Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial
Página Web del periódico Reforma --- PROCURADURÍA AMBIENTAL Y DEL OTDF --- |
Sábado
29/06/2002 |
![]() |
![]() | |||
|
||||
![]() |
![]() | |||
![]() |
![]() | |||
150 mil | ![]() | |||
hectáreas conforman el DF | ![]() | |||
![]() |
![]() | |||
|
||||
![]() |
![]() | |||
![]() |
![]() | |||
57 | ![]() | |||
por ciento | ![]() | |||
se consideraba suelo de conservación en 1987 | ![]() | |||
![]() |
![]() | |||
|
||||
![]() |
![]() | |||
![]() |
![]() | |||
40 | ![]() | |||
hectáreas verdes | ![]() | |||
se pierden mensualmente por invasiones urbanas, incendios forestales y desertificación | ![]() | |||
![]() |
![]() | |||
|
||||
![]() |
![]() | |||
![]() |
![]() | |||
671 | ![]() | |||
viviendas irregulares | ![]() | |||
se instalan cada mes en las zonas ecológicas | ![]() | |||
![]() | ||||
![]() | ||||
![]() |
Absorbe asfalto Barranca de Mixcoac
A pesar de la insistencia de los vecinos para
intentar contener la urbanización que registra la barranca del río Mixcoac, en
forma gradual continúa el proceso de desdoblamiento de los asentamientos
irregulares. Con la intención de evitar aumente
el número de ocupantes de la barranca, vecinos de una unidad habitacional
cercana decidieron instalar una reja, aun cuando originalmente carecían de
autorización. La directora de Preservación y
Conservación Ambiental de la Delegación Alvaro Obregón, Gabriela González Witt,
comentó que la medida es una opción ciudadana para limitar el proceso de
urbanización. Sin embargo, subrayó que los
funcionarios delegacionales mantienen vigilancia en el área con el fin de evitar
el surgimiento de nuevas construcciones. "Mediante reforestación, tendimos un cinturón verde de protección, de
manera que si trozan un árbol para construir o aplanar el terreno estarían
incurriendo en un delito y la delegación podría presentar denuncia por
ecocidio", dijo González Witt. Otra de las
vecinas de la zona, Juana Villegas, se mostró en desacuerdo con la instalación
de una reja privada para cancelar el extendimiento del asentamiento.
"Ahorita dicen que lo van a cuidar como jardín,
pero en poco tiempo alguno de los mismos vecinos va a querer construir y será lo
mismo", advirtió Villegas. Con una extensión de
siete kilómetros, la barranca del río Mixcoac, en Alvaro Obregón, se encuentra
ocupada en su mayor parte por numerosas colonias y conjuntos residenciales. Sólo un pequeño trecho, muy cercano al
Periférico en el cruce con Mixcoac, había escapado de la urbanización, pero el
asentamiento de Loma Vieja, con una antigüedad de 25 años se ha extendido en los
meses recientes.
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Lunes
1/7/2002 Vespertina |
EL
GDF NO DARA NI UN QUINTO PARA EL PLEBISCITO, RATIFICA AMLO. Toda
la ayuda en especie que se requiera, pero cero recursos en efectivo de la
administración capitalina para la realización del plebiscito sobre los
segundos pisos de Viaducto y Periférico, reiteró esta mañana el jefe de
gobierno, ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR. |
[Ultimas Noticias 2 ] [El M 7 ] [El Sol de Medio Día 3 ] [El Sol de Medio Día 6 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Lunes
1/7/2002 Matutina |
ESTÁ EN RIESGO LA AUTONOMÍA DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL
DISTRITO FEDERAL ante la negativa del Jefe del GDF, ANDRÉS MANUEL
LÓPEZ OBRADOR, para entregar recursos sobre el plebiscito para segundo
piso vial, comentó el diputado del PRI, Arturo Barajas Ruiz.
|
[UnomásUno 11 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Lunes
1/7/2002 Matutina |
DESLINDA EL PRD A AMLO DE DEUDA. Dirigentes y
diputados del sol azteca coincidieron ayer en que el gobierno federal debe
hacerse responsable de la indemnización por la expropiación de un predio
hace más de 20 años. Por su parte, Víctor Hugo Círigo, presidente del PRD
capitalino, dijo que quien debiera enfrentar la responsabilidad es el
titular de la SEP, Reyes Tamez, porque los terrenos los ocupa actualmente
la Escuela Nacional de Antropología e Historia. |
[Reforma 4b ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Lunes
1/7/2002 Matutina |
PAGO INÚTIL DE 30 MILLONES DE PESOS DEL EDOMEX Y DF POR
UN CRÉDITO DEL BID SIN USAR. Desde 1997, los gobiernos capitalino
(AMLO) y mexiquense (Arturo Montiel) pagan anualmente 30 millones de pesos
por un crédito de los bancos Interamericano de Desarrollo y Japonés para
la Cooperación Internacional para construir dos plantas de tratamiento de
aguas residuales. El problema es que no lo han ejercido. Es decir que
están detenidos, mil 775 millones de dólares por más de un lustro.
|
[El Financiero 54 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Lunes
1/7/2002 Matutina |
REITERA AMLO SU RECHAZO A DAR MÁS RECURSOS AL IEDF.
El GDF no ampliará ni un peso al presupuesto al IEDF para que
organice el plebiscito sobre los segundos pisos en las avenidas Periférico
y Viaducto. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, Ejecutivo local, dijo que enviará
una carta a los consejeros electorales donde, además, pedirá que explique
en que se gastaron los 500 millones de pesos de presupuesto autorizado
para el presente año. Entrevistado durante una gira de trabajo en que
entregó 256 viviendas por distintas delegaciones, LÓPEZ OBRADOR recordó
que gracias al convenio que firmó en la Cámara de la Industria de Radio y
Televisión no será necesario que el Instituto Electoral tenga recursos
adicionales. |
[El Universal 5c ] [La Jornada 34 ] [El Financiero 55 ] [La Crónica 19 ] [El Heraldo 10a ] [El Sol de México 1c ] [El Economista 46 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Lunes
1/7/2002 Matutina |
LLAMA EL DF A CONSTRUIR. En una gira donde
entregó 256 viviendas de interés social construidas por el GDF, ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR, retó a las empresas constructoras privadas a
edificar y vender inmuebles al precio que lo hace la administración
capitalina. El titular del Ejecutivo capitalino indicó que las viviendas
que construye su administración están destinadas para familias con
ingresos menores a tres salarios mínimos al mes. Los créditos son de un
monto de 130 mil pesos. En el 2002, el GDF entregará 20 mil créditos para
vivienda nueva y 40 mil para reparación de vivienda, con una inversión
total de 5 mil millones de pesos. |
[Reforma 5b ] [Excélsior 1M ] [Excélsior 1M ] [El Sol de México 5c ] [El Sol de México 5c ] [La Jornada 7 ] [El Universal 5c ] [La Prensa 6 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Lunes
1/7/2002 Matutina |
CALIFICA EL CONSEJERO ELECTORAL EDUARDO HUCHIM DE
IRRESPONSABLE LA ACTITUD DE LÓPEZ OBRADOR, por su negativa a
aportar los recursos económicos que se necesitan para realizar el
plebiscito sobre el segundo piso vial, siendo que desde hace tiempo él
conoció del costo que tendría un ejercicio ciudadano de ese tipo, "y a
sabiendas de ello lo convocó". "Debe haber voluntad política por parte del
Mandatario capitalino, como la hay del IEDF para que mediante un esfuerzo
común se resuelva este asunto presupuestal, pues hasta ahora no queda
claro que la haya" por parte de LÓPEZ OBRADOR, aseguró. |
[La Jornada 35 ] [El Heraldo 3a ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Lunes 1/7/2002 Matutina |
EL
PLEBISCITO SERÁ EL PRÓXIMO 22 DE SEPTIEMBRE, DICE EL IEDF. La
controversia entre el gobierno capitalino y dicho instituto por la
realización del plebiscito para la construcción del segundo piso del
Viaducto y Periférico concluyó ayer cuando este órgano electoral aceptó
llevar a cabo -el 22 de septiembre- esta consulta que fue convocada por
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. En un comunicado el IEDF informó que a las
18:46 horas del pasado viernes 28 de junio entregó a la Coordinación
General de la Oficina del GDF, el Programa Extraordinario Plebiscito 2002
y el Proyecto Presupuesto para organizar dicho proceso de participación
ciudadana sobre la construcción de los segundos niveles.
|
[Novedades 1f ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Lunes
1/7/2002 Matutina |
MÁS FIRMAS PARA PEDIR PLEBISCITO, PROPONE EL
PAN; en este sentido, la diputada Susana Manzanares, presidenta
de la Comisión de Participación Ciudadana de la ALDF, confirmó ayer que el
partido blanquiazul pretende que el requisito de uno por ciento de
capitalinos con credencial de elector para solicitar un plebiscito aumente
a 1.5 por ciento. Lo anterior significaría que a diferencia del mínimo de
65 mil firmas que se requirió para pedirle al Jefe del GDF convocara al
plebiscito sobre el segundo piso a Viaducto y Periférico... sobre un
padrón de electores en el DF de 6 millones 500 mil personas, se
necesitarían alrededor de 100 mil firmas. |
[Milenio 16 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Lunes
1/7/2002 Matutina |
NINGÚN RECURSO CONTRA EL PLEBISCITO HA RECIBIDO EL
TRIBUNAL ELECTORAL DEL DF, explicó el magistrado de este órgano,
Rodolfo Terrazas. Asimismo, la información señala que en días recientes
diversos partidos políticos de esta capital y sus representantes
electorales informaron que habrán de impugnar ante el TEDF la convocatoria
del GDF para el plebiscito del segundo piso vial, ya que incurre en la
violación de algunos artículos. |
[La Jornada 35 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Lunes
1/7/2002 Matutina |
EL
GDF OCULTÓ 500 MILLONES DE PESOS DE SUBEJERCICIO EN DELEGACIONES
políticas y que, las más incompetentes, su mayoría del PRD, fueron
premiadas en el 2002 con aumentos en recursos de deuda mayores al 30%, en
promedio, por no haber hecho las inversiones necesarias y autorizadas para
los servicios y equipamiento urbanos que los capitalinos necesitan.
Explicó lo anterior el doctor en historia económica, Juan Moreno Pérez,
director general de Administración de la delegación Cuauhtémoc. En la
información, se subraya que ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, informó que no
hubo subejercicio en el 2001, cuando en realidad sí lo hubo.
|
[Milenio 17 ] [Milenio 17 ] |
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno |
Lunes
1/7/2002 Matutina |
|
[UnomásUno 4 ] |
Delegaciones |
Lunes
1/7/2002 Matutina |
|
[Reforma 6-B ] |
Delegaciones |
Lunes
1/7/2002 Matutina |
ANTES Y DESPUÉS DEL ACCIDENTE. Familias que
habitan en el predio de Las Cabras, en la delegación Iztapalapa,
reconocieron habitar en zona de alto riesgo, pero advirtieron que no por
esta situación dejarán sus viviendas, que con tanto esfuerzo han logrado.
|
[Reforma 6-B ] [Reforma ] |
Delegaciones |
Lunes
1/7/2002 Matutina |
DESARROLLAN PLAN RECTOR PARA PARQUE
INDUSTRIAL. La delegación Azcapotzalco, las secretarías de
Desarrollo Económico del DF, de Economía del Gobierno Federal y de
Comunicaciones y Transportes, elaboraron un plan maestro para coordinar
los trabajos derivados de la construcción del parque industrial de alta
tecnología de Ferrería, del Tecno Parque y la readecuación de la estación
de carga Pantaco, cuyos alcances superan los 10 años. |
[El Universal 12-C ] |
Delegaciones |
Lunes
1/7/2002 Matutina |
ALVARO OBREGÓN, EN EMERGENCIA POR LAS LLUVIAS.
Ante la presente temporada de lluvias, la delegación Alvaro Obregón
presenta una situación de emergencia, pues existen 25 asentamientos
irregulares de alto riesgo, en donde habitan 586 familias, integradas por
2 mil 360 personas, quienes se encuentran en situación precaria, hacinadas
y en completa insalubridad, señaló el diputado priísta Rafael Luna Alvizu.
|
[Novedades 2-F ] |
Secretaría del Medio Ambiente |
Lunes
1/7/2002 Matutina |
CREAN UNA RED DE CONDUCTORES. En lugar de
fomentar el uso del automóvil construyendo más vías rápidas y pasos a
desnivel, los canadienses han optado por el camino contrario: desalentar
el uso del coche en las principales ciudades del país. Y uno de los
esquemas con más éxito son las autocooperativas, organizaciones sin fines
de lucro cuyos miembros comparten una flota de automotores a bajo costo,
usando los vehículos sólo cuando los necesitan. |
[Reforma 8b ]
|
Secretaría del Medio Ambiente |
Lunes
1/7/2002 Matutina |
BARCELONA BICICLETAS ¿LA OPCIÓN? En la ciudad
de Bacelona existen tantas bicicletas como motocicletas, aproximadamente
200 mil, aunque la presencia de estas últimas en las calles de la capital
catalana es considerablemente mayor. Por eso el ayuntamiento esta empeñado
en estimular el uso de la bicicleta por todos los medios a su alcance,
partiendo de la base de que el número de usuarios de este vehículo crece
un 7 por ciento anual. En los dos últimos años dicho ayuntamiento amplió
su red de ciclovías de 107 a 250 kilómetros con el fin de que se
conviertan en una alternativa real de transporte. |
[Reforma 8b ] [Reforma 8b ] |
Secretaría del Medio Ambiente |
Lunes
1/7/2002 Matutina |
PREVALECE EL ABANDONO Y DELINCUENCIA EN EL BOSQUE DE
ARAGÓN, lo que lo convierte en un sitio vulnerable, así lo
señalaron vecinos del lugar quienes acostumbran a visitar y a ser
ejercicio en el bosque. |
[Novedades 2f ] |
Secretaría del Medio Ambiente |
Lunes
1/7/2002 Matutina |
MIMAN LOS NIÑOS A KIRIKÚ. Rechazado por su
madre desde recién nacido, Kirikú, un oso de antifaz, originario de
Sudamérica, no sufre ni se acongoja por su condición de abandono; ya que
un ejército de personas se encargan de su alimentación, su peso, y las
condiciones de su hábitat. |
[El Universal 2c ] |
Secretaría de Obras y Servicios |
Lunes
1/7/2002 Matutina |
ABREN EN BARRANCA DOS CARRILES NUEVOS. La
Dirección General de Obras Públicas del DF realiza una adecuación a
Barranca del Muerto, en su cruce con Insurgentes, como parte de un
proyecto que pretende ampliar la capacidad vehicular de esa avenida. La
adecuación geométrica que se realiza actualmente en este cruce costará 2.5
millones de pesos. |
[Reforma 1b ] |
Secretaría de Obras y Servicios |
Lunes
1/7/2002 Matutina |
PIDEN ENTUBAR EL RÍO DE LOS REMEDIOS. Según
vecinos de la colonia Santa María Ticomán este río sólo lleva enfermedades
y hasta uno que otro muertito; por lo que exigen a las autoridades que
construyan una vía rápida y áreas verdes en las laderas.
|
[El Universal 3c ] [El Universal 3c ] |
Secretaría de Obras y Servicios |
Lunes
1/7/2002 Matutina |
SÓLO 23% DE LAS AGUAS RESIDUALES SON TRATADAS EN
PLANTAS PROCESADORAS de localidades urbanas, y aunque existen mil
18 sistemas de depuración, sólo se utilizan 793, reveló la Comisión
Nacional del Agua. |
[El Heraldo 7a ] |
Secretaría de Obras y Servicios | ||||
Lunes
1/7/2002 Matutina | ||||
PIDE EL PAN QUE SE PAGUE MÁS POR CONSUMO DE
AGUA. El costo real del agua potable es de $10 por metro cúbico,
y cuando menos la ciudadanía debería pagar 6 pesos por consumir esa
cantidad de líquido, al pasar de 40 mil litros de consumo al bimestre,
propuso Miguel Angel Toscano, diputado local panista |
||||
|
Página Web de CNI en Línea --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Lunes
1/7/2002 |
© CNI en Línea.- Ante la negativa para dar recursos adicionales al Instituto Federal del Distrito Federal (IEDF) para realizar el plebiscito vial, ese organismo deberá efectuar los ajustes necesarios a sus propios recursos, reiteró este lunes el jefe capitalino Andrés Manuel López Obrador. Por medio de una misiva enviada a Javier Santiago Castillo, director general del IEDF, el mandatario externó su apoyo al ejercicio de consulta por medio sólo de la impresión de volantes, vigilancia, mobiliario y otros enseres y servicios. Además, indicó López Obrador, como resultado de las pláticas con directivos de medios de comunicación, éstos darán apoyo sin consto alguno, por medio de debates sobre el tema. "Con lo anterior se reducen los costos del mecanismo de consulta ciudadana, de manera importante", precisó el mandatario local en el texto. En otra misiva dirigida a María de los Ángeles Moreno, presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, el funcionario le remite el acuerdo del Consejo General del IEDF mediante el cual se aprueba el Programa Extraordinario Plebscito 2002, así como el proyecto de presupuesto para cubrir la consulta pública. ACG-Redacción. 7/1/2002
Página Web del periódico El Economista --- ASAMBLEA LEGISLATIVA --- |
Lunes
1/7/2002 |
Página Web del periódico El Heraldo de México --- MEDIO AMBIENTE (Agua) --- |
Lunes
1/7/2002 |
Piden cobrar a seis pesos el litro de agua en consumos altos | |
Por Lorenzo Martínez Vargas
El costo real del agua potable es de 10 pesos por
metro cúbico, y cuando menos la ciudadanía debería pagar seis pesos por
consumir esa cantidad del líquido, al pasar de 40 mil litros de consumo al
bimestre, propuso Miguel Ángel Toscano Velasco, diputado local panista.
Advirtió que en la Ciudad de México se desperdicia
40 por ciento de agua potable a consecuencia de las condiciones pésimas en
que está la red hidráulica y las malas instalaciones en domicilios y en
negocios. Propuso que los ciudadanos que consuman
más de 40 metros cúbicos de agua potable deberían pagar 50 por ciento del
costo real por metro cúbico; es decir, cinco o seis pesos, ya que una
familia de cuatro o cinco integrantes, en promedio, utilizan esa cantidad
de agua cada dos meses. El diputado local panista
dijo que en la actualidad el metro cúbico de agua potable tiene un costo
real de 10 pesos y los capitalinos sólo pagan 90 centavos; es decir, 90
por ciento esta subsidiado. Propuso que el consumo
a partir de 41 metros cúbicos se pague en seis pesos por cada mil litros,
lo cual representaría 60 por ciento de los 10 pesos que cuesta realmente,
por que 40 por ciento del agua potable se desperdicia por malas tuberías,
fugas y averías en las instalaciones. Hizo
destacar la urgencia de que el Gobierno del Distrito Federal establezca
programas eficaces para resolver lo más pronto posible las fugas, así como
llevar a cabo una campaña de concientización, a fin de no desperdiciar el
vital líquido. Toscano Velasco dijo que hay cuatro
empresas que tienen la concesión de los medidores de agua, pero dos están
en quiebra. Agregó que es inminente que se revisen los contratos con esas
industrias, porque técnicamente no han podido recuperar la inversión,
situación que se refleja en las malas finanzas que tienen. Consideró necesario que se cambien los medidores, con propósito
de que cada ciudadano pague lo que consume y así también se fomentará el
ahorro y la revisión de fugas para evitar la pérdida de millones de metros
cúbicos de agua. |
Página Web del periódico El Heraldo de México --- MEDIO AMBIENTE (Contingencias ambientales) --- |
Lunes
1/7/2002 |
En Álvaro Obregón, 586 familias están en alto riesgo por las lluvias | |
Por Lorenzo Martínez Vargas
En la delegación Álvaro Obregón hay 25
asentamientos humanos, con 586 familias, que están en situación de alto
riesgo, debido a la temporada de lluvias, advirtió Rafael Luna Alviso,
diputado local priista, quien explicó que las personas que habitan en esta
zona padecen una situación precaria y viven hacinadas con insalubridad.
Ante tal situación de riesgo en que están miles de
personas, dijo, existen altas posibilidades de desprendimientos y deslaves
en las laderas y las barrancas de la demarcación, es indispensable
-expresó- que las autoridades de Protección Civil, en coordinación con las
autoridades delegacionales cumplan con su obligación de establecer
programas de prevención de desastres, para disminuir los riesgos.
Luna Alviso indicó que con base en el mapa de
riesgos de la delegación mencionada y las diferentes denuncias vecinales,
los asentamientos humanos de mayor peligro por la temporada de lluvias,
son: Loma Nueva, La Magueyera, Hogar y Redención, Los Tlacoyauques, Los
Jalalpas y La Cañada, entre otros. El priista
advirtió que en estas colonias irregulares, los vecinos viven
prácticamente en chozas, en viviendas precarias y sin servicios urbanos.
El también integrante de la Comisión de
Procuración y Administración de Justicia de la Asamblea Legislativa indicó
que los vecins se niegan tajantemente a vivir en los diferentes albergues
temporales con los que cuenta la delegación, pues temen que las pocas
propiedades que tienen en sus casas, se vayan a extraviar o las
autoridades no se las entreguen después de que pase la emergencia.
Aseguró que los asentamientos humanos, algunos que
se formaron desde hace más de 30 años, son irregulares y por estar
ubicados en zonas verdes no tienen servicios urbanos, como agua potable y
drenaje. Consideró que los funcionarios tienen que
adoptar medidas preventivas para evitar los accidentes que se originaron
años anteriores en la época de lluvias donde son muy intensas.
|
Página Web del periódico El Heraldo de México --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Lunes
1/7/2002 |
López Obrador descarata aportar recursos al IEDF | |
Por Irasema Pineda
Al anunciar que el Ejecutivo local no aportará un
solo centavo para la organización del plebiscito en torno a la
construcción de los pisos elevados en el Viaducto y en el Periférico,
Andrés Manuel López Obrador, reiteró la necesidad de efectuar esta obra y
confió en que sus detractores tarde o temprano cambiarán de opinión y
apoyarán el proyecto. Durante la gira que efectuó
ayer por varias delegaciones de esta ciudad, el jefe de Gobierno adelantó
que hoy notificará formalmente al Instituto Electoral del Distrito Federal
su negativa a apoyar con recursos económicos la consulta, pues insistió en
que la Ley de Participación Ciudadana establece claramente que la
responsabilidad del financiamiento es exclusiva del órgano colegiado y que
la administración central no está facultada para ello. Luego que la institución declarara que no tiene recursos para
costear el proceso, que fue valuado en 112 millones de pesos, y que
solicitaría el apoyo del Gobierno perredista, el tabasqueño insistió en
que la propuesta de los consejeros no es viable y nuevamente exigió que se
aclare cómo se ha ejercido el presupuesto de 500 millones de pesos que
recibió el IEDF este año, más cuando en 2001 no es un año electoral.
En otro punto de su gira, López Obrador hizo notar
una vez más los beneficios que, según él, traería para la ciudad la
construcción de los segundos pisos. Insistió en que se generarían
significativos ahorros en los tiempos de traslado y, con ello, importantes
desalojos de las vías rápidas de la capital, además del menor gasto en
combustibles. En torno a la oposición manifestada
por funcionarios del gobierno federal, asambleístas y líderes de partidos,
principalmente de extracción panista, el mandatario local se dijo
optimista en que, finalmente, los beneficios que promete la obra se
coloquen por encima de los motivos políticos: "Hasta las piedras cambian
de modo de parecer, porque van a poder circular más rápido". Para trasladarse de la delegación Cuauhtémoc -donde comenzó el
recorrido- a la delegación Iztacalco, el funcionario tuvo que transitar
por un tramo del Viaducto. Ahí, ya en tono de broma, dijo a los
representantes de los medios de comunicación que ya está pensando en poner
mantas de apoyo a la construcción de los segundos niveles, como en su
momento lo hiciera el Partido Acción Nacional, pero en contra del
proyecto: "Vamos a poner mantas en los puntos de
congestionamiento, donde se hace más tráfico, para que la gente tome
conciencia y se dé cuenta que sí hace falta (la obra)", señaló.
|
Página Web del periódico El Sol de México --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Lunes
1/7/2002 |
Rechaza AMLO pago de 70 millones de pesos por publicidad para el plebiscito
MARTIN MORALES.
El jefe de Gobierno del DF responderá oficialmente hoy el oficio del Consejo
del Instituto Electoral del Distrito Federal, en el cual se le piden 122
millones de pesos para realizar el plebiscito en torno a la construcción de los
segundos pisos del Periférico y el Viaducto, a lo cual indicará que el GDF no
aportará efectivo, sino ayuda en especie, y establecerá la opción de no pagar 70
millones en publicidad, porque existe un convenio con las televisoras. "Mañana
(hoy lunes) voy a dar respuesta sobre el oficio que me envió el Instituto,
solicitándome los 120 millones de pesos (122 millones)", indicó, y al
preguntársele cuál sería su respuesta, dijo: "lo que diga mi dedito" (No). "No
es nada más, necesito tanto, ahí te mando el presupuesto, porque así no se logra
nada. Además, tiene que haber austeridad. 500 millones de presupuesto para un
año en el que no hay elecciones, es mucho, ¿En qué están gastando?", inquirió.
Rechazó que sea necesario gastar 70 millones de pesos para publicitar el sondeo,
como demandó el Consejo del IEDF en el escrito oficial que le envió, y donde
informa sobre las resoluciones que tomó el órgano electoral en su sesión del
viernes pasado, especialmente la relativa a solicitar al GDF 122 millones de
pesos, para organizar la auscultación. Entrevistado durante un recorrido no
programado por un predio donde se construye una vivienda popular en la colonia
Doctores, López Obrador indicó que no se requiere gastar esos 70 millones, pues
dijo contar con el compromiso de los directivos de Televisa, TV Azteca y Canal
40, de otorgar espacios de noticiarios para efectuar debates sobre los segundos
niveles, los cuales serían tres en julio, tres en agosto y seis antes del 22 de
septiembre, cuando se realizaría el sondeo. En estos espacios, explicó, puede
publicitarse el sondeo sin necesidad de pagar nada, porque se trata de un apoyo
otorgado por las televisoras, y dentro de poco, aseguró, también habrá tiempo en
radio y en diarios. De esta manera, destacó, "se ahorran los 70 millones".
Indicó que en el oficio del IEDF también se le pide dinero para vigilancia, lo
cual consideró totalmente innecesario, tomando en cuenta que participará la
policía capitalina. Expuso que el GDF podría otorgar también mesas, sillas,
mantas, entre otros utensilios, así como la impresión de dos millones de
volantes, los cuales cuestan 50 centavos por unidad, lo que representaría un
millón de pesos.
Página Web del periódico
El Universal
--- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
En una carta dirigida al director del Instituto Electoral del Distrito Federal, el jefe de gobierno capitaino le ofrece la impresión de volantes, la vigilancia policiaca, así como mobiliario y otros enseres o servicios
Rafael
González
El Universal
Ciudad de México
Lunes 01 de julio de 2002
El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) deberá realizar los ajustes necesarios a sus recursos económicos para realizar, sin ampliaciones presupuestales, el plebiscito para que la ciudadanía decida si se construye o no el segundo piso en Periférico y Viaducto, advirtió Andrés Manuel López Obrador. En una carta dirigida a Javier Santiago Castillo, director general del IEDF, el jefe de gobierno de la ciudad ofreció apoyar el plebiscito con la impresión de volantes, la vigilancia policiaca, así como mobiliario y otros enseres o servicios. Asimismo, informó de los resultados de sus conversaciones con directivos de medios de comunicación (radio y televisión), quienes están dispuestos a celebrar debates que difundan el plebiscito y promuevan la participación ciudadana. Con lo anterior, señaló el jefe de gobierno de la ciudad, se reducen los costos del mecanismo de consulta ciudadana, de manera importante. En otra misiva dirigida a María de los Ángeles Moreno, presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, el funcionario le remite el acuerdo del Consejo General del IEDF mediante el cual se aprueba el Programa Extraordinario Plebiscito 2002, así como el proyecto de presupuesto para cubrir la consulta pública. Lo anterior, se explica en el documento, a fin de que sea el órgano legislativo local el encargado de determinar si se aprueba una ampliación presupuestal al IEDF. López Obrador insistió en que el IEDF informe cómo gasta los 500 millones de pesos que se le asignaron para el ejercicio presupuesal 2002.
Cese embestida
Consejeros del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) pidieron a Andrés Manuel López Obrador que cese la embestida contra ese organismo, pues “la confrontación no beneficia a nadie”. El consejero Rubén Lara León, lamentó la posición del jefe de gobierno de no transferirles recursos para la organización del plebiscito. Dijo que el IEDF insistirán ante la Asamblea Legislativa para contar con el presupuesto que se requiere a fin de que lograr que una tercera parte de las personas inscritas en el padrón electoral participe en la consulta, a fin de lograr los resultados que se pretenden para que tenga carácter obligatorio. Manifestó que es inaceptable la postura de López de exigirles que transparenten sus gastos. Aclaró que los recursos que tienen aprobados el IEDF provienen de la autorización de la ALDF y “nuestras razones y programas los justificamos ante el órgano local; no es cierto que no informemos y que seamos un organismo cerrado a la auditoría, sino todo lo contrario”. Explicó que los recursos del Instituto están comprometidos en programas autorizados por la ALDF.
Página Web del periódico
El Universal --- MEDIO AMBIENTE (Parque
vehicular) ---
Sustituirán actuales
microbuses por modelos recientes
Los gobiernos del DF y del Edomex acordaron que los aproximadamente 32 mil concesionarios de microbuses, combis y vagonetas que ingresan a la Ciudad de México firmen una carta-compromiso para renovar las flotillas
Rafael González
El
Universal
Ciudad de México
Lunes 01 de julio de 2002
Los gobiernos del Distrito Federal y del Estado de México acordaron que los aproximadamente 32 mil concesionarios de microbuses, combis y vagonetas que ingresan a la ciudad de México firmen una carta-compromiso para sustituir sus unidades 1992 y anteriores por camiones modelos 2002. En el acuerdo, que será firmado hoy por Luis Ruiz Hernández y Jaime Berrera, directores generales de transporte de ambas entidades, se establece que las unidades de transporte públicos de pasajeros podrán ingresar al Distrito Federal hasta el 31 de diciembre de este año, pero a partir del 1 de enero del 2003 se aplicarán las medidas correctivas necesarias. Es decir, se explicó, los microbuses y combis obsoletos serán sacadas de la circulación y llevados a los centros de acopio vehicular de la vecina entidad. El propósito de la medida es evitar que más de 20 mil transportistas lesionen el medio ambiente del Distrito Federal y la zona metropolitana. Jaime Barrera, director de Transporte Terrestre de la vecina entidad explicó a EL UNIVERSAL que entre un 9 y 10% de los concesionarios del estado de México han sustituido sus unidades por camiones nuevos. El problema, explicó, consiste en que las empresas armadoras --International y Mercedes Benz-- no cuentan con el parque vehicular que demandan los concesionarios de ambas entidades. Informó que los operadores del estado de México están conscientes de que tienen que cambiar sus unidades por camiones de 8, 10 o 12 metros, a fin de mejorar el servicio que prestan a más de 10 millones de usuarios de ambas entidades. “Incluso --mencionó-- hemos comprado varios terrenos para que las unidades que sean sustituidas puedan ser guardadas durante la noche, a fin de evitar saturación en los paraderos”. Los paraderos a los que ingresan más microbuses del estado de México son el Toreo de Cuatro Caminos, Indios Verdes, Pantitlán-Zaragoza, Martín Carrera, Aeropuerto, Candelaria y La Merced.
Página Web del periódico La Crónica --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Lunes
1/7/2002 |
AMLO
ofrece al IEDF publicidad |
( Silvia
Arellano ) |
![]() |
El jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, ofreció al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) apoyarlos con el manejo de publicidad e infraestructura para realizar el plebiscito, en donde la ciudadanía decidirá si se construye o no el segundo piso en Viaducto y Periférico. Con esa ayuda, el instituto se ahorraría 70 de los 120 millones de pesos que pidió al gobierno local, es decir que sólo tendría que pagar 50 millones para llevar a cabo este sufragio. Al ser cuestionado en el sentido de que si es necesario gastar 120 millones de pesos para hacer un plebiscito, el político tabasqueño respondió: “No hace falta, es cosa de que el Instituto Electoral aplique un plan de austeridad, ahorre y convoque a los ciudadanos a participar”.Indicó que para ahorrarse los 70 millones de pesos en publicitad que solicitó el IEDF, pidió a los directivos de tres televisoras que se abran espacios de debate, ya que, dijo, “lo que más le interesa a la gente, es la confrontación de ideas. Los que están a favor y los que están en contra del segundo piso, de cara a los ciudadanos deben dar sus puntos de vista para que las personas se informe bien y tome una decisión correcta a la hora de votar”, mencionó. Las televisoras, subrayó, “nos están abriendo espacios en los noticieros. Si nos garantizan tres debates en julio, tres en agosto y seis en los 15 días de septiembre, antes del 22 (fecha en la que se realizará la encuesta), con eso la gente se entera y no hace falta que se gasten 70 millones de pesos”. Aclaró que el ofrecimiento de las televisoras es que “nos dan los espacios sin cobrar, por lo que se ahorran los 70 millones de pesos que se tenían previstos para publicidad”. En entrevista, en un predio de la colonia Doctores, el funcionario comentó que su administración también podría apoyar a difundir el plebiscito con dos millones de volantes, los cuales tendrán un costo de 50 centavos cada uno, es decir que por ellos el GDF pagaría cerca de un millón de pesos. Señaló que en una carta, el IEDF le pidió 120 millones de pesos para el plebiscito, en la misiva le indicaron que se necesita dinero para comprar lonas, mantas, sillas y mesas; “con eso también podríamos ayudar, con la infraestructura sí”. |
Página Web del periódico La Jornada --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Lunes
1/7/2002 |
El jefe de Gobierno dice no a la petición de recursos para el plebiscito del IEDF
BERTHA TERESA RAMIREZ
El jefe de Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, señaló que este lunes dará respuesta formal a la carta que le envió el Instituto Electoral del Distrito Federal, en la que le solicita 120 millones de pesos para la realización del plebiscito sobre el segundo piso; no obstante, el mandatario adelantó su negativa a proporcionar recursos al organismo electoral, e insistió en que debe informar sobre la aplicación de 500 millones de pesos, ya que en este año no hay comicios. Durante su conferencia de prensa matutina, reiteró que Televisa, Tv Azteca y Canal 40 ya aceptaron una invitación del gobierno capitalino para apoyar la difusión del plebiscito por medio de debates sobre la construcción del segundo piso en Periférico y Viaducto, lo que permitirá ahorrar 70 millones de pesos en la organización del mismo. Precisó que luego de que el IEDF solicitó esa cantidad para difundir la consulta, dialogó con los directivos de las televisoras, quienes le manifestaron estar dispuestos a ayudar, por lo que proporcionarán espacios para los debates que permitan confrontar ideas de cara a los ciudadanos, para que estos se mantengan bien informados y tomen una decisión correcta a la hora de votar. Las tres televisoras cederán espacios de sus programas de noticias para estos debates. De hecho, López Obrador dijo que las empresas se han comprometido a realizar tres debates durante el mes de julio; tres en agosto y seis más en los 15 días que antecedan al plebiscito, previsto para el 22 de septiembre. Agregó que mediante esto la gente se enterará y no hará falta que el Instituto Electoral gaste 70 millones de pesos; "no hace falta gastar eso, es cosa de que el aplique un plan de austeridad, ahorre y convoque a los ciudadanos a participar para que la gente ayude". Por lo que toca al gobierno capitalino, éste podría ayudar a difundir la consulta con la distribución de dos millones de volantes, para lo cual se podría invertir alrededor de un millón de pesos, "pero no 70 millones de pesos para publicidad, se me hace un exceso", insistió. López Obrador confió en que quienes se oponen a la construcción del segundo piso al final accedan a la realización de la obra, "porque hasta las piedras cambian de parecer". Añadió que en países como Corea y Japón "todo es segundos pisos", pues son construcciones modernas en grandes ciudades; sin embargo, en la ciudad de México apenas se hizo la propuesta de llevar a cabo la construcción del segundo nivel en Periférico y Viaducto y "se nos lanzaron con todo, pero espero que en el plebiscito la gente responda con todo, si hace falta". Al medio día, durante una gira de trabajo por cuatro delegaciones políticas, el jefe de Gobierno hizo entrega de 256 viviendas como parte del programa de atención a esta demanda social, que inició a principio de su administración, el cual permitirá este año terminar 60 mil aciones, 20 mil viviendas nuevas y 40 mil créditos para ampliación y mejoramiento en lote familiar, para lo cual se han invertido 5 millones de pesos.
Página Web del periódico La Jornada --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Lunes
1/7/2002 |
Ningún recurso contra el plebiscito ha recibido el TEDF
RAUL LLANOS SAMANIEGO
El magistrado del Tribunal Electoral del Distrito Federal, Rodolfo Terrazas, aseguró que los partidos políticos están en todo su derecho de impugnar, desde ahora, la convocatoria del plebiscito para el segundo piso vial en Viaducto y Periférico, pues el pleno de este órgano no ha emitido ningún fallo descalificándola o validándola. En entrevista puntualizó que por ley el TEDF actúa cuando hay una queja de por medio, "y en el caso de la convocatoria sólo podremos pronunciarnos sobre su validez o no a partir de que alguien lo reclame, lo cual hasta ahora no ha sucedido". Puntualizó que la información que en días recientes se publicó respecto a que este órgano validaba la convocatoria "es un dato inexacto, hubo un problema de interpretación". Añadió que el acuerdo firmado en el pleno del Tribunal el pasado 20 de junio se refiere única y exclusivamente a que notificamos a los ciudadanos, a los partidos políticos, que para nosotros inicia el plebiscito y a partir de ese momento todos son horas y días hábiles para presentar cualquier impugnación derivada o relacionada con dicho proceso. "Si se presentan una o diez quejas contra la convocatoria nosotros habremos de recibirlas y analizar caso por caso, siempre y cuando éstas se presenten en tiempo y forma", y que son cuatro días después de que la convocatoria cumpla con los requisitos de ley. Es decir, que los partidos políticos tendrán hasta antes de que termine esta semana para entregar toda la información requerida para su impugnación. Remarcó que así como el Instituto Electoral se creó para organizar los procesos ciudadanos, el TEDF surgió para vigilar que se cumplan los principios de legalidad en esos procesos, pero al ser éste un órgano jurisdiccional actúa solamente habiendo de por medio una queja. En días recientes diversos partidos políticos de esta capital y sus representantes electorales informaron que habrán de impugnar ante el TEDF la convocatoria del jefe de gobierno para el plebiscito sobre el segundo piso, ya que incurre en la violación de algunos artículos de la Ley de Participación Ciudadana y del Estatuto de Gobierno del DF. Añadieron que de ser necesario acudirán hasta el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación o a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en aras de que predomine la ley en ese proceso.
Página Web del periódico La Jornada --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Lunes
1/7/2002 |
Califica el consejero electoral Eduardo Huchim de irresponsable la actitud de López Obrador
Lo exhorta a hacer un esfuerzo común para resolver sobre la obtención de recursos
RAUL LLANOS SAMANIEGO
El consejero del Instituto Electoral del Distrito Federal Eduardo Huchim May calificó de "actitud irresponsable" del jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, su negativa a aportar los recursos económicos que se necesitan para realizar el plebiscito sobre el segundo piso vial, siendo que desde hace tiempo él conoció del costo que tendría un ejercicio ciudadano de ese tipo, "y a sabiendas de ello lo convocó". "Debe haber voluntad política por parte del mandatario capitalino, como la hay del Instituto Electoral para que mediante un esfuerzo común se resuelva este asunto presupuestal, pues hasta ahora no queda claro que la haya" por parte de López Obrador, aseguró. En entrevista, el consejero electoral cuestionó la declaraciones del Ejecutivo local, en el sentido de que se transparente el destino del presupuesto del IEDF. "Insisto, él no tiene por qué pedirle cuentas al instituto y ojalá esto lo entienda el jefe de Gobierno." Precisó que a principios de año se rinde un informe pormenorizado de sus ingresos y gastos a la Asamblea Legislativa y a la Secretaría de Finanzas, además de que este órgano autónomo ha sido sometido a dos auditorías, una en 1999, "muy amplia", y otra en 2000. Respecto a los comentarios de López Obrador en cuanto a que los consejeros del IEDF tienen sueldos mayores a los de él, Huchim May fue enfático al subrayar: "sí, claro que un consejero del instituto gana más que el jefe de Gobierno, como también ganan más que él un magistrado, los directores generales del gobierno federal, miles de ejecutivos del sector privado o incluso un director ejecutivo del IFE, es decir, hay mucha gente que gana más que él, pero fue su decisión la de reducirse su salario. "Además, en nuestro caso hay que aclararle que nuestro salario no fue determinado por nosotros, sino que así lo determinaron los diputados locales de la Asamblea Legislativa cuando lo establecieron así en el Código Electoral del DF... a mí me parece que el jefe de Gobierno tiene una distorsión". Pero, añadió, "ese no es el problema, la cuestión es que el López Obrador, sabiendo lo que costaba un plebiscito, que conoció el monto total en un presupuesto que se le envió, a pesar de eso convocó a un plebiscito y ahora se niega a pagarlo. Esa es una actitud irresponsable". Comentó que la Consejería Jurídica del GDF asegura que no se puede hacer ninguna modificación presupuestal con miras al plebiscito, pero hay dos antecedentes a tomarse en cuenta: en 1999 tanto Cuauhtémoc Cárdenas como Rosario Robles, ambos durante su etapa de jefes de Gobierno, acordaron ampliaciones presupuestales de 50 y 58 millones de pesos. "Es decir, las cosas se pueden hacer cuando hay voluntad política."
-¿También el jefe de gobierno los insta a poner en marcha un programa de austeridad y al plantear el cierre del IEDF parecería que el mensaje es que no trabajan?
-López Obrador no necesita emplazarnos a ahorros, porque desde antes de que lo dijera nosotros ya lo estábamos haciendo, es decir, tenemos ya un programa de austeridad vigente, no somos inconscientes ni irresponsables y claro que salen ahorros, pero esos no dan para organizar un plebiscito. De hecho, en el 2001 se le devolvieron los 17 millones de pesos que tuvimos de ahorros, por el ejercicio responsable del dinero.
"Por la otra parte, si mandatario capitalino supone que no estamos trabajando, pues que se dé una vuelta por el Instituto Electoral y aquí lo recibiremos con los brazos abiertos, sobre todo en mi oficina, y así vea si estamos trabajando o no, que vea que es lo que hacemos y lo que ahora se tiene que hacer con el plebiscito". Finalmente, se refirió a la polémica convocatoria de dicho ejercicio ciudadano y, a título personal -"como han sido todas estas consideraciones que le he hecho"- comentó que está "jurídicamente desaseada, y por eso seis partidos la han cuestionado, lo que es lamentable"; sin embargo, aclaró que no le toca al IEDF juzgarla, valorarla, sino al Tribunal Electoral. Con relación al mismo tema, el dirigente del PRD-DF, Víctor Hugo Círigo, pidió que la Asamblea Legislativa "no ponga absolutamente ninguna traba para autorizar los recursos para el plebiscito", pues se tiene que hacer lo que la gente está pidiendo, y es la concreción de esa práctica ciudadana.
Página Web del periódico Milenio Diario --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Lunes
1/7/2002 |
La fracción del PAN en la Asamblea Legislativa propone, en su iniciativa de reformas a la Ley de Participación Ciudadana, que aumente el porcentaje de electores que deban pedir al Gobierno del Distrito Federal la celebración de un plebiscito. La diputada Susana Manzanares, presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana de la ALDF, confirmó ayer que el PAN pretende que el requisito de uno por ciento de capitalinos con credencial de elector para solicitar un plebiscito aumente a 1.5 por ciento. Lo anterior significaría que, a diferencia del mínimo de 65 mil firmas que se requirió para pedirle al jefe de gobierno convocara al plebiscito sobre el segundo piso a Viaducto y Periférico, que se llevará a cabo el próximo 22 de septiembre, con la iniciativa del PAN, sobre un padrón de electores en el DF de seis millones 500 mil personas, se necesitarían alrededor de 100 mil firmas. Esto a diferencia de la iniciativa que envió López Obrador a la ALDF, con la que se pretende bajar el porcentaje actual de 1 por ciento a 0.5 por ciento, lo que implicaría que sólo se necesitarían 32 mil 500 firmas. Los panistas consideran en su iniciativa que únicamente deben quedar vigentes, como instrumentos de participación ciudadana, el plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular, además de plantear “la libre organización de los vecinos en sus colonias”. Por su parte, el GDF considera que deben mantenerse los actuales instrumentos y agregar otros cuatro: rendición de cuentas, revocación del mandato, asamblea vecinal y comité de vigilancia vecinal. Armando Calderón
Página Web del periódico Milenio
Diario --- DELEGACIONES
---
El GDF ocultó 500 mdp de subejercicio en delegaciones
Según un análisis de circulación interna elaborado por el director general de Administración en la delegación Cuauhtémoc, Juan Moreno Pérez, no fueron reportados 500 millones de subejercicio en las delegaciones durante el 2001, ello con el fin de simular eficiencia en el manejo de los recursos.
Página Web del periódico Milenio Diario --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Lunes
1/7/2002 |
Los buenos taxistas saben perfectamente qué ruta seguir a la hora de mayor tráfico, saben tomar los atajos en el momento correcto y siempre encuentran la opción que nos permite llegar a tiempo o con la menor demora posible. Siempre les estamos agradecidos por sus servicios. Los buenos políticos saben perfectamente qué ruta seguir para salir lo mejor librados cuando sus acciones y decisiones enfrentan la crítica y la oposición de aquéllos a los que siempre han desdeñado, subestimado o descalificado. Siempre encuentran el atajo que les permite defender su imagen y llegar a tiempo a su cita con los medios para dar su mejor cara y proyectar su mejor imagen. Sus clientelas siempre les estarán agradecidas. López Obrador ha dado muestras de que sabe conducir muy bien los destinos de la ciudad de México. El problema es que los maneja como un taxista para su propio beneficio. El único pasaje que lleva en su taxi es su ego y sus incondicionales ambiciones políticas. No cabe nadie más. En diciembre del año pasado, sin consulta alguna, aviso previo, sin estar incluido en programa de gobierno alguno, nos anunció la construcción de los segundos pisos en el Viaducto y Periférico. La ruta política que había previsto estaba muy clara: construir “la obra del sexenio”, acreditarse como el político comprometido con las causas populares (vía becas, subsidios, estímulos, apoyos, etc.), pero también con la solución de los problemas de la ciudad (construyendo obra pública que resolviera problemas de vialidad). El problema es que la ruta rápidamente se le congestionó con una serie de críticas de ingenieros y urbanistas, diputados locales, con la oposición de vecinos, con argumentos de ambientalistas, con estudios que demostraban con claridad la utilidad de construir obras alternativas con los recursos que se planeaba destinar a los famosos segundos pisos. El atorón final llegó cuando se convenció de que el costo de la obra rebasaba con mucho lo originalmente presupuestado, entre otras razones porque los términos y condiciones de esta especie de pirámide del sol azteca encarecían significativamente el proyecto original. El colmo para nuestro taxista fue que una agrupación ciudadana reunió las firmas necesarias para exigir la convocatoria a un plebiscito en el que se preguntara a los capitalinos su posición respecto a la obra en disputa. Pero, como los buenos políticos, nuestro taxista meditó por un momento sus opciones. Su experiencia frente a congestionamientos viales y políticos es vasta, pues siempre ha sabido llegar y estar a tiempo, si no para cumplir lo prometido, sí al menos para explicar por qué no pudo hacerlo. Y ahora nos sorprende con la ruta encontrada: primero hizo una escala en el Instituto Electoral del Distrito Federal y les dejó el paquete del plebiscito con un mensaje contundente: “Háganle como puedan porque yo no voy a financiar las respuestas a una pregunta que probablemente me sea adversa. Si no tienen dinero, cierren temporalmente para ahorrar recursos”. Después utilizó vías alternas: realizó una convocatoria para construir el distribuidor vial de San Antonio, cuyo trazo coincide con el primer tramo de lo que es el proyecto de los segundos pisos. Si el plebiscito llegara a favorecerle, no perdería tiempo y simplemente reanudaría el camino que quiso tomar desde el principio. Con esta decisión, nuestro taxista puede estar seguro de que pudo librar el congestionamiento inicial al que sus decisiones precipitadas dieron lugar y ganar tiempo para que, a otra hora y con un cálculo mejor del tráfico de la oposición, pueda llegar a tiempo a su cita con el 2006. En una ciudad con las características de la nuestra, los servicios de los buenos taxistas siempre serán apreciados. También los servicios de los buenos políticos. Pero cuando éstos no se molestan en responder a las peticiones del pasaje que finalmente los llevó al poder, cuando se empeñan en seguir su propio camino, tomando sus propios atajos, que no coinciden con el de una ciudadanía que se supone deben servir, entonces nos encontramos con una situación conocida por todos aquéllos que han sufrido los asaltos de los taxistas: ¿de qué sirve que tengan cualidades si éstas las aprovechan para su propio beneficio? * Presidente del PAN-DF / José Luis Luege
Página Web del periódico Milenio Diario --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Lunes
1/7/2002 |
Página Web del periódico Reforma --- MEDIO AMBIENTE (Educación ambiental) --- |
Lunes
1/7/2002 |
Página Web del periódico Reforma --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL --- |
Lunes
1/7/2002 |
Página Web del periódico Reforma --- MEDIO AMBIENTE (Reservas ecológicas) --- |
Lunes
1/7/2002 |
Página Web del periódico Reforma --- MEDIO AMBIENTE --- |
Lunes
1/7/2002 |
Página Web del periódico Reforma --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Vía pública) --- |
Lunes
1/7/2002 |
Página Web del periódico Reforma --- MNEDIO AMBIENTE (Bosques urbanos) --- |
Lunes
1/7/2002 |
Página Web del periódico Reforma --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Lunes
1/7/2002 |
Por lo menos cuatro partidos políticos presentarán este martes un recurso de impugnación ante el Tribunal Electoral del DF, contra la convocatoria emitida por López Obrador para la realización del plebiscito sobre los segundos niveles. En el plazo límite para la impugnar la citada convocatoria, los partidos Revolucionario Institucional, Convergencia por la Democracia, Alianza Social, de la Sociedad Nacionalista y, posiblemente Acción Nacional y el Verde Ecologista de México, acudirán a la sede del TEDF para pedir que se deje sin efecto la propuesta y por ende no se efectúe el ejercicio ciudadano. Para estos partidos la convocatoria violenta disposiciones contenida en la Ley de Participación Ciudadana y en el Estatuto de Gobierno, pues no sólo se pretende plebiscitar un asunto de carácter presupuestal, sino que la construcción de los segundos niveles es una obra ya iniciada que no puede ser sometida a la opinión de los ciudadanos. Con información de Carolina Pavón