De: salvador torres [saltor53@terra.com.mx]
Enviado: Viernes, 27 de Diciembre de 2002 07:01 a.m.
Para: EnriqueProvencio@aol.com; benitezgil_jose@infosel.net.mx; mschtein@colmex.mx; sandra.herrera@cna.gob.mx; gustavo.carvajal@solcargo.com.mx
CC: fcontre@avantel.net; percampos@hotmail.com; ileanavillalobos@yahoo.com.mx; mcancino@servidor.unam.mx; r_canas_m@yahoo.com; paquitoc@terra.com.mx; villasenorm@infosel.net.mx; arturodiazolmedo@tutopia.com; aaortizg@aol.com; saltor53@terra.com.mx; tvarela@df.gob.mx; famfrogy@yahoo.com; lipaniagua@yahoo.com; alejandrag_clorio@hotmail.com; maltreya@prodigy.net.mx; brenda_5a@hotmail.com; eeroman@terra.com.mx; lmejia@df.gob.mx; emigroa@df.gob.mx; marcastillo@df.gob.mx; xtrevi@bicitekas.org; hofscorp74@yahoo.com; e1972@prodigy.net.mx; grl@webcom.com.mx; alopez@webcom.com.mx; romancroman@netscape.net; acmezar@axtel.net; evagarzhgo@universo.com; aletsedf@yahoo.com.mx; mvictoria75@prodigy.net.mx; polux11@hotmail.com; anadelcampog@yahoo.com.mx; mlgm01mx@yahoo.com.mx; rahm@servidor.unam.mx; raedenw@yahoo.com.mx; gusamed@hotmail.com; acristanf@yahoo.com.mx; crtapiamx@yahoo.com.mx; genoma399@hotmail.com; jaimehurtado@prodigy.net.mx; oscarob99@yahoo.com; ceciliagar@att.net.mx; folabd@yahoo.com; tsuikaze@hotmail.com; arlequin2000@hotmail.com; emilianogh@prodigy.net.mx
Asunto: síntesis 27-dic-2002

 

        

Síntesis

Informativa

26-27 / dic / 2002

 

  

 

 

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial

 

 

Distribuidores viales y segundo piso

  • Segundos pisos viales no serían favorables, dice experto del IPN

 

PAOT / Suelo de conservación

  • Emite Procuraduría Ambiental recomendación a Delegación Tlalpan

 

Legislación

  • Aprueban Ley de Fomento Cultural
  • Aprueban aumento al agua potable en el DF
  • Aprueba ALDF Código Financiero
  • Modifican tres artículos a Código Penal
  • Destacada labor de la SCJN durante el 2002

 

Vialidad y transporte

  • Busca GDF que transporte use gas natural

 

Agua

  • Pagan el servicio de agua, sólo la mitad de los capitalinos
  • Confía AMLO en que no aprueben predial y agua

 

Medio ambiente

  • El IMSS reconoce que fue un acto criminal 
  • Existen dos denuncias penales 
  • Muertos por cáncer de tiroides 
  • Dolosa, la contaminación radiactiva de seis personas en el Centro Médico: trabajadores
  • Sobre el "atentado" con material radiactivo en el IMSS
  • Clausura la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear instalaciones del Centro Médico Nacional "Siglo XXI" del IMSS

 

 

Notas diversas

  • Arde pastizal de Xochimilco

 

 

 

 Distribuidores viales y segundos pisos                                                 26  / dic / 2002

 

Segundos pisos viales no serían favorables, dice experto del IPN

Fisura sísmica en Viaducto demuestra sensibilidad del terreno: Salvador Urrieta

 

ANA CECILIA CONTRERAS / El Sol de México / 27-dic-2002

 

La construcción de los segundos pisos en el Viaducto y el Periférico no son favorables para la ciudad, ya que desde 1985 -durante el terremoto-, se dibujó una fisura sobre la capa asfáltica del Viaducto, esto muestra que hay una línea sensible en dicha vía rápida, además de que el recargamiento de los mantos acuíferos quedaría cancelado, aseveró el investigador de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), del Instituto Politécnico Nacional, Salvador Urrieta García.

 

En entrevista, dijo que en el planteamiento de la obra no queda claro cuál será el tiempo de vida útil de su operación y si, además, cumplirá con los objetivos para los que fue proyectado, por lo que dijo que antes de ello es necesario pensar en un mejor servicio público que dado el crecimiento de la población en la capital del país no es suficiente.

 

Como se recordará, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, anunció el 5 de diciembre del 2001 la construcción de un segundo piso en el Viaducto y en el Periférico, para proporcionar mayor fluidez a las vías de comunicación, reducir la pérdida de tiempo y paliar el problema de la contaminación en la Ciudad de México.

 

Sin embargo, el 30 de mayo pasado, López Obrador anunció la cancelación de la obra y anunció que se llevaría a cabo un plebiscito para determinar el destino del proyecto. Este se efectuó el domingo 22 de septiembre, por lo que se abrió un nuevo panorama para el proyecto.

 

Sobre estos aspectos, Urrieta García agregó que "generalmente cuando se realizan proyectos de transporte y vialidad se precisa su vigencia debido a que todo proyecto tiene una vida útil y las ciudades continúan creciendo y se hacen más complejas. Toda obra debe estar sustentada en programas que le proporcionan continuidad.

 

En el segundo piso se desconoce cuál será el tiempo en que responderá las necesidades de la ciudad y se acompañe de un programa de transporte, dijo.

 

De acuerdo con el especialista en desarrollo urbano, otro de los aspectos desfavorables del proyecto se refiere al riesgo sísmico.

 

"En el terremoto de 1985 se dibujó una fisura sobre la capa asfáltica del Viaducto, esto muestra que hay una línea sensible en dicha vía rápida. Los expertos explicaron que se presentó un efecto de choque de ondas sísmicas que redundaron en la caída de muchos edificios de la zona".

 

Por lo que habría que pensar seriamente en la línea sensible, puesto que sabemos con certeza que la ciudad tiene un subsuelo muy particular y, en algunos casos, desfavorable para la edificación de ciertas obras.

 

Consideró que para el Valle de México es de mayor prioridad la atención al problema del transporte público. El sistema de transporte está rezagado con relación al crecimiento poblacional de la capital y esto se debe a la falta de visión y de continuidad de los programas y proyectos de transporte.

 

Al no contar con un sistema de transporte público eficiente, un sector de la población optó por el transporte privado, lo que ha ocasionado conflictos viales y contaminación, explicó.

 

El también jefe de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI) de esa casa de estudios, expuso que uno de los inconvenientes de la construcción del segundo piso se refiere a la recuperación de los ríos de la capital:

 

-"La ciudad se asentó hace 700 años en una cuenca hidrológica, sin embargo, la intervención directa del hombre ocasionó su desaparición. Uno de los proyectos urbanísticos más ambiciosos en la actualidad es la posibilidad de recuperar los ríos que están entubados en la ciudad. Con la obra se cancelería en definitiva, la posibilidad de establecer un río a cielo abierto con aguas limpias y residuales".

 

"Me parece que la ciudad merece recuperar algunos de sus flujos de agua y ríos. Técnicamente es posible, sólo se requiere de financiamiento y de un programa de reordenamiento urbano," señaló.

 

"Las autoridades capitalinas debieron aplicar un programa de consulta técnica en el cual se valorara el proyecto desde la perspectiva cualitativa y cuantitativa. Los investigadores politécnicos podemos aportar estudios y diagnósticos sobre el impacto del proyecto y la obra", concluyó

 

   PAOT  / Suelo conservación                                                                 26  / dic / 2002

 

Emite Procuraduría Ambiental recomendación a Delegación Tlalpan

 

Radio Red / Monitor / Martín Espinosa / 26-dic-2002 / 18:20 horas

 

“La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (PAOT) emitió una recomendación al Jefe Delegacional en Tlalpan, Gilberto López y Rivas, por permitir y no detener la construcción presuntamente ilícita de obras que afectan suelo de conservación del Distrito Federal, a pesar de que cuentan con las atribuciones para ello”.  

 

El conductor de Monitor Martín Espinosa leyó en forma resumida el boletín de prensa No. 9 de la PAOT, sobre la Recomendación 05/2002, notificada al Jefe Delegacional el día 24 de diciembre de este año, la cual “solicita a las autoridades Tlalpan verificar la obra que se realiza en el predio Tochtepec, ubicado en el kilómetro 30 de la carretera México-Cuernavaca, en el poblado de San Miguel Topilejo, Delegación Tlalpan, precisamente en suelo de conservación y en una zona no apta para asentamientos humanos”

 

  Legislación                                                                                        26  / dic / 2002

 

Aprueban Ley de Fomento Cultural

 

Diario de México / México, D.F., Jueves 26 de diciembre de 2002

 

La ALDF aprobó la ley de Fomento Cultural, en donde el Gobierno del DF, tendrá la obligación de otorgar a este rubro el dos por ciento de su gasto programable, por lo que los diputados locales aseguraron que estarán pendientes de que estos recursos sean utilizados íntegramente y no se desvíen a programas sociales.

 

Con el propósito de contar con un marco legal que proporcione orden y sentido a las acciones de fomento y producción cultural en la ciudad de México, así como para que el GDF destine a este rubro el equivalente al dos por ciento de su gasto programable, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó dicha ley.

 

Lo anterior, con la finalidad de que las disposiciones culturales sean orientadas a servir como instrumento de desarrollo de valores, hábitos y a confirmar y desarrollar modos de convivencia colectiva impregnados de valores democráticos, como la libertad de expresión, la tolerancia, la solidaridad, la pluralidad, entre otros.

 

Al fundamentar el dictamen, la diputada priísta Alicia Téllez indicó que este marco normativo también regula las acciones culturales generadas en las 16 demarcaciones territoriales del DF.

Asimismo, añadió, establece los criterios de vinculación y funcionalidad de las expresiones culturales en su sentido económico, jurídico, educativo, científico y religioso, como un sistema integral cuya finalidad es contribuir a la consolidación de la sociedad.

 

La ley establece un Consejo integrado por un representante de la Secretarías de Cultura, de Desarrollo Social y de Turismo, así como un representante de la Comisión de Fomento Cultural de la Asamblea Legislativa y diez representantes de la comunidad artística y cultural. Estos últimos serán nombrados por la ALDF mediante convocatoria dirigida a los creadores, artistas, promotores de cultura, organizaciones y asociaciones culturales. Los titulares de cada una de las delegaciones podrán ser invitados a las reuniones de Consejo.

 

Aprueban aumento al agua potable en el DF

Autoriza ALDF incrementar 5.39% para las familias que consuman 70 o más metros cúbicos de agua bimestralmente; avalan el pleno el Código Financiero para 2003

 

Alejandra Martínez / El Universal / Ciudad de México / Jueves 26 de diciembre de 2002

 

19:57 El pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó el Código Financiero para 2003 en el que se autoriza el aumento por el cobro de suministro de agua potable en 5.39% para las familias que consuman 70 metros cúbicos de agua bimestralmente o más. Para las familias que consuman más de esa cantidad, la propuesta de los legisladores es un aumento de 10%, lo anterior para cumplir con el objetivo de que pague más quien más consuma.

 

Con 44 votos a favor del PRI, PAN, PVEM y Convergencia por la Democracia, 17 en contra por el PRD y una abstención, se aprobó también mantener el pago del impuesto predial igual que este año. Es decir no habrá ajuste inflacionario ni revaloracion de predios.

 

Durante la discusión, el PRD acusó a la oposición de aprobar una mezcla explosiva de aumentos". Alejandro Sánchez Camacho, coordinador de ese partido, dijo que el Código aprobado es antipopular y representa una verdadera agresión para la gente.

 

Federico Döring, del PAN aseguró que el dictamen no cubre impuestos y criticó al jefe de Gobierno por no asumir que él sugirió el ajuste inflacionario, a pesar de que es más alto el aumento salarial.

 

Aprueba ALDF Código Financiero

Por concepto de agua, la tarifa se actualiza en 5.3 por ciento, pero los consumidores de más de 70 metros cúbicos pagarán 10 por ciento más

  

Por CAROLINA PAVÓN / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (26 diciembre 2002).- Con el voto en contra de la fracción perredista, el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó este jueves el Código Financiero que regirá en el 2003. El cobro por impuesto predial no se incrementa, aunque por concepto de agua la tarifa se actualiza en 5.3 por ciento, pero los consumidores de más de 70 metros cúbicos pagarán 10 por ciento más.

 

Adicionalmente, los partidos de oposición en la ALDF aprobaron un artículo transitorio en el que se establece que el Gobierno capitalino no podrá ejercer los recursos provenientes de deuda, sino hasta que entre en vigor el aprobado Código Financiero. La propuesta fue tomada como un "candado antiveto", ante la amenaza del Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, de vetar la norma.

 

El Código Financiero se aprobó en lo general con 44 votos a favor, una abstención y 17 votos en contra de la fracción del PRD, que luego de mostrar pancartas en las que acusaban al PRI y al PAN de incrementar el cobro del agua, abandonaron el salón de plenos, por lo que el resto de los artículos reservados fueron aprobados por los grupos parlamentarios opositores.

 

A nombre del PAN, el diputado Miguel Ángel Toscano retiró la propuesta de retabular los rangos para el cobro del impuesto predial, por lo que se aplicarán en el 2003 las tarifas de 2002. La oposición aprobó además que los descuentos por pago pronto en predial sean de 12 por ciento para quienes paguen en enero, de 10 por ciento para el pago en febrero y de 2 por ciento para el pago en el primer mes de cada bimestre.

 

En el Código Financiero se incluyó un artículo transitorio en el que se obliga al Gobierno capitalino y a la ALDF a realizar un análisis sobre la posibilidad de modificar el cobro en el impuesto predial, con lo que se abre la posibilidad de que en el transcurso del año se modifique esta norma.

 

Por lo que toca al agua se aplicará una actualización de 5.39 por ciento y a partir del consumo de 70 metros cúbicos de agua, el cobro aumenta hasta 10 por ciento.

 

Modifican tres artículos a Código Penal

La Ley de Atención y Apoyo a las Víctimas del Delito del DF incluirá tanto el resarcimiento del daño en forma económica, como por medio de atención psicológica, médica y gastos funerarios

  

Por MIRIAM ACEVEDO / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (26 diciembre 2002).- La Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó este jueves con 53 votos a favor y cero en contra, modificaciones a los artículos 41, 50, 55 párrafo cuatro y tercero transitorio, del nuevo Código Penal para la capital del país, que recientemente entró en vigor. 

 

Estos cambios incluyen la eliminación del Fondo para la Reparación del Daño, que se estipulaba en ese documento y ahora se denominará Ley de Atención y Apoyo a las Víctimas del Delito del Distrito Federal.

Ésta incluirá tanto el resarcimiento del daño en forma económica, como por medio de atención psicológica, médica, gastos funerarios y otros en caso de que la familia o la propia víctima del delito carezcan de recursos para ello, lo cual no se incluía en la primera instancia que solamente daría apoyo económico.

 

De esta forma se creará un Fondo para la Atención y Apoyo a las Víctimas el cual estará integrado de aportaciones en efectivo o en especie de particulares u organismos públicos, privados y sociales, nacionales o extranjeros de manera altruista, mediante los procedimientos respectivos; y de los rendimientos que se obtengan de las inversiones y reinversiones de los recursos asignados al mismo.

 

Dichos recursos serán administrados por medio de un Fideicomiso, a través de un Comité Técnico integrado por personal de la Procuraduría de Justicia capitalina, un profesionista especializado en finanzas o administración y que sea reconocida su honorabilidad y un representante de la institución fiduciaria con voz y sin voto.

 

Para aplicarse dicho Fondo, el Comité deberá tomar en cuenta la naturaleza del delito y sus consecuencias, así como el tipo de apoyo que corresponde otorgar a la víctima, al ofendido o, en sus caso, a sus derechohabientes.

 

También con base en estudios estadísticos de incidencia delictiva, cálculos actuariales y sus propias proyecciones financieras, determinará de forma inapelable, el porcentaje que corresponda al apoyo de las víctimas u ofendidos en cada caso específico.

 

La legislación referida fue votada con 55 votos a favor y sólo se espera la publicación de las modificaciones tanto al Nuevo Código Penal del DF y de la misma Ley de Atención y Apoyo a las Víctimas del Delito del Distrito Federal en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, para que entre en vigor un día después de la publicación en la Gaceta Oficial del DF.

 

 

Destacada labor de la SCJN durante el 2002

Diario de México / México, D.F., Jueves 26 de diciembre de 2002

 

El Poder Judicial de la Federación dio este año una muestra histórica, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dirimió diferencias entre el Ejecutivo federal y el Congreso de la Unión.Asimismo, en los diferentes juzgados de distrito y tribunales de segunda instancia se resolvieron sentencias y dictaron autos de formal prisión y hasta de reaprehensión en casos relevantes como el de Carlos Efraín de Jesús Cabal Peniche, a quien se le fijó la fianza más alta de la historia penal del país por cuatro mil 600 millones de pesos.

 

Los procesos que se siguieron en los juzgados federales, fueron desde la participación del comandante de la Agencia Federal de Investigación, Hugo Armando Muro Arellano en el delito de homicidio en contra de Guillermo Vélez, hasta casos referentes al narcotráfico. En este último tópico se dictaron, entre otros, diversos autos de formal prisión en contra de Benjamín Arellano Félix.

 

Con respecto al trabajo efectuado en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, presidida por Genaro David Góngora Pimentel, fueron recibidas este año dos mil 80 asuntos que se sumaron a los 973 pendientes del año pasado, con lo que se obtuvo un total de tres mil 53 casos estudiados por este organismo.

 

Por otra parte, en este año quedó un rezago de 580 expedientes por resolver, luego de que fueron despachados por la SCJN dos mil 473 casos, mientras que también queda pendiente la culminación de la nueva Ley de Amparo, que fomentó este organismo y que debe legislar el Congreso de la Unión.

 

Por lo que respecta a juzgados de distrito y tribunales de segunda instancia, se recibieron en total 538 mil 502 asuntos, más 92 mil 123 que se encontraban en trámite de resolución, lo que dio un total de 630 mil 625 casos, de los que se despacharon 546 mil 449 asuntos, es decir el 87 por ciento de la carga de trabajo.

 

Uno de los puntos más destacables en el presente año es el hecho de que el fantasma de la dependencia en las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con el Poder Ejecutivo federal se haya esfumado.

 

Lo anterior se dio luego de varias resoluciones contrarias a las propuestas realizadas por el Ejecutivo federal, como en el caso de las reformas en materia eléctrica que se ordenaron por la Presidencia de la República.

 

Un ejemplo claro se presentó el 26 de abril de este año, cuando el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió la controversia constitucional que interpuso el Congreso de la Unión en contra de los ordenamientos modificados por el Ejecutivo federal.

 

Dicha acción fue considerada como histórica, ya que fue la primera controversia resuelta por la SCJN entre los otros dos poderes de la República.

 

    Vialidad y transporte                                                                       26  / dic / 2002

 

Busca GDF que transporte use gas natural

Esta medida también se aplicará en microbuses, para ello la Setravi ya está en pláticas con las autoridades ambientales para establecer los mecanismos en que consistirá el proyecto

  

Por ALBERTO ACOSTA / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (26 diciembre 2002).- Para el 2003, los transportistas capitalinos no sólo deberán preocuparse en renovar sus vehículos viejos, sino ahora también en cambiar de motor, para que éste consuma gas natural y con ello disminuya las emisiones contaminantes, según un proyecto de las autoridades locales. 

 

Julieta Gallardo, directora general de Servicios de Transporte Individual de Pasajeros, indicó que el Gobierno del DF, a través de las Secretarías de Medio Ambiente y de Transportes y Vialidad, iniciará en el 2003 un programa para obligar a los taxistas a que realicen la conversión de sus vehículos de gasolina a gas natural.

La funcionaria afirmó que esta medida también se aplicará en microbuses y que, por lo menos en el caso de los taxis, se llevará a cabo lo mismo en vehículos antiguos, que en los de modelos recientes.

 

Agregó que la Setravi ya está en pláticas con las autoridades de Medio Ambiente, a fin de establecer los mecanismos en que consistirá el proyecto, el cual se prevé inicie en abril de 2003.

 

"Se están teniendo mesas de trabajo entre las Secretarías de Transportes y Medio Ambiente para realizar la conversión no nada más en taxis sino también en microbuses. El programa es una responsabilidad de esta administración, pero deberá ser asumida por los transportistas, pues su respuesta es uno de los proyectos y programas primordiales del año próximo. "Tenemos contemplado que el programa dé inicio no más allá del primer semestre del próximo año, aunque probablemente arranque en el mes de abril", explicó Gallardo.

 

Gallardo reconoció que la conversión puede resultar costosa para los transportistas, por lo que no descartó la posibilidad de que el Gobierno local los apoye al igual que lo está haciendo con el programa de sustitución de unidades.

 

"A parte de ser costoso, también debemos de tomar en cuenta que si es una propuesta de Gobierno, éste tendría que dar la posibilidad de que se de la conversión. El caso de los apoyos no se está planteando, pero puede ser un tema que se tendría que ver.

 

"Lo que sí es importante es que tiene que ser un programa integral, donde varias instancias de Gobierno tienen que tomar cartas en el asunto", sostuvo Gallardo.

 

Actualmente, según estimaciones de la Setravi, hay poco más de 800 microbuses que cuentan con el equipo de gas natural y sus dueños realizaron el cambio entre 1997 y 2000, a través de un esquema de financiamiento promovido entre el Banco Mundial y el Gobierno de Francia.

 

Al preguntar a algunos dirigentes de taxistas y microbuseros sobre el proyecto de conversión, se pronunciaron en contra, ya que estiman que gastarán entre 13 mil y 15 mil pesos, en el caso de los taxis y hasta 70 mil pesos en los "micros".

 

Retirará GDF microbuses chatarra

 

© CNI en Línea.- A partir de enero próximo el Gobierno del Distrito Federal (GDF) y del estado de México retirarán los microbuses chatarra que contaminen o representen un riesgo para la seguridad de los usuarios. Luis Hernández, director general de Transporte del gobierno capitalino, dijo que serán retiradas 2 mil unidades de las 20 mil existentes en el servicio de transporte mexiquense, y de la capital del país saldrán de circulación 200.

 

Destacó que los concesionarios deberán firmar una carta-compromiso para que en un lapso de seis meses sean retirados los autobuses, combis o vagonetas “chatarra”.

JMC-Con información de Notimex. 12/26/2002

 

        Agua                                                                              26  / dic / 2002

 

Pagan el servicio de agua, sólo la mitad de los capitalinos 

Norma Pensamiento / El Heraldo / 27-dic-2002

 

Antes de elevar el costo del agua potable en la ciudad de México, se requiere que se cobre a todos los usuarios que durante años no han pagado ni un céntimo por contar con ese servicios, declaró Alfonso Ciprés Villarreal, dirigente del Movimiento Ecologista de México.

 

En conferencia de prensa, aseveró que del total de usuarios del servicio, sólo la mitad pagan el uso del líquido, por ello consideró que la medida que pretende imponer la Asamblea Legislativa del Distrito Federal no es la más adecuada.

 

Estamos a favor de la postura del Jefe del Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, de que no se incremente el pago por el uso del agua, aseveró, porque ello afectaría a las personas de escasos recursos.

 

Sin embargo se pronunció a favor de que se aumente el cobro a aquellas personas con ingresos altos y que además desperdician el recurso.

 

Lo que se requiere hacer, abundó, es conocer a ciencia cierta cuánto dinero destina el gobierno capitalino para subsidiar el pago del agua, y si bien se debe conservar para aquellas personas de escasos recursos, que inclusive pagan más por obtener el agua, se tiene que eliminar ese beneficio a las empresas y personas que sí tienen dinero para pagar lo justo por el líquido.

 

Asimismo, el ecologista detalló que en dos años de la administración del Presidente Vicente Fox, el saldo en materia ambiental en México es negativo, pues lejos de resolverse los problemas de contaminación en el aire, en el suelo y en los mares, han aumentado.

 

Finalmente, dijo que las autoridades están a tiempo de corregir las malas políticas que en materia ambiental han aplicado, pero requieren "ponerse las pilas", porque sólo faltan dos años para que concluya su gestión y los avances son casi nulos.

 

Confía AMLO en que no aprueben predial y agua

  

Foto: Rosaura Pozos / El Economista / 26-dic-2002

 

Hay confianza de que los diputados locales no aumenten impuestos como el predial y derechos de agua y que sólo se actualice de acuerdo con la inflación estimada para este año ligeramente arriba del cinco por ciento, señaló Andrés Manuel López Obrador. En su acostumbrada rueda de prensa, el jefe de Gobierno del Distrito Federal se pronunció en favor de que posteriormente se analice una reforma fiscal integral para la ciudad.

 

Indicó que este es el compromiso que los diputados acepten no aumentar los impuestos y que en marzo con la participación de los especialistas y de la sociedad se impulse una verdadera reforma fiscal que no sólo contemple el incremento de las cargas tributarias.

 

El funcionario señaló que los impuestos no se puedan aumentar de manera unilateral y criticó el hecho de que el Ejecutivo no quiera incrementar impuestos y los legisladores insistan en ello, es algo, dijo, que no sucede más que en la capital del país. Reiteró que no se va a permitir que los habitantes de la ciudad reciban el año nuevo con un aumento en el impuesto predial y en los derechos de agua ya que esto no es lo más adecuado.

 

Señaló que sin aumentar impuestos el gobierno no ha tenido problemas con la recaudación, se ha contado con los recursos suficientes para financiar el desarrollo y las obras que necesita la capital del país.

 

Agregó que sin incrementar las cargas tributarias y combatiendo la corrupción se ha logrado aumentar los ingresos propios en cinco mil millones de pesos al pasar la recaudación de 32 mil a 37 mil millones de pesos en los dos últimos años.

 

Ojalá se resuelva rápido lo de los impuestos ya que urge también que se agilice la aprobación del presupuesto para la ciudad, y poder planificar la manera en que se implementarán los programas para el próximo año, dijo.

 

López Obrador indicó que la prioridad son los programas sociales y la seguridad pública al tiempo que mostró su confianza de que se le autorice el presupuesto solicitado para que no se cancelen obras que ya se encuentran en proceso como las preparatorias de Topilejo, Xochimilco y Tlalpan que llevan un avance de entre el 50 y 80 por ciento.

 

Dijo que este jueves se volverán a reunir funcionarios de su gobierno y diputados locales para convencerlos de que no se aumenten impuestos, e indicó que espera que el Código Financiero sea aprobado por los diputados locales la madrugada de este viernes.

En otro tema, López Obrador lamentó que gobernadores como el de Querétaro, Ignacio Loyola y alcaldes se incrementen el sueldo de manera desmedida. Recordó que la función pública requiere de mística y servicio, agregó que si quieren ganar bien y enriquecerse deben buscar un empleo en el sector privado o instalar una empresa. (Notimex)

 

 Medio ambiente / Contaminación  / Yodo radiactivo                                26-27  / dic / 2002

 

El IMSS reconoce que fue un acto criminal 

( Raymundo Sánchez Patlán / La Crónica /  2002-12-27 ) 

  

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) finalmente confirmó ayer en un comunicado, que seis personas resultaron intoxicadas con yodo radioactivo en el Centro Médico Nacional Siglo XXI y que la PGR ya investiga un posible acto criminal. En comunicación telefónica con Crónica, autoridades del IMSS aceptaron que “fue un acto criminal, como ustedes lo dijeron, y la PGR deberá aclarar quién o quienes fueron los culpables”.

 

El texto del instituto señala cauteloso que “que el problema fue originado por una acción deliberada posi

blemente constitutiva de delito”. El IMSS mencionó que la Procuraduría General de la República ya investiga los hechos que se suscitaron el pasado 26 de noviembre, tal como fue informado por Crónica el lunes 23 del corriente.

 

En el comunicado, el instituto indicó que quien presentó la denuncia ante la PGR el mismo día en que se detectó el hecho, fue el mismo doctor Rodrigo Muñoz, Jefe de la Unidad de Medicina Nuclear y que, junto con otras cinco personas, resultó afectado por beber café con yodo radiactivo.

 

Descartó que la vida de las seis personas intoxicadas esté en riesgo, aunque registran índices superiores a la máxima normal de radiación permitida. “Tampoco ha sido necesario hospitalizarlos, toda vez que a la fecha no presentan signos ni síntomas de enfermedad. En un caso extremo, en el mediano plazo podrían llegar a presentar hipotiroidismo, padecimiento que es fácilmente controlable en la actualidad”, sostiene. De igual forma, se indica en el documento que “no existe contaminación en áreas externas a las ya señaladas, por lo que no hay riesgo para el personal y los pacientes del Hospital de Especialidades que —agrega— trabaja con todo normalidad”.

 

Como lo informó Crónica, el área de Medicina Nuclear del Hospital de Especialidades del Centro Médico, solicitó el apoyo de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas, la cual recomendó el cierre temporal del servicio como una medida precautoria para mayor protección del personal y de los derechohabientes. Antes de clausurar la zona afectada, se confinó todo el material radioactivo en un recipiente específico de plomo. También, dice, la CNSNS sugirió al personal del Centro Médico, la intervención del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, lo que se hizo de inmediato.

 

Los técnicos del CNSNS confirmaron que no había derrames ni fugas de material radiactivo en el Centro Médico.

Actualmente, refiere el documento del IMSS, el propio ININ participa con el personal institucional en la revisión minuciosa de las condiciones de las cuatro salas de gamagrafía, el laboratorio y el almacén del área de Medicina Nuclear, las cuales, previa revisión de la CNSNS, serán puestas nuevamente en servicio.

 

Existen dos denuncias penales 

( Darío Dávila / La Crónica /  2002-12-27 ) 

 

La PGR confirmó que existe una denuncia por “tentativa de homicidio” contra quien resulte responsable en el caso del yodo radioactivo del hospital Siglo XXI. Altos funcionarios de la corporación indicaron que la denuncia se presentó por un grupo de médicos que fueron los primeros en sentir los síntomas de la contaminación de esta sustancia. Aunque no quisieron revelar el número de averiguación previa, informaron que existe otro recurso legal en el mismo sentido, presentada por otro de los afectados una semana después del 26 de noviembre, fecha en que ocurrieron los hechos. “El recurso legal fue interpuesto por uno de los trabajadores que fue sometido a una revisión durante tres días, (después del accidente) pues fue uno de los que resintió más la sustancia”, dijo el funcionario de la delegación metropolitana de la PG R. La segunda denuncia no ha sido documentada por las autoridades del IMSS aunque en la procuraduría ya se envió un desglose a la subprocuraduría B de procedimientos penales.

 

Muertos por cáncer de tiroides 

( Darío Dávila  / La Crónica /  2002-12-27 ) 

  

En marzo de 1997, la planta de procesamiento de combustible nuclear de Tokaimura en Japón propagó partículas radiactivas de Yodo 131 después de un gravísimo accidente. Un ventilador de la planta que administraba la compañía JCO permaneció en funcionamiento tras la explosión liberando al ambiente partículas radiactivas de yodo.

 

Tanto el Gobierno como el operador de la planta reconocieron que no se llevaron a cabo a tiempo mediciones de yodo en los alrededores de la planta. Durantes los tres días previos las autoridades detectaron niveles de yodo superiores a los normales en los alrededores.

 

Actualmente el Gobierno ha informado de que las emanaciones de partículas radiactivas fueron mínimas y que no causarán daño alguno a la población. Sin embargo, la asociación ecologista Greenpeace asoció las emisiones de yodo radioactivo de Tokaimura con aquellas de Chernobyl, en 1986, las cuales, se cree que causaron la muerte de miles de personas por cáncer de tiroides.

 

 

Doctores y empleados señalan a Carlos Vizcaíno Magaña como autor del atentado

Dolosa, la contaminación radiactiva de seis personas en el Centro Médico: trabajadores

El supuesto responsable labora en el área de Medicina Nuclear y tiene actitudes de saboteador, dicen

 

KARINA AVILES / La Jornada / 26-dic-2002

 

Un grupo de médicos y trabajadores de la unidad de Medicina Nuclear del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI reveló a este diario que la contaminación que sufrieron seis personas de dicha área con yodo radiactivo fue provocada en "un acto doloso". Señalaron como presunto responsable del atentado a Carlos Vizcaíno Magaña, quien "en los hechos" funge como segundo del jefe de servicio de aquella unidad y, según ellos, habría "puesto el yodo en una cafetera" del área secretarial de la jefatura de Medicina Nuclear.

 

Carlos Vizcaíno Magaña -acusado por varios de los médicos de ejercer "terrorismo sicológico" en contra del personal- es uno de los seis contaminados por yodo 131, pero resulta que a él "no le afecta esta sustancia porque padece de hipotiroidismo y, en consecuencia, ingiere un medicamento (levotiroxina) que bloquea el yodo", afirmaron. Pero además, con estos hechos, "las personas afectadas serán reubicadas en otras áreas", que "es justo lo que buscaba Vizcaíno Magaña", indicaron. Los médicos y trabajadores dijeron que los testimonios ofrecidos a este periódico serán ratificados en la averiguación previa que radica en la Procuraduría General de la República (PGR).

 

En un comunicado, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) confirmó que "el problema fue originado por una acción posiblemente constitutiva de delito" que investiga la PGR. Señaló que las dosis ingeridas por los seis afectados "no ponen en peligro su vida", y aseguró que "no existe contaminación" en áreas externas a la señalada, por lo que no hay riesgo para el personal, los pacientes del nosocomio y menos aun para el resto de las instalaciones del Centro Médico. Además ratificó que investigaciones internas "permitieron determinar como la fuente del problema a la cafetera del área secretarial de la jefatura de la unidad".

 

En entrevista con La Jornada, varios médicos y trabajadores adscritos a la unidad de Medicina Nuclear, quienes pidieron guardar el anonimato en razón de que han sido "intimidados" con posibles represalias si hablan, contaron no sólo lo que, según ellos, realmente sucedió en aquella área, sino también revelaron otros incidentes que no han salido a la luz pública y que igualmente se refieren a contaminación del personal con material radiactivo.

 

En principio, explicaron que el yodo 131 "es un material para diagnóstico y tratamiento de la tiroides" y refirieron que "la dosis ingerida por las seis personas, según la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguarda no fue lo suficientemente tóxica como para dañar la tiroides".

 

La historia comienza con una cafetera del área secretarial del jefe de la unidad, Rodrigo Muñoz Olvera. De ahí, varias personas "ingirieron café con residuos de yodo 131". Lo anterior ocurrió en noviembre, pero sólo después de varios días de haberse presentado el incidente se comenzó "a actuar de manera legal", enfatizaron los médicos.

 

Expresaron que, "curiosamente", fue Carlos Vizcaíno Magaña, "al igual que como ha ocurrido con las averías anteriores", quien descubrió "que estaba contaminado". Sin embargo, afirmaron, pasaron varios días para que hiciera "el hallazgo". Lo anterior resulta "extraño", porque hay "máquinas detectoras de radiación para todo el personal", destacaron.

 

Otros datos que llevan al grupo de médicos y trabajadores a señalar a Vizcaíno Magaña como presunto responsable de haber colocado el yodo 131 en la cafetera, es que "él puede entrar y salir a la hora que quiere en la unidad, porque tiene llaves", aseguraron. Y, al ser el "segundo del jefe (Rodrigo Muñoz Olvera), él podía saber a quiénes podía afectar el café contaminado".

 

Contaron que Vizcaíno Magaña es un residente del segundo año, de la "absoluta confianza del jefe de servicio, Rodrigo Muñoz Olvera". Este último es otro de los contaminados.

 

Por otro lado, revelaron que hace alrededor de cuatro meses, uno de los miembros del personal médico fue contaminado con tecnecio en condiciones "extrañas". Dijeron que personas especializadas "estaban calibrando una sala y los ingenieros sacaron las sustancias radiactivas para hacer su tarea. Pero justo cuando entró el medico sonó la alarma y, posteriormente, se dio cuenta que estaba contaminado con tecnecio, una sustancia que decae muy rápido, en unas seis horas. El asunto, del que todo mundo supo, no pasó a mayores".

 

Los médicos entrevistados entregaron a este diario un documento -que está en www.imagenmedica.com.mx- en el que trabajadores del nosocomio hablan del caso y proporcionan un elemento más: acusan de "robo descarado de material radiactivo a manos del jefe Rodrigo Muñoz Olvera, quien tiene como su cómplice a Felipe Gordon, ex jefe de Medicina Nuclear y actual subdirector médico del Hospital de Especialidades... (ellos) se llevan el material radiactivo a su consultorio particular -en el que ambos son socios- para tratar incluso a derechohabientes que sacan del hospital".

 

En el comunicado, el IMSS señaló que Rodrigo Muñoz Olvera presentó el 26 de noviembre la denuncia oficial de los hechos ante la PGR y de igual forma se informó a la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguarda, la cual recomendó el cierre temporal del servicio como una medida precautoria para mayor protección del personal y de los derechohabientes. "Previo a dicho cierre temporal se confinó todo el material radiactivo en un recipiente específico de plomo".

 

Por recomendación de la mencionada comisión se solicitó la intervención del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, "el cual confirmó que no había derrames ni fugas de material radiactivo". Precisó que las personas afectadas "en un caso extremo, en el mediano plazo podrían llegar a presentar hipotiroidismo, padecimiento que es fácilmente controlable en la actualidad".

 

Sobre el "atentado" con material radiactivo en el IMSS

Valentín Cardona / Imagen Médica / 26 de diciembre de 2002

 

197 es el número bajo el que la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) lleva todo el expediente relacionado con el Departamento de Medicina Nuclear del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional "Siglo XXI" del IMSS.

 

AOO.231/696/2002 es el número de oficio que abrió la CNSNS luego del "atentado" con Iodo-131 radiactivo y bajo el cual se sigue la investigación relacionada con el caso.

 

AOO.200/0382/99 es el número de oficio mediante el cual, la CNSNS otorgó al Hospital de Especialidades la licencia para "posesión y uso" de material radiactivo para el período comprendido del 26 de marzo de 1999 al 25 de marzo de 2001.

 

De acuerdo con la copia del documento -en poder de Imagen Médica-, el Hospital de Especialidades asumió el carácter de permisionario; el médico Héctor Aguirre Gas fungió como "representante legal" y, el también médico Felipe Gordon Barabejzyk como "encargado" de seguridad radiológica.

 

La licencia fue otorgada por Raúl Ortiz Magaña en su carácter de gerente de Seguridad Radiológica de la CNSNS.

Aunque el documento hace alusión únicamente al radioisótopo Bario-133, Imagen Médica pudo averiguar que también se utilizan el Iodo-131, Oro-198, Tecnecio-99, Galio-67 y Talio-201, entre otros.

 

Tras atentado con material radiactivo

Clausura la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear instalaciones del Centro Médico Nacional "Siglo XXI" del IMSS

 

Valentín Cardona / Imagen Médica / 18 de Diciembre de 2002

 

Hasta el medio día del lunes 16 de diciembre último, varios letreros escritos a mano sobre hojas blancas tamaño carta pegadas sobre los vidrios del mostrador avisaban a los derechohabientes: "no hay servicio, por remodelación". En otros avisos del mismo estilo se podía leer: "citas hasta enero". Cientos, tal vez miles de derechohabientes a quienes urge el servicio que se presta en la Unidad de Medicina Nuclear del Hospital de Especiales del Centro Médico Nacional "Siglo XXI", tienen que retirarse sin más respuesta, "no hay servicio hasta enero", así, sin más, sin fecha ni instrucciones precisas se retiran con resignación y malestar, como desahuciados.

 

Es el símbolo evidente de la descomposición y la porquería en que se ha sumido al IMSS durante los últimos dos años, y de la intención premeditada de convertir al IMSS en basura.

 

Ese 16 de diciembre, por la tarde, la recepción de Medicina Nuclear fue tapada, toda, con tablaroca. Pero el material provisional no tapa la irritante realidad brutal que al interior es evidente. Otra vez, la corrupción y la impunidad hacen de las suyas.

 

El 12 de diciembre la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS), dependiente de la Secretaría de Energía, clausuró las cuatro salas que alojan a los equipos médicos conocidos comúnmente como "gamacámaras", así como los depósitos en donde se guardan los materiales radiactivos necesarios para el tratamiento de los derechohabientes enfermos.

 

La reconstrucción de la historia que llevó a la CNSNS a la clausura de las instalaciones comenzó el 26 de noviembre pasado, cuando "la mano de alguien" depositó en la cafetera de la oficina administrativa del jefe de Servicio de Medicina Nuclear, José Rodrigo Muñoz Olvera una dosis de "Iodo 131", material radiactivo usado "de manera pacífica" en medicina para tratar cáncer y realizar estudios por gamagrafía de la glándula tiroides.

 

Tras el "atentado", al menos seis personas resultaron contaminadas con el material: Muñoz Olvera; Carlos Vizcaino Magaña, médico residente; Miriam, secretaria; Diana Menez Díaz, médico de base; Juan Carlos Castillo, técnico y Laura Iguazaki Osaka, también médico de base.

 

Dos días después, el 28 de noviembre, Juan Carlos Castillo avisó a Hermenegildo Maldonado Mercado, jefe del Departamento de Evaluación y Licenciamiento de la CNSNS, que varias personas habían resultado "contaminadas" con material radiactivo, lo que originó que un día después, se realizaran algunas mediciones en el área y se localizara a los afectados.

 

El 2 de diciembre, todos los trabajadores y médicos que laboran el área de medicina nuclear fueron llamados por la CNSNS, a todos se les practicaron "algunas pruebas y mediciones."

Finalmente, el 12 de diciembre la CNSNS decidió clausurar completamente el servicio.

 

NEGLIGENCIA, CORRUPCIÓN, IMPUNIDAD…

 

Imagen Médica conoció directamente de la CNSNS que la clausura obedeció a que luego de una "minuciosa inspección" se encontraron "graves" irregularidades, entre las que destacan: "un mal manejo de material radiactivo; no cumplir la norma establecida; no llevar un registro detallado de pacientes con las dosis a las que fueron sometidos y no tener un inventario del material radiactivo que 'entra y sale' del área".

 

Aunque la CNSNS confirmó el número de víctimas, otros datos no fueron proporcionados ya que la investigación, dijeron, continúa para el "deslinde" de responsabilidades y son, además, "confidenciales". Los resultados, según la CNSNS, "se conocerán hasta principios del próximo año".

 

Sin embargo, la parte más turbia del hecho que posiblemente se encubra como "un accidente", la revelaron a Imagen Médica trabajadores del "Siglo XXI". Ellos acusan un "robo descarado" de material radiactivo a manos del jefe de Servicio José Rodrigo Muñoz Olvera y señalan que tiene como su "cómplice" a Felipe Gordon, exjefe de Medicina Nuclear y actual subdirector médico del Hospital de Especialidades, ni más, ni menos. Y es que, cuentan, "se llevan el material radiactivo a su consultorio particular -en el que ambos son socios-, para tratar incluso a derechohabientes 'que sacan' del hospital".

 

El consultorio, indican, está ubicado en la calle de Tuxpan a un costado del Hospital Metropolitano en la Colonia Roma. No es todo, los entrevistados señalan al médico residente Carlos Vizcaíno Magaña, como "gente de absoluta confianza" de Muñoz Olvera, tan es así, apuntan, que tiene llaves de todas y cada una de las puertas de Medina Nuclear, incluso, advierten, "también de la puerta posterior que da a la salida del hospital".

 

Los testigos aclaran que la "sospechosa" presencia de Vizcaíno Magaña los sábados y domingos en Medicna Nuclear, "viola toda la normatividad y legalidad" establecida en diversos reglamentos del Seguro Social.

Luego de señalar que Vizcaíno Magaña funge prácticamente como "el segundo jefe" en Medicina Nuclear, los trabajadores se sueltan en suspicacias. Explican que de manera "sospechosa", Vizcaíno Magaña se dio cuenta de la "contaminación" y que el 26 de noviembre alertó sólo a algunas de las gentes de confianza de Muñoz Olvera, e indican que basan su sospecha en el hecho de que el Iodo 131, revuelto con el café, es prácticamente "indetectable", además de que no provoca dolor y reacciones inmediatas, ya que la radiación "no se ve ni se siente".

 

Como remate, dicen, "algunos de los contaminados ya están solicitando conforme a su Contrato Colectivo de Trabajo, el pago de la cláusula de Riesgos de Trabajo."

 

LA TRANSPARENCIA

 

De acuerdo con especialistas en protección radiológica consultados por Imagen Médica, en cualquier otra parte del mundo "se hubiera cerrado todo el hospital y que los afectados estarían encamados en instalaciones especiales sujetos a infinidad de estudios especializados para detectar el grado de afectación del organismo, en este caso, del tracto gastrointestinal y la tiroides". Es cierto, como también es cierto que en cualquier otro lugar del mundo Santiago Levy ya no estaría al frente del IMSS… y los jefes de servicio hubieran sido cesados en automático mientras se concluye la investigación.

 

Pero no sólo eso, en cualquier país civilizado, las autoridades encargadas de la seguridad nacional estuvieran siguiendo ya, y hasta sus últimas consecuencias, los delicados acontecimientos, simplemente, por el uso de materiales radiactivos para fines distintos a los que están dedicados.

 

Pero en el IMSS se pretenden tapar con tablaroca la corrupción y la impunidad ya descubierta, tan es así, que salvo la CNSNS ninguna otra autoridad competente se ha enterado del "atentado", ahí está, por ejemplo, la recién creada Comisión Federal para la Protección contra Riegos Sanitarios dependiente de la inoperante Secretaría de Salud, entre otras.

 

Para colmo, los trabajadores entrevistados por Imagen Médica han recibido instrucciones con tintes de "intimidación" para no contar a nadie lo que saben. Ellos solicitan la intervención "a fondo" de la Contraloría Interna del IMSS para que investigue "el robo" de materiales radiactivos y el manejo discrecional para fines personales de la Unidad de Medicina Nuclear. También sospechan que podrían ser "diseminados" es decir, enviados a diversos hospitales del IMSS con la finalidad de que el asunto "se enfríe".

 

Ante el "temor fundado" de que la CNSNS pudiera dar "carpetazo" al caso, los trabajadores advierten a la Contraloría que tendrá que enviar expertos en material radiactivo, ya que, de no ser así, aseguran, "los van a engañar".

 

    Notas diversas                                                                                 27  / dic / 2002

 

Arde pastizal de Xochimilco

Presumen que el siniestro lo originó una "quema" mal llevada en zona de cultivo

 

Lucía Quiroga / El Universal / Viernes 27 de diciembre de 2002

 

Aproximadamente diez hectáreas de zona de siembra fueron consumidas por el fuego ayer en las inmediaciones del Parque Ecológico de Cuemanco, junto a Canal de Chalco, en la delegación Xochimilco.

 

El fuerte incendio, que consumió pastizales, arbustos y rastrojo, se inició, alrededor de la una de la tarde. "Las hectáreas afectadas se consideran dentro del perímetro del Distrito de Riego, ésta es una zona que pertenece a ejidatarios, en copropiedad con la delegación, destinada básicamente para fines agrícolas", señalaron autoridades delegacionales.

 

Se desconoce qué fue lo que provocó el siniestro, sin embargo, se advierte que la causa pudo haber sido la "quema no controlada de pastizal". Y es que dentro de la actividad agrícola hay una época denominada "la quema", que consiste en un incendio controlado, con fines agrícolas, en donde se prende fuego al rastrojo (los residuos) de la siembra.

 

"Se supone que los productores deben avisar tanto a la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corena), como a Protección Civil cuándo realizan esto, para que haya una supervisión adecuada, pero no lo hacen", mencionó Bertoldo Fernández Montes, jefe de la Unidad de Operación de Brigadas de Protección Civil de Xochimilco.

 

"La quema debe ser bajo vigilancia, pero muchos agricultores no toman precauciones, se les hace fácil y aquí están las consecuencias". Sin embargo, no se descarta que alguien haya arrojado una colilla de cigarro encendida en una zona con rastrojo o que algún vidrio haya servido como lupa, provocando el incendio de ayer. "Debido a que hubo mucho viento, mucho sol y el pasto estaba muy seco se dieron las condiciones propicias para este incidente", advirtió Álvaro Cedillo de la delegación Xochimilco.

 

Para extinguir el incendio acudió a la zona personal de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, de Protección Civil y de Medio Ambiente, así como integrantes de la Policía Montada y de la Ribereña. Cabe destacar que entre las funciones de esta última está apoyar en situaciones similares.

 

También se dieron cita unidades de bomberos de Tlapan, Iztapalapa y Coyoacán, mismas que utilizaron palas, mochilas espersoras y ramas para sofocar el incendio, que tuvo una duración de aproximadamente cuatro horas.

 

Afortunadamente, la rápida acción en contra del fuego permitió que el siniestro no se extendiera hacia la zona de foresta, donde están los árboles, sino sólo fue pasto y rastrojo lo que se consumió "que, de cualquier manera, se tenía que retirar".

 

Ahora, le corresponde a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente hacer la investigación correspondiente para determinar las causas del incendio y posibles responsables.