SINTESIS INFORMATIVA   1°/ JULIO / 2002

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial

Página Web del periódico Reforma        --- PROCURADURÍA AMBIENTAL Y DEL OTDF ---
Sábado 29/06/2002
 
Agotan invasores suelo de conservación
 
Según reportes de la Corena cada mes se construyen, en promedio, 671 viviendas en zona ecológica, con lo que en el mismo lapso se pierden 40 hectáreas de superficie boscosa
Por ALEJANDRO RAMOS E IVÁN SOSA
 
Ciudad de México (29 junio 2002).- Fenómeno fuera de control, la urbanización del suelo de conservación avanza al instalarse, en promedio, 671 viviendas irregulares, y perder, cada mes, 40 hectáreas verdes que son absorbidas por el proceso expansivo de la mancha de asfalto. En búsqueda de votos, los precandidatos a jefes delegacionales y diputados, muchos de ellos funcionarios en este momento, perfilan desde ahora la legalización de asentamientos irregulares, la formalización de servicios urbanos y también la promoción de nuevas invasiones. Así lo expusieron la delegada de la Semarnat en el Distrito Federal, Norma Ruz; la ex directora general de Desarrollo Urbano del DF, Elizabeth Anaya, y el Procurador Ambiental y del Ordenamiento Territorial, Enrique Provencio, durante un foro transmitido por reforma en vivo. Provencio resaltó que de acuerdo con un reporte reciente de la Corena, "cada mes se agregan, en promedio, 671 viviendas irregulares en suelo de conservación, lo que implica la pérdida mensual de 40 hectáreas con vocación ecológica. "Es un proceso que avanza, que no está bajo control y que deteriora el espacio vital para la calidad de vida de todos los habitantes de la ciudad", definió Provencio. Elizabeth Anaya indicó que en tanto la demanda de vivienda, de 45 mil habitaciones anuales, no puede ser atendida y ante la ausencia de esquemas de nítidos planeación, se facilita la o
150 mil
hectáreas conforman el DF
57
por ciento
se consideraba suelo de conservación en 1987
40
hectáreas verdes
se pierden mensualmente por invasiones urbanas, incendios forestales y desertificación
671
viviendas irregulares
se instalan cada mes en las zonas ecológicas
cupación ilegal de la franja rural. "Las invasiones no son espontáneas; son organizadas, programadas, bien administradas, con una estructura gerencial dispuesta por quienes se benefician económicamente de la ocupación. "Para cada invasor, todo tiene un costo; paga la tierra, los materiales de construcción, las obras de urbanización, las cuotas por estar agrupado", indicó Anaya. Añadió que una problemática similar padecen los moradores de los 36 poblados tradicionales, cuyas familias crecen y los hijos construyen, ante la falta de ordenamientos, de opciones económicas y por arraigo, en los predios rurales de los padres. Norma Ruz dijo que en el discurso prevalece el consenso sobre la importancia de conservar el cinturón verde de la ciudad, pero 15 años después de haber sido delimitado, la realidad demuestra que cerca de la mitad del suelo de conservación definido en 1987 se encuentra en proceso de urbanización. "Como sociedad tenemos que plantearnos: es el suelo de conservación una área para la preservación de servicios ambientales de la ciudad o es la reserva territorial para construir vivienda", subrayó Ruz. "La gestión ambiental en las zonas ecológicas está politizada, en octubre viene la preselección de candidatos a jefes delegacionales y diputados y ya desde ahorita estamos viendo la dinámica de invasiones y regularizaciones", citó. Puntualizó que a las delegaciones corresponde aplicar el Reglamento de Construcciones, por el cual cualquier obra realizada en suelo de conservación tiene que ser clausurada, además de que existe la posibilidad de presentar denuncia porque la Ley Ambiental prohibe erigir vivienda en las zonas ecológicas, "pero las delegaciones no lo hacen". Enrique Provencio destacó que entre las instituciones facultadas para aplicar las disposiciones legales y evitar la urbanización de las zonas ecológicas, subsiste la descoordinación, así como insuficiencia de voluntad política. "En parte porque hay nudos y lagunas, en otros casos porque no se da la coordinación suficiente entre autoridades, pero además existen mesas para ponerse de acuerdo, de las que no hay resultados prácticos", expresó el Procurador Ambiental. Hizo énfasis en que la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Ecológico es una instancia de reciente creación, capacitada para recibir de cualquier persona una denuncia por irregularidades registradas en suelo de conservación. "Tenemos la obligación de recibir las denuncias que nos corresponden, investigarlas y podemos emitir a la autoridad y a la Asamblea Legislativa recomendaciones", expresó Provencio. Agregó que la Procuraduría acaba de emitir su primera recomendación, dirigida a la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica, debido a que el material recogido en las tareas de desazolve de las presas de regulación era arrojado en parcelas agrícolas del suelo de conservación de Tláhuac. La delegada de la Semarnat en el DF recordó que además de la Procuraduría Ambiental, la población puede presentar denuncias en las agencias del Ministerio Público, que tienen la obligación de turnar los señalamientos a las fiscalías especializadas en delitos ambiental, ya sea a nivel federal o local. También puede acudir a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Comisión Nacional del Agua y a la delegación de la Semarnat en el DF, así como a las delegaciones en forma directa, ya que cuentan con atribuciones específicas. Sin embargo, la consultora Elizabeth Anaya estableció el temor de la gente a presentar denuncias, ya sea por la nulidad de las respuestas de parte de las autoridades o por el riesgo de sufrir represalias. "No denuncian porque se trata de verdaderas mafias de delincuentes, con nombres y apellidos", planteó Anaya al asentar que también se ven beneficiados con el paso del tiempo. "La gente se mueve a partir de lo que se le ofrece y vienen al suelo de conservación de la ciudad, porque la tierra es más barata, regalan despensas, traen el agua, dan vales para la luz", comentó Anaya. "En la sociedad hay un consenso que reclama conservar y también tenemos necesidad de vivienda, entonces algo que podemos hacer es abrir la zonificación a proyectos urbanos ambientalmente amigables que además permitan preservar el espacio ecológico", apuntó Norma Ruz. "Lo importante es propiciar la discusión y definir si el suelo de conservación es para proporcionar servicios ambientales o es la reserva territorial para construir vivienda", culminó.

Absorbe asfalto Barranca de Mixcoac

A pesar de la insistencia de los vecinos para intentar contener la urbanización que registra la barranca del río Mixcoac, en forma gradual continúa el proceso de desdoblamiento de los asentamientos irregulares. Con la intención de evitar aumente el número de ocupantes de la barranca, vecinos de una unidad habitacional cercana decidieron instalar una reja, aun cuando originalmente carecían de autorización. La directora de Preservación y Conservación Ambiental de la Delegación Alvaro Obregón, Gabriela González Witt, comentó que la medida es una opción ciudadana para limitar el proceso de urbanización. Sin embargo, subrayó que los funcionarios delegacionales mantienen vigilancia en el área con el fin de evitar el surgimiento de nuevas construcciones. "Mediante reforestación, tendimos un cinturón verde de protección, de manera que si trozan un árbol para construir o aplanar el terreno estarían incurriendo en un delito y la delegación podría presentar denuncia por ecocidio", dijo González Witt. Otra de las vecinas de la zona, Juana Villegas, se mostró en desacuerdo con la instalación de una reja privada para cancelar el extendimiento del asentamiento. "Ahorita dicen que lo van a cuidar como jardín, pero en poco tiempo alguno de los mismos vecinos va a querer construir y será lo mismo", advirtió Villegas. Con una extensión de siete kilómetros, la barranca del río Mixcoac, en Alvaro Obregón, se encuentra ocupada en su mayor parte por numerosas colonias y conjuntos residenciales. Sólo un pequeño trecho, muy cercano al Periférico en el cruce con Mixcoac, había escapado de la urbanización, pero el asentamiento de Loma Vieja, con una antigüedad de 25 años se ha extendido en los meses recientes. Los vecinos señalan que han interpuesto denuncias, pero la falta de respuesta se ha traducido en la ampliación del asentamiento.La especialista Elizabeth Anaya comentó que en diversas disposiciones jurídicas están especificadas las irregularidades, que de no ser atacadas por las autoridades representan la posibilidad de incurrir en responsabilidades administrativas.

 

Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lunes 1/7/2002 Vespertina

EL GDF NO DARA NI UN QUINTO PARA EL PLEBISCITO, RATIFICA AMLO. Toda la ayuda en especie que se requiera, pero cero recursos en efectivo de la administración capitalina para la realización del plebiscito sobre los segundos pisos de Viaducto y Periférico, reiteró esta mañana el jefe de gobierno, ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR.

[Ultimas Noticias 2 ] [El M 7 ] [El Sol de Medio Día 3 ] [El Sol de Medio Día 6 ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lunes 1/7/2002 Matutina

ESTÁ EN RIESGO LA AUTONOMÍA DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL ante la negativa del Jefe del GDF, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, para entregar recursos sobre el plebiscito para segundo piso vial, comentó el diputado del PRI, Arturo Barajas Ruiz.

[UnomásUno 11 ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lunes 1/7/2002 Matutina

DESLINDA EL PRD A AMLO DE DEUDA. Dirigentes y diputados del sol azteca coincidieron ayer en que el gobierno federal debe hacerse responsable de la indemnización por la expropiación de un predio hace más de 20 años. Por su parte, Víctor Hugo Círigo, presidente del PRD capitalino, dijo que quien debiera enfrentar la responsabilidad es el titular de la SEP, Reyes Tamez, porque los terrenos los ocupa actualmente la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

[Reforma 4b ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lunes 1/7/2002 Matutina

PAGO INÚTIL DE 30 MILLONES DE PESOS DEL EDOMEX Y DF POR UN CRÉDITO DEL BID SIN USAR. Desde 1997, los gobiernos capitalino (AMLO) y mexiquense (Arturo Montiel) pagan anualmente 30 millones de pesos por un crédito de los bancos Interamericano de Desarrollo y Japonés para la Cooperación Internacional para construir dos plantas de tratamiento de aguas residuales. El problema es que no lo han ejercido. Es decir que están detenidos, mil 775 millones de dólares por más de un lustro.

[El Financiero 54 ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lunes 1/7/2002 Matutina

REITERA AMLO SU RECHAZO A DAR MÁS RECURSOS AL IEDF. El GDF no ampliará ni un peso al presupuesto al IEDF para que organice el plebiscito sobre los segundos pisos en las avenidas Periférico y Viaducto. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, Ejecutivo local, dijo que enviará una carta a los consejeros electorales donde, además, pedirá que explique en que se gastaron los 500 millones de pesos de presupuesto autorizado para el presente año. Entrevistado durante una gira de trabajo en que entregó 256 viviendas por distintas delegaciones, LÓPEZ OBRADOR recordó que gracias al convenio que firmó en la Cámara de la Industria de Radio y Televisión no será necesario que el Instituto Electoral tenga recursos adicionales.

[El Universal 5c ] [La Jornada 34 ] [El Financiero 55 ] [La Crónica 19 ] [El Heraldo 10a ] [El Sol de México 1c ] [El Economista 46 ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lunes 1/7/2002 Matutina

LLAMA EL DF A CONSTRUIR. En una gira donde entregó 256 viviendas de interés social construidas por el GDF, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, retó a las empresas constructoras privadas a edificar y vender inmuebles al precio que lo hace la administración capitalina. El titular del Ejecutivo capitalino indicó que las viviendas que construye su administración están destinadas para familias con ingresos menores a tres salarios mínimos al mes. Los créditos son de un monto de 130 mil pesos. En el 2002, el GDF entregará 20 mil créditos para vivienda nueva y 40 mil para reparación de vivienda, con una inversión total de 5 mil millones de pesos.

[Reforma 5b ] [Excélsior 1M ] [Excélsior 1M ] [El Sol de México 5c ] [El Sol de México 5c ] [La Jornada 7 ] [El Universal 5c ] [La Prensa 6 ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lunes 1/7/2002 Matutina

CALIFICA EL CONSEJERO ELECTORAL EDUARDO HUCHIM DE IRRESPONSABLE LA ACTITUD DE LÓPEZ OBRADOR, por su negativa a aportar los recursos económicos que se necesitan para realizar el plebiscito sobre el segundo piso vial, siendo que desde hace tiempo él conoció del costo que tendría un ejercicio ciudadano de ese tipo, "y a sabiendas de ello lo convocó". "Debe haber voluntad política por parte del Mandatario capitalino, como la hay del IEDF para que mediante un esfuerzo común se resuelva este asunto presupuestal, pues hasta ahora no queda claro que la haya" por parte de LÓPEZ OBRADOR, aseguró.

[La Jornada 35 ] [El Heraldo 3a ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lunes 1/7/2002 Matutina

EL PLEBISCITO SERÁ EL PRÓXIMO 22 DE SEPTIEMBRE, DICE EL IEDF. La controversia entre el gobierno capitalino y dicho instituto por la realización del plebiscito para la construcción del segundo piso del Viaducto y Periférico concluyó ayer cuando este órgano electoral aceptó llevar a cabo -el 22 de septiembre- esta consulta que fue convocada por ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. En un comunicado el IEDF informó que a las 18:46 horas del pasado viernes 28 de junio entregó a la Coordinación General de la Oficina del GDF, el Programa Extraordinario Plebiscito 2002 y el Proyecto Presupuesto para organizar dicho proceso de participación ciudadana sobre la construcción de los segundos niveles.

[Novedades 1f ]

Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lunes 1/7/2002 Matutina

MÁS FIRMAS PARA PEDIR PLEBISCITO, PROPONE EL PAN; en este sentido, la diputada Susana Manzanares, presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana de la ALDF, confirmó ayer que el partido blanquiazul pretende que el requisito de uno por ciento de capitalinos con credencial de elector para solicitar un plebiscito aumente a 1.5 por ciento. Lo anterior significaría que a diferencia del mínimo de 65 mil firmas que se requirió para pedirle al Jefe del GDF convocara al plebiscito sobre el segundo piso a Viaducto y Periférico... sobre un padrón de electores en el DF de 6 millones 500 mil personas, se necesitarían alrededor de 100 mil firmas.

[Milenio 16 ]
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lunes 1/7/2002 Matutina

NINGÚN RECURSO CONTRA EL PLEBISCITO HA RECIBIDO EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL DF, explicó el magistrado de este órgano, Rodolfo Terrazas. Asimismo, la información señala que en días recientes diversos partidos políticos de esta capital y sus representantes electorales informaron que habrán de impugnar ante el TEDF la convocatoria del GDF para el plebiscito del segundo piso vial, ya que incurre en la violación de algunos artículos.

[La Jornada 35 ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lunes 1/7/2002 Matutina

EL GDF OCULTÓ 500 MILLONES DE PESOS DE SUBEJERCICIO EN DELEGACIONES políticas y que, las más incompetentes, su mayoría del PRD, fueron premiadas en el 2002 con aumentos en recursos de deuda mayores al 30%, en promedio, por no haber hecho las inversiones necesarias y autorizadas para los servicios y equipamiento urbanos que los capitalinos necesitan. Explicó lo anterior el doctor en historia económica, Juan Moreno Pérez, director general de Administración de la delegación Cuauhtémoc. En la información, se subraya que ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, informó que no hubo subejercicio en el 2001, cuando en realidad sí lo hubo.

[Milenio 17 ] [Milenio 17 ]
 
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno
Lunes 1/7/2002 Matutina


HECHOS Y NOMBRES, por Alejandro Envila Fisher. Comenta que aunque parece marchar hacia delante, el plebiscito convocado por el Jefe de Gobierno del DF está más frágil que nunca y desde ahora se empiezan a escuchar voces que apuestan a que finalmente no se realizará. Para el columnista, someter a plebiscito una decisión que ya había sido tomada y en la que es evidente que la administración de LÓPEZ OBRADOR va por el sí, bien podría considerarse una flagrante violación al principio de legalidad que debe imperar en este tipo de consultas, pues aunque exista la garantía de imparcialidad del IEDF, en el recuento de los votos, hay la impresión de que el gobierno capitalino quiere cargar los dados a favor del sí

[UnomásUno 4 ]
 
Delegaciones
Lunes 1/7/2002 Matutina


VIVEN EN RIESGO UNAS 500 FAMILIAS. La delegación Iztapalapa tiene detectados, por lo menos, 8 puntos considerados como de alto riesgo, donde alrededor de 500 familias corren peligro en esta temporada de lluvias, de acuerdo con un estudio de la Dirección General de Protección Civil del DF.

[Reforma 6-B ]
 
Delegaciones
Lunes 1/7/2002 Matutina

ANTES Y DESPUÉS DEL ACCIDENTE. Familias que habitan en el predio de Las Cabras, en la delegación Iztapalapa, reconocieron habitar en zona de alto riesgo, pero advirtieron que no por esta situación dejarán sus viviendas, que con tanto esfuerzo han logrado.

[Reforma 6-B ] [Reforma ]
 
Delegaciones
Lunes 1/7/2002 Matutina

DESARROLLAN PLAN RECTOR PARA PARQUE INDUSTRIAL. La delegación Azcapotzalco, las secretarías de Desarrollo Económico del DF, de Economía del Gobierno Federal y de Comunicaciones y Transportes, elaboraron un plan maestro para coordinar los trabajos derivados de la construcción del parque industrial de alta tecnología de Ferrería, del Tecno Parque y la readecuación de la estación de carga Pantaco, cuyos alcances superan los 10 años.

[El Universal 12-C ]
 
Delegaciones
Lunes 1/7/2002 Matutina

ALVARO OBREGÓN, EN EMERGENCIA POR LAS LLUVIAS. Ante la presente temporada de lluvias, la delegación Alvaro Obregón presenta una situación de emergencia, pues existen 25 asentamientos irregulares de alto riesgo, en donde habitan 586 familias, integradas por 2 mil 360 personas, quienes se encuentran en situación precaria, hacinadas y en completa insalubridad, señaló el diputado priísta Rafael Luna Alvizu.

[Novedades 2-F ]
Secretaría del Medio Ambiente
Lunes 1/7/2002 Matutina

CREAN UNA RED DE CONDUCTORES. En lugar de fomentar el uso del automóvil construyendo más vías rápidas y pasos a desnivel, los canadienses han optado por el camino contrario: desalentar el uso del coche en las principales ciudades del país. Y uno de los esquemas con más éxito son las autocooperativas, organizaciones sin fines de lucro cuyos miembros comparten una flota de automotores a bajo costo, usando los vehículos sólo cuando los necesitan.

 
Secretaría del Medio Ambiente
Lunes 1/7/2002 Matutina

BARCELONA BICICLETAS ¿LA OPCIÓN? En la ciudad de Bacelona existen tantas bicicletas como motocicletas, aproximadamente 200 mil, aunque la presencia de estas últimas en las calles de la capital catalana es considerablemente mayor. Por eso el ayuntamiento esta empeñado en estimular el uso de la bicicleta por todos los medios a su alcance, partiendo de la base de que el número de usuarios de este vehículo crece un 7 por ciento anual. En los dos últimos años dicho ayuntamiento amplió su red de ciclovías de 107 a 250 kilómetros con el fin de que se conviertan en una alternativa real de transporte.

[Reforma 8b ] [Reforma 8b ]
 
Secretaría del Medio Ambiente
Lunes 1/7/2002 Matutina

PREVALECE EL ABANDONO Y DELINCUENCIA EN EL BOSQUE DE ARAGÓN, lo que lo convierte en un sitio vulnerable, así lo señalaron vecinos del lugar quienes acostumbran a visitar y a ser ejercicio en el bosque.

[Novedades 2f ]
Secretaría del Medio Ambiente
Lunes 1/7/2002 Matutina

MIMAN LOS NIÑOS A KIRIKÚ. Rechazado por su madre desde recién nacido, Kirikú, un oso de antifaz, originario de Sudamérica, no sufre ni se acongoja por su condición de abandono; ya que un ejército de personas se encargan de su alimentación, su peso, y las condiciones de su hábitat.

[El Universal 2c ]
 
Secretaría de Obras y Servicios
Lunes 1/7/2002 Matutina

ABREN EN BARRANCA DOS CARRILES NUEVOS. La Dirección General de Obras Públicas del DF realiza una adecuación a Barranca del Muerto, en su cruce con Insurgentes, como parte de un proyecto que pretende ampliar la capacidad vehicular de esa avenida. La adecuación geométrica que se realiza actualmente en este cruce costará 2.5 millones de pesos.

[Reforma 1b ]
Secretaría de Obras y Servicios
Lunes 1/7/2002 Matutina

PIDEN ENTUBAR EL RÍO DE LOS REMEDIOS. Según vecinos de la colonia Santa María Ticomán este río sólo lleva enfermedades y hasta uno que otro muertito; por lo que exigen a las autoridades que construyan una vía rápida y áreas verdes en las laderas.

[El Universal 3c ] [El Universal 3c ]
Secretaría de Obras y Servicios
Lunes 1/7/2002 Matutina

SÓLO 23% DE LAS AGUAS RESIDUALES SON TRATADAS EN PLANTAS PROCESADORAS de localidades urbanas, y aunque existen mil 18 sistemas de depuración, sólo se utilizan 793, reveló la Comisión Nacional del Agua.

[El Heraldo 7a ]
Secretaría de Obras y Servicios
Lunes 1/7/2002 Matutina

PIDE EL PAN QUE SE PAGUE MÁS POR CONSUMO DE AGUA. El costo real del agua potable es de $10 por metro cúbico, y cuando menos la ciudadanía debería pagar 6 pesos por consumir esa cantidad de líquido, al pasar de 40 mil litros de consumo al bimestre, propuso Miguel Angel Toscano, diputado local panista

 
Secretaría de Transporte y Vialidad
Lunes 1/7/2002 Matutina

PACTAN SUSTITUCIÓN DE MICROBUSES. Funcionarios de la Setravi dialogan con sus homólogos de Edomex para llegar a un acuerdo, a fin de que los concesionarios de transporte público de la vecina entidad cumplan con el convenio para sustituir sus unidades por camiones modelos 2002 y 2003. El objetivo es el de limpiar de vehículo chatarra tanto el DF como el territorio mexiquense.

[El Universal 7c ]
Página Web de CNI en Línea         --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Lunes 1/7/2002
 
Deberá IEDF hacer ajustes por su cuenta, advierte AMLO

© CNI en Línea.- Ante la negativa para dar recursos adicionales al Instituto Federal del Distrito Federal (IEDF) para realizar el plebiscito vial, ese organismo deberá efectuar los ajustes necesarios a sus propios recursos, reiteró este lunes el jefe capitalino Andrés Manuel López Obrador. Por medio de una misiva enviada a Javier Santiago Castillo, director general del IEDF, el mandatario externó su apoyo al ejercicio de consulta por medio sólo de la impresión de volantes, vigilancia, mobiliario y otros enseres y servicios. Además, indicó López Obrador, como resultado de las pláticas con directivos de medios de comunicación, éstos darán apoyo sin consto alguno, por medio de debates sobre el tema. "Con lo anterior se reducen los costos del mecanismo de consulta ciudadana, de manera importante", precisó el mandatario local en el texto. En otra misiva dirigida a María de los Ángeles Moreno, presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, el funcionario le remite el acuerdo del Consejo General del IEDF mediante el cual se aprueba el Programa Extraordinario Plebscito 2002, así como el proyecto de presupuesto para cubrir la consulta pública.  ACG-Redacción. 7/1/2002

Página Web del periódico El Economista           --- ASAMBLEA LEGISLATIVA ---
Lunes 1/7/2002
 
Presentan dictamen de Ley de Transporte en la ALDF
 
La Comisión de Vialidad y Transporte de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) presentó hoy el dictamen de la Ley de Transporte y Vialidad para esta capital, que busca regular las concesiones y permisos del transporte público en todas sus modalidades.  El dictamen contempla, además, la obligación de quienes pretendan realizar manifestaciones públicas de avisar dos días antes de la celebración de las mismas, para evitar bloqueos y congestionamientos en vialidades.  Sin embargo, el documento que discutirán los diputados locales a partir del 3 de julio, en el periodo extraordinario de sesiones, no contempla sanción alguna para los que violen esa disposición sobre las marchas.  El dictamen, elaborado por la Comisión de Vialidad y Transporte, que preside la perredista Ruth Zavaleta Salgado, busca, principalmente, que haya un transporte seguro en esta capital, que no contamine y que las vialidades estén despejadas. De acuerdo con el diputado priísta Edmundo Delgado, el dictamen también delimita claramente las facultades del gobierno central y las delegaciones en materia de vialidad y transporte, y establece derechos para los peatones y los usuarios del transporte público. Aclaró que el objetivo no es regular las marchas y mítines públicos, como lo han denunciado organizaciones de izquierda, sino simplemente evitar que no bloqueen las vialidades y, para ello, deben avisar de su realización con dos días de anticipación. Incluso, dijo que el dictamen presentado hoy no contempla sanción alguna para el que incumpla con esta disposición legal, una vez aprobada. De igual manera, de aprobarse el dictamen, el gobierno capitalino tendrá la obligación de avisar, con dos días de anticipación, de la celebración de cualquier marcha o manifestación pública, para evitar molestias a la ciudadanía. Delgado indicó que también se contempla que los ciudadanos tengan derecho a denunciar cualquier irregularidad en transporte público y vialidad, y que las concesiones para el transporte público sean por 20 años, mientras que los permisos sean por seis años. Se espera que el dictamen sea aprobado por las bancadas del PRI y el PAN, luego de que el PRD ya anunció que votará en contra. (Notimex)
 
Página Web del periódico El Heraldo de México       --- MEDIO AMBIENTE (Agua) ---
Lunes 1/7/2002
 
Piden cobrar a seis pesos el litro de agua en consumos altos

Por Lorenzo Martínez Vargas

El costo real del agua potable es de 10 pesos por metro cúbico, y cuando menos la ciudadanía debería pagar seis pesos por consumir esa cantidad del líquido, al pasar de 40 mil litros de consumo al bimestre, propuso Miguel Ángel Toscano Velasco, diputado local panista. Advirtió que en la Ciudad de México se desperdicia 40 por ciento de agua potable a consecuencia de las condiciones pésimas en que está la red hidráulica y las malas instalaciones en domicilios y en negocios. Propuso que los ciudadanos que consuman más de 40 metros cúbicos de agua potable deberían pagar 50 por ciento del costo real por metro cúbico; es decir, cinco o seis pesos, ya que una familia de cuatro o cinco integrantes, en promedio, utilizan esa cantidad de agua cada dos meses. El diputado local panista dijo que en la actualidad el metro cúbico de agua potable tiene un costo real de 10 pesos y los capitalinos sólo pagan 90 centavos; es decir, 90 por ciento esta subsidiado. Propuso que el consumo a partir de 41 metros cúbicos se pague en seis pesos por cada mil litros, lo cual representaría 60 por ciento de los 10 pesos que cuesta realmente, por que 40 por ciento del agua potable se desperdicia por malas tuberías, fugas y averías en las instalaciones. Hizo destacar la urgencia de que el Gobierno del Distrito Federal establezca programas eficaces para resolver lo más pronto posible las fugas, así como llevar a cabo una campaña de concientización, a fin de no desperdiciar el vital líquido. Toscano Velasco dijo que hay cuatro empresas que tienen la concesión de los medidores de agua, pero dos están en quiebra. Agregó que es inminente que se revisen los contratos con esas industrias, porque técnicamente no han podido recuperar la inversión, situación que se refleja en las malas finanzas que tienen. Consideró necesario que se cambien los medidores, con propósito de que cada ciudadano pague lo que consume y así también se fomentará el ahorro y la revisión de fugas para evitar la pérdida de millones de metros cúbicos de agua.

 
Página Web del periódico El Heraldo de México     --- MEDIO AMBIENTE (Contingencias ambientales) ---
Lunes 1/7/2002
 
En Álvaro Obregón, 586 familias están en alto riesgo por las lluvias

Por Lorenzo Martínez Vargas

En la delegación Álvaro Obregón hay 25 asentamientos humanos, con 586 familias, que están en situación de alto riesgo, debido a la temporada de lluvias, advirtió Rafael Luna Alviso, diputado local priista, quien explicó que las personas que habitan en esta zona padecen una situación precaria y viven hacinadas con insalubridad. Ante tal situación de riesgo en que están miles de personas, dijo, existen altas posibilidades de desprendimientos y deslaves en las laderas y las barrancas de la demarcación, es indispensable -expresó- que las autoridades de Protección Civil, en coordinación con las autoridades delegacionales cumplan con su obligación de establecer programas de prevención de desastres, para disminuir los riesgos. Luna Alviso indicó que con base en el mapa de riesgos de la delegación mencionada y las diferentes denuncias vecinales, los asentamientos humanos de mayor peligro por la temporada de lluvias, son: Loma Nueva, La Magueyera, Hogar y Redención, Los Tlacoyauques, Los Jalalpas y La Cañada, entre otros. El priista advirtió que en estas colonias irregulares, los vecinos viven prácticamente en chozas, en viviendas precarias y sin servicios urbanos. El también integrante de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia de la Asamblea Legislativa indicó que los vecins se niegan tajantemente a vivir en los diferentes albergues temporales con los que cuenta la delegación, pues temen que las pocas propiedades que tienen en sus casas, se vayan a extraviar o las autoridades no se las entreguen después de que pase la emergencia. Aseguró que los asentamientos humanos, algunos que se formaron desde hace más de 30 años, son irregulares y por estar ubicados en zonas verdes no tienen servicios urbanos, como agua potable y drenaje. Consideró que los funcionarios tienen que adoptar medidas preventivas para evitar los accidentes que se originaron años anteriores en la época de lluvias donde son muy intensas.

 
Página Web del periódico El Heraldo de México           --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Lunes 1/7/2002
 
López Obrador descarata aportar recursos al IEDF

Por Irasema Pineda

Al anunciar que el Ejecutivo local no aportará un solo centavo para la organización del plebiscito en torno a la construcción de los pisos elevados en el Viaducto y en el Periférico, Andrés Manuel López Obrador, reiteró la necesidad de efectuar esta obra y confió en que sus detractores tarde o temprano cambiarán de opinión y apoyarán el proyecto. Durante la gira que efectuó ayer por varias delegaciones de esta ciudad, el jefe de Gobierno adelantó que hoy notificará formalmente al Instituto Electoral del Distrito Federal su negativa a apoyar con recursos económicos la consulta, pues insistió en que la Ley de Participación Ciudadana establece claramente que la responsabilidad del financiamiento es exclusiva del órgano colegiado y que la administración central no está facultada para ello. Luego que la institución declarara que no tiene recursos para costear el proceso, que fue valuado en 112 millones de pesos, y que solicitaría el apoyo del Gobierno perredista, el tabasqueño insistió en que la propuesta de los consejeros no es viable y nuevamente exigió que se aclare cómo se ha ejercido el presupuesto de 500 millones de pesos que recibió el IEDF este año, más cuando en 2001 no es un año electoral. En otro punto de su gira, López Obrador hizo notar una vez más los beneficios que, según él, traería para la ciudad la construcción de los segundos pisos. Insistió en que se generarían significativos ahorros en los tiempos de traslado y, con ello, importantes desalojos de las vías rápidas de la capital, además del menor gasto en combustibles. En torno a la oposición manifestada por funcionarios del gobierno federal, asambleístas y líderes de partidos, principalmente de extracción panista, el mandatario local se dijo optimista en que, finalmente, los beneficios que promete la obra se coloquen por encima de los motivos políticos: "Hasta las piedras cambian de modo de parecer, porque van a poder circular más rápido". Para trasladarse de la delegación Cuauhtémoc -donde comenzó el recorrido- a la delegación Iztacalco, el funcionario tuvo que transitar por un tramo del Viaducto. Ahí, ya en tono de broma, dijo a los representantes de los medios de comunicación que ya está pensando en poner mantas de apoyo a la construcción de los segundos niveles, como en su momento lo hiciera el Partido Acción Nacional, pero en contra del proyecto: "Vamos a poner mantas en los puntos de congestionamiento, donde se hace más tráfico, para que la gente tome conciencia y se dé cuenta que sí hace falta (la obra)", señaló.

 
Página Web del periódico El Sol de México           --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Lunes 1/7/2002
 
Envía hoy López Obrador respuesta negativa al IEDF para solventar el plebiscito

Rechaza AMLO pago de 70 millones de pesos por publicidad para el plebiscito

MARTIN MORALES.

El jefe de Gobierno del DF responderá oficialmente hoy el oficio del Consejo del Instituto Electoral del Distrito Federal, en el cual se le piden 122 millones de pesos para realizar el plebiscito en torno a la construcción de los segundos pisos del Periférico y el Viaducto, a lo cual indicará que el GDF no aportará efectivo, sino ayuda en especie, y establecerá la opción de no pagar 70 millones en publicidad, porque existe un convenio con las televisoras. "Mañana (hoy lunes) voy a dar respuesta sobre el oficio que me envió el Instituto, solicitándome los 120 millones de pesos (122 millones)", indicó, y al preguntársele cuál sería su respuesta, dijo: "lo que diga mi dedito" (No). "No es nada más, necesito tanto, ahí te mando el presupuesto, porque así no se logra nada. Además, tiene que haber austeridad. 500 millones de presupuesto para un año en el que no hay elecciones, es mucho, ¿En qué están gastando?", inquirió. Rechazó que sea necesario gastar 70 millones de pesos para publicitar el sondeo, como demandó el Consejo del IEDF en el escrito oficial que le envió, y donde informa sobre las resoluciones que tomó el órgano electoral en su sesión del viernes pasado, especialmente la relativa a solicitar al GDF 122 millones de pesos, para organizar la auscultación. Entrevistado durante un recorrido no programado por un predio donde se construye una vivienda popular en la colonia Doctores, López Obrador indicó que no se requiere gastar esos 70 millones, pues dijo contar con el compromiso de los directivos de Televisa, TV Azteca y Canal 40, de otorgar espacios de noticiarios para efectuar debates sobre los segundos niveles, los cuales serían tres en julio, tres en agosto y seis antes del 22 de septiembre, cuando se realizaría el sondeo. En estos espacios, explicó, puede publicitarse el sondeo sin necesidad de pagar nada, porque se trata de un apoyo otorgado por las televisoras, y dentro de poco, aseguró, también habrá tiempo en radio y en diarios. De esta manera, destacó, "se ahorran los 70 millones". Indicó que en el oficio del IEDF también se le pide dinero para vigilancia, lo cual consideró totalmente innecesario, tomando en cuenta que participará la policía capitalina. Expuso que el GDF podría otorgar también mesas, sillas, mantas, entre otros utensilios, así como la impresión de dos millones de volantes, los cuales cuestan 50 centavos por unidad, lo que representaría un millón de pesos.

Página Web del periódico El Universal           --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Lunes 1/7/2002

 
Deberá IEDF ajustarse para realizar plebiscito: AMLO

En una carta dirigida al director del Instituto Electoral del Distrito Federal, el jefe de gobierno capitaino le ofrece la impresión de volantes, la vigilancia policiaca, así como mobiliario y otros enseres o servicios

Rafael González
El Universal
Ciudad de México
Lunes 01 de julio de 2002

El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) deberá realizar los ajustes necesarios a sus recursos económicos para realizar, sin ampliaciones presupuestales, el plebiscito para que la ciudadanía decida si se construye o no el segundo piso en Periférico y Viaducto, advirtió Andrés Manuel López Obrador. En una carta dirigida a Javier Santiago Castillo, director general del IEDF, el jefe de gobierno de la ciudad ofreció apoyar el plebiscito con la impresión de volantes, la vigilancia policiaca, así como mobiliario y otros enseres o servicios. Asimismo, informó de los resultados de sus conversaciones con directivos de medios de comunicación (radio y televisión), quienes están dispuestos a celebrar debates que difundan el plebiscito y promuevan la participación ciudadana. Con lo anterior, señaló el jefe de gobierno de la ciudad, se reducen los costos del mecanismo de consulta ciudadana, de manera importante. En otra misiva dirigida a María de los Ángeles Moreno, presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, el funcionario le remite el acuerdo del Consejo General del IEDF mediante el cual se aprueba el Programa Extraordinario Plebiscito 2002, así como el proyecto de presupuesto para cubrir la consulta pública. Lo anterior, se explica en el documento, a fin de que sea el órgano legislativo local el encargado de determinar si se aprueba una ampliación presupuestal al IEDF. López Obrador insistió en que el IEDF informe cómo gasta los 500 millones de pesos que se le asignaron para el ejercicio presupuesal 2002.

Cese embestida

Consejeros del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) pidieron a Andrés Manuel López Obrador que cese la embestida contra ese organismo, pues “la confrontación no beneficia a nadie”. El consejero Rubén Lara León, lamentó la posición del jefe de gobierno de no transferirles recursos para la organización del plebiscito. Dijo que el IEDF insistirán ante la Asamblea Legislativa para contar con el presupuesto que se requiere a fin de que lograr que una tercera parte de las personas inscritas en el padrón electoral participe en la consulta, a fin de lograr los resultados que se pretenden para que tenga carácter obligatorio. Manifestó que es inaceptable la postura de López de exigirles que transparenten sus gastos. Aclaró que los recursos que tienen aprobados el IEDF provienen de la autorización de la ALDF y “nuestras razones y programas los justificamos ante el órgano local; no es cierto que no informemos y que seamos un organismo cerrado a la auditoría, sino todo lo contrario”. Explicó que los recursos del Instituto están comprometidos en programas autorizados por la ALDF.

Página Web del periódico El Universal      --- MEDIO AMBIENTE (Parque vehicular) ---
Lunes 1/7/2002

Sustituirán actuales microbuses por modelos recientes

Los gobiernos del DF y del Edomex acordaron que los aproximadamente 32 mil concesionarios de microbuses, combis y vagonetas que ingresan a la Ciudad de México firmen una carta-compromiso para renovar las flotillas

Rafael González
El Universal
Ciudad de México
Lunes 01 de julio de 2002

Los gobiernos del Distrito Federal y del Estado de México acordaron que los aproximadamente 32 mil concesionarios de microbuses, combis y vagonetas que ingresan a la ciudad de México firmen una carta-compromiso para sustituir sus unidades 1992 y anteriores por camiones modelos 2002. En el acuerdo, que será firmado hoy por Luis Ruiz Hernández y Jaime Berrera, directores generales de transporte de ambas entidades, se establece que las unidades de transporte públicos de pasajeros podrán ingresar al Distrito Federal hasta el 31 de diciembre de este año, pero a partir del 1 de enero del 2003 se aplicarán las medidas correctivas necesarias. Es decir, se explicó, los microbuses y combis obsoletos serán sacadas de la circulación y llevados a los centros de acopio vehicular de la vecina entidad. El propósito de la medida es evitar que más de 20 mil transportistas lesionen el medio ambiente del Distrito Federal y la zona metropolitana. Jaime Barrera, director de Transporte Terrestre de la vecina entidad explicó a EL UNIVERSAL que entre un 9 y 10% de los concesionarios del estado de México han sustituido sus unidades por camiones nuevos. El problema, explicó, consiste en que las empresas armadoras --International y Mercedes Benz-- no cuentan con el parque vehicular que demandan los concesionarios de ambas entidades. Informó que los operadores del estado de México están conscientes de que tienen que cambiar sus unidades por camiones de 8, 10 o 12 metros, a fin de mejorar el servicio que prestan a más de 10 millones de usuarios de ambas entidades. “Incluso --mencionó-- hemos comprado varios terrenos para que las unidades que sean sustituidas puedan ser guardadas durante la noche, a fin de evitar saturación en los paraderos”. Los paraderos a los que ingresan más microbuses del estado de México son el Toreo de Cuatro Caminos, Indios Verdes, Pantitlán-Zaragoza, Martín Carrera, Aeropuerto, Candelaria y La Merced.

Página Web del periódico La Crónica            --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Lunes 1/7/2002

AMLO ofrece al IEDF publicidad
( Silvia Arellano )

El jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, ofreció al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) apoyarlos con el manejo de publicidad e infraestructura para realizar el plebiscito, en donde la ciudadanía decidirá si se construye o no el segundo piso en Viaducto y Periférico. Con esa ayuda, el instituto se ahorraría 70 de los 120 millones de pesos que pidió al gobierno local, es decir que sólo tendría que pagar 50 millones para llevar a cabo este sufragio. Al ser cuestionado en el sentido de que si es necesario gastar 120 millones de pesos para hacer un plebiscito, el político tabasqueño respondió: “No hace falta, es cosa de que el Instituto Electoral aplique un plan de austeridad, ahorre y convoque a los ciudadanos a participar”.Indicó que para ahorrarse los 70 millones de pesos en publicitad que solicitó el IEDF, pidió a los directivos de tres televisoras que se abran espacios de debate, ya que, dijo, “lo que más le interesa a la gente, es la confrontación de ideas. Los que están a favor y los que están en contra del segundo piso, de cara a los ciudadanos deben dar sus puntos de vista para que las personas se informe bien y tome una decisión correcta a la hora de votar”, mencionó. Las televisoras, subrayó, “nos están abriendo espacios en los noticieros. Si nos garantizan tres debates en julio, tres en agosto y seis en los 15 días de septiembre, antes del 22 (fecha en la que se realizará la encuesta), con eso la gente se entera y no hace falta que se gasten 70 millones de pesos”. Aclaró que el ofrecimiento de las televisoras es que “nos dan los espacios sin cobrar, por lo que se ahorran los 70 millones de pesos que se tenían previstos para publicidad”. En entrevista, en un predio de la colonia Doctores, el funcionario comentó que su administración también podría apoyar a difundir el plebiscito con dos millones de volantes, los cuales tendrán un costo de 50 centavos cada uno, es decir que por ellos el GDF pagaría cerca de un millón de pesos. Señaló que en una carta, el IEDF le pidió 120 millones de pesos para el plebiscito, en la misiva le indicaron que se necesita dinero para comprar lonas, mantas, sillas y mesas; “con eso también podríamos ayudar, con la infraestructura sí”.

Página Web del periódico La Jornada             --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Lunes 1/7/2002
 
Lo exhorta a aplicar un plan de austeridad y ahorre

El jefe de Gobierno dice no a la petición de recursos para el plebiscito del IEDF

BERTHA TERESA RAMIREZ

El jefe de Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, señaló que este lunes dará respuesta formal a la carta que le envió el Instituto Electoral del Distrito Federal, en la que le solicita 120 millones de pesos para la realización del plebiscito sobre el segundo piso; no obstante, el mandatario adelantó su negativa a proporcionar recursos al organismo electoral, e insistió en que debe informar sobre la aplicación de 500 millones de pesos, ya que en este año no hay comicios. Durante su conferencia de prensa matutina, reiteró que Televisa, Tv Azteca y Canal 40 ya aceptaron una invitación del gobierno capitalino para apoyar la difusión del plebiscito por medio de debates sobre la construcción del segundo piso en Periférico y Viaducto, lo que permitirá ahorrar 70 millones de pesos en la organización del mismo. Precisó que luego de que el IEDF solicitó esa cantidad para difundir la consulta, dialogó con los directivos de las televisoras, quienes le manifestaron estar dispuestos a ayudar, por lo que proporcionarán espacios para los debates que permitan confrontar ideas de cara a los ciudadanos, para que estos se mantengan bien informados y tomen una decisión correcta a la hora de votar. Las tres televisoras cederán espacios de sus programas de noticias para estos debates. De hecho, López Obrador dijo que las empresas se han comprometido a realizar tres debates durante el mes de julio; tres en agosto y seis más en los 15 días que antecedan al plebiscito, previsto para el 22 de septiembre. Agregó que mediante esto la gente se enterará y no hará falta que el Instituto Electoral gaste 70 millones de pesos; "no hace falta gastar eso, es cosa de que el aplique un plan de austeridad, ahorre y convoque a los ciudadanos a participar para que la gente ayude". Por lo que toca al gobierno capitalino, éste podría ayudar a difundir la consulta con la distribución de dos millones de volantes, para lo cual se podría invertir alrededor de un millón de pesos, "pero no 70 millones de pesos para publicidad, se me hace un exceso", insistió. López Obrador confió en que quienes se oponen a la construcción del segundo piso al final accedan a la realización de la obra, "porque hasta las piedras cambian de parecer". Añadió que en países como Corea y Japón "todo es segundos pisos", pues son construcciones modernas en grandes ciudades; sin embargo, en la ciudad de México apenas se hizo la propuesta de llevar a cabo la construcción del segundo nivel en Periférico y Viaducto y "se nos lanzaron con todo, pero espero que en el plebiscito la gente responda con todo, si hace falta". Al medio día, durante una gira de trabajo por cuatro delegaciones políticas, el jefe de Gobierno hizo entrega de 256 viviendas como parte del programa de atención a esta demanda social, que inició a principio de su administración, el cual permitirá este año terminar 60 mil aciones, 20 mil viviendas nuevas y 40 mil créditos para ampliación y mejoramiento en lote familiar, para lo cual se han invertido 5 millones de pesos.

Página Web del periódico La Jornada             --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Lunes 1/7/2002

 
Los partidos están en su derecho de impugnar la convocatoria, señala magistrado

Ningún recurso contra el plebiscito ha recibido el TEDF

RAUL LLANOS SAMANIEGO

El magistrado del Tribunal Electoral del Distrito Federal, Rodolfo Terrazas, aseguró que los partidos políticos están en todo su derecho de impugnar, desde ahora, la convocatoria del plebiscito para el segundo piso vial en Viaducto y Periférico, pues el pleno de este órgano no ha emitido ningún fallo descalificándola o validándola. En entrevista puntualizó que por ley el TEDF actúa cuando hay una queja de por medio, "y en el caso de la convocatoria sólo podremos pronunciarnos sobre su validez o no a partir de que alguien lo reclame, lo cual hasta ahora no ha sucedido". Puntualizó que la información que en días recientes se publicó respecto a que este órgano validaba la convocatoria "es un dato inexacto, hubo un problema de interpretación". Añadió que el acuerdo firmado en el pleno del Tribunal el pasado 20 de junio se refiere única y exclusivamente a que notificamos a los ciudadanos, a los partidos políticos, que para nosotros inicia el plebiscito y a partir de ese momento todos son horas y días hábiles para presentar cualquier impugnación derivada o relacionada con dicho proceso. "Si se presentan una o diez quejas contra la convocatoria nosotros habremos de recibirlas y analizar caso por caso, siempre y cuando éstas se presenten en tiempo y forma", y que son cuatro días después de que la convocatoria cumpla con los requisitos de ley. Es decir, que los partidos políticos tendrán hasta antes de que termine esta semana para entregar toda la información requerida para su impugnación. Remarcó que así como el Instituto Electoral se creó para organizar los procesos ciudadanos, el TEDF surgió para vigilar que se cumplan los principios de legalidad en esos procesos, pero al ser éste un órgano jurisdiccional actúa solamente habiendo de por medio una queja. En días recientes diversos partidos políticos de esta capital y sus representantes electorales informaron que habrán de impugnar ante el TEDF la convocatoria del jefe de gobierno para el plebiscito sobre el segundo piso, ya que incurre en la violación de algunos artículos de la Ley de Participación Ciudadana y del Estatuto de Gobierno del DF. Añadieron que de ser necesario acudirán hasta el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación o a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en aras de que predomine la ley en ese proceso.

Página Web del periódico La Jornada            --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Lunes 1/7/2002

 
Desde hace tiempo sabía del costo de la consulta y aun así la convocó, afirma

Califica el consejero electoral Eduardo Huchim de irresponsable la actitud de López Obrador

Lo exhorta a hacer un esfuerzo común para resolver sobre la obtención de recursos

RAUL LLANOS SAMANIEGO

El consejero del Instituto Electoral del Distrito Federal Eduardo Huchim May calificó de "actitud irresponsable" del jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, su negativa a aportar los recursos económicos que se necesitan para realizar el plebiscito sobre el segundo piso vial, siendo que desde hace tiempo él conoció del costo que tendría un ejercicio ciudadano de ese tipo, "y a sabiendas de ello lo convocó". "Debe haber voluntad política por parte del mandatario capitalino, como la hay del Instituto Electoral para que mediante un esfuerzo común se resuelva este asunto presupuestal, pues hasta ahora no queda claro que la haya" por parte de López Obrador, aseguró. En entrevista, el consejero electoral cuestionó la declaraciones del Ejecutivo local, en el sentido de que se transparente el destino del presupuesto del IEDF. "Insisto, él no tiene por qué pedirle cuentas al instituto y ojalá esto lo entienda el jefe de Gobierno." Precisó que a principios de año se rinde un informe pormenorizado de sus ingresos y gastos a la Asamblea Legislativa y a la Secretaría de Finanzas, además de que este órgano autónomo ha sido sometido a dos auditorías, una en 1999, "muy amplia", y otra en 2000. Respecto a los comentarios de López Obrador en cuanto a que los consejeros del IEDF tienen sueldos mayores a los de él, Huchim May fue enfático al subrayar: "sí, claro que un consejero del instituto gana más que el jefe de Gobierno, como también ganan más que él un magistrado, los directores generales del gobierno federal, miles de ejecutivos del sector privado o incluso un director ejecutivo del IFE, es decir, hay mucha gente que gana más que él, pero fue su decisión la de reducirse su salario. "Además, en nuestro caso hay que aclararle que nuestro salario no fue determinado por nosotros, sino que así lo determinaron los diputados locales de la Asamblea Legislativa cuando lo establecieron así en el Código Electoral del DF... a mí me parece que el jefe de Gobierno tiene una distorsión". Pero, añadió, "ese no es el problema, la cuestión es que el López Obrador, sabiendo lo que costaba un plebiscito, que conoció el monto total en un presupuesto que se le envió, a pesar de eso convocó a un plebiscito y ahora se niega a pagarlo. Esa es una actitud irresponsable". Comentó que la Consejería Jurídica del GDF asegura que no se puede hacer ninguna modificación presupuestal con miras al plebiscito, pero hay dos antecedentes a tomarse en cuenta: en 1999 tanto Cuauhtémoc Cárdenas como Rosario Robles, ambos durante su etapa de jefes de Gobierno, acordaron ampliaciones presupuestales de 50 y 58 millones de pesos. "Es decir, las cosas se pueden hacer cuando hay voluntad política."

-¿También el jefe de gobierno los insta a poner en marcha un programa de austeridad y al plantear el cierre del IEDF parecería que el mensaje es que no trabajan?

-López Obrador no necesita emplazarnos a ahorros, porque desde antes de que lo dijera nosotros ya lo estábamos haciendo, es decir, tenemos ya un programa de austeridad vigente, no somos inconscientes ni irresponsables y claro que salen ahorros, pero esos no dan para organizar un plebiscito. De hecho, en el 2001 se le devolvieron los 17 millones de pesos que tuvimos de ahorros, por el ejercicio responsable del dinero.

"Por la otra parte, si mandatario capitalino supone que no estamos trabajando, pues que se dé una vuelta por el Instituto Electoral y aquí lo recibiremos con los brazos abiertos, sobre todo en mi oficina, y así vea si estamos trabajando o no, que vea que es lo que hacemos y lo que ahora se tiene que hacer con el plebiscito". Finalmente, se refirió a la polémica convocatoria de dicho ejercicio ciudadano y, a título personal -"como han sido todas estas consideraciones que le he hecho"- comentó que está "jurídicamente desaseada, y por eso seis partidos la han cuestionado, lo que es lamentable"; sin embargo, aclaró que no le toca al IEDF juzgarla, valorarla, sino al Tribunal Electoral. Con relación al mismo tema, el dirigente del PRD-DF, Víctor Hugo Círigo, pidió que la Asamblea Legislativa "no ponga absolutamente ninguna traba para autorizar los recursos para el plebiscito", pues se tiene que hacer lo que la gente está pidiendo, y es la concreción de esa práctica ciudadana.

Página Web del periódico Milenio Diario             --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Lunes 1/7/2002

 
Más firmas para pedir plebiscito, propone el PAN

La fracción del PAN en la Asamblea Legislativa propone, en su iniciativa de reformas a la Ley de Participación Ciudadana, que aumente el porcentaje de electores que deban pedir al Gobierno del Distrito Federal la celebración de un plebiscito. La diputada Susana Manzanares, presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana de la ALDF, confirmó ayer que el PAN pretende que el requisito de uno por ciento de capitalinos con credencial de elector para solicitar un plebiscito aumente a 1.5 por ciento. Lo anterior significaría que, a diferencia del mínimo de 65 mil firmas que se requirió para pedirle al jefe de gobierno convocara al plebiscito sobre el segundo piso a Viaducto y Periférico, que se llevará a cabo el próximo 22 de septiembre, con la iniciativa del PAN, sobre un padrón de electores en el DF de seis millones 500 mil personas, se necesitarían alrededor de 100 mil firmas. Esto a diferencia de la iniciativa que envió López Obrador a la ALDF, con la que se pretende bajar el porcentaje actual de 1 por ciento a 0.5 por ciento, lo que implicaría que sólo se necesitarían 32 mil 500 firmas. Los panistas consideran en su iniciativa que únicamente deben quedar vigentes, como instrumentos de participación ciudadana, el plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular, además de plantear “la libre organización de los vecinos en sus colonias”. Por su parte, el GDF considera que deben mantenerse los actuales instrumentos y agregar otros cuatro: rendición de cuentas, revocación del mandato, asamblea vecinal y comité de vigilancia vecinal. Armando Calderón

Página Web del periódico Milenio Diario      ---  DELEGACIONES ---
Lunes 1/7/2002

El GDF ocultó 500 mdp de subejercicio en delegaciones


Según un análisis de circulación interna elaborado por el director general de Administración en la delegación Cuauhtémoc, Juan Moreno Pérez, no fueron reportados 500 millones de subejercicio en las delegaciones durante el 2001, ello con el fin de simular eficiencia en el manejo de los recursos.

Un examen del presupuesto del 2001 de las 16 delegaciones del Distrito Federal refleja que fueron ocultados más de 500 millones de pesos del subejercicio total de las 16 delegaciones políticas y que, las más incompetentes, en su mayoría del PRD, fueron premiadas en el 2002 con aumentos en recursos de deuda mayores al 30 por ciento, en promedio –en algunos casos de hasta 174 por ciento–, por no haber hecho las inversiones necesarias y autorizadas para los servicios y equipamiento urbanos que los capitalinos necesitan. El doctor en historia económica, Juan Moreno Pérez, director general de Administración de la delegación Cuauhtémoc, realizó un análisis estadístico y comparativo del presupuesto del 2001 de las delegaciones políticas para evaluar el desempeño de su demarcación. Los resultados reflejan el ocultamiento de las cifras oficiales y un fenómeno de premiación a la incapacidad que él denomina “incentivos perversos o moral Hazard”. De esos documentos de circulación interna, MILENIO Diario obtuvo una copia. Ahí se observa que el presupuesto total para el 2001, asignado originalmente por la Asamblea Legislativa para las delegaciones políticas, era de 16 mil 680 millones de pesos y que el realmente ejercido (“observado”, anota el doctor Moreno) fue de 13 mil 452 millones. La diferencia, entonces, entre lo asignado originalmente y el ejercido fue de 19.3 por ciento. Esto es que las delegaciones gastaron un poco más de 80 pesos por cada 100 autorizados por la Asamblea Legislativa. Según el análisis, esto fue así porque del presupuesto original las delegaciones tuvieron una merma de unos 2 mil 472 millones de pesos destinados a Seguridad Pública en cada una y que no pudieron ejercer porque no estaba bien planeada la descentralización. Esos recursos después tuvieron que asignarse a la Secretaría de Seguridad Pública para darles utilidad.
 
Subejercicio mayor al reportado

De lo restante del presupuesto total original, 14 mil 207.5 millones de pesos para todas las delegaciones, lo que reportaron como “observado” o ejercido fueron 13 mil 452.3 millones. Lo que indica un subejercicio de 755 millones 258 mil pesos, de acuerdo con los datos del doctor Moreno, que en un cuadro aparte anota lo que se reportó oficialmente: como subjercicio, 252 millones 844 mil pesos. Esto indica que faltan más de 500 millones entre lo reportado oficialmente y el subejercicio real que encontró el especialista. Esos recursos, 502 millones, de acuerdo con sus datos, también fueron regresados al sector central del gobierno capitalino, pero no fueron anotados como subejercicio de las delegaciones. La intención de hacerlo así, se deduce, fue para que el jefe de Gobierno pudiera informar, como lo hizo, que no hubo subejercicio en el 2001, que hubo eficiencia en el uso de los recursos y que las necesidades de la población fueron atendidas correctamente desde las delegaciones políticas. Pero al no ejercer realmente los 755 millones (500 ocultos), hubo menos luminarias, banquetas, agua, seguridad, recolección de basura, otros equipamientos y servicios, y menos datos verdaderos.
 
Premiar la ineptitud

El documento, de circulación restringida entre algunas autoridades de la delegación Cuauhtémoc y del gobierno capitalino, muestra también que las seis delegaciones panistas tuvieron un subejercicio real en promedio de 3.84 por ciento, respecto de su presupuesto original y el “observado”. En tanto que el promedio en las diez gobernadas por perredistas el promedio se dispara a 6.03 por ciento, no obstante que en Cuauhtémoc y Tláhuac el subejercicio fue de 0.03 y 0.58 respectivamente. El subejercicio por delegación perredista y que refleja los niveles de incapacidad en el manejo presupuestal fue casi de 16 por ciento en Xochimilco (108 millones de pesos). De casi 13 por ciento en Iztacalco (unos 90 millones), más de 10 por ciento en Tlalpan (92 millones), 10.2 por ciento en Gustavo A. Madero (casi 177 millones), de 8.50 por ciento en Contreras (unos 38 millones) y casi 5 por ciento en Milpa Alta (unos 22 millones de pesos). Lo más grave del subejercicio, según se desprende de los cuadros estadísticos del doctor Moreno, es que se dejó de gastar en recursos de deuda, es decir, de inversión en equipamientos urbanos para servicios.  En ese rubro, los indicadores de ineficiencia en las seis delegaciones panistas fue en promedio de 14.84 por ciento, mientras que en las perredistas promedió 20.70 por ciento a pesar de que en Cuauhtémoc no hubo subejercicio de los recursos de deuda y que en Iztapalapa fue de apenas 1.25 por ciento. Y más grave aún es que esa ineficiencia fue premiada por el sector central al año siguiente, en el 2002, concediéndoles más recursos de deuda a los que menos supieron o pudieron utilizarlos en el año anterior, principalmente a los perredistas. Esto es la aplicación de la política “incentivos perversos o moral Hazard” según el doctor Moreno. La aplicación de premio a la ineficiencia fue así para los perredistas: Xochimilco que tuvo un subejercicio de este recurso de 52.60 por ciento, se le autorizó un incremento de casi 175 por ciento; Iztacalco y Tlalpan, que no gastaron casi el 40 y 35 por ciento tuvieron un aumento, ambas, de casi 74 por ciento; Gustavo A. Madero, que no usó casi 34 por ciento, se le autorizó un incremento de 58.90 por ciento; para Contreras la relación fue de 28 por ciento de subejercicio y premio de 45.5 por ciento de aumento. En el caso de las delegaciones panistas, las proporciones no fueron tan contrastantes entre el subejercicio de los recursos de deuda en el 2001 y el aumento para el 2002. Lo no ejercido por éstas fue de casi 29 por ciento en Venustiano Carranza, casi 28 en Benito Juárez, casi 27 en Cuajimalpa, casi 20 en Hidalgo, 7.67 en Azcapotzalco y 1.29 por ciento en Obregón. Los incrementos fueron respectivamente de 47, 45, 47, 33 casi 14 y 6.41 por ciento respectivamente. Contrasta en el análisis que la delegación Cuauhtémoc, presidida por Dolores Padierna del PRD, que tuvo un subejercicio real de 0, es decir, que aplicó todos los recursos de deuda en inversión urbana, el aumento que le autorizaron para el 2002 por su eficiencia fue de 5.02 por ciento, menos que a ninguna y menos que la inflación registrada. Hay que precisar que todos estos montos fueron aprobados por la Asamblea Legislativa en diciembre del 2001, pero ésta hizo ajustes a la propuesta original de Andrés Manuel López Obrador respecto al origen, la mitad se dejaron como recursos de deuda y la otra mitad fue sustituida con recursos fiscales, y al final la estructura de premios a la ineficiencia quedó intacta. Rogelio Hernández
 
Página Web del periódico Milenio Diario             --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Lunes 1/7/2002
 
El taxi del gobierno capitalino

Los buenos taxistas saben perfectamente qué ruta seguir a la hora de mayor tráfico, saben tomar los atajos en el momento correcto y siempre encuentran la opción que nos permite llegar a tiempo o con la menor demora posible. Siempre les estamos agradecidos por sus servicios. Los buenos políticos saben perfectamente qué ruta seguir para salir lo mejor librados cuando sus acciones y decisiones enfrentan la crítica y la oposición de aquéllos a los que siempre han desdeñado, subestimado o descalificado. Siempre encuentran el atajo que les permite defender su imagen y llegar a tiempo a su cita con los medios para dar su mejor cara y proyectar su mejor imagen. Sus clientelas siempre les estarán agradecidas. López Obrador ha dado muestras de que sabe conducir muy bien los destinos de la ciudad de México. El problema es que los maneja como un taxista para su propio beneficio. El único pasaje que lleva en su taxi es su ego y sus incondicionales ambiciones políticas. No cabe nadie más. En diciembre del año pasado, sin consulta alguna, aviso previo, sin estar incluido en programa de gobierno alguno, nos anunció la construcción de los segundos pisos en el Viaducto y Periférico. La ruta política que había previsto estaba muy clara: construir “la obra del sexenio”, acreditarse como el político comprometido con las causas populares (vía becas, subsidios, estímulos, apoyos, etc.), pero también con la solución de los problemas de la ciudad (construyendo obra pública que resolviera problemas de vialidad). El problema es que la ruta rápidamente se le congestionó con una serie de críticas de ingenieros y urbanistas, diputados locales, con la oposición de vecinos, con argumentos de ambientalistas, con estudios que demostraban con claridad la utilidad de construir obras alternativas con los recursos que se planeaba destinar a los famosos segundos pisos. El atorón final llegó cuando se convenció de que el costo de la obra rebasaba con mucho lo originalmente presupuestado, entre otras razones porque los términos y condiciones de esta especie de pirámide del sol azteca encarecían significativamente el proyecto original. El colmo para nuestro taxista fue que una agrupación ciudadana reunió las firmas necesarias para exigir la convocatoria a un plebiscito en el que se preguntara a los capitalinos su posición respecto a la obra en disputa. Pero, como los buenos políticos, nuestro taxista meditó por un momento sus opciones. Su experiencia frente a congestionamientos viales y políticos es vasta, pues siempre ha sabido llegar y estar a tiempo, si no para cumplir lo prometido, sí al menos para explicar por qué no pudo hacerlo. Y ahora nos sorprende con la ruta encontrada: primero hizo una escala en el Instituto Electoral del Distrito Federal y les dejó el paquete del plebiscito con un mensaje contundente: “Háganle como puedan porque yo no voy a financiar las respuestas a una pregunta que probablemente me sea adversa. Si no tienen dinero, cierren temporalmente para ahorrar recursos”. Después utilizó vías alternas: realizó una convocatoria para construir el distribuidor vial de San Antonio, cuyo trazo coincide con el primer tramo de lo que es el proyecto de los segundos pisos. Si el plebiscito llegara a favorecerle, no perdería tiempo y simplemente reanudaría el camino que quiso tomar desde el principio. Con esta decisión, nuestro taxista puede estar seguro de que pudo librar el congestionamiento inicial al que sus decisiones precipitadas dieron lugar y ganar tiempo para que, a otra hora y con un cálculo mejor del tráfico de la oposición, pueda llegar a tiempo a su cita con el 2006. En una ciudad con las características de la nuestra, los servicios de los buenos taxistas siempre serán apreciados. También los servicios de los buenos políticos. Pero cuando éstos no se molestan en responder a las peticiones del pasaje que finalmente los llevó al poder, cuando se empeñan en seguir su propio camino, tomando sus propios atajos, que no coinciden con el de una ciudadanía que se supone deben servir, entonces nos encontramos con una situación conocida por todos aquéllos que han sufrido los asaltos de los taxistas: ¿de qué sirve que tengan cualidades si éstas las aprovechan para su propio beneficio? * Presidente del PAN-DF  /  José Luis Luege

Página Web del periódico Milenio Diario            --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Lunes 1/7/2002

 
Será en especie apoyo del gobierno capitalino para el plebiscito 
 
Hoy se enviará al IEDF una carta donde fija su postura respecto a la colaboración para la realización del plebiscito.
 
El jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, anunció que durante las próximas horas de hoy enviará al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) una carta donde fija su postura respecto a la colaboración para la realización del plebiscito para los segundos pisos de Viaducto y Periférico. Durante la conferencia de prensa matutina previa a su reunión cotidiana con el gabinete capitalino de Seguridad y Justicia, el exlíder nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) adelantó que en el documento de tres puntos, se manifiesta que el gobierno de la Ciudad de México carece de facultad o atribución legal para dotar al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) de ningún tipo de presupuesto, ni tampoco para ampliárselo. Por otra parte, se expresa que está dispuesto a apoyar al IEDF para la realización del plebiscito, aunque en pleno respeto de la autonomía del Instituto Electoral. El apoyo, precisó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, será en especie con policías, mantas, sillas, y la impresión de dos millones de volantes. Finalmente, el tabasqueño hizo un llamado al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) para que, como lo ha hecho el gobierno del Distrito Federal, aplique una administración de sus recursos de tipo austero. Mario A. Arteaga
 
Página Web del periódico Reforma     --- MEDIO AMBIENTE (Educación ambiental) ---
Lunes 1/7/2002
 
Imparten foro ambiental para mecánicos
Los talleres mecánicos de la delegación Azcapotzalco generan contaminación no sólo ambiental, también de ruido, por ello es necesario su reordenamiento aseguró Ana María Rentería, Jefa de la Unidad Departamental del Medio Ambiente
Por LUZ ROMANO
 
Ciudad de México (1 julio 2002).- A fin de disminuir la contaminación ambiental y los riesgos a la salud que ocasionan los aceites lubricados y residuos que arrojan los talleres mecánicos en la Delegación Azcapotzalco, las autoridades realizan el primer foro de sensibilización a los dueños de talleres mecánicos, que capacitará y orientará a cerca de 300 establecimientos.  Ana María Rentería Robles, Jefa de la Unidad Departamental de Preservación y Mejoramiento del Medio Ambiente, señaló este lunes la necesidad de implementar acciones, toda vez que se estima que en Azcapotzalco los talleres derraman mensualmente, 27 mil 200 litros de aceite, sin utilidad para ellos pero que representa un daño a la ecología. Indicó que según investigaciones, cada litro de aceite contamina un millón de litros de agua, por lo que es indispensable educar y concientizar a los dueños de los talleres además de las multas aplicadas que pueden llegar hasta de 230 días de salario mínimo. Actualmente se realizan conferencias y pláticas enfocadas a promover una cultura del manejo integral de los aceites y residuos peligrosos entre los dueños y trabajadores de estos talleres, además de ayudarlos a regularizar su situación legal ante la Secretaría del Medio Ambiente.  De los 272 talleres censados hasta el momento en Azcapotzalco, sólo el 20 por ciento están registrados como generadores de residuos peligrosos ente la Secretaría del Medio Ambiente como lo marca la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo Comentarios agencia@reforma.com.mx
 
Página Web del periódico Reforma      --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Lunes 1/7/2002
 
Denuncian construcción en zona protegida
Con la denominación Colonos Río de la Loma, registrada notarialmente el 28 de mayo, la inconformidad quedó asentada en una averiguación previa
Por BERTHA VILLALOBOS
 
Estado de México (1 julio 2002).- Al ver violentado el decreto que establece que la Barranca Río de la Loma es una área natural protegida, vecinos que colindan con esta zona formaron una asociación civil y denunciaron penalmente al Ayuntamiento de Huixquilucan por otorgar una licencia de uso de suelo para un desarrollo habitacional en esta región. Con la denominación Colonos Río de la Loma, registrada notarialmente el 28 de mayo, la inconformidad quedó asentada en la averiguación previa TOL/DR/III/ 913/2002. Según la licencia de uso de suelo, de la cual REFORMA tiene copia, Humberto Rocha, director de Desarrollo Urbano de Huixquilucan, fue quien autorizó la edificación de un edificio de 20 pisos que se ubicará a un lado del conjunto habitacional Pórticos en Lomas Anáhuac. La demanda precisa que en la Gaceta de Gobierno del 9 de octubre de 1994, la barranca se declaró sujeta a conservación ambiental, aunque Rocha afirma que el predio es propiedad privada según los planos del fraccionamiento Lomas Anáhuac de 1987, con uso de suelo Habitacional Multifamiliar. Para defender el área verde, habitantes de los fraccionamientos Lomas Anáhuac, La Herradura y Parques de la Herradura, conformaron la agrupación civil para impedir la edificación del edificio de 40 departamentos. A decir de su mesa directiva, que encabezan diez personas de distintas colonias, su objetivo no es ir en contra de desarrolladores inmobiliarios, sino cuidar los pocos espacios verdes, que aún quedan en este Municipio. "Estamos en contra de la licencia de uso de suelo en una zona natural protegida, no de los desarrolladores ni de sus propietarios", señaló Jorge Arzamendi, miembro de la mesa directiva. Agregó que no están en contra de ninguna autoridad en particular, sino contra el o los funcionarios que autorizaron el desarrollo. Anteriormente, habitantes de la demarcación se han inconformado y han impedido que se lleven a cabo diversos proyectos inmobiliarios y de infraestructura en la región. Tal es el caso de la vialidad de la Barranca del Negro, la cual inició sus trazos en la zona desde antes que saliera el decreto que señala esta región como protegida y que actualmente está detenida, entre otras cosas, por la oposición vecinal.
 
Página Web del periódico Reforma        --- MEDIO AMBIENTE (Reservas ecológicas) ---
Lunes 1/7/2002
 
Cuestionan tala de árboles en UNAM
 
El director de la Reserva Ecológica de CU asegura que los árboles talados no estaban enfermos ni plagados, por lo que no justifica la tala
Por ALBERTO GONZÁLEZ
 
Ciudad de México (1 julio 2002).- La tala de 20 árboles en zonas de impacto ecológico de la UNAM no tiene justificación, aseguró el responsable académico de la Reserva Ecológica, Zenón Cano.  Sin embargo, de acuerdo con el coordinador de Áreas Verdes, Alfredo Martínez Sigüenza, los árboles estaban muertos, algunos tenían plaga y fueron talados como parte del programa de retiro de árboles secos y forestación de la universidad. En un recorrido por la zona talada Zenón Cano afirmó que no estaban muertos ni mucho menos tenían plaga. "Para realizar una acción de éste tipo debieron consultar al Comité Técnico responsable de la reserva y no lo hicieron", comentó. Según el también coordinador técnico del Departamento de Ecología y Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias de la UNAM se talaron y cortaron especies nativas de la zona como el Tepozán; el Senecio, conocido como Paloloco; la Dodonaea y la Montanoa. El daño causado a la Área Verde de Manejo Especial tardará entre cinco y 10 años en recuperarse, expresó el académico, mientras observaba de cerca las especies que se cortaron o talaron durante un operativo de desyerbe. De acuerdo el investigador, con la lluvia y el tiempo, las especies podadas retoñarán, sin embargo manifestó su preocupación porque en ese lugar se vaya a rellenar con cascajo. "Si eso sucede los árboles y las otras especies afectados morirán definitivamente", dijo. Su preocupación, aclaró, es porque en otras partes de Ciudad Universitaria ya se observa el relleno de cascajo en las Áreas Verdes de Manejo Especial, como sucedió frente a la Facultad de Ciencias. "Quieren convertir esas áreas con especies nativas, en jardines con especies que no son de este lugar y que por lo tanto requieren de un tipo de cuidado especial", señaló. Esas áreas disminuyen el impacto que causa el ser humano a la reserva ecológica y entre más espacios claros haya, la gente avanzará más hacia la reserva. Alfredo Martínez Sigüenza comentó que el lugar en donde se realizaron las talas son áreas de transición. Explicó que la coordinación de Áreas Verdes tiene un programa que realiza todo el año de talas de árboles muertos y forestación. Ese programa también coincidió con el programa de desyerbamiento que busca dejar espacios más claros e iluminados para combatir la inseguridad dentro de la UNAM. Como parte de las especies que siembran en las áreas verdes se encuentran el trueno, fresno, cedro, jacaranda, pino, eucalipto, pirul, colorín, liquidámbar y álamo. El coordinador de Áreas Verdes comentó que la UNAM es donde mayor forestación existe. El responsable académico de la Reserva Ecológica dijo que sólo el fresno y el pirul son especies adecuadas para la zona. 
 
Necesario el guardabosques

Zenón Cano comenta que el tipo de tala que se dio frente a la Hemeroteca Nacional facilita la entrada de extraños a la Reserva Ecológica de la UNAM, y en consecuencia el saqueo de especies. Las áreas de impacto ecológico, comenta el investigador, sirven para amortiguar la contaminación y que no afecte directamente a la reserva. La Reserva Ecológica de la UNAM tiene 177 hectáreas y alberga a 300 especies vegetales, que de acuerdo a investigadores de la misma casa de estudios están prácticamente abandonadas. Zenón Cano comentó que es necesario que se cree la figura del guardabosque entre los trabajadores de vigilancia UNAM. En 1997 la reserva era considerada por la propia Universidad Nacional como "un patrimonio de la humanidad única en su género por la diversidad y características de las especies de plantas y animales que ahí existen". En ese año el entonces rector de la Universidad Nacional, José Sarukhán, decretó la ampliación de la reserva, de 172 hectáreas a con 133 metros cuadrados a 176 hectáreas con 9 mil 526 metros cuadrados. Actualmente el acceso al área no está restringido ni controlado e Investigadores del área de Ecología de la Facultad de Ciencias han reportado saqueo de especies vegetales y animales.
 
Página Web del periódico Reforma        --- MEDIO AMBIENTE ---
Lunes 1/7/2002
 
Transporte colectivo, la apuesta
 
Dos experiencias para solucionar los problemas de tráfico, en Canadá y España, llevaron al "auto compartido". Una salió exitosa y se extiende cada vez más, el futuro de la otra es incierto
Por MÁXIMO KURI Y LUIS MÉNDEZ
 
Ciudad de México (1 julio 2002).-VANCOUVER.- En lugar de fomentar el uso del automóvil construyendo más vías rápidas y pasos a desnivel, los canadienses han optado por el camino contrario: desalentar el uso del coche en las principales ciudades del país. Y uno de los esquemas con más éxito son las autocooperativas, organizaciones sin fines de lucro cuyos miembros comparten una flota de automóviles a bajo costo, usando los vehículos sólo cuando los necesitan. La Red Cooperativa de Autos (CAN por sus siglas en inglés) de Vancouver es un ejemplo de la popularidad de esta idea. Habiendo comenzado con unas cuantas personas y un Pontiac Firefly hace menos de 5 años, la cooperativa cuenta ya con más de 700 miembros y 40 coches. La idea es muy sencilla. Los usuarios pagan una cuota equivalente a 120 pesos para inscribirse, y un depósito reembolsable de 3 mil pesos que puede usarse para pagar el deducible del seguro de la flota en caso de accidente.  Dependiendo de la frecuencia con que se requiera usar los coches, el suscriptor paga un promedio de 90 pesos mensuales más 10 pesos por hora por usar los coches. Y aunque hay que pagar en promedio unos 2 pesos por kilómetro recorrido, el costo resulta mucho más bajo que comprar o arrendar un coche propio. Los objetivos principales de la cooperativa son reducir el impacto de los automóviles en sus ecosistemas urbanos al ofrecer compartir los autos como una alternativa a la posesión individual de vehíuculos.  Con menos automóviles, CAN espera reducir la contribución humana en la emisión de gases asociados con el efecto invernadero, mejorar la calidad del aire de la localidad reduciendo la cantidad de contaminantes liberados y promover indirectamente un diseño urbano más amigable para el transporte pedestre, ciclismo y otros transporte público. Tal es la conveniencia del programa, en el que el seguro, mantenimiento, limpieza y gasolina están incluidos en las cuotas, que CAN ha crecido a un ritmo superior al 60 por ciento anual desde el año 2000, con un promedio de 20 personas por vehículo de la cooperativa. Además de contar con más de 40 centros de acceso en la zona metropolitana de Vancouver, los usuarios de los coches de CAN contribuyen a disminuir el tráfico y la contaminación en la ciudad, impulsando indirectamente el uso de la bicicleta y el transporte colectivo. Los coches que CAN adquiere o arrienda se eligen a partir de informes del consumidor y reportes oficiales sobre satisfacción del cliente y el consumo de gasolina, para así contar con los mejores modelos que van desde coches compactos hasta camionetas. Algunos requisitos básicos para participar en el programa incluye poseer una licencia de conducir, no haber tenido accidentes en los últimos 3 años, contar con buen crédito y no tener antecedentes penales.  Según un reporte anual sobre las cooperativas, éstas cuentan con un grado de satisfacción de los usuarios del 97 por ciento, siendo la principal queja que algunos conductores entregan los vehículos sucios.

Fracasan por falta de presupuesto

MADRID.- El programa para compartir el automóvil, "Centro de Viaje Compartido", suspendido actualmente por falta de financiamiento, surgió en 1995 cuando se creó en la salida de la carretera de La Coruña, al norte de Madrid, un carril especial por el que sólo podían circular los autobuses y los coches con más de dos ocupantes.  La construcción de esta vía rápida en una de las zonas más congestionadas de la capital, impulsó también la idea de que los conductores particulares que cubrían ese trayecto a diario pudieran aprovecharla trasladando en sus vehículos a otras personas que carecían de medios de transporte hasta sus centros de trabajo o de estudio, lo que beneficiaba a ambas partes. "Había muchos potenciales usuarios que no tenían la posibilidad de compartir coche porque no conocían a nadie que hiciera el mismo trayecto a la misma hora. El Ministerio de Fomento y la Unión Europea nos otorgaron en ese entonces una subvención para que coordináramos el proyecto y pusiéramos en contacto a personas con  necesidades complementarias, ya que el conductor podía utilizar la vía rápida y ganar tiempo si llevaba a otras dos personas más como mínimo en el coche, y estas personas a su vez también salían favorecidas", señala Patxi Lamiquiz, del Instituto Juan Herrera de la Universidad Politécnica de Madrid. "Llegamos a la gente a través de unas señales instaladas en la carretera de La Coruña, donde venía el nombre del Instituto y el teléfono para que nos llamaran todos los que estuvieran en condiciones de compartir su vehículo. "También hicimos campaña en la universidad, entre los propios alumnos y profesores, para confeccionar una base de datos de unas dos mil personas contando sólo con un local y un ayudante a tiempo parcial". Sin embargo, y según reconoce Lamiquiz, a pesar de que el programa tuvo un relativo éxito durante cinco años, lo cierto es que los prejuicios llegaron a pesar en muchos casos más que la solidaridad. "Hicimos unas encuestas y nos dimos cuenta de que había varias barreras psicológicas. La primera de ellas que a la gente le costaba hacer la primera llamada para informarse sobre el proyecto. Y luego la resistencia a comprometerse todos los días a cubrir un mismo trayecto a la misma hora.  "Lamentablemente también percibimos que existía cierto rechazo a trasladar a gente que se la ubicaba en clases sociales bajas por el simple hecho de carecer de coche", comenta el que fue responsable del proyecto. "Desde hace un año hemos interrumpido el servicio porque no tenemos financiamiento. Intentamos buscar dinero en otras instituciones, pero hasta ahora no lo hemos conseguido ya que para que el programa tuviera éxito de verdad habría que vencer esas barreras psicológicas de la gente con una campaña masiva de concienciación y eso cuesta muchos millones. En cualquier caso todavía hay personas que nos siguen llamando para compartir el vehículo y esto siempre es un aliciente".
 
Página Web del periódico Reforma     --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Vía pública) ---
Lunes 1/7/2002
 
Agilizan crucero en Barranca del Muerto
 
Los trabajos comenzaron a finales de mayo y está programado terminar la obra a mediados de octubre; tiene la finalidad de ganar dos carriles de almacenamiento
Por ALBERTO GONZÁLEZ
 
Ciudad de México (1 julio 2002).- La Dirección General de Obras Públicas del Gobierno de la ciudad realiza una adecuación a Barranca del Muerto, en su cruce con Insurgentes, como parte de un proyecto que pretende ampliar la capacidad vehicular de esa avenida. La adecuación geométrica que se realiza actualmente en ese cruce costará 2.5 millones de pesos. Su ejecución estaba contemplada para el año pasado pero la obra se declaró desierta. Los trabajos comenzaron a finales de mayo y está programado terminar la obra a mediados de octubre. El tiempo de ejecución se vio impactado porque durante los trabajos apareció una tubería de agua tratada que no estaba en los planos. El proyecto para mejorar el flujo vehicular sobre Barranca del Muerto consiste en hacer adecuaciones que disminuyan el tiempo de espera de los automovilistas en cruces conflictivos. La primera adecuación se llevó a cabo hace dos años en Barranca del Muerto y Churubusco y la segunda es la que se realiza actualmente en el cruce con Insurgentes. La Dirección General de Obras estudia hacer una obra similar en el cruce de Barranca con Minerva y otra de Barranca con Revolución. Ya existe un anteproyecto para la realización de otra adecuación geométrica en Barranca y Periférico, e incluso está programada, pero la Secretaría de Transportes y Vialidad no ha resuelto sobre su ejecución. La adecuación a Barranca del Muerto, en el cruce con Insurgentes, tiene la finalidad de ganar dos carriles de almacenamiento vehicular, en el lugar en que se encuentra el camellón. Al término de la obra los automovilistas que transitan sobre Barranca del Muerto en sus dos sentidos y quieran dar vuelta a la izquierda, sobre Insurgentes, deberán ingresar al carril de almacenamiento mientras esperan la indicación del semáforo. Mientras esperan no estorbarán a quienes continuarán sobre barranca del Muerto. Como parte de la adecuación se eliminará un camellón que se encuentra sobre Insurgentes para que los automovilistas que van sobre Barranca puedan dar la vuelta a la izquierda. Cada nuevo carril medirá 3.5 metros de ancho y 300 metros de longitud, alrededor de 150 metros en cada uno de los sentidos. De acuerdo con información de la Dirección General de Obras Públicas, con la adecuación se reducirán los tiempos de espera en los semáforos ya que sus fases se reducirán de cuatro a tres; se incrementará la capacidad de la avenida y se ordenarán los movimientos. En el tramo en el que se llevan a cabo las obras transitan en promedio 4 mil 200 vehículos por hora en horas de máxima demanda, en los dos sentidos de Barranca del Muerto. La Delegación Benito Juárez informó que prepara señalamientos viales que desvíen el flujo vehicular de Barranca del Muerto hacia vías alternas para evitar congestionamientos en el cruce con Insurgentes, debido a estas obras. En entrevista, el Director General de Obras de la Delegación, Gerardo Cantú, dijo que los señalamientos se colocarán una vez que los trabajos comiencen a afectar el tráfico. En estos momentos la obra se lleva a cabo sobre los camellones.
 
Página Web del periódico Reforma      --- MNEDIO AMBIENTE (Bosques urbanos) ---
Lunes 1/7/2002
 
Avanzan negociaciones con comuneros
 
Acuerdan analizar las condiciones para un eventual plebiscito a través del cual pudiera ser ratificado o no el representante del pueblo
Por JESÚS HERNÁNDEZ
 
Ciudad de México (1 julio 2002).- Habitantes de los ocho pueblos del Ajusco y autoridades de la Delegación Tlalpan acordaron revisar la propuesta que una comisión de vecinos de Santo Tomás Ajusco presentó este lunes para hacer un plebiscito a través del cual el subdelegado territorial Asael García sea ratificado o removido del cargo.  El 11 de junio, el Jefe Delegacional, Gilberto López y Rivas, cesó al funcionario por estar involucrado en un problema de tala ilegal, lo que generó molestia entre los vecinos de ese pueblo que la semana pasada tomaron el accesos a las carreteras libre y de cuota a Cuernavaca durante más de cuatro horas, en demanda de la reinstalación de su representante. El día del bloqueo, los inconformes acudieron a la sede delegacional para negociar con el Subsecretario de Gobierno capitalino, Alejandro Encinas, con quien acordaron analizar las condiciones para un plebiscito a través del cual sean los mismos vecinos quienes decidan mediante el voto si García debe ser ratificado o no en el cargo. La negociación "reventó" cuando un grupo de vecinos se presentó en el salón de cabildos de la Delegación mientras autoridades y miembros de una comisión redactaban los acuerdos. Este lunes, cerca de 60 vecinos acudieron por segunda ocasión al edificio delegacional para exigirle a López y Rivas que reinstalara a García. El Jefe Delegacional los recibió en el salón de cabildos de la demarcación, donde discutieron durante 45 minutos algunas soluciones al conflicto. El funcionario les propuso a los vecinos que mientras se decide el plebiscito una comisión se encargue de administrar la oficina de la subdelegación territorial de Santo Tomás Ajusco, que permanece cerrada desde el día en que el ex subdelegado fue removido del cargo. En tanto se resuelve si se ratifica o no a Asael García, los vecinos deben acudir a la subdelegación territorial número 5, ubicada en San Miguel Ajusco, para realizar sus trámites. La comisión de vecinos de Santo Tomás, que no tenía carácter resolutivo, aceptó poner a consideración del pueblo las propuestas que se manejaron en el salón de cabildos, con lo que se dio por concluida la reunión sin una fecha para reanudar las pláticas. Al término de la reunión, López y Rivas aseguró que el conflicto de Santo Tomás Ajusco no ha detenido el contacto diario con vecinos de los ocho pueblos de Tlalpan a quienes se está tratando de convencer para que cesen la tala ilegal, para no seguir amenazando el bosque. Dijo que es urgente que los diputados locales diseñen un marco normativo para regular las funciones de los subdelegados territoriales, problema que Tlalpan comparte con otras delelegaciones verdes de Ciudad como Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco.
 
Página Web del periódico Reforma            --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Lunes 1/7/2002
 
Rehusan financiar plebiscito
El Gobierno capitalino sólo ofrece recursos en especie para apoyar la campaña de difusión del ejercicio
Por ARTURO PÁRAMO Y LUZ ROMANO
 
Ciudad de México (1 julio 2002).- El Gobierno del Distrito Federal confirmó este lunes por escrito su negativa a entregar recursos líquidos al Instituto Electoral local para efectuar el plebiscito sobre la construcción o no de los segundos niveles de Viaducto y Periférico.  Por la mañana, el mandatario capitalino, Andrés Manuel López Obrador, explicó que la respuesta por escrito constaba de tres puntos, en los cuales se anuncia la posibilidad de auxiliar al órgano electoral en especie, y con gestión para promocionar la jornada cívica. En el primer punto, señaló López Obrador, se específica que la jefatura de Gobierno no está autorizada legalmente para aplicar una ampliación presupuestal al IEDF. En segundo término, el Gobierno capitalino se compromete a poner a disposición del Consejo General del instituto la vigilancia policiaca e insumos de logística para desarrollar el plebiscito, así como facilidades para imprimir folletos informativos sobre la consulta. En este rubro, el Gobierno capitalino ofrece vigilancia policiaca, sillas, mesas, lonas y la posibilidad de que el IEDF desarrolle el diseño de los volantes informativos sobre el plebiscito. Además, se pone sobre la mesa la posibilidad de que el gobierno capitalino confirme con las empresas televisoras con cobertura en la capital la realización de debates en torno a la obra. Esto representaría un ahorro de 70 millones de pesos para el órgano electoral en materia de divulgación de la consulta, estimó el Gobierno capitalino. En el tercero punto de la misiva, la autoridad capitalina exige que el instituto haga un esfuerzo de austeridad para ahorrar los recursos necesarios e invertirlos en el plebiscito. También, se exige que el instituto informe a detalle en qué utiliza los 500 millones de gasto corriente con que cuenta para el 2002. Este documento fue enviado al instituto en el transcurso de este lunes.

Preparan amparo contra distribuidor vial
 
Vecinos de San Pedro de los Pinos poniente, informaron este lunes que con la ayuda de integrantes del PRI y PAN, interpondrán un amparo en cuanto se inicie la construcción del distribuidor vial que el Gobierno local pretende hacer de San Antonio a Plateros.  El inicio de la construcción de la obra de 3.5 kilómetros de longitud que fue anunciado luego de la cancelación de segundos pisos está programado para la última semana de agosto y tendría un costo de 700 mil pesos. Elías Zúñiga, presi dente del comité vecinal de San Pedro de los Pinos, aseveró que la decisión de ampararse de los residentes colindantes a la obra, es decir de San Pedro, Plateros, Nápoles y del valle Norte se debió a que el GDF no ha escuchado sus sugerencias ni necesidades. El 13 de junio, los residentes enviaron una carta a la secretaria de Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, en la que le solicitaron información para contrarrestar las dudas de los habitantes respecto al distribuidor vial. En dicho texto solicitaron información acerca de los estudios de impacto vial, impacto ambiental, el proyecto arquitectónico y los detalles de construcción, entre otras cuestiones. Hasta este lunes, denunciaron, no había respuesta de parte de Sheinbaum ni de ninguna otra autoridad. "Como no hay respuesta no queda otra que recurrir a los amparos, ya platicamos con el PAN y van a ayudarnos a tramitar uno. Todos los vecinos que quedarían colindantes con la obra ya tienen sus papeles y tenemos también un ofrecimiento de el PRI que quieren apoyarnos en los amparos. "No queríamos llegar a esto, ni involucrarnos con partidos porque considerábamos mejor el diálogo pero no somos tomados en cuenta", añadió. Irma Muñoz, integrante del comité vecinal, aseguró que los habitantes saben que los trazos del distribuidor son los mismos de la primera etapa de los segundos pisos. Argumentó que no sólo los habitantes hicieron la propuesta de construir un paso a desnivel sobre Patriotismo y otro sobre Revolución para liberar San Antonio en ambos sentidos sin obras tan caras, sino que las propuestas realizadas por la empresa Futura para Periférico-San Antonio y Río Becerra que ahorraría 200 millones al gobierno, tampoco han sido tomadas en cuenta. "Lo único que sabemos del proyecto del GDF es que tendrá seis entradas y seis salidas, pero estamos seguros que será lo mismo que de los segundos pisos, que será la primera parte del proyecto. "Nuestras casas se van a depreciar y hasta hoy el gobierno ha gastado 400 millones de pesos y va a invertir más en el plebiscito de nuestros impuestos y ese dinero no ha significado un sólo ladrillo en favor de la comunidad", comentó. Además, afirmó que con segundo piso o distribuidor vial, habrá bajo puentes en los que se ocasionará violencia, delincuencia, llegada de bases de microbuses y hasta ambulantes. "El GDF no permite aportar ideas a los vecinos. Nosotros ya comprobamos que en San Antonio están mal sincronizados los semáforos sólo para demostrar que el tráfico es excesivo y la obra es necesaria", manifestó.

Señalan legalidad en convocatoria

Por lo menos cuatro partidos políticos presentarán este martes un recurso de impugnación ante el Tribunal Electoral del DF, contra la convocatoria emitida por López Obrador para la realización del plebiscito sobre los segundos niveles. En el plazo límite para la impugnar la citada convocatoria, los partidos Revolucionario Institucional, Convergencia por la Democracia, Alianza Social, de la Sociedad Nacionalista y, posiblemente Acción Nacional y el Verde Ecologista de México, acudirán a la sede del TEDF para pedir que se deje sin efecto la propuesta y por ende no se efectúe el ejercicio ciudadano. Para estos partidos la convocatoria violenta disposiciones contenida en la Ley de Participación Ciudadana y en el Estatuto de Gobierno, pues no sólo se pretende plebiscitar un asunto de carácter presupuestal, sino que la construcción de los segundos niveles es una obra ya iniciada que no puede ser sometida a la opinión de los ciudadanos.  Con información de Carolina Pavón