cuauhtémoc Velasco señala que esa situación es resultado de la falta de un atlas completo de la infraestructura subterránea de la Ciudad de México
Alejandra Martínez / El Universal / Ciudad de México / Miércoles 25 de diciembre de 2002
12:32 La infraestructura subterránea telefónica y de gas natural está frenando las obras de cimentación del distribuidor vial de San Antonio. Cuauhtémoc Velasco Oliva, coordinador de Convergencia por la Democracia en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), señaló que esa situación es resultado de la falta de un atlas completo e integral sobre la situación del subsuelo en la ciudad de México.
Por ello dijo que antes de continuar con los trabajos del distribuidor vial serán necesario cambiar dichas redes subterráneas, pues de lo contrario se provocaran daños, e incluso se corre el riesgo de que ocurra un accidente.
Velasco Oliva sugirió que elaborar una "Ley sobre el Uso del Subsuelo y Vías Aéreas en la Ciudad de México", que prevea un uso racional y ordenado del subsuelo, así como un procedimiento simplificado y homologando para obtener los permisos correspondientes. De igual manera insistió en la necesidad de contar con una planeación estratégica por parte de los usuarios del subsuelo tanto en el corto o como en el mediano y largo plazo, sobre las instalaciones que se planean realizar en el subsuelo.
Además resaltó la importancia de tener un organismo de Regulación del Uso del Subsuelo, que coordine la planeación estratégica de los usuarios tanto del subsuelo como del espacio aéreo de la ciudad.
Dicho organismo deberá contar con especialistas geólogos, urbanistas, abogados y geofísicos que creen un Registro Público de Usuarios en el que se informe sobre proyectos de instalaciones en el subsuelo, así como la localización de todas y cada una de sus instalaciones y los riesgos que esto representa para la ciudad.
Descansan trabajadores de distribuidor vial San Antonio
Desde las 20:00 horas del 24 de diciembre, las máquinas dejaron de excavar y los trabajadores de amarrar castillos
Rafael González / El Universal / Ciudad de México / Miércoles 25 de diciembre de 2002
12:16 A pesar de que existe el compromiso del gobierno de la ciudad de terminar el distribuidor vial San Antonio el 30 de abril próximo, ayer no hubo labores en esa obra. Desde las 20:00 horas del 24 de diciembre, las máquinas dejaron de excavar y los trabajadores de amarrar castillos, colar través, hacer hoyos, así como de realizar trabajos de herrería y carpintería.
Incluso, el Módulo de Información y Orientación a la Ciudadanía, ubicado en el cruce de las avenidas San Antonio y Revolución permaneció cerrado.
Sólo un grupo de policías y veladores custodíaban la maquinaria que, contrario a lo que señalaron las autoridades, permanece en el lugar de las obras, y no es llevada a los terrenos que se alquilaron para ello, a fin de disminuir las molestias a los automovilistas que transitan por esa zona.
En un recorrido por las obras, se constató que ni en Periférico, San Antonio, Revolución, Patriotismo, Tintoreto, Bienvenuto Cellini y otras calles aledañas se realizaron los trabajos. Cabe recordar que el compromiso de las constructoras era el de trabajar las 24 horas del día, durante el tiempo que dure la obra, pero ayer no se encendió una sola máquina, ni se movió ninguna piedra.
Los vecinos del lugar estimaron que los trabajos no terminarán el 30 de abril, "pues van muy atrasados y si acaban para finales del 2003, nos va a ir bien", dijo la señora Eva Alfaro, quien vive en el número 400 de la calle de Tintoreto. Se espera que los trabajos se reanuden este jueves, aunque no se ha informado si también se suspenderán el próximo 1 de enero.
|
A la fecha ha realizado operaciones por 700 millones de pesos
Ofrece Slim acciones por predios a dueños de inmuebles del centro
Su sociedad mercantil se formó en julio de 2001, un mes antes de que los gobiernos federal y local anunciaran el programa de rescate de la zona El magnate ofreció invertir mil millones
ELIA BALTAZAR / La Jornada / 26-dic-2002
Una inversión de mil millones de pesos, en un plazo de entre 5 y 10 años, ofreció Carlos Slim para el Centro Histórico, por medio de las fundaciones Telmex y Carso, dedicadas particularmente a programas sociales en beneficio de los habitantes de esta zona de la ciudad, en la que también opera ya una sociedad de inversión inmobiliaria, encabezada por el empresario, que pretende cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores.
A menos de un año y medio de que el presidente Vicente Fox y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, anunciaran el programa de rescate del Centro Histórico y naciera el consejo consultivo, que encabeza el propio Slim, el empresario mexicano ha cumplido prácticamente cada uno de los objetivos que en su momento propuso, como la creación de corredores turísticos y comerciales, la compra de edificios para ubicar allí las oficinas de sus corporativos y la creación misma de la sociedad inmobiliaria, que a la fecha ha logrado ya la inversión de cuando menos 700 millones de pesos en la adquisición y remozamiento de inmuebles ubicados en el primer cuadro de la ciudad.
Anunciada su creación desde agosto de 2001, aunque oficialmente nació un mes antes, la sociedad está dedicada a la compraventa de edificios destinados a vivienda y uso comercial. Según explicó Slim en su momento, trabaje bajo un esquema en el cual los propietarios de inmuebles en el Centro Histórico pueden cambiar sus edificios por acciones. Así, "quienes tengan un inmueble que no puedan restaurar y que prefieran que otro lo opere, la sociedad invierte en el rescate de ese inmueble". Además, prometió entonces, participaría "cualquier propietario interesado que pretendiera darle un uso comercial a su inmueble, de acuerdo con los lineamientos establecidos".
La sociedad inmobiliaria lleva por nombre Centro Histórico, SA de CV, y fue creada en julio de 2001, un mes antes de que el presidente Vicente Fox y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, anunciaran el programa de rescate y de incentivos fiscales para la zona.
Según información de las autoridades capitalinas, forman parte de la sociedad las empresas Guardiana, Compañía Urbana San Francisco, Inmobiliaria Carso e Inbursa, que en calidad de banco está apoyando la recuperación y remozamiento de inmuebles, mediante financiamiento. De acuerdo con el mismo Slim, el objetivo es lograr que la sociedad "de carácter público" -como en su momento la calificó- pueda colocarse en el mercado de valores para que se ofrezca a todos los inversionistas.
Pero Slim, además, creó la Fundación Centro Histórico, responsable de canalizar los recursos aportados por Telmex y Carso para programas de educación, salud y capacitación destinados únicamente a la población asentada en el primer cuadro de la ciudad, en donde ha impulsado también la creación de 3 mil nuevas fuentes de empleo.
Además, desde el arranque de los programas sociales, las fundaciones Telmex y Carso aportaron un donativo de un millón de dólares para el Hospital Infantil, concentrado en programas de nutrición para los niños que viven en el centro de la ciudad.
Así, el empresario mexicano ha cumplido cada una de las lí-neas de acción que anunció el año pasado para el Centro Histórico, cuando se convino con las autoridades crear corredores comerciales y turísticos, cuyo rescate tuviera como prioridad respetar el perfil de cada una de las zonas que comprenden el primer cuadro de la ciudad.
Actualmente, el consejo consultivo y las autoridades capitalinas tienen etiquetados ya los corredores de entretenimiento, tecnológico, cultural, comercial y habitacional, así como la propuesta de rescate de lo que fue y será --se pretende-- el barrio universitario, en el perímetro que componen las calles Justo Sierra, San Ildefonso, Seminario, Donceles y Santo Domingo.
Telmex, por lo pronto, ha asentado ya su Instituto Tecnológico, en la sede de lo que fue el Banco Nacional de México, en Uruguay 55, donde se impulsará la investigación y docencia en tecnología de comunicaciones, administración de empresas y sistemas de información.
Pero la presencia de Slim se extiende ya en toda la zona centro y en cada uno de los corredores, en los que impulsa el rescate de inmuebles para venta o renta, según lo anunciado en la página de Internet con que cuenta la fundación Centro Histórico.
|
Familias de Iztapalapa estafadas bajo el engaño de que obtendrían un lote
( Hilda Escalona / La Crónica / 2002-12-26 )
Con engaños, más de 200 personas de diversas colonias de la delegación Iztapalapa, fueron defraudadas por presuntos vendedores de terrenos quienes aseguraron a los vecinos que el jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador, les daría sus escrituras, mismas que después de un año y dos meses, nunca recibieron. “Teníamos la ilusión de adquirir un terreno para construir una casa sola y dejar de rentar, conocimos a Humberto Vallejo Cruz quien nos dijo que podíamos adquirir con él un lote e irlo pagando poco a poco, que las escrituras serían entregadas por López Obrador”, aseguró a Crónica, Gabriela Angulo Cervantes, una de las vecinas.
La afectada explicó que Vallejo Cruz les pidió dinero para apartar el terreno. Gabriela Angulo aportó cuatro mil pesos y su hermana, Edith Angulo Cervantes, dio al vendedor otros tres mil pesos, a cambio ambas hermanas obtuvieron un recibo.
“Queríamos pagar el terreno entre las dos y yo pedí prestados los tres mil pesos a una de mis vecinas, ahora ese dinero lo estoy pagando con réditos”, aseguró Edith Angulo. Añadieron que Humberto Vallejo Cruz les comentó que en total tendrían que pagar 40 mil pesos por un terreno de entre 200 y 400 metros cuadrados. Omar Cervantes, tío de Edith y Gabriela mencionó que el vendedor junto con una mujer de nombre Teresa y otros dos sujetos, realizan reuniones frecuentes con las 200 personas que intentaron comprar un lugar en donde vivir.
“Las reuniones las llevan a cabo cada 8, 15 0 30 días, Vallejo Cruz nos cita para intentar calmar a las personas con promesas que sabe que no va cumplir”, aseveró Gabriela Angulo. Angulo, quien vive en la colonia Hank González, delegación Iztapalapa mencionó que en dichas reuniones Humberto Vallejo les había dicho que el terreno se ubicaba en el Cerro de la Estrella, días después les mencionó que no podían construir en dicha zona porque es área natural.
Después Vallejo Cruz les comentó que el nuevo terreno se ubica en un predio baldío que está atrás del Panteón de San Lorenzo.
“Nos enseña mapas de los terrenos, quizá hasta son falsos porque nunca nos ha mostrado papeles que acrediten que él es el dueño de los lotes”, aseguraron.
Las afectadas indicaron que durante las reuniones con los vecinos, Humberto Vallejo Cruz únicamente se ríe al ver y escuchar el enojo de ‘sus clientes’. “Lo único que hace es reírse de toda la gente que confió en su palabra porque ya tenemos más de un año y ni nos devuelve el dinero, ni nos da nuestro terreno, sólo intenta tranquilizarnos al decir que no hay ningún problema; que los terrenos ya los tiene y que debemos pagar la suma acordada para que pueda entregárnoslos” señalaron.
De igual forma, comentaron que ya han recibido amenazas por parte de Humberto Vallejo Cruz quien les ha advertido que no intenten hacer algo en su contra al acudir con las autoridades, de lo contrario, no volverán a ver su dinero. “Tenemos miedo de que pueda desaparecernos porque es mucho el dinero que está en juego además de que ya nos advirtió que no intentemos nada en contra de él o sus compañeros”, aseveraron visiblemente nerviosas.
Por su parte, Omar Cervantes explicó que la semana pasada, los 200 vecinos defraudados, al darse cuenta de que sería difícil recuperar su dinero, llamaron a una patrulla para que detuviera a Humberto Vallejo Cruz. A petición de los vecinos llegó una unidad de la Secretaría de Seguridad Pública, sin embargo, los afectados no permitieron que los uniformados de la SSP se llevaran a Vallejo Cruz detenido. La razón: ‘¿si lo encarcelan quién nos va a pagar el dinero que nos debe?’
Añadieron que a raíz de dicho incidente, Vellejo, Teresa y los otras dos vendedores les indicaron que el dinero que aportaron les sería devuelto en cheques. “Llegó el lunes 23 y Humberto Vallejo jamás asistió a la cita en la que se comprometió a devolvernos el dinero, ahora tenemos que pagar de renta entre dos mil y tres mil pesos además de pagar los intereses de los préstamos que muchos pidieron para pagar el terreno”, afirmó Edith Angulo. La devolución de su dinero es lo único que piden las más de 200 personas defraudadas.
|
Advierten riesgos en iniciativa de ley de convivencia ciudadana
El diputado local Gilberto Ensástiga Santiago, del PRD, dijo que el objetivo es evitar que con ella puedan establecerse prácticas que fomenten la corrupción o que sean violatorias a los derechos humanos
Notimex / El Universal / Ciudad de México / Miércoles 25 de diciembre de 2002
19:38 El diputado local Gilberto Ensástiga Santiago, del PRD, afirmó que la iniciativa de Ley de Convivencia Ciudadana para la Ciudad de México deberá ser revisada a fondo antes de ser aprobada por el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). El legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) dijo que el objetivo es evitar que con ella puedan establecerse prácticas que fomenten la corrupción o que sean violatorias a los derechos humanos.
Expuso que el PRD no aceptará lógicas autoritarias -"lo que no quiere decir que esta ley lo pretenda", alcaró- aunque es necesario establecer reglas más claras que permitan poner en orden la ciudad y garantizar la seguridad y tranquilidad de sus habitantes.
En entrevista, Ensástiga se refirió a la iniciativa que fue enviada por el jefe de Gobierno del Distrto Federal, Andrés Manuel López Obrador, y en la ALDF turnada a comisiones para su estudio y análisis. A primera vista, expuso, existe un factor que podría incrementar la corrupción; se trata del hecho de que la norma faculta a policías preventivos a hacer denuncias de posibles conductas de ciudadanos que sean violatorias de las disposiciones contenidas en la ley.
Según lo establecido en la iniciativa de Ley de Convivencia Ciudadana, hay al menos 40 infracciones de carácter administrativo por las cuales una persona podría ser remitida ante el juez cívico. No obstante, explicó el legislador, existe el riesgo de que los policías presionen a infractores para llegar a un acuerdo antes de llevarlos a los juzgados. "Si esta ley puede provocar la corrupción, nosotros haremos todo lo posible para que cuente con suficientes candados para evitarlo", precisó.
El también vicepresidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia de la ALDF indicó que el espíritu de la propuesta del Ejecutivo es garantizar el orden en la ciudad y prevenir prácticas que pongan en riesgo el bienestar de las personas.
La ley contempla cuatro aspectos y a diferencia de la actual norma de Justicia Cívica, "en donde se contemplan alrededor de 21 infracciones, aquí hay más de 40" en rubros como la dignidad de las personas, la tranquilidad, la seguridad y el entorno urbano.
Señaló por ejemplo que se sanciona la conducta de los llamados "limpia-parabrisas" que muchas veces buscan presionar al conductor de un vehículo para que acepte sus servicios y pague. Comentó que aunque esa labor puede ser molesta para algunos también significa un modo de sobrevivir para quienes la ejercen.
El diputado local agregó que, ante la necesidad de revisar a fondo la propuesta antes de dictaminarla, no será en 2002 cuando se lleve al pleno, sino probablemente en el periodo ordinario de marzo y abril de 2003.
|
Vigila Derechos Humanos el caso Montes Azules
(Notimex / 26-dic-2002 /
19:30)
La Comisión Estatal de Derechos
Humanos (CEDH) está pendiente del transcurso que tome el conflicto en la Reserva
Integral de la Biósfera Montes Azules, ya que están en juego los derechos
humanos de comunidades campesinas e indígenas. El presidente del organismo,
Pedro Raúl López Hernández, dijo que no se prestará a argucias ni permitirá que
se atente contra los derechos humanos de la sociedad por intereses políticos de
grupos o facciones. Reiteró su llamado a las instancias correspondientes a que
se agoten las medidas del diálogo, razón y ley para solucionar no sólo la
problemática de Montes Azules, sino todos los asuntos de la
entidad.
"Para hacer posible la reconstrucción del tejido social de
Chiapas y desde luego la unidad, es inaplazable reforzar las políticas de
convivencia, sustentarlas en los principios de pluralidad, tolerancia y respeto,
sobre todo tolerancia a las clases indígenas marginadas", apuntó. López
Hernández sostuvo que más allá de la aplicación mecánica y fría de la ley, la
construcción de una cultura de paz debe tener como base el impulso del diálogo
estatal que integre consensos.
El gobierno, agregó, debe comprometer su
voluntad y establecer una política integral, incluyente, con respeto de las
distintas expresiones "porque de lo contrario la anhelada reconciliación se nos
esfumará de las manos, a todos". En cuanto a la situación de Montes Azules,
donde unas 500 familias se asentaron de manera irregular desde hace más de 30
años, afirmó que este es un asunto sumamente delicado porque no se trata
únicamente de un problema de carácter legal, sino social.
En este caso,
apuntó, se han amalgamado la exigencia de tierras, la insensibilidad de las
propias autoridades, la pobreza, la miseria y el atraso histórico en que han
vivido las comunidades nativas de Chiapas. Por ello, consideró fundamental
impulsar un plan estratégico que tenga como objetivo central la conservación de
la biodiversidad, así como el bienestar de sus habitantes.
Dijo que
Montes Azules integra el 28:4 por ciento de las especies de mamíferos del país,
el 31.8 por ciento de las aves, el 11.7 por ciento de los reptiles, el 8.8 por
ciento de los anfibios y el 14.4 de las especies de peces de agua dulce y
constituye uno de los últimos reductos de las selvas tropicales lluviosas del
país.
Recordó que en términos del Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo, el gobierno debe acordar la reubicación con el
consentimiento pleno de las comunidades y proteger de manera especial sus
derechos de acceso a la tierra. Notimex
Desalojo absurdo
( Carlos Rojas / La Crónica / 2002-12-26 )
El desalojo de la reserva ecológica de los Montes Azules que significa sacar del lugar en donde viven y trabajan decenas de comunidades indígenas de Chiapas, parece más que un acto de justicia una temeridad por parte de las autoridades federales y estatales.
En este caso, la responsabilidad de mantener y proteger esa riqueza natural es del gobierno federal a través de la Semarnat, pero no es con un acto de "autoridad" o por medio de la violencia como podrá resolverse un problema de gran complejidad, que tiene profundas implicaciones sociales y económicas. Sin embargo, la administración foxista ha pretendido simplificarla e, incluso, ha recurrido a una estrategia mediática para justificar la utilización de la fuerza para supuestamente solucionar un asunto que va mucho más lejos que una acción represora.
Desde hace varios años, el gobierno federal había venido haciendo esfuerzos para atender las demandas y planteamientos de los campesinos que se han visto obligados a refugiarse en Montes Azules, a causa de la endeble situación económica en que se encuentran, así como por las tensiones políticas y sociales que viven desde hace ocho años. La respuesta que entonces se buscó fue impulsar el desarrollo sustentable, mediante una estrategia ecológica y productiva.
Hasta antes de la actual administración se había utilizado el diálogo, la presencia institucional permanente y el acuerdo de acciones con los habitantes de la reserva. No obstante, desde hace dos años el gobierno federal ha renunciado a ese método de trabajo y ha preferido usar otro tipo de recurso que, aunque legítimo como lo puede ser el uso de la fuerza pública, es una respuesta equivocada para resolver un problema que no es de seguridad, sino de justicia y de falta de oportunidades.
La gran mayoría de los campesinos indígenas se han visto obligados a hacer del bosque su modus vivendi, ya sea porque han sido desplazados de sus comunidades por problemas de carácter político o social, o bien porque su principal actividad que es el cultivo del café, desde hace tiempo está totalmente deprimida, ante la negligencia y el abandono del gobierno estatal y federal.
La red institucional que permitió preservar la paz y también los recursos naturales de Montes Azules, fue desmantelada por los gobiernos federal y estatal. Así, se perdieron invaluables recursos humanos y experiencias prácticas que habían permitido establecer un equilibrio adecuado entre los intereses de la gente y el cuidado de la selva. A cambio, los campesinos chiapanecos han recibido el desprecio y el maltrato de las autoridades locales y de la Semarnat. El publicitado "cambio" sólo ha llevado a que la demagogia haya sido la divisa para engañar a la gente.
El gobierno de Chiapas ha jugado con la esperanza de los indígenas y, en lugar, de buscar una solución pactada que permita conservar la biosfera de Montes Azules, simplemente se ha hecho a un lado y se ha convertido en cómplice de la represión.
Es necesario aceptar además que recurrir al desalojo es una imprudencia, si se considera la delicada situación política de Chiapas, pese a que el presidente Fox afirme que hay paz y, por tanto, no hay que preocuparse de lo que pueda ocurrir. Ojalá que la advertencia del comisionado para el diálogo y la paz, Luis H. Alvarez, en el sentido de que se seguirá desalojando a los campesinos de Montes Azules no vaya a ser un pretexto más para reavivar los enfrentamientos sociales y romper el frágil equilibrio político que prevalece en ese estado.
No es por la vía de la provocación como se podrá resolver la situación de Montes Azules y menos aun si lo que se pretende es desplazar de nuevo a las comunidades indígenas para favorecer intereses particulares en el desarrollo de proyectos turísticos.
Abrir un nuevo frente de conflicto en la Selva Lacandona, por la ineficiencia y la incapacidad de los responsables de las políticas interna y ambiental, puede tener consecuencias que nadie desea. Lo que se requiere es paciencia, voluntad de diálogo y sensibilidad, para entender que la aplicación de la ley no significa necesariamente la represión y mucho menos la manipulación.
e-mail: crojas.spri@senado.gob.mx
|
Abren paradero de Metro Zapata en enero
Contará con dos niveles de comercio ambulante y habrá por lo menos 17 cajones para los autobuses de las seis rutas que ahí operan
Por ALBERTO ACOSTA / Grupo Reforma
Ciudad de México (25 diciembre 2002).-La Secretaría de Transportes y Vialidad local inaugurará en la última semana de enero la nueva estructura del paradero de la estación del Metro Zapata, el cual permaneció cerrado desde 1996 por obras de reconstrucción. Raúl Bretón, director de los Centros de Transferencia Modal (Cetrams) explicó que este Cetram contará con características muy peculiares, ya que será el primer paradero subterráneo con acceso restringido, donde se albergará al comercio ambulante de los alrededores, en un espacio especial que será una plaza comercial.
"Para el 31 de diciembre las obras del paradero Zapata estarán concluidas a un 98 por ciento, y se espera que lo inauguremos en la última semana de enero. Este paradero había estado suspendido durante aproximadamente seis años y por distintas circunstancias la obra no había sido concluida. "Contará con dos niveles de comercio ambulante, para convertirlo ya de comercio informal a comercio formal, y habrá por lo menos 17 cajones para los autobuses de las seis rutas que ahí operan", detalló Bretón en entrevista.
Con esta estructura, agregó el director, quedará resuelto el problema de conflictos viales que se registran de manera continua en los alrededores del Metro Zapata. Bretón aclaró que el Gobierno del Distrito Federal no invirtió recursos en este proyecto pues se trata de una obra financiada por la iniciativa privada.
Someterán a referéndum construcción de línea 12 del metro
Asegura el diputado local priísta, Fernando Espino, que los gobiernos perredistas nada han hecho en este rubro
Notimex / El Universal / Ciudad de México / Miércoles 25 de diciembre de 2002
17:31 El diputado local del PRI, Fernando Espino Arévalo, anunció que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) realizará un referéndum para someter a la decisión popular la construcción de la línea 12 del Metro, que correría de Ermita-Iztapalapa a San Antonio-Mixcoac. El también secretario general del Sindicato Metropolitano de Trabajadores del Metro señaló que la nueva línea beneficiará a 300 mil personas.
La decisión de realizar la consulta se enmarca en la propia política del jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador, quien ya ha efectuado otros ejercicios similares. Espino Arevalo, quien además es secretario de la Comisión de Vialidad y Tránsito Urbanos de la ALDF, comentó que la consulta se acompañará de una campaña de difusión, mediante la entrega a los usuarios, en cada taquilla del Metro, de un folleto sobre la conveniencia de ampliar esa red de transporte.
A través de un comunicado, el legislador lamentó que los gobiernos perredistas no hayan hecho nada por favorecer a los capitalinos en esta materia, y subrayó la importancia de ampliar la red del Metro con una línea más, la cual ayudaría a transportar a un promedio de 300 mil personas.
Espino Arévalo, quien en la actualidad enfrenta un juicio de procedencia en la Cámara de Diputados, recordó que el desarrollo del Metro se encuentra varado desde hace cinco años, cuando el Partido de la Revolución Democrática (PRD) llegó al gobierno de la capital. Dijo que los gobiernos de Cuauhtémoc Cárdenas, Rosario Robles y Andrés Manuel López Obrador reprodujeron, en materia de transporte, las mismas políticas del ex presidente Luis Echeverria, quien le dio preferencia a la ampliación de las líneas de autobuses, en lugar de hacer más líneas del Metro.
Amagan microbuseros con aumentar tarifas
Los microbuseros aseguran que subirán las tarifas 'a la brava', pues dicen que el congelamiento del pasaje los afecta demasiado
Por ALBERTO ACOSTA / Grupo Reforma
Ciudad de México (23 diciembre 2002).-Dirigentes de diferentes rutas de microbuses del Distrito Federal advirtieron este lunes que a más tardar a principios del próximo año incrementarán sus tarifas, aunque el Gobierno local no se los haya autorizado Los transportistas consideran que el congelamiento de las tarifas (que permanecen en 2 pesos por lo primeros dos kilómetros desde 1999) los afecta demasiado.
José Antonio Sánchez, representante de la agrupación Rutas Unidas, señaló que la medida anterior fue de consenso por los transportistas que integran dicha organización, quienes están dispuestos a aumentar "a la brava" 50 centavos más en el actual costo del pasaje en microbuses y combis.
"Ya tenemos casi listo el amparo, el cual nos va a permitir aumentar las tarifas, aún sin la autorización del Gobierno del DF. Yo creo que para los primeros días del 2003 vamos a comenzar a cobrar los 50 centavos que no se nos han autorizado desde hace más de cuatro años, los compañeros ya lo decidieron, obviamente les explicaremos a los usuarios la situación, el por qué de nuestra decisión", comentó Sánchez.
En días pasados, Francisco Garduño, titular de Setravi, reiteró la decisión del Gobierno capitalino de no autorizar el incremento de tarifas en el transporte público concesionado para el 2003, por considerar que afectaría a la economía de los usuarios y advirtió que en caso de que los microbuseros aumentaran sus tarifas sin permiso, se harán acreedores a sanciones que pueden llegar a la remisión de sus unidades al corralón.
Al respecto, Encarnación Juárez, dirigente de la agrupación Siglo Nuevo, sostuvo que si las autoridades no les permiten aumentar sus tarifas y pretenden sancionarlos por hacerlo "a la brava", estarían dispuestos a protestar no saliendo a trabajar, lo que originaría un caos en la ciudad.
"Tenemos varias propuestas de los compañeros transportistas. Una es que cobremos a la brava los 50 centavos de más y otra es que no salgamos a trabajar el próximo en caso de que nos sancionen por hacer valer un aumento. Obviamente nosotros no queremos afectar a los usuarios por eso pediremos a las autoridades que reconsideren su decisión", agregó Juárez.
Al respecto, el titular de la Setravi afirmó que en caso de que los microbuseros no salieran a trabajar, como protesta al congelamiento de tarifas, ellos estarían en condiciones de ofrecer transporte alterno, con el apoyo de las unidades del Gobierno local, e incluso analizarían la posibilidad de contratar transporte del Estado de México, pero consideró que no será necesario nada de eso porque "los transportistas de la capital son personas responsables y no harían nada que afectara a la comunidad".
Por otra parte, mientras los dirigentes de microbuseros afirman que el Gobierno local no ha cumplido con su promesa de condonación en los pagos de algunos derechos, Garduño afirmó que aún siguen en pláticas con las rutas y que no han llegado a un acuerdo definitivo, porque cada una busca beneficios distintos, por lo cual señaló que se reunirán por separado con cada agrupación, a fin de llegar a soluciones particulares.
Guerra en DF contra taxistas "piratas"
Impondrá multas por 500 días de salario mínimo vigente a partir de enero próximo
Alfredo Magaña / El Universal / Ciudad de México / Miércoles 25 de diciembre de 2002
15:33 El gobierno del Distrito Federal emprenderá una guerra en serie contra taxistas piratas, a quienes aplicará multas por 500 días de salario mínimo vigente a partir de enero de 2003, lo que significará más de 22 mil 500 pesos. Además, se harán acreedores a tres meses y dos años de prisión, lo cual significará que a pesar de alcanzar el beneficio de la libertad por fianza, será una erogación mayor, esto según la Ley de Transporte y Vialidad del Distrito Federal aprobada por los diputados capitalinos.
Más de 20 mil taxistas piratas a quienes los tribunales les otorgaron amparos para poder trabajar sin condiciones o incluso hacer trampa y reportar ante el Ministerio Público la autorización sin placas y utilizar sus unidades, ahora se verán en serios problemas, pues según el Artículo 164 de la Nueva Ley de Transportes y Vialidad del DF se considera como delitos la transportación de pasajeros o de carga sin contar con la concesión oficial.
La pena privativa de libertad va de tres meses a dos años sumado a la multa que va de 480 a 510 de salarios mínimos vigentes.
El Artículo 165 marca pena de hasta cuatro años de prisión a los "coyotes"; es decir, a los gestores que engañan a los taxistas, quienes abundan y se dicen auxiliares de los funcionarios. El secretario de Vialidad y Transporte del Distrito Federal anunció la mañana del domingo que ahora sí se acabará con los taxistas piratas.
|
Permanecen sin agua en el Valle de Chalco
Siete colonias carecen del líquido, pues CLyF dejó sin energía 2 pozos abastecedores
Almendra Vázquez Bravo / El Universal / Miércoles 25 de diciembre de 2002
"A secas" pasaron la Nochebuena más de 150 mil habitantes de Valle de Chalco por falta de suministro de agua potable, debido a que la Compañía de Luz y Fuerza (CLyF) cortó la energía eléctrica a dos pozos, en reclamo del pago de un adeudo millonario al ayuntamiento local. Desde hace seis días, los vecinos de siete colonias ubicadas en la zona norte y oriente del municipio se encuentran sin el vital líquido y el abasto por medio de pipas del gobierno municipal es insuficiente lo que ha generado la molestia de los habitantes.
José Luis Pérez Torres, director de Gobierno Municipal, detalló que de siete pozos que hay en la localidad para suministrar a una población superior a las 500 mil personas, tres están fuera de servicio, lo que complica el abasto en esta época navideña. El pozo número tres se encuentra en reparación, debido a que desde hace más de cuatro días sufrió un colapso y aún no termina su rehabilitación, mientras que los pozos 2 y 4 no pueden funcionar, debido al corte de energía eléctrica que realizó la Compañía de Luz en reclamo del pago de ocho millones de pesos.
El funcionario reconoció que el gobierno municipal no tiene recursos para liquidar el adeudo con Luz y Fuerza, además de que tampoco tienen los medios suficientes para suministrar agua potable mediante pipas a la población afectada, ya que solo cuentan con cuatro pipas. Así, durante las celebraciones de Nochebuena más de 150 mil habitantes de las colonias Xico, primera y segunda secciones, La Guadalupana primera y segunda secciones, Alfredo del Mazo, El Carmen, Independencia y Avándaro enfrentarán serias dificultades para obtener el vital líquido ya que deberán comprarlo a pipas particulares. Hasta el momento no había convenios entre las autoridades municipales y CLyF para liquidar el adeudo, por lo que se desconoce hasta cuándo se restablecerá el servicio de agua potable.
"Alzas afectarán a un millón 700 mil contribuyentes"
López Obrador advierte que vetará aumentos del 25% al predial y agua
El GDF no necesita de incrementos para financiar obras, dice el jefe de gobierno
Por ROSA CONTRERAS MARIN, MARISELA RAMIREZ ORTIZ y NTX / Novedades
El jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, advirtió que vetará y luego hará observaciones al Código Financiero del Distrito Federal en caso que los diputados locales aprueben un incremento del 25% en el cobro del impuesto predial y los derechos por el suministro de agua potable.
Señaló que no se deben aumentar los impuestos, ni realizar una reforma fiscal modificando de la noche a la mañana los artículos del Código Financiero, "no se puede hacer una reforma fiscal sobre las rodillas sin consultar a la gente". Afirmó que "el incremento de impuestos no está a negociación y dio un rotundo no a cualquier alza que perjudique a más de un millón 700 mil contribuyentes.
En caso de que los asambleístas insistan, advirtió, en modificar la tabla del impuesto predial y el cobro por derecho de suministro de agua potable "se puede vetar la reforma para analizarla entre las partes. El alza es regresiva y anticonstitucional, ya que en ningún país del mundo el Poder Legislativo propone incremento de impuestos por encima de lo que sugiere el Ejecutivo". Dijo que una vez que los diputados dejen tal cual el Código Financiero, se hará un análisis para hacer una reforma fiscal. Se puede financiar, expresó, el gasto de obras, programas y todo lo que requiere el Gobierno sin recurrir a esta medida.
López Obrador envió un oficio firmado por el secretario de Finanzas, Carlos Usúa Macías, dirigido al presidente de la mesa directiva de la Asamblea Legislativa, donde se especifica que las modificaciones impactarán a un millón 700 mil cuentas y sólo se favorecerá al 5%, en especial a poco más de 10 mil cuentas que cotizan con el mayor número de rentas de la ciudad. Agregó que "el gobierno de la ciudad rechaza enfáticamente cualquier incremento a los impuestos que no correspondan al que establece el artículo 31 del Código Financiero del Distrito Federal relativo a la actualización inflacionaria, que asciende al 5.39% para el 2003".
Habrá movilizaciones, dice PRD-DF
El presidente del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal, Víctor Hugo Círigo, refrendó su apoyo a los legisladores perreditas y advirtió de posibles movilizaciones para demostrar el rechazo al incremento tributario. Consideró que la decisión de la Asamblea Legislativa es una "perversa acción de revancha" contra López Obrador. Aumentar el predial y agua representa, dijo, "un castigo infame a los capitalinos, es una actitud de revancha, resentimiento y amargura.
Los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional, señaló, tratan de descomponer "la armónica relación entre los capitalinos y el jefe de gobierno". Manifestó su respaldo a la postura de los legisladores perredistas de la Asamblea Legislativa del DF, para recurrir a la movilización ciudadana y negó que la intención del gobierno sobre mantener sin aumento el costo de predial y agua sea una medida populista.
Aún más, propuso que el Gobierno Federal aumente de manera sustancial los salarios mínimos "para que los capitalinos cuenten con recursos suficientes que les permita solventar el pago de los servicios". La diputada Miroslava García lamentó la actitud de los asambleístas panistas y priistas que "ya están pensando más en cómo ganar votos", al quererle endosar la factura de los aumentos a López Obrador.
Reunión sin acuerdos
López Obrador y los líderes de las bancadas, así como integrantes de las comisiones de Gobierno y de Presupuesto y Cuenta Pública y de Hacienda, se reunió a puerta cerrada sin que se llegar a un acuerdo sobre el no incremento al agua y el predial.
Sólo se concertó el regreso del PRD a las negociaciones y la participación de la Secretaría de Finanzas para la aprobación del paquete financiero, en cual a decir del presidente de la Comisión de Hacienda de la ALDF, Salvador Abascal, podría aceptarse antes de que finalice el año. Al encuentro asistió el diputado Miguel Angel Toscano, de la fracción panista, quien afirmó que los legisladores blanquiazules no actúan por revanchismo y que la propuesta de subir el cobro de predial y agua no es un ataque contra su administración.
Manifestó que decisión de incrementar los impuestos es necesaria, por lo que sí tienen que pagar el costo político de su decisión lo aceptarán, pero aclaró que serán los electores quienes decidan en las urnas a quienes castigan. Marco Antonio Michel, presidente de la mesa directiva, señaló que se seguirá discutiendo el tema del predial y el agua, pero reconoció que durante la reunión "no se desatoro" el tema.
Insistió en que hoy se tiene la intención de aprobar el Código Financiero, la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos. El procurador fiscal del Distrito Federal, Eugenio Robles, informó que de aplicarse lo relativo al impuesto predial, donde se propone un aumento de 25 por ciento en promedio, se afectaría a un millón 700 mil contribuyentes y beneficiaría a poco más de 10 mil arrendadores a quienes se propone reducir ese impuesto en 30 por ciento, explicó.
Además, precisó, el gobierno prevé que se reduciría la recaudación en casi 800 millones de pesos, lo que afectaría a programas sociales. Indicó que si los legisladores insisten en aumentar impuestos el jefe de gobierno se reservará su derecho de enviar las observaciones correspondientes para evitar que la medida se ponga en marcha. Según él, se ha demostrado que sin incrementar impuestos la recaudación ha aumentado en más de cinco mil millones de pesos, lo que ha permitido realizar obras que la ciudad necesita e impulsar las acciones para atender las demandas de la gente.