Síntesis

Informativa

5-6 / dic / 2002

 

  

 

 

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial

 

 

 

Distribuidores viales y segundo piso

Deben 3 mdp a constructores de distribuidor vial

Amenazan transportistas con suspender la obra si el gobierno capitalino no les paga;

atrasarían la entrega que debe ocurrir en abril

 

Las obras del GDF rompen vínculos entre espacio y comunidad

Los cambios en áreas públicas, como el segundo piso al periférico, los distribuidores viales y las obras del Metro, rompen los vínculos entre espacio y comunidad, lo que altera la relación entre las personas y su entorno con repercusiones sociales o comunitarias notables : Gabriela Wienner

 

 

Vida animal

Reabrirán mañana el Zoológico de Aragón

Después de más de tres años de remodelaciones, el lugar es más parecido al de Chapultepec, con albergues semejantes a los hábitats naturales de los animales

 

 

Parques y bosques

Implementan vigilancia especial ante la tala clendestina de pinos

 

Medio ambiente

Abren otra oficina ambiental federal

La última delegada de la Semarnat en el Distrito Federal, Norma Ruz, fue destituida tras acusar a los jefes delegacionales de solapar las invasiones en suelo de conservación al cumplir compromisos electorales

 

Necesaria inversión para cumplir compromiso ambiental

* Lichtinger: El costo del medio ambiente requiere inversiones, incluso provenientes del cobro a la población

* Los cobros deben operar con justeza y evitar "subsidiar a los ricos y desamparar a los pobres”

 

Promueven reciclaje de árboles navideños

Se prevé que para este año se consuman 2.4 millones; la mayoría serán desechados

 

Reactivan producción de autos ecológicos

Prevé compañía automotriz continuar la construcción de autos que usen gas natural, ante la posibilidad de que las gasolinerías también expendan dicho combustible

 

 

Usos de suelo  

Triunfan los vecinos de Las Aguilas:

no habrá policías en el Parque Japón

 

 

Vivienda

 

Ya no es época de grandes negocios con vivienda, dice

 

 

Centro Histórico

Califican revitalización del Centro como obras "en abonos"

Insisten restauranteros de la zona en su exigencia para que se les condonen impuestos y a Telmex y la CFE rebaja en un 50% las tarifas por consumo de agosto a noviembre

 

 

Vialidad y transporte

Protestan microbuseros por alza al gas LP

Señalan que afecta enormemente los gastos de cientos de operadores, quienes han sustituido sus unidades que antes usaban gasolina

 

Descarta GDF multas por falta de Seguro Vehicular

Califica secretario de Transportes, Francisco Garduño, como una aberración jurídica que se apruebe una ley mientras existe una controversia constitucional en la SCJN

 

Evitará nuevo sistema circulen autos robados

Entrará en vigor el próximo año; lo utilizan el FBI y Scotland Yard

 

Ve AMLO como reto hacer más vialidades

 

Su aprobación, injusta para conductores

En manos de la Corte, restaurar el SUVA, dice López Obrador

 

 

Legislación

Aprueba ALDF sancionar a diputados faltistas

Rechazan locatarios derogación de artículo

Necesario, definir los mecanismos legales de participación social

Acotan clientelismo en subsidios de GDF

 

Derechos humanos

Acuerdan la presencia de traductores indígenas en la Procuraduría del DF 

 

Notas diversas

         Cuestiona que mediante la mercadotecnia un candidato prometa, gane y luego no cumpla

                       

 

 

 

 

 Distribuidores viales                                                                                 5 / dic   / 2002

 

Deben 3 mdp a constructores de distribuidor vial

Amenazan transportistas con suspender la obra si el gobierno capitalino no les paga; atrasarían la entrega que debe ocurrir en abril

 

Notimex / El Universal / Ciudad de México / Jueves 05 de diciembre de 2002

 

16:15 El gobierno del Distrito Federal tiene que pagar la próxima semana entre dos y tres millones de pesos a las seis empresas que trabajan en la construcción del distribuidor vial de San Antonio porque de lo contrario se suspenderá la obra, afirmó Rodolfo Bastida Marín, dirigente de los transportistas. Entrevistado en el marco de la Asamblea Ordinaria del Sindicato Nacional de Trabajadores de Autotransportes, Similares y Conexos de la República Mexicana, Bastida Marín explicó que las constructoras exigen dicho pago porque ellas a su vez no tienen dinero para pagarles a los trabajadores.

 

En la sede nacional del PRI, Bastida Marín explicó que desde agosto en que iniciaron los trabajos el gobierno local sólo les ha pagado cuatro abonos de 50 mil y 100 mil pesos, a pesar de que se supone que las seis constructoras debieron haber recibido un anticipo de por lo menos 30% del costo para iniciar los trabajos. Criticó la falta de pago para la construcción de la obra que forma parte del proyecto del segundo piso de Periférico y Viaducto. y sostuvo que de continuar así ésta no podrá concluir en marzo o abril como estaba prevista, sino hasta el 2006.

 

Bastida alertó que se pretenda defraudar a otras empresas constructoras con el proyecto del segundo piso y denunció que los transportistas están inconformes por el trato que se les ha dado hasta el momento.

 

Amenazan transportistas con parar obras del distribuidor vial 

( David Romero Ceyde / La Crónica /  2002-12-06 ) 

  

El líder del Sindicato de Trabajadores de Autotransportes de la CROC, Rodolfo Bastida Marín, advirtió que la próxima semana pararán las obras del Distribuidor Vial de San Antonio, si el gobierno del Distrito Federal no les liquida 3 millones de pesos aproximadamente, que les adeuda, “yo no veo cómo quieren hacer esa obra si no tienen dinero”.

 

Entrevistado en el CEN del PRI en el marco de la Asamblea Ordinaria Nacional del sindicato, Bastida Marín aseguró que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no ha entregado a las constructoras el anticipo del 30 por ciento del costo total de la obra para iniciar los trabajos, y por consiguiente a los transportistas no se les han cubierto los adeudos.

 

Las constructoras son las que nos deben pagar, pero si a nosotros nos deben entre 2 y 3 millones de pesos, a ellos les adeudan mucho más. “Tuvimos un arranque de caballos y ahora vamos con paso de burros con estas obras”, indicó. Empezamos las obras en agosto y hasta la fecha nada más se nos han dado cuatro “abonitos” de 50 o 100 mil pesos, porque las seis constructoras dicen que no nos pueden pagar porque a ellos tampoco les han dado su dinero. A los transportistas nos deben de pagar al día, porque nosotros vivimos al día y lo que necesitamos es que se nos pague por lo menos cada 8 o cada 15 días, porque si nos mandan a dos o tres meses pues nos matan de hambre, porque nosotros dependemos del poquito sueldo que vamos ganando con respecto a eso”, dijo.

 

La decisión está tomada y es definitiva, si las constructoras no pagan en un lapso de está semana o la que entra, pues simplemente no vamos a poder seguir trabajando y ahí nos vamos a parar hasta que nos paguen, enfatizó.

 

Bastida Marín explicó que los problemas se presentaron desde el inicio de las obras, e informó que la semana pasada pararon los trabajos 2 o 3 días hasta que nos les dieron cuando menos para la gasolina. ”Se dio la esperanza de que iba a haber por lo menos entre 200 o 300 transportistas, pero de acuerdo al trabajo que se está llevando a cabo y con la lentitud que se está haciendo, creo que ni siquiera 50 compañeros pueden estar trabajando en esa obra. Reitero, si no tienen dinero para qué se meten a hacer una obra de este tipo”, agregó.

 

Si el gobierno del DF se mantiene en el ritmo que va en estos momentos, el Distribuidor Vial de San Antonio no lo van a acabar en marzo como estaba programado, lo irán terminando en dos o tres años, porque no hay dinero, sólo están engañando a la gente. No estamos mintiendo, hay que darse una vuelta por las obras para que se den cuenta de que no hay avances en la obra, “si se van a caminar por allá van a ver que sólo hay elementos de seguridad; peones, albañiles y todo ese tipo de gente que debe estar realizando esos trabajos, no hay nadie”, añadió el líder de los autotransportistas de la CROC.

 

Nuestra decisión es definitiva: nos pagan lo que nos deben o paramos las obras del Distritbuidor Vial San Antonio, porque no podemos estar matando de hambre a nuestros trabajadores, sentenció.

 

Las obras del GDF rompen vínculos entre espacio y comunidad 

( Antonio Betancourt  / La Crónica /  2002-12-06 ) 

  

Los cambios en las áreas públicas, como el segundo piso al periférico, los distribuidores viales y las obras del Metro, que llevará a cabo el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, rompen los vínculos entre espacio y comunidad, lo que altera la relación entre las personas y su entorno con repercusiones sociales o comunitarias notables, aunque en apariencia nadie los nota ni se queja, aseguró Gabriela Wienner, de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

 

La investigadora reconoció que la conciencia histórica es lo único que nos salva de caer en la homogeneización de la imagen urbana y de ser víctimas de la manipulación de los grandes capitales, de las imágenes vendidas y de las modas. Dicha conciencia, explicó, es también el factor que le dará sustentabilidad a los proyectos desarrollados en los centros históricos de las ciudades; “si ésta no existe, además de la relación que se establece con la naturaleza, la geografía y el lugar, difícilmente habrá viabilidad en tales proyectos”.

 

Wienner destacó que la incesante intervención en el espacio público (como ejemplos: levantar pavimentos, sembrar y quitar árboles o colocar jardineras) pareciera que a nadie le importa, pero en realidad tiene una trascendencia fundamental para la vida comunitaria.

 

La académica participó en el IV Congreso Nacional de Escuelas de Urbanismo, organizado por la FA, donde detalló que el patrimonio no es algo fijo o estático, sino dinámico; “se transforma y adapta en función de las necesidades del grupo social que lo hereda, lo cual es la garantía para su conservación”. Por este motivo, “los miembros de una sociedad tienen libertad de decisión en relación con la evaluación, conservación, protección y acrecentamiento del patrimonio”.

  

 

 Vida animal                                                                                       5 / dic / 2002

 

Reabrirán mañana el Zoológico de Aragón

Después de más de tres años de remodelaciones, el lugar es más parecido al de Chapultepec, con albergues semejantes a los hábitats naturales de los animales

 

José Luis Flores / El Universal / Ciudad de México / Jueves 05 de diciembre de 2002

 

16:40 Con la inauguración de nueve albergues para al menos una decena de especies, el Zoológico de Aragón reabrirá sus instalaciones a partir de este viernes. El centro permaneció cerrado desde el 17 de mayo de 1999 para su remodelación. En la tarea participaron, cuando menos, cinco empresas contratadas por las diversas administraciones capitalinas, que prácticamente reconstruyeron el parque.

 

El resultado es que ahora este zoológico es más parecido al de Chapultepec, con albergues semejantes a los hábitats naturales de los animales. Juan Carlos Ortega Sáenz, director de ese centro describió para EL UNIVERSAL las adecuaciones que este vienes testificará Andrés Manuel López Obrador, cuando acuda a reinaugurar el zoológico. Uno de los albergues fue creado específicamente para el lobo mexicano considerado el "icono del zoológico", puesto que su linaje corresponde a San Juan de Aragón; ahí nacieron 50 crías de las 270 que existen en todo el mundo.

 

Juan Carlos Ortega indicó que debido a esta tendencia de San Juan de Aragón, el centro ha tenido reconocimiento mundial. Otros tres albergues corresponden a zonas tropicales, donde podrán ser observados: ocelotes, venados temazates, guacamayas, monos araña, entre otras especies. Hay también cinco albergues de desierto que alojan al perro de la pradera, el machache coati, pecari de collar y el coyote. El otro albergue corresponde a bosque templado y ahí se pueden observar: liebres de la Patagonia, venados y otro tipo de especimenes.

 

Se construyó también una "plaza mexicana", de 2 mil 300 metros cuadrados, donde están ubicados los sanitarios, teléfonos y restaurantes. Esta plaza se conecta con todas las nuevas instalaciones, pero también con las más antiguas. Para la reconstrucción de este centro fue necesario transferir a 127 animales a los zoológicos de Chapultepec y Coayacán. Otros 500 fueron manejados al interior de Aragón, mientras se reconstruían sus nuevos hábitats.

 

Sólo los animales de más difícil manejo como los hipopótamos, elefantes y rinocerontes permanecieron en sus construcciones originales, mientras cerca se realizaban las obras donde quedaran ubicados definitivamente.

Como parte de la reconstrucción de Aragón, se creó una barda perimetral que impide el paso de fauna nociva y también la eventual salida de algún espécimen que pudiera escaparse de sus exhibidores. López Obrador inaugurará también un estacionamiento para 293 vehículos, que podrá ser usado por los visitantes que desde el viernes acudan al nuevo centro.

 

 

   Parques y bosques                                                                                      5-6  / dic / 2002

 

Implementan vigilancia especial ante la tala clendestina de pinos

El Sol de México / 6-dic-2002

 

MIENTRAS EN miles de hogares la Navidad será festejada teniendo como marco un típico árbol de temporada, en los bosques la tala inmoderada y clandestina deja ver los primeros estragos este año.

 

El funcionario informó que se amplió la vigilancia a las zonas forestales con tres turnos diarios

 

FELIPE RODEA / El Sol de México

 

Debido a la tala clandestina de pinos que se da en esta temporada del año para utilizarlos como ornamentos navideños, se estableció una especial vigilancia en las zonas boscosas de Huixquilucan que abarcan el 52 por ciento del territorio municipal, informó el director de Ecología del Ayuntamiento, Fernando Morales Ordóñez.

 

El funcionario informó que se amplió la vigilancia a las zonas forestales con tres turnos diarios de vigilancia por parte de inspectores de la oficina a su cargo, a fin de proteger principalmente a la especie llamada Oyamel para usarlos como árboles de navidad.

 

Los talamontes derriban árboles que miden hasta 15 metros y sólo utilizan la punta dejando abandonados el resto del tronco en el mismo bosque, lo cual favorece la formación de plagas o, aún peor, la madera seca puede llegar a servir de combustible y ocasionar incendios en época de estiaje. También es común, dijo, el corte masivo de ramas que son usadas para elaborar coronas navideñas.

 

Este tipo de tala es furtivo, aseguró Morales Ordóñez, por lo cual es muy difícil controlarla: "de hecho los taladores han vuelto a los serruchos y las hachas, ya que cuando usaban motosierras era fácil detectarlos por el ruido excesivo de estas".

 

Manifestó que es necesario preservar esta zona ecológica pues representa un gran pulmón para la Ciudad de México y es una importante recarga del acuífero, pero también hay que tomar en cuenta que ya son escasos los bosques de oyamel en el país, por lo que es necesario castigar a los que atentan contra ellos.

 

Afirmó que en su lucha contra los taladores clandestinos, las autoridades municipales ya aplicaron multas a quienes se encontraron en flagrancia, a los que se les han levantado varias actas ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, aunque solicitó una mayor colaboración por parte de las autoridades estatales para combatir a los que destruyen los bosques y por ende el medio ambiente.

 

 

   Medio ambiente                                                                                        4-5 / dic / 2002

 

Abren otra oficina ambiental federal

La última delegada de la Semarnat en el Distrito Federal, Norma Ruz, fue destituida tras acusar a los jefes delegacionales de solapar las invasiones en suelo de conservación al cumplir compromisos electorales

 

Por IVÁN SOSA / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (4 diciembre 2002).- Luego de desaparecer la delegación ambiental en la capital del país, el Gobierno federal prepara la apertura de una oficina de coordinación con las entidades federativas asentadas en el Valle de México, informó el subsecretario de Gestión de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Raúl Arriaga.  "En los próximos días, el secretario Víctor Lichtinger dará a conocer detalles de las funciones que tendrá esta oficina de coordinación", anticipó Arriaga al precisar que abordará, desde el ámbito de las atribuciones federales, la problemática de aire, agua, residuos, suelo y recursos naturales.

 

La última delegada de la Semarnat en el Distrito Federal, Norma Ruz, acusó a los jefes delegacionales de solapar las invasiones en suelo de conservación al cumplir compromisos electorales, señalamiento que le valió la renuncia y la desaparición de la delegación en octubre pasado.

 

"No desapareció, la absorbimos en la Dirección General Forestal y hoy atendemos directamente en oficinas centrales de la Semarnat los temas del Valle de México y, además, vamos a crear esta coordinación regional", puntualizó Arriaga.

 

Descartó que la nueva oficina duplique esfuerzos con la Comisión Ambiental Metropolitana, que se ha concentrado en el diseño de la política que federación, estado de México y Distrito Federal desarrollan para mejorar la caidad del aire en el Valle de México.

Polemizan por Ley de residuos

 

Para iniciar círculos de reciclaje de basura que amplíen la vida útil del único relleno sanitario existente en la ciudad, la Comisión Ambiental de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal intenta conseguir la aprobación de la Ley de Residuos Sólidos durante este periodo, informó el diputado local pevemista Arnold Ricalde.

 

Sin embargo, el diputado Marcos Morales expuso que la Comisión de Uso y Aprovechamiento de Bienes y Servicios Públicos, sólo suscribirá el dictamen que será votado por el pleno de la ALDF hasta que previamente se obtenga el aval de las secretarías de Medio Ambiente y Obras y Servicios Públicos.

 

Ante las diferencias entre los presidentes de ambas comisiones, Arnold Ricalde solicitó este miércoles al pleno de la ALDF que el dictamen sea elaborado únicamente por la Comisión Ambiental, petición que será resuelta hoy.

"Esperamos reunirnos con la secretaria Claudia Sheinbaum y el secretario César Buenrostro esta semana, para proceder a elaborar el dictamen, que prácticamente está concluido y presentarlo al pleno antes de concluir el periodo ordinario, el 31 de diciembre", dijo Marcos Morales, Presidente de la Comisión de Uso y Aprovechamiento de Bienes y Servicios Públicos, aseguró.

 

"La posición de las secretarias de Medio Ambiente y Obras ya está integrada en el predictamen y desde hace un año, el PRD se opone a que la ley prospere, bajo la apuesta de que en la siguiente legislatura obtendrán una mayoría absoluta en la ALDF y se harán leyes a modo", subrayó Ricalde, presidente de la Comisión Ambiental.

 

Planteó que la ley facilitará las condiciones para acelerar la promoción de círculos de reciclaje, como en el caso del PET, cuyos industriales abrieron la semana pasada, en la colonia Bondojito, una planta procesadora para que a mediados del próximo año cualquier persona venda los envases a centros de acopio, instalados en cada delegación. "Entre otros aspectos, la ley obliga a las instituciones a promover la separación de residuos en orgánicos e inorgánicos, desde las casas y los centros de trabajo", precisó Ricalde.

 

Al separarse la basura y abrirse las posibilidades de reaprovechamiento, la cantidad de basura que termina confinada en el único relleno sanitario de la ciudad, Bordo Poniente, situado en la carretera de cuota a Texcoco, disminuirá y se incrementará la vida útil del tiradero.

 

Necesaria inversión para cumplir compromiso

El Economista / 5-dic-2002

 

México debe moderar su crecimiento para solventar sus compromisos, como el relacionado con el medio ambiente, cuyo costo requiere de inversiones incluso provenientes del cobro a la población, advirtió hoy el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Lichtinger.

 

Al dictar la conferencia magistral sobre los "50 Años de Política Económica en México", el funcionario estableció que para reposicionar el medio ambiente en el país dichas inversiones son fuentes para potenciar este sector, pero los cobros deben operar con justeza y evitar "subsidiar a los ricos y desamparar a los pobres".

 

Lichtinger participó en el cincuentenario de la fundación del Colegio Nacional de Economistas, ante quienes dijo que el impacto ambiental negativo no será superado en tanto no exista un adecuado desarrollo económico nacional.

 

En las instalaciones de la UAM Iztapalapa, aseguró que el gobierno federal ha apoyado decididamente al sector ambiental y por primera vez se ha incluido en los proyectos del gabinete económico. Reiteró que el sector ambiental no está separado de la economía, puesto que los elementos de ambos rubros son inherentes a las sociedades en sus actividades productivas y en su supervivencia, ya sea positiva o negativamente.

 

Tales circunstancias han llevado a especialistas a estudiar la relación entre el crecimiento económico y la calidad del medio ambiente, pues si hay más inversión y mejor calidad de vida, habrá siempre menor afectación a los recursos naturales.

 

Recordó que la explosión demográfica a partir de 1940 y la urbanización a nivel nacional ha tenido fundamentales implicaciones en el medio ambiente, como ha sucedido en otros países. En China, destacó, con mucho mayor población y cinco veces más contaminados no han avanzado "nada" para combatir la polución porque carecen de excedentes económicos para ese empeño.

 

En México, afortunadamente, se ha logrado comprender la correlación entre lo económico y lo ambiental "y sabemos que con mayor inversión para reciclar agua liberamos el vital líquido limpio para otros usos humanos y se ayuda a la naturaleza. Asimismo, la creciente urbanización y la migración han contribuido a la presencia humana en áreas naturales antes libres de gente que implica acercarles los servicios básicos y cambia la biodiversidad del lugar.

 

El funcionario dijo también que uno de los factores que ha impactado negativamente consistió en políticas erráticas y esquemas adversos basados en el otorgamiento indiscriminado de subsidios ineficaces, como sucedió con el Procampo, que alentó el cambio de uso de suelo, la tala inmoderada y la erosión de la tierra.

 

No obstante, consideró que México ha avanzado en la materia y ha habido cambios importantes en algunos rubros, aunque no en la medida más adecuada, "precisamente por la situación económica del país y por todas las condicionantes externas que nos han cambiado la visión en estos dos primeros años de gobierno".

 

El presidente del Colegio Nacional de Economistas, Carlos Loeza Manzanero, dijo a su vez que la celebración del ciclo de conferencias tiene como meta hacer un profundo análisis de la evolución económica mexicana en los últimos 50 años.

(Notimex)

 

Promueven reciclaje de árboles navideños

Se prevé que para este año se consuman 2.4 millones; la mayoría serán desechados

 

Juan Manuel Barrera / El Universal / Tepotzotlán, Edomex. / Jueves 05 de diciembre de 2002

 

El basurero o la vía pública son los destinos más probables para la mayoría de los 2.4 millones de árboles de navidad que se consumirán en nuestro país durante esta temporada navideña, pues sólo una mínima parte de ellos serán reciclados y convertidos en composta, que a su vez servirá para que crezcan nuevas plantas.

 

Álvaro Acevedo Hernández, jefe del Departamento de Apoyo a Plantaciones Comerciales de Probosque, destacó que se prevé un consumo de 2.4 millones de árboles navideños para este año en el país, de los cuales 1.6 millones son importados y el resto se produce en viveros nacionales. Agregó que en coordinación con la Secretaría de Ecología de la entidad y la Fundación Xochitla, reserva ecológica ubicada en Tepotzotlán, nuevamente se llevará a cabo el programa "Dale utilidad a tu árbol de navidad para que siga dando vida", que consiste en recolectar árboles navideños para convertirlos en composta.

 

Lorena Martínez González, directora de Áreas Verdes de la Fundación Xochitla, destacó que 80 por ciento de los bosques del planeta han sido devastados, por lo que es necesario que la ciudadanía conozca dicha problemática y apoye la conservación de las zonas naturales. Asimismo, Acevedo Hernández precisó que con este programa el año anterior se reciclaron 11 mil 400 árboles y este año la meta es recolectar 30 mil árboles para convertirlos en composta, lo que beneficiaría a 300 mil nuevas plantas, pues por cada ejemplar reciclado se obtiene material para nutrir a 10 más.

 

Detalló que los centros de acopio del programa se localizarán en el vivero del Parque Naucalli, en Naucalpan, y en la reserva ecológica de Xochitla, este último sitio en donde se trituran las plantas y se elabora la composta. Por último, Acevedo Hernández dijo que el estado de México aporta alrededor de 250 mil árboles de navidad.

 

Reactivan producción de autos ecológicos

Prevé compañía automotriz continuar la construcción de autos que usen gas natural, ante la posibilidad de que las gasolinerías también expendan dicho combustible

  

Por IVÁN SOSA / Grupo Reforma

 

Distrito Federal, (5 diciembre 2002).- En cuanto las gasolineras de la ciudad comiencen a despachar gas natural comprimido, General Motors reanudará la producción de vehículos dedicados a ese combustible, informó el vocero de la compañía, Carlos Gelista.  "Tuvimos que cerrar la línea de producción de Ramos Arizpe porque no había estaciones de abastecimiento de gas natural, pero si se van a abrir seguramente la reactivaremos", dijo Gelista.

 

El 5 de noviembre, Petróleos Mexicanos, el Instituto Mexicano del Petróleo, el Instituto Nacional de Ecología y el gobierno de la ciudad suscribieron un convenio para generar facilidades que permitan a las gasolineras despachar también gas natural comprimido.

 

Claudia Sheinbaum, secretaria de Medio Ambiente, expuso en aquella ocasión que debido a los estudios de impacto ambiental, impacto urbano y el elevado monto de inversión requerido, prácticamente no se han instalado despachadoras de gas natural, por lo que el convenio busca facilitar la apertura de estaciones duales.

 

El vocero de General Motors recordó que durante su gestión, Cuauhtémoc Cárdenas convocó a un concurso entre las compañías automotrices para que ofrecieran al Gobierno de la ciudad flotillas de vehículos con combustibles menos contaminantes que la gasolina. "Ganamos, abrimos una línea de producción y entregamos unidades Cavalier que todavía utiliza la policía y las autoridades ambientales", indicó Gelista.

 

Para resolver el problema, en 1997, de la existencia solamente de una estación de suministro de gas natural comprimido en la ciudad, la armadora produjo vehículos duales, que también pudieran cargar gasolina. Después decayó la promoción al combustible alterno y de las 5 estaciones de servicio que se proyectaba abrir para el 2000, únicamente operan 3. "Caímos en el problema de que nadie compraba vehículos porque no había estaciones y nadie abría estaciones porque no había vehículos", apuntó Gelista.

 

La línea de producción en Ramos Arizpe, Coahuila, fue suspendida. Los 2 mil microbuses, camionetas de reparto de mercancía y vehículos de gobierno que funcionan con gas natural, son unidades cuyos motores fueron adaptados y, en reconocimiento a que producen menos contaminación, exentan el Hoy No Circula.

 

Con la intención de recaudar ingresos y disminuir el diferencial de precios con la gasolina, el gobierno federal propuso al Congreso de la Unión aplicar al gas LP de carburación el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) y dejar sin mayor alteración el precio del gas natural.

 

Protestan por incremento de gas LP

 

Diversas organizaciones de conductores de microbús cuyas unidades utilizan gas LP iniciaron este jueves una protesta mediante calcomanías que portan en sus unidades, ante la posibilidad de un incremento en el precio de ese combustible.

 

Encarnación Juárez, líder de la agrupación Nuevo Milenio, dijo que ya preparan una movilización para la próxima semana en la Cámara de Diputados, en donde se espera que se manifiesten unos 3 mil transportistas. Indicó que el próximo martes prevén realizar la protesta y que en caso de no recibir respuesta realizarán ese mismo día una marcha con sus unidades hacia la residencia oficial de Los Pinos.

 

La inconformidad de los transportistas se debe a que consideran injusto que las autoridades no les otorguen un aumento de tarifas y quieran incrementar el precio del gas LP, lo cual representa un mayor gasto y menores percepciones. Juárez señaló que decidieron utilizar ese combustible por ser más económico que la gasolina, pero que con un aumento en el precio aumentarían los gastos en un 80 por ciento.

 

Cálculos de la Secretaría de Transportes y Vialidad y de los trabajadores del volante señalan que al menos 10 mil microbuses utilizan gas LP, pero en forma clandestina, pues lo que el Gobierno impulsa es la conversión de unidades a gas natural por ser menos contaminante y riesgoso.

 

 

 Usos de suelo                                                                                           6 dic / 2002

 

Triunfan los vecinos de Las Aguilas:

no habrá policías en el Parque Japón 

( Karyna Soriano  / La Crónica /  2002-12-06 ) 

  

Funcionarios de la delegación Alvaro Obregón aseguraron que el Parque Ecológico Japón, ubicado en Las Águilas, no albergará una sede policiaca, como lo proyectó el Gobierno del DF, pues éste canceló la obra ante el rechazo vecinal. “Se va a respetar el uso del suelo del parque, que es de Espacios Abiertos (EA), donde sólo puede haber parques, instalaciones deportivas y casetas de seguridad. Y no se va a construir la Coordinación Territorial”, indicó ayer Juan Bustos, coordinador de Infraestructura Deportiva de la delegación Álvaro Obregón.

 

Por ello, esa delegación, encabezada por el panista Luis Eduardo Zuno, inició la restauración del estacionamiento del centro ecológico, el cual se afectó con los trabajos para edificar allí la sede policiaca. A petición de un grupo de vendedores sobreruedas y vecinos, las autoridades aceptaron resarcir los daños, que fueron ocasionados por el GDF y no por la demarcación, así como mejorar la imagen urbana de ese estacionamiento y reubicar allí a cerca de 230 comerciantes.

 

Crónica informó que empleados de la empresa Coordinación y Desarrollo de Proyectos SA de CV retiraron, hace casi un año, la plancha de asfalto del estacionamiento al igual que algunos árboles, e instalaron una caseta de lámina, luego de que firmaron un contrato con la Secretaría de Seguridad Pública del DF para construir el centro de justicia. Por instrucciones del jefe de Gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador, las obras fueron suspendidas provisionalmente y esa área permaneció cerrada, hasta hace dos meses, cuando la delegación inició el reencarpetado del estacionamiento.

 

Durante un recorrido realizado ayer en la zona afectada, al cual asistieron residentes de las colonias Loma de Guadalupe, Lomas de las Águilas y San Clemente, entre otras, así como funcionarios de la delegación, se observó que cerca de la mitad del estacionamiento ya cuenta con asfalto y que siguen los trabajos de renivelación de la tierra.

 

El Proyecto. Además del reasfaltado y la reinstalación de los vendedores sobreruedas, que desde hace casi un año fueron lanzados a la calle, el proyecto de la delegación contempla instalar mesas de convivencia; juegos infantiles; un circuito para correr, y replantar árboles. Todo en el estacionamiento, ubicado en Las Águilas, esquina con Rómulo O´Farril.

 

El coordinador de Infraestructura Deportiva comentó, al respecto, que los trabajos concluirán el año entrante por falta de presupuesto. Sin embargo, confió en que al finalizar el mes se termine la colocación de asfalto para reinstalar a los comerciantes.

Los vecinos que ayer acudieron al parque, propiedad de un particular, se mostraron sorprendidos por el apoyo de Luis Eduardo Zuno Chavira, quien, en su opinión, prácticamente los abandonó en su lucha y mostró falta de interés. Aunque dividieron criterios en torno a la ayuda. “Que bueno que le cayó el 20 al delegado, en conjunto con el gobierno central, pero creo que esto es por cuestiones electorales: quiere ser diputado (federal)”, estimó Silvia Urquides, coordinadora del Comité Vecinal de Loma de Guadalupe.

 

En contraste, Abel Zepeda, representante vecinal de la colonia San Clemente, mencionó: “No coincido en que el apoyo sea por cuestiones electorales, creo que hubo sensibilidad. Todo esto no ha sido fácil”. Los vecinos solicitaron ayer a Bustos y al secretario técnico de Fomento Deportivo, Ismael N Aguirre, incluir en el proyecto la instalación de 10 luminarias, así como trabajos de limpieza y desazolve. También hicieron un llamado a López Obrador para manifestar, por escrito, su compromiso de cancelar definitivamente la obra y llegar a un acuerdo con el dueño del parque, con el fin de que éste sea de la comunidad.

 

El terreno donde se encuentra el Parque Ecológico Japón fue adquirido por el entonces Departamento del Distrito Federal (DDF) a Raquel Ruiz; sin embargo, las autoridades sólo pagaron la mitad de lo establecido y un juez resolvió devolver la propiedad, así como pagar una renta por los años que ocupó el terreno. La renta asciende a más de 253 millones de pesos. Sin embargo, la administración perredista se ha negado a saldar la deuda, con el argumento de que ésta la contrajo la federación, pues el DDF dependía del gobierno federal.

 

 

 Vivienda                                                                                                 6  / dic / 2002

 

 

Los materiales prometidos a vecinos de Uscovi llegaron, pero son usados 

( Francisco Mejía / La Crónica /  2002-12-06 ) 

  

Como lo esperaban los vecinos de la Unidad Habitacional Uscovi en Iztapalapa, el día de ayer les llegó la primera remeza del adocreto, que desde hace más de un año habían solicitado a las autoridades, mismo que será colocado en parte de sus estacionamientos; sin embargo el gusto se esfumó de inmediato, cuando vieron que las piezas enviadas eran usadas: recién las habían quitado de algún otro lugar.

 

La pregunta inmediata de algunos vecinos fue “¿quién está cobrando ese adocreto como nuevo: la constructora o la delegación?”. Pero también se ríen: “será esto la austeridad republicana de López Obrador…”. Según información del Comité Vecinal, la solicitud de dicho material data del 29 de junio del 2001 y en diversas reuniones sostenidas con personal de Desarrollo Urbano de la delegación, se les dijo que se les iba a enviar el adocreto usado, pues de lo contrario tendrían que esperar hasta mayo del 2003.

 

Para evitar está larga espera aceptaron, pero “nunca pensamos que lo fueran a traer así”. Días antes les habían informado que el adocreto llegaría y paralelamente les habían recordado su participación en la consulta telefónica de este fin de semana, donde se ratificará o no la permanencia del Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador. Aunque no se les dijo directamente que lo primero estaba condicionado a lo segundo en el ambiente quedaba como si fuera así.

 

Desde aquél momento de la solicitud del adocreto, entre otras obras, la delegación procedió al asfaltado de otro estacionamiento de la unidad habitacional. Pero la parte que faltaba por asfaltar y que finalmente quedó para adoquinar tuvo sus contratiempos, “primero nos dijeron que nos iban a dar todo: arena y adoquín, después que sólo el adocreto, pues argumentaron que ya no había arena y que tendríamos que esperar hasta enero del próximo año”. Así los vecinos habrán de poner dicha arena y el material faltante para la colocación del adocreto.

 

La colonia recibirá seis carros de ese material y cada uno contiene de mil 200 a mil 400 piezas. Muchos de estos están deteriorados, pues es material que fue levantado de alguna otra obra en la demarcación. Acostumbrados a recibir el material que lleven las autoridades, pues de lo contrario no reciben nada o tardan en realizarse las obras, los vecinos sólo se preguntan: “¿ese adocreto lo estarán cobrando cómo nuevo?”.

 

La Magueyera: 10 años sin alumbrado público 

( Francisco Mejía  / La Crónica /  2002-12-06 ) 

 

Después de 13 años sin electrificación, 460 familias del predio La Magueyera-Desarrollo Urbano, en la delegación Iztapalapa, creyeron que su oscuridad había llegado a su fin cuando el subsecretario de Gobierno, Alejandro Encinas, habría ordenado la introducción de luz a su asentamiento. Sin embargo las autoridades de esa demarcación por tercera vez rechazaron esa autorización bajo el argumento de que el predio no está regularizado; pero aún más, los amenazaron con que no deben colocar árboles de navidad ni alumbrado festivo utilizando la corriente eléctrica que se roban desde hace años.

 

Según informó la dirigente de ese asentamiento irregular, Elvira Molina, fue la directora de Participación Ciudadana en Iztapalapa, Hortensia Vázquez, quien les dijo que el predio es irregular y que la electrificación procede hasta que éste se regularice: “nos quieren seguir dando atole con el dedo y además, nos dicen que no quieren ver árboles de navidad ni series de luces que porque gastaríamos mucha luz”.

 

Señaló que la autorización de Alejandro Encinas data del 22 de noviembre pasado, cuando éste le pide al director de Concertación Política, César Cravioto firme el documento para la autorización de la electrificación en la colonia. Esta sólo procedería si es que el predio susodicho no se encuentra en zona de alto riesgo o dentro de otra ecológica lo cual no es el caso de La Magueyera-Desarrollo Urbano. Es desde hace trece años que los vecinos de La Magueyera viven en situación irregular, debido a que su predio se encuentra en litigio entre particulares que se disputan su posesión.

 

Ya no es época de grandes negocios con vivienda, dice

Entrega el jefe de Gobierno 218 casas en la delegación Cuauhtémoc

 

ELIA BALTAZAR  / La Jornada / 5-dic-2002

 

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, entregó ayer 218 viviendas en cuatro puntos de la delegación Cuauhtémoc; entre éstas, las del conjunto para la organización Patria Nueva, en la colonia San Rafael, agrupación relacionada con el director del Instituto de Vivienda, David Cervantes.

 

La extensión y calidad de esos departamentos, de 82 metros cuadrados y dotados con cocina integral y hasta con tina de baño, contrastó con los más austeros de las colonias Centro, Doctores y Valle Gómez, entregados a las organizaciones Frente del Pueblo, que encabeza Lucas Alvarez; Nueva Tenochtitlan, conformada en su momento por la delegada Dolores Padierna y René Bejarano, y a la Asamblea de Barrios, identificada con el actual vocero del PRD nacional, Javier Hidalgo.

 

En la entrega del conjunto habitacional para la organización Patria Nueva, ubicado en la calle Francisco Pimentel 31, los beneficiados informaron que el terreno donde se construyó tuvo un costo de un millón 400 mil pesos que, repartido entre los nuevos vecinos, significó una aportación de 40 mil pesos. Y para la construcción obtuvieron un crédito del Invi por 130 mil pesos.

 

Durante su gira, López Obrador aseguró que los programas de vivienda que impulsa su administración se destinan a la gente humilde y no para que las grandes empresas constructoras hagan negocios.

 

Acompañado de la secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, Laura Itzel Castillo, y del titular del Invi, David Cervantes, López Obrador recordó que antes las compañías constructoras obtenían cuantiosas ganancias que elevaban los costos finales, por lo que sólo quienes percibían más de tres salarios mínimos mensuales podían adquirir casas. Ahora, en cambio, se atiende preferentemente a quienes menos ganan, ya que el precio promedio de las viviendas es de 130 mil pesos, que se pagan a plazos de 20, 25 y 30 años. Las mensualidades, dijo, representan apenas 15 por ciento del salario de los beneficiarios.

 

El jefe de Gobierno aclaró que el programa de vivienda del GDF, al que se ha destinado una inversión de 5 mil millones de pesos, no es una dádiva de las autoridades locales, sino un derecho consagrado en la Constitución.

 

 

 

 

 

 Patrimonio histórico / Centro                                                                     5 / dic / 2002

 

Califican revitalización del Centro como obras "en abonos"

Insisten restauranteros de la zona en su exigencia para que se les condonen impuestos y a Telmex y la CFE rebaja en un 50% las tarifas por consumo de agosto a noviembre

 

Alberto Cuenca / El Universal / Ciudad de México / Jueves 05 de diciembre de 2002

 

12:40 La revitalización del Centro Histórico es una obra en "abonos" que a los restauranteros de la zona les ha generado pérdidas económicas superiores a los 200 millones de pesos, acusaron empresarios de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac). Acusaron que a pesar del anuncio oficial de fin de trabajos, el pasado 18 de noviembre, las obras no han concluido y aún empresas como la Compañía de luz y Fuerza realizan la apertura de zanjas para la instalación de cableado. Señalaron que en calles como 16 de Septiembre y Gante continua la rehabilitación que afecta las ventas de los comerciantes, pues ahuyenta a los consumidores.

 

En conferencia de prensa, Francisco Juárez y Rebeca Taifeld detallaron que a raíz de las obras, las cuales iniciaron el 2 de agosto, han cerrado tres restaurantes en el Centro Histórico, como consecuencia de las bajas ventas, el ambulantaje y los plantones. Un ejemplo del daño económico es el restaurante Los Girasoles ubicado en la Plaza Tolsá que en cuatro meses perdió 12 millones de pesos.

 

Los restauranteros insistieron en su exigencia ante el gobierno de la ciudad, de que condone el pago de impuestos como predial 2% sobre nómina y por el suministro de agua, además de que pidieron a Telmex y la Compañía de Luz y Fuerza que les rebaje en un 50% las tarifas por consumo de agosto a noviembre.

 

Lamentaron que la petición al gobierno capitalino, para la condonación de impuestos, no ha tenido eco y explicaron que de continuar el problema en muchos más restaurantes podrían cerrar antes de enero. De ser así, advirtieron recurrirán a autoridades judiciales para exigir por esa vía la reparación del daño económico.

 

Los representantes de la Canirac criticaron también que cuando la administración capitalina realiza sus obras no informa a los empresarios del calendario de trabajos, lo que los toma desprevenidos y genera aún mayores pérdidas. "Nos están haciendo una obra en abonos, porque primero cerraron calles, luego colocaron campamentos para los técnicos, después sustituyeron el pavimento y ahora se han dedicado a abrir zanjas para la luz", acusó Rebeca Taifeld en tono irónico al referirse a la falta de planeación.

 

Además de la condonación de impuestos y reducción en el pago de tarifas los empresarios solicitaron que a través de Fondeco se les otorgue financiamiento sin pago de intereses, a fin de atemperar las bajas ventas del sector.

 

 

 

 

 Vialidad y transporte                                                                           4 / dic / 2002

 

 

Protestan microbuseros por alza al gas LP

Señalan que afecta enormemente los gastos de cientos de operadores, quienes han sustituido sus unidades que antes usaban gasolina

 

Rafael González / El Universal / Ciudad de México / Jueves 05 de diciembre de 2002

 

11:43 Concecionarios de diversas organizaciones de microbuses se manifestaron en contra de la propuesta del gobierno federal de incrementar el precio del gas licuado de petróleo(LP), debido a que afecta enormemente los gastos de cientos de operadores, quienes han sustituido sus unidades que antes usaban gasolina. Encarnación Juárez, dirigentes del grupo Nuevo Milenio, explicó que en el Presupuesto de Egresos federal se pretende igualar el costo del gas LP con el de la gasolina Magna, que es de 5.70 pesos por litro, además de ajustarlo mensualmente.

 

A esta protesta se sumaron diversos concesionarios de la Ruta 2, que es una de las más grandes del Distrito Federal, quienes afirmaron que "si no habrá incremento de tarifas para el 2003, ésta es otra puñalada para los transportistas". Informaron que que en los próximos días se manifestarán en el Zócalo de la ciudad de México y frente a la Cámara de Diputados para pedirle a todas las instancias de gobierno que no se incremente el costo del gas LP.

 

Descarta GDF multas por falta de Seguro Vehicular

Califica secretario de Transportes, Francisco Garduño, como una aberración jurídica que se apruebe una ley mientras existe una controversia constitucional en la SCJN

 

Rafael González / El Universal / Ciudad de México / Jueves 05 de diciembre de 2002

 

12:22 A pesar de que la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Transporte del Distrito Federal, en la que se hace obligatoria la contratación del Seguro por el Uso de Vehículos Automotores (SUVA), el gobierno de la ciudad no aplicará multas a quienes no adquieran la póliza que ampare daños a terceros. Así lo advirtió Francisco Garduño Yáñez, secretario de Transportes y Vialidad del gobierno capitalino, quien consideró es una aberración jurídica que se apruebe una ley mientras existe una controversia constitucional en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por la no aplicación del SUVA.

 

Comentó que también es inconcebible que se pretenda obligar a todos los automovilistas que circulen por el Distrito Federal a que adquieran el seguro, porque no se cuenta con la infraestructura para que puedan adquirir una póliza. "¿Cómo se le va a hacer, van a poner módulos de cobro en las casetas de peaje para los automovilistas que a diario entran y salen del Distrito Federal?", se preguntó.

 

Además mencionó que aquellos propietarios de vehículos automotores que vienen de los municipios conurbados como Ecatepec, Neza, Naucalpan, Tlalnepantla o Chalco, tendrán la obligación de contratar un seguro, a pesar de que viven en otra entidad federativa. Sin embargo reconoció que sólo en caso de que el máximo tribunal del país determine la obligatoriedad del cobro de multas, el gobierno de la ciudad implementaría operativos coecitivos contra los automovilistas que no tengan una póliza que los ampare contra daños a terceros.

 

Evitará nuevo sistema circulen autos robados

Entrará en vigor el próximo año; lo utilizan el FBI y Scotland Yard

 

Rafael González / El Universal / Ciudad de México / Jueves 05 de diciembre de 2002

 

Mediante un moderno y sofisticado sistema de filmación, lectura y localización de placas de vehículos particulares, microbuses, taxis y de carga, las secretarías de Transportes y Vialidad, de Seguridad Pública y la Procuraduría capitalina podrán detectar con mayor facilidad automotores reportados como robados. Así lo informó Francisco Garduño Pérez, titular de la Setravi, quien explicó que en el primer semestre del año se pondrá en marcha el nuevo sistema.

 

Dicho método consiste en la filmación de las placas, a través de un vehículo, que pasa los datos a un cerebro, éste de inmediato los lee y los compara con una base de datos de la Procuraduría capitalina y de la SSP, donde están los automotores reportados como robados. De inmediato se coloca un candado inmovilizador en las llantas del vehículo mientras se reporta a las agencias móviles del Ministerio Público, así como a las policías judicial, preventiva o auxiliar para que actúen contra los presuntos roba coches. Este moderno sistema, que es utilizado por el Buró de Inteligencia Federal (FBI por sus siglas en inglés) y Scotland Yard, tiene un costo de 50 mil dólares.

 

Garduño Yáñez mencionó que la Setravi adquirirá dos de estos sistemas, mientras que el director de la Oficina Central de Riesgos Asegurados (OCRA), Mario Croswel, donará un tercer sistema. Sin embargo, el funcionario mencionó que cuando menos se requieren de 10 equipos para realizar las revisiones en estacionamientos de centros comerciales y de espectáculos, así como estadios, avenidas más transitadas y en las entradas y salidas de las principales carreteras, a fin de agilizar la detección de autos reportados como robados.

 

Estos equipos, precisó, deberán ser adquiridos por las diferentes corporaciones policiacas, pues "nosotros sólo actuaremos con coadyuvantes de ellos". Precisó que 40 por ciento de los autos reportados como robados son llevados a los estacionamientos, para "enfriarlos", mientras cesa la búsqueda de las diferentes corporaciones policiacas.

 

Durante una demostración de la operación de los vehículos en el estacionamiento del Centro Comercial Santa Fe, se comprobó que la filmación incluye las placas, la marca y el modelo de los vehículos, a fin de determinar también si algunas unidades tienen las placas "clonadas" o sobrepuestas.

 

Los vehículos pueden ser adaptados con dos, cuatro, seis u ocho cámaras de video, de acuerdo con las necesidades de los clientes. Además, explicó el representante de la empresa "Segurity Technology", se pueden filmar y capturar las imágenes en movimiento, a una velocidad máxima de 20 kilómetros por hora. En aproximadamente dos o tres segundos se puede hacer la comparación con la base de datos de la Procuraduría capitalina para determinar si es un auto reportado como robado, ya que una señal y un sonido ponen en alerta al personal que maneja el sistema para que den aviso a las corporaciones.

 

Durante una visita a un estacionamiento de un estadio, cuando haya un espectáculo público de dos horas se pueden filmar más de 25 mil automóviles y durante un congestionamiento vial en Periférico, Viaducto o los ejes viales se pueden detectar entre 5 mil y 10 mil automotores. "Esto insistió Garduño permitirá disminuir el robo de autos en el Distrito Federal."

 

Ve AMLO como reto hacer más vialidades

Andrés Manuel López Obrador fue recibido por personas de la tercera edad y dijo que en el 2003 espera consolidar los programas de desarrollo social

  

Por ALEJANDRA BORDON / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (5 diciembre 2002).- Al cumplir dos años como Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador afirmó que sus retos más importantes en el futuro son aumentar las vialidades, resolver el abasto del agua y avanzar en la seguridad pública.

 

 Durante su conferencia de prensa matutina, López Obrador detalló que es necesario aumentar la superficie de rodamiento para los vehículos, ya que con la puesta en circulación de 270 mil autos nuevos, han incrementado su número en un 10 por ciento. También precisó que en el caso del agua, hay que iniciar el programa de tratamiento de aguas negras y de recarga de mantos acuíferos; así como reforzar los trabajos de detección y reparación de fugas. El año entrante, añadió, se avanzará en la profesionalización total de la policía, con más capacitación y mejores salarios.

 

López Obrador confió en que el hecho de que el próximo será un año electoral, no representará ningún problema para avanzar en sus proyectos y que en todo caso lo único que se presentará será ruido, bulla y declaraciones un poco estridentes, "pero hasta ahí". Incluso manifestó su confianza en que en el 2003 crecerá la economía formal, lo que dará viabilidad financiera a sus proyectos de dar atención médica gratuita a todos los ancianos y educación especial a las personas con discapacidad, con el apoyo de organizaciones civiles.

 

También dijo esperar que los Diputados locales aprueben la inclusión en la ley de la pensión universal, que garantizaría dar apoyo a todos los adultos mayores, así como los recursos que propuso destinar a los programas sociales en el presupuesto. "Yo tengo confianza, todavía falta, creo que no hay una actitud mezquina en los asambleístas, que independientemente de las diferencias que tenemos, que son legítimas, estos son asuntos de interés general", dijo.

 

Sobre la posible pérdida de alguno de los miembros de su gabinete, en caso de que haya interés por contender en los comicios del 2003, aseguró que los hombres son importantes, pero los programas ya están diseñados y trabajando. Sus colaboradores forman un buen equipo, agregó, y nadie le ha dicho hasta ahora que se irá.

 

López Obrador fue recibido antes de la conferencia de prensa en la puerta de sus oficinas con porras lanzadas por integrantes del Club de la Alegría y la Esperanza, formado en su mayoría mujeres de la tercera edad. Llegadas de la colonia Ejército de Oriente de Iztapalapa, en cuatro microbuses que según dijeron, ellas mismas pagaron, le expresaron su agradecimiento por los apoyos de 636 pesos mensuales y manifestaron su decisión de votar el fin de semana, para que siga siendo Jefe de Gobierno.

 

Mañana y el domingo se realizará la consulta sobre la revocación de mandato que ya había anunciado. De acuerdo con una encuesta de REFORMA, más del 70 por ciento de los capitalinos está de acuerdo en que se mantenga en su cargo como Jefe de Gobierno.

 

 

Su aprobación, injusta para conductores

En manos de la Corte, restaurar el SUVA, dice López Obrador

 

ELIA BALTAZAR Y LAURA GOMEZ / La Jornada / 5-dic-2002

 

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tiene la última palabra sobre la aplicación del seguro único de vehículos automotores (SUVA), pues allí se dirime la controversia constitucional sobre el tema, advirtió ayer el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador.

 

En su conferencia de prensa matutina, aseguró que su rechazo a la ley en la materia, aprobada por los legisladores locales, tuvo como razón la falta de un esquema y un mecanismo justos para los automovilistas. Y "no podemos estar multando con 20 salarios mínimos a los que no contraten el seguro, porque se generaría una situación muy difícil en la ciudad", dijo.

 

Esa ley, aseguró, tiene algunas imperfecciones, no está bien hecha y no se puede aplicar. Es más, agregó, "hasta las propias aseguradoras no estaban de acuerdo con esa legislación". Así, López Obrador consideró que es necesario esperar la resolución de la SCJN, donde se dirime la controversia constitucional sobre el tema, y se comprometió a respetar la decisión de los ministros, si bien significaría elaborar el reglamento del SUVA y aplicar las multas correspondientes. Aclaró, no obstante, que las autoridades locales aún trabajan en la búsqueda de un mecanismo que permita hacer valer la disposición de la Asamblea Legislativa, pero cuidando también el interés de los ciudadanos.

 

El secretario de Transporte y Vialidad, Francisco Garduño Yáñez, informó que mientras la Suprema Corte de Justicia de la Nación resuelve la controversia constitucional sobre el seguro único de vehículos automotores, "no se permitirá que entre en vigor en enero próximo y se emitirán las recomendaciones necesarias para solventar las lagunas jurídicas en materia de tarifas y la obligación de los automovilistas de contratarlo cuando sólo cruzan la ciudad".

 

La siguiente semana vence el plazo establecido por los representantes de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) de entregar a la Comisión de Vialidad y Tránsito Urbanos el manual operativo del SUVA, para su análisis y posterior aprobación, en el que "se comprometieron a aclarar todas las dudas en torno a su contratación", indicó.

 

Precisó que mientras "no queden aclarados estos aspectos no se permitirá su aplicación, dado que nosotros no podemos obligar a los automovilistas de otras entidades a comprarlo, a un precio de alrededor de 450 pesos, cuando sólo cruzarán la ciudad para dirigirse a otro punto, pues se violaría su soberanía; y menos buscamos aumentar los ingresos de las aseguradoras; sino velar por los intereses de la mayoría".

 

 

 

 

 

 

 

 

 Legislación                                                                                    5 / dic / 2002

 

Aprueba ALDF sancionar a diputados faltistas

El Economista / 5-dic-2002

 

Con 43 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, la Asamblea Legislativa capitalina aprobó hoy su nueva Ley Orgánica, con la finalidad de hacer más eficiente el trabajo legislativo. Para ello, durante la sesión ordinaria de hoy, el pleno de ese órgano legislativo aprobó el decreto mediante el cual se reduce de 34 a 21 el número de comisiones y de 5 a 3 el de comités.

 

Entre las modificaciones más importantes destaca también la conformación de una diputación permanente, la cual deberá instalarse inmediatamente después de concluido el periodo ordinario de sesiones y funcionar hasta la apertura del siguiente periodo. Asimismo, la nueva ley establece sanciones para los diputados que incumplan con sus obligaciones de asistir y realizar el trabajo legislativo.

 

Cuando algún diputado falte al pleno por más de cinco sesiones consecutivas en un mismo periodo, sin causa justificada o sin previa licencia del Presidente de la Mesa Directiva en turno, se procederá a llamar a su suplente, bajo el entendido de que el legislador renuncia a concurrir hasta el periodo inmediato.

 

Asimismo, se propone que el diputado que no concurra a una sesión del pleno, sin causa justificada o sin permiso de la Mesa Directiva, no tendrá derecho a la dieta correspondiente al dia que falte. De igual forma, el legislador que no asista a una sesión o reunión de trabajo de la Comisión o comité al que pertenezca, no tendrá derecho al 50 por ciento de la dieta que le corresponde por ese día.

 

Durante la sesión la ALDF también aprobó el acuerdo de la Comisión de Gobierno para delegar facultades al titular de la Contraloría General para que, dentro de la Ley, investigue, instruya el procedimiento, determine o imponga sanciones a funcionarios de la Asamblea que violen el marco legal. (Notimex)

 

Rechazan locatarios derogación de artículo

 

Representantes de locatarios de los 312 mercados públicos capitalinos rechazaron la derogación del artículo 261 del Código Financiero local, que suprimiría sus derechos a partir del pago por uso de suelo y permite la privatización de las plazas.

 

En rueda de prensa convocada por Edgar López Nájera, presidente de la Comisión de Abasto y Distribución de Alimentos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), aseguraron que la intención del jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, es la de despojarlos del marco jurídico que garantice su supervivencia.

 

Leticia Pineda, a nombre de los locatarios de los mercados públicos de la delegación Cuauhtémoc, explicó que al suprimir el pago de derechos se obligaría a los comerciantes a cubrir otras cuotas por concepto de aprovechamiento.

 

De igual forma, se perdería la cédula que les permite ejercer su actividad y estarían sujetos a un título de concesión que se renovaría anualmente. En tanto, López Nájera afirmó que la pretensión de suprimir el citado artículo del Código Financiero local causará inconformidad por parte de los más de 77 mil locatarios de mercados públicos.

 

El diputado local del Partido Revolucionario Institucional (PRI) recordó que la propuesta en cuestión ya ha sido rechazada por el pleno de la ALDF en años previos y ahora, anotó, "López Obrador insiste y nos envía una propuesta de derogación maquillada, pero conservando en el fondo la aviesa intención de privatizar los mercados públicos".

 

Desde su punto de vista, el jefe de gobierno local "ha mantenido una actitud perversa" contra los centros de abasto que atienden al 40 por ciento de la población capitalina. Prueba de ello, apuntó, es que ha evitado ejercer los recursos que se han asignado para el mantenimiento y conservación de los 312 inmuebles que los albergan.

 

Recordó que en 2000, la ALDF, de mayoría perredista, no autorizó un sólo centavo para el mantenimiento de los mercados públicos y que en 2001 se otorgaron 215 millones de pesos, de los que sólo se ejercieron 15 millones, mientras que para este año se autorizaron 338 millones de los que cerca de 300 están sin ejercer. A su vez, Miguel Angel Nacar, a nombre de los locatarios de Benito Juárez, acusó a López Obrador de privilegiar a las cadenas transnacionales que operan centros comerciales en esta ciudad. (Notimex)

 

Necesario, definir los mecanismos legales de participación social 

Patricia Ramírez Martínez / El Heraldo / 5-dic-2002

 

El presidente de Instituto Electoral del DF, Javier Santiago Castillo, aseguró que es necesario revisar el marco legal de los mecanismos de participación ciudadana, para que se defina claramente en la ley cuáles son y como deben aplicarse.

 

En el marco de la conferencia "La experiencia del voto electrónico en Brasil y Estados Unidos", explicó que nuestra legislación vigente está desfasada respecto a otros países en lo que se refiere a instrumentos para que el gobierno consulte a los ciudadanos, pero la tarea de hacer las reformas necesarias corresponde a la ALDF.

 

Interrogado sobre la validez de la consulta que hará este fin de semana Andrés Manuel López Obrador, puntualizó que como árbitro de los procesos electorales no puede calificar este ejercicio, pero advirtió que no se puede menospreciar el número de ciudadanos que acudan a las urnas esos días.

 

En relación con la prueba piloto que se efectuará en las elecciones del próximo año, para evaluar la posibilidad de establecer el voto electrónico, Santiago Castillo subrayó que el año entrante se definirá a cuál de las siete empresas que presentaron ofertas será contratada para surtir las 50 urnas electrónicas que se instalarán.

 

Añadió que el presupuesto del instituto para esta prueba piloto es de un millón 252 mil pesos, lo que representa muy poco dinero en comparación con los beneficios que este programa puede tener, puesto que a largo plazo permitiría tener ahorros sustanciales, además de que tiene atribuciones legales para realizar este ejercicio.

 

Santiago Castillo aseguró que ante los avances tecnológicos, siempre hay un grado de resistencia, pero confió en que en este caso las cosas sean diferentes, en tanto que se trata de incorporar las nuevas tecnologías para hacer más eficiente los sistemas de votación.

 

"Lo que queda por resolver es quiénes serán los encargados de los sistemas de soporte, aunque podría ser el mismo instituto, ya que cuenta con un despliegue tecnológico importante, pero eso no se decide aún, aunque lo más lógico sería que se manejara en forma común entre ambos participantes", finalizó.

 

 

Acotan clientelismo en subsidios de GDF

La propuesta para reformar la ley fue presentada por la diputada priista Irina del Castillo

  

Por CAROLINA PAVÓN / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (5 diciembre 2002).- El Pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó este jueves una reforma a la Ley de Desarrollo Social local para integrar una leyenda en los beneficios y subsidios que otorga el Gobierno capitalino a ciudadanos y evitar así su uso clientelar.

 

Presentada por la Diputada priista Irina del Castillo, la reforma tiene el objeto de evitar los programas y acciones de la administración en turno se otorguen para obtener la simpatía de los ciudadanos con tintes o intereses particulares.

 

"Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por ningún partido político y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes.

 

"Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros destinos distintos a los establecidos", indica el texto de la leyenda que tendrá que ser incluida en todos los beneficios otorgados por el Gobierno del Distrito Federal a los ciudadanos.

 

Quien haga uso indebido de recursos de determinado programa en el Distrito Federal, dijo, será sancionado de acuerdo con la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos y ante la autoridad competente.

 

 

 Derechos humanos                                                                                      5-6  / dic / 2002

 

Acuerdan la presencia de traductores indígenas en la Procuraduría del DF 

Armando Maceda / El Heraldo / 6-dic-2002

 

Para que los indígenas tengan acceso a la justicia y no se sigan violentando sus derechos, como sufrir detenciones arbitrarias, Bernardo Bátiz, procurador general de Justicia del Distrito Federal acordó con el Instituto Nacional Indigenista, la participación de peritos traductores en lenguas, en la integración de averiguaciones previas.

 

El convenio de colaboración también fue firmado por Benedicto Ayala, representantes de la Organización de Traductores, Intérpretes y Gestores en Lenguas Indígenas y como testigo Xóchitl Gálvez, responsable de la Oficina de Representación para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la Presidencia de la República.

 

En el auditorio Franco Sodi de la PGJDF, donde se concentraron diversos grupos étnicos, Bernardo Bátiz afirmó que el objetivo de este acuerdo es cumplir con los compromisos mínimos legales hacia los pueblos y comunidades autóctonas que viven en la Ciudad de México.

 

Ello, dijo, posibilitará a los indígenas el acceso a la justicia, mediante apoyo y participación de peritos bilingües, particularmente en la integración de la averiguación previa.

 

Con la firma de convenio, Bernardo Bátiz, Huberto Aldaz Hernández, director general del INI y Benedicto Ayala de de la Organización de Traductores, se comprometieron a llevar a cabo programas contra la discriminación, mediante todos los medios al alcance de las instituciones firmantes y de la capacitación mutua, tanto del personal de la PGJDF, como de integrantes de pueblos y comunidades.

 

Bátiz señaló que con esta acción, se patentiza nuevamente la preocupación fundamental de la procuraduría de velar por la legalidad y respeto a los derechos humanos.

 

Es necesario definir mecanismos que garanticen a la población indígena que habita en el Distrito federal su acceso a la procuración de justicia en condiciones de equidad y reconocimiento a sus derechos individuales y colectivos conforme a al Convenio 1-69 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, así como de nuestra Constitución, expuso.

 

Agregó que para la PGJDF está claro que se deben realizar acciones que respondan a lo establecido en los diferentes ordenamientos legales vigentes, según los cuales, el Estado reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y comunidades indígenas para que en los procedimientos en que sean parte, individual o colectiva, como víctimas, ofendidos, testigos o inculpados, se consideren sus costumbres y especifidades culturales.

 

 Notas diversas                                                                                       5-6  / dic / 2002

 

Esperan 8 millones de peregrinos en la Basílica

Reporta subsecretario de Gobierno del DF listo el operativo de seguridad del recinto guadalupano para este 12 de diciembre

 

Notimex / El Universal / Ciudad de México / Jueves 05 de diciembre de 2002

 

11:27 El subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Alejandro Encinas, reportó listo el dispositivo de seguridad para garantizar la integridad física y auxiliar a los peregrinos que visitarán la Básilica de Guadalupe con motivo de los festejos de la morenita del Tepeyac. Entrevistado en el edificio del antiguo ayuntamiento, manifestó que trabajarán elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y de Protección Civil, así como de la Secretaría de Salud local, con el fin de brindar atención a los que visitan a la Virgen de Guadalupe desde este día y hasta el 12 de diciembre.

 

Afirmó que se espera una afluencia de entre siete y ocho millones de fieles en los próximos días al templo del Tepeyac, por lo que se reforzará la vigilancia en la zona en coordinación con las autoridades de la delegación Gustavo A. Madero, para garantizar su seguridad. Indicó que además de brindar apoyos de Protección Civil y médico, se realizarán acciones preventivas con el fin de evitar que los peregrinos que lleguen a la Basílica de Guadalupe sean víctimas de la delincuencia. Encinas Rodríguez manifestó que la autoridad está preparada para garantizar la seguridad no sólo de las peregrinaciones, sino también de eventos como el Teletón que tendrá actividades en el Zócalo y las semifinales del futbol mexicano.

 

Por otro lado, el subsecretario de gobierno manifestó que es positivo que el congreso haya modificado el marco legal para considerar al contrabando un ilícito de delincuencia organizada, aunque recordó que su combate corresponde al gobierno federal. Sin embargo, aseveró que están en la mejor disposición de colaborar con la autoridad federal, con el fin de erradicar este mal que genera enormes pérdidas al fisco y a la planta productiva nacional.

 

 

Así ningún gobernante, incluido el Presidente, "se sentiría absoluto", señala

Propone el Ejecutivo local

legalizar la figura de revocación de mandato

 Cuestiona que mediante la mercadotecnia un candidato prometa, gane y luego no cumpla

 La consulta sobre su permanencia en el cargo es ejemplo de ejercicio democrático, afirma

 

ELIA BALTAZAR  / La Jornada / 5-dic-2002

 

A propósito de la próxima consulta pública para decidir sobre la permanencia o revocación de su mandato, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, planteó ayer la necesidad de incluir este instrumento en la ley, incluso en el caso del Presidente, "para que todos los gobernantes se sujeten y nadie se sienta absoluto".

 

Aunque pidió no "malinterpretar sus palabras" y sin referirse como tal al presidente Vicente Fox, señaló que en ocasiones un candidato "gana porque se anuncia como si fuera un refresco, un producto comercial cualquiera". Pero ya logrado el triunfo, agregó, "comienza a incumplir y a cometer barbaridades, como ha sucedido".

 

López Obrador insistió en que actualmente es el poder de la mercadotecnia y el dinero lo que más influye en el triunfo de algunos candidatos: "Se hace una campaña muy atractiva, sobre todo en medios, con mucho dinero, y se gana porque fueron muy ocurrentes los anuncios, porque se prometieron cosas que llegaron al sentimiento de la gente, porque les cayó bien". Pero si no cumple como gobernante, indicó, no hay razón para "aguantarlo".

 

Para López Obrador, los ciudadanos deben ejercer el derecho de revocar el mandato para quitarse de encima a gobernantes que no cumplen y, sin embargo, duran seis años. Dijo: "No porque haya sido elegido para un periodo hay que aguantarlo como un lastre, con todo el daño que ocasiona".

 

En su conferencia de prensa matutina, el jefe de Gobierno aseguró que no es nueva ni única la idea de hacer de la revocación de mandato una ley, pues así sucede en otras partes del mundo y "para allá debemos avanzar".

 

Así, aseguró que la consulta en la que pondrá a consideración de los ciudadanos su permanencia en el cargo es un ejemplo de un ejercicio de democracia que "tiene que ser ley para que los gobernantes se sujeten".

 

Lanzó la pregunta: "¿Por qué no, cada determinado tiempo, se le pregunta a la gente si debe uno seguir adelante? Si la respuesta es no, pues hasta ahí nada más y a buscar a otro".

 

Según la opinión del jefe de Gobierno, ocurre que en el sistema político mexicano hay miedo de llevar a cabo elecciones de manera constante, pues de inmediato se piensa que el gasto será excesivo. "Pero todo depende de cómo se lleve a cabo", pues en la consulta sobre su mandato, aseguró, la llamada tendrá un costo de 80 centavos, "muchísimo menos que una encuesta".

 

Insistió en que fue un compromiso de su campaña realizar la consulta que se llevará a cabo los días 7 y 8 de diciembre. "Hay que ser congruentes, porque si no la hubiéramos hecho entonces dirían que no cumplimos".

 

López Obrador aprovechó la ocasión para convocar a la población capitalina a participar en la consulta, "en un sentido u otro". Y hay que recordar, dijo, que las llamadas telefónicas serán gratuitas y no hay necesidad de utilizar tarjeta telefónica en las casetas para emitir su opinión.

 

Más tarde, el Gobierno del Distrito Federal emitió un comunicado en el que aseguró que todo está listo para la consulta y anunció que ayer mismo comenzaron las pruebas para garantizar el buen funcionamiento de los números 01 800 123 80 80 y 01 800 123 86 86, que estarán disponibles a partir del primer minuto del sábado 7 y hasta las 24 horas del domingo 8.

 

Así, los ciudadanos contarán con 48 horas para emitir su opinión sobre la permanencia en el cargo de López Obrador, para lo cual se deberá tener credencial de elector vigente del Distrito Federal y marcar desde aparatos telefónicos de tonos, desde la ciudad de México y su área metropolitana.

 

Según las autoridades, el costo por llamada será con cargo a las finanzas del gobierno capitalino, que cubrirá con recursos disponibles por los programas de ahorro y austeridad, particularmente en el uso de teléfonos, si bien no especificaron cuánto proyectaban gastar.

 

La condición será marcar alguno de los dos números antes mencionados, tras lo cual se escuchará una grabación que explicará las razones y propósitos de este ejercicio. Con esta consulta los ciudadanos decidirán si Andrés Manuel López Obrador continúa o no como jefe de Gobierno del Distrito Federal.

 

Califica el PRI-DF a López Obrador como un alumno irregular 

Clemente Castro / El Heraldo / 6-dic-2002

 

Florentino Castro López, dirigente del PRI-DF, afirmó que a dos años de gobierno, Andrés Manuel López Obrador ha demostrado ser sólo un "alumno irregular" que ha aprobado algunas "materias", pero reprobado otras, como seguridad pública y agua potable. En ese sentido, señaló que es absurdo que el tabasqueño se someta a un "examen" este fin de semana, cuando "lo que queremos es que pague las asignaturas pendientes".

 

Luego de una reunión de trabajo con la agrupación "Demanda de la Militancia y Sociedad", que encabeza Fidencio Luna, el dirigente priista sostuvo que López Obrador ha demostrado ser bueno para la teoría, pero malo para las "materias" técnicas y prácticas. "Es bueno para la comunicación, la gente tiene buena percepción y ha vendido que es un hombre que trabaja y que está dedicado a la ciudad; eso, lo priistas se lo reconocemos".

 

Pero en las "materias" básicas, dijo, está reprobado. "Está reprobado en seguridad pública y en la solución de los temas básicos de la ciudad como agua, transporte, entre otros. Indicó que esas "materias" se las debe a todos, no a los priistas, sino a los capitalinos en general, incluso a sus simpatizantes, y "me parece que el "examen" al que se somete este fin de semana resulta absurdo, pues queremos que pague las asignaturas pendientes".

 

En entrevista, Castro López aseveró que mientras no se resuelvan temas como la inseguridad, el Distrito Federal es una "ciudad desesperanzada", porque la gente no puede encontrar ningún tipo de aliento.

 

-¿Las ineficiencias de López Obrador pueden llevar al PRI a recuperar la ciudad?, se le preguntó.

-No le apostamos a eso, me parece que no se valdría, ni celebramos las ineficiencias. Nadie debe celebrar lo que sufrimos todos, respondió.

 

En ese sentido, dijo estar convencido de que el PRI podrá recuperar los espacios perdidos con un trabajo coordinado y en unidad con sus militantes para obtener el mayor número posible de votos en los comicios del próximo año. "Primero saquemos votos, luego hacemos la suma y vemos qué ganamos; la tarea hoy es sacar más votos", indicó.

 

Construirán un grifo artificial para evitar que se seque la mayor catarata de China 

El Heraldo / 6-dic-2002

 

Pekín, 6 dic (EFE).- China, un país donde la realización de grandes obras hidráulicas es casi una obsesión, ha decidido construir en su provincia más pobre un embalse con el único fin de que una famosa catarata que se encuentra allí, la mayor del país, no se seque en la estación seca y siga atrayendo a los turistas.

 

La catarata está situada en la provincia de Guizhou, en el centro sur de China, una zona eminentemente agrícola en la que viven un gran número de minorías étnicas en condiciones de extrema pobreza. Pese a la situación de la zona, sus gobernantes han decidido que lo más importante es atraer turistas, y que para ello es vital que la catarata de Huangguoshu siga manando hasta en las estaciones en las que no suele hacerlo.

 

Según los responsables de turismo de la catarata, de 74 metros de altura y 81 de anchura, muchos visitantes que acuden en las estaciones secas (otoño e invierno) quedan muy decepcionados debido a la poca cantidad de agua que cae en el salto, por lo que se ha decidido regular artificialmente el caudal.

 

Con la nueva presa, que embalsará 10,000 metros cúbicos de agua y será construida en dos años, la catarata será alimentada con 400.000 metros cúbicos de agua adicionales y podrá arrojar el líquido a una velocidad de 18,2 metros cúbicos por segundo.

 

"Huangguoshu mantendrá su esplendor", aseguró Leng Yonggang, responsable de turismo de la zona, quien reconoce que aunque la zona natural perderá autenticidad aumentará en espectacularidad.

 

La noticia muestra como las autoridades chinas intentan siempre mostrar un país espectacular, aunque a veces sea sólo guardando las apariencias: de hecho, la agencia oficial china, Xinhua, declara hoy que la catarata es "la tercera más grande del mundo", cuando en realidad hay al menos una veintena con alturas más grandes.

 

La catarata, situada en el río Baishuhe, es sin embargo la más grande de China, y su espectacularidad queda fuera de toda duda, ya que cuando el agua cae sobre el Estanque del Rinoceronte (que es como se llama a esa zona del río) produce espuma y vapor que pueden llegar a subir a 90 metros de altura.

 

Cuenta la leyenda del que una hermosa mujer de la etnia buyi que vive en la zona, llamada Bai Mei, se escapó con su amado, Shui Ge, tejiendo con un hilo mágico una tela que se transformó en el citado río Baishuhe.

 

Cuando el tirano Su Mang, que deseaba a la bella Bai Mei, les persiguió y estaba a punto de atraparlos, la muchacha cortó la tela (el río) y el malvado cayó en Estanque del Rinoceronte, al pie de la catarata.