CC. Miembros del Consejo de Gobierno de la PAOT-DF
P R E S E N T E
 
Por instrucciones del titular de la PAOT-DF, Lic. Enrique Provencio, me permito hacerles llegar la Síntesis Informativa de notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial, elaborada en formato de correo electrónico.
 
En la primera parte de esta síntesis informativa encontrarán un breve resumen de las notas periodísticas seleccionadas y, al acceder a la liga que está al pie de cada resumen, podrán consultar un ejemplar de la nota completa en formato .pdf. Así mismo, en la segunda parte de la síntesis, se encuentra una selección de notas íntegras tomadas de las páginas Web de los diferentes medios informativos.
 
Si por cuestiones de espacio o utilización de su cuenta de correo no le llega a resultar práctico recibir diariamente la presente síntesis, mucho le agradeceré hacérnoslo saber por esta misma vía y de inmediato suspender el envío.
 
Cordialmente,
 
Francisco Calderón Córdova
 
 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SINTESIS INFORMATIVA   17 - 18/JULIO / 2002

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial

Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Miércoles 17/7/2002 Vespertina

SI A NUEVO PLAN DE AEROPUERTO. El jefe de Gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador, manifesto su beneplácito al saber que el Presidente de la República Mexicana, Vicente Fox, reconsideró la pretención de construir un nuevo aeropuerto en Texcoco para hacerlo en otro sitio, para graves perjuicios a la vida humana, animal y vegetal.

[El M 13 ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Miércoles 17/7/2002 Matutina

LA CORTE TIENE LA ÚLTIMA PALABRA. La SCJN tiene la última palabra en torno a si es legal o no la expropiación de los terrenos para la construcción de la nueva sede aeroportuaria en Texcoco, aclaró Genaro David Góngora Pimentel. El presidente de la Corte aprovechó la ocasión para explicar que pospusieron las audiencias del 12 de este mes hasta el 16 de agosto, para tener más tiempo y preparar la resolución en torno a las controversias que presentaron el GDF, Texcoco, Acolman y Atenco. Entrevistado al término de una reunión que sostuvo con ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, Jefe del GDF, Góngora Pimentel señaló que estas audiencias servirán para que los interesados aporten pruebas a la Corte, y demuestren si la decisión del gobierno federal, de expropiar los terrenos, fue o no legal.

[El Universal 6a ] [Milenio 1-6 ] [Excélsior 1m ] [La Crónica 4 ] [Novedades 9a ] [El Heraldo 6A ] [Ovaciones 6 ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Miércoles 17/7/2002 Matutina

DEFECTUOSO EL DRENAJE EN 70% DE LAS COLONIAS, las cuales se encuentran principalmente en las delegaciones Cuajimalpa, Iztapalapa, Tlalpan, Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras y Alvaro Obregón, sostuvo lo anterior el diputado local del PRI, Edmundo Delgado Ramírez. El legislador manifestó que el Jefe del Gobierno capitalino, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, debe invertir en mejorar la infraestructura de servicios en la ciudad de México, como es el caso del drenaje profundo.

[Novedades 1f ] [El Heraldo 10a ] [El Sol de México 5c ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Miércoles 17/7/2002 Matutina

IEDF DARÁ SUELDOS DE 4 MIL PESOS A ASISTENTES DEL PLEBISCITO que se realizará el 22 de septiembre. Dentro de la nota se menciona que la realización de dicha consulta popular, fue convocada por el Jefe de Gobierno, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, y que luego dependerá de la resolución que emita el TEDF.

[La Crónica 21 ]
 
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno
Miércoles 17/7/2002 Matutina

FRENTES POLÍTICOS, por Irma Pilar Ortiz. Dice que en lo que se refiere a las audiencias que realizará la SCJ para las controversias constitucionales, la Consejera Jurídica del GDF, Ma. Estela Ríos, informó que será hasta el 16 de agosto cuando se realice la primera para aportar pruebas sobre la ilegalidad de la construcción del nuevo aeropuerto en Texcoco. Ese día, el gobierno de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR aportará pruebas para demostrar que la decisión no se apegó a la ley, pues todos los planes de desarrollo para el Valle de México deben ser aprobados por la Comisión Metropolitana, en la que participa el Gobierno Federal, así como autoridades estatales y municipales.

[Excélsior 8 ] [Excélsior ] [Excélsior ]
 
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno
Miércoles 17/7/2002 Matutina

DESDE EL PISO DE REMATES, por Maricarmen Cortés. La analista financiera indica que el presidente Fox fue ya más cauto al no hablar de nuevas opciones, y aunque Querétaro ya inició su aeropuerto y tanto Puebla como Morelos nuevamente se están apuntando, la realidad es que sólo hay dos opciones. La primera es desde luego Tizayuca, Hidalgo, que tiene el problema de la gran distancia frente a la ciudad de México y el rechazo de las aerolíneas a operar en dos aeropuertos, y la otra más que opción es un parche. Ampliar el aeropuerto actual con una tercera pista, que presenta varios problemas. Claro que esta alternativa ya fue de inmediata avalada por el Peje de gobierno, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, ya que tiene la gran ventaja de que se cerraría el actual aeropuerto porque no hay que olvidar que además de la oposición de los atencos, está también la del Peje a quien evidentemente tampoco consultó el gobierno federal.

[Milenio 36 ]
 
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno
Miércoles 17/7/2002 Matutina

HOMBRES DE NOMBRE, por M. David Páramo. Menciona que desde la semana pasada, el presidente Fox manifestó su molestia por no haber conocido la opción de ampliar el actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que está siendo impulsada por Juan Sánchez Navarro. Esta posibilidad ha tomado fuerza, no sólo por el apoyo abierto de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, sino también por la incapacidad de lograr una negociación en San Salvador Atenco.

[El Economista 8 ] [El Economista ]
 
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno
Miércoles 17/7/2002 Matutina


JUEGO DE PALABRAS, por Gilberto D'Estrabau. El periodista pronostica que en cuanto vean que va en serio el abandono del proyecto Texcoco, van a mandar, por un tubo, a ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, al subcomandante Marcos y a toda la piara y con costales en la mano, en vez de machete, vendrán a manifestarse para pedir avios y aviones

[El Sol de México 15-A ]
 
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno
Miércoles 17/7/2002 Matutina

TEMPLETE, por Francisco Labastida Ochoa. Remarca que desde hace varios años es claro que se necesita un nuevo aeropuerto para esta gran urbe. Hoy también está claro, que no se terminará en este sexenio y los costos políticos y sociales pueden superar los beneficios de la obra. Para mala fortuna del proyecto, todo comenzó con un error: promover una competencia por la sede del aeropuerto, entre los estados de Hidalgo y México, ocasionando un innecesario desgaste político, abonado, de manera determinante, por la oposición del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México a que se construyera en Texcoco.

[El Sol de México 2-A ] [El Sol de México ]
 
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno
Miércoles 17/7/2002 Matutina

CORPORATIVO, por Rogelio Varela. Con el problema del nuevo aeropuerto, se están reviviendo proyectos como el de Tizayuca, en la entidad que gobierna Manuel Angel Núñez, además del plan para ampliar el nuevo aeropuerto y en el que ha puesto tanto empeño ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. Ya entrado en gastos, también se estaría anotando el gobierno de Morelos, quien quiere llevarse a su demarcación el nuevo aeropuerto.

[El Financiero 22 ]
 
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno
Miércoles 17/7/2002 Matutina

HECHOS Y NOMBRES, por Alejandro Envila Fisher. Aunque su orden en la agenda política ha cambiado, el plebiscito sobre los segundos pisos en Periférico y Viaducto sigue siendo un asunto pendiente en el DF. Esto no sólo se debe a las múltiples impugnaciones legales contra la consulta, también a que el Instituto Electoral ya asumió el compromiso de organizarlo sin ningún apoyo del Gobierno del DF, pero por más economías que haga, solamente de su presupuesto no podrá generar los recursos necesarios para garantizar un plebiscito profesional y confiable. Los tiempos de la conciliación se agotaron cuando LÓPEZ OBRADOR de plano ignoró la propuesta formal de convenio de colaboración para el plebiscito que el IEDF le hizo llegar.

[UnomásUno 4 ]
 
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno
Miércoles 17/7/2002 Matutina

ASI LO DICE LA MONT, por Federico La Mont. Indica el periodista que sin olvidar la negativa del DF para la transferencia de recursos correspondientes para gastos de celebración del plebiscito, el consejero Lara León recordó que tanto sus seis homólogos como el consejero presidente, Javier Santiago Castillo, obtuvieron en dos ocasiones, en 1999, el respaldo presupuestal para la instalación y operación del IEDF, por lo que a tres años de distancia resulta incomprensible la postura asumida por ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, impulsor de la reforma política del DF que por primera ocasión en 1997 permitió la elección del Jefe del GDF.

[La Prensa 9 ]
 
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno
Miércoles 17/7/2002 Matutina

GALERÍAS, por Héctor Rivera Trujillo. Atendiendo los reclamos de vecinos del Fraccionamiento Barrio 18, de Xochimilco, la presidenta del PVEDF, Guadalupe García, realizó un recorrido por la zona para constatar que algunos canales están siendo rellenados con cascajo y sobre ellos se han edificado viviendas. Ante esto, la legisladora indicó que gestionará hasta alcanzar una solución ante las instancias correspondientes, incluyendo al Jefe de Gobierno capitalino.

[El Sol de México 3 ] [El Sol de México ]
 
Secretaría de Gobierno
Miércoles 17/7/2002 Matutina

BASE DE DATOS, por Humberto Aranda. En su opinión, está equivocado MANUEL LÓPEZ OBRADOR cuando afirma, a propósito del reabierto debate sobre el nuevo aeropuerto, que el crecimiento de la ciudad de México debe impulsarse hacia el norte y se pronuncia por el proyecto de Tizayuca, Hidalgo. El Jefe del GDF olvida que la cuenca del Valle de México no resiste más carga poblacional en ninguno de sus confines.

[La Prensa 8 ]
 
Delegaciones
Miércoles 17/7/2002 Matutina

MEJORARÁN IMPORTANTES ARTERIAS EN AZCAPOTZALCO. La delegación Azcapotzalco iniciará, en agosto, cinco obras viales en igual número de intersecciones, por un costo de 90 millones de pesos, edificando, en primer lugar, un puente vehicular en la avenida Las Granjas. Los trabajos beneficiarán a los 450 mil habitantes de la delegación.

[El Universal 3c ] [El Universal 3c ]
 
Delegaciones
Miércoles 17/7/2002 Matutina

EN ÁLVARO OBREGÓN, LA LLUVIA YA NO ASUSTA. Habitantes de asentamientos irregulares descartan que el riesgo de deslaves los pueda correr de sus casas. Indicaron que “no estamos aquí por gusto, es por necesidad. Ya hemos pasado lo más difícil, las lluvias ya no nos asustan”.

[El Universal 8c ]
 
Delegaciones
Miércoles 17/7/2002 Matutina

ATACAN VECINOS ABUSO DE CALLES. La falta de estacionamientos públicos en colonias con exceso de establecimientos mercantiles, provoca la invasión de vehículos afuera de casas habitación y como consecuencia es que los vecinos defiendan lo que consideran sus espacios públicos.

[Reforma 5b ]
 
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda
Miércoles 17/7/2002 Matutina

VECINOS DEL CH EXIGEN A LA SEDUVI QUE CUMPLA CON LAS EXPROPIACIONES. A pesar de que en su discurso de Laura Itzel Castillo, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, señala que ya han realizado expropiaciones y canalizado recursos para atender las demandas de las personas del Centro Histórico que habitan viviendas de alto riesgo, hasta el momento no se ha visto nada en la práctica, señaló Norma Díaz, tesorera de la Organización Vecinos y Amigos del Centro Histórico.

[Novedades 3-F ]
Secretaría del Medio Ambiente
Miércoles 17/7/2002 Matutina


PODRÍAN QUEDARSE SIN LUZ 900 CONDÓMINOS POR FALTA DE PAGO. El adeudo asciende a 100 mil pesos, el cual no fue cubierto por Raynal Trujillo, ex presidente del Consejo Vecinal de la Unidad Habitacional Arbolillo III. El jefe delegacional en Gustavo A. Madero, Joel Ortega se ofreció como mediador ante la CLyF para establecer un convenio en donde los vecinos se comprometan a pagar el adeudo de acuerdo con sus posibilidades

[Novedades 1-F ]
Secretaría del Medio Ambiente
Miércoles 17/7/2002 Matutina

SUPERVISARÁN CIUDADANOS LAS OBRAS. Como parte del programa para la recuperación del lago de Chapultepec, que ha diseñado el GDF, se prevé que un comité ciudadano vigile el cumplimiento de las acciones de rescate. Así lo informó Fedro Guillermo Rodríguez, director de la Unidad de Bosques Urbanos del DF, quien explicó que todavía se desconoce cuántos y quiénes integran el Comité Ciudadano, pero serán personas, que por su trayectoria, demuestren interés por Chapultepec.

 
Secretaría del Medio Ambiente
Miércoles 17/7/2002 Matutina

EL LAGO DE CHAPULTEPEC, 12 AÑOS SIN SER DRAGADO. La última vez que los dragaron ocurrió hace 12 años y en 1999 intentaron clarificar sus aguas con sustancias químicas para matar las algas y sacarlas mediante métodos mecánicos, pero el resultado fue insuficiente. Apenas este mes iniciarán las obras para recuperarlos con la filtración de su contenido, aunque ya se realizaron obras preliminares que obligan a paseantes y vendedores a mantenerse a distancia. Para limpiar el lago, construirán 7 filtros los cuales limpiarán el agua y erradicarán algas.

[El Universal 8c ]
 
Secretaría de Obras y Servicios
Miércoles 17/7/2002 Matutina

CONTRASTAN EFECTOS DE A LLUVIA EN EL DF. En su reportaje, Nadia Sanders dice que las zonas rurales se ven favorecidas por la temporada de precipitaciones, en tanto que otras, que presentan problemas de infraestructura, son afectadas por la saturación, incluso de desperdicios y desbordamientos del drenaje.

[Reforma 1b ] [Reforma 1b ] [Reforma 1b ]
 
Secretaría de Obras y Servicios
Miércoles 17/7/2002 Matutina

PODRÍAN INUNDARSE 70% DE LAS COLONIAS DEL DF, debido a las lluvias que se han presentado en la Ciudad y al mal sistema de drenaje que se tiene, aseguró el legislador del PRI Edmundo Delgado Ramírez, quien indicó que las personas afectadas por las inundaciones preparan una denuncia en contra de AMLO, para que les paguen las pérdidas que tuvieron por las lluvias.

[El Economista 39c ]
 
Secretaría de Obras y Servicios
Miércoles 17/7/2002 Matutina

LOS BOSQUES EN RIESGO, por Juan de la Borbolla R.

[El Heraldo 13-a ]
 
Procuraduría General de Justicia del DF
Miércoles 17/7/2002 Matutina

ALISTA SSP LOS CURSOS NÁUTICOS. Los elementos que quieren pertenecer a la Policía Náutica, que operará en canales de Xochimilco y Tláhuac, deberán someterse a clases de primeros auxilios, tecnología y operación de vehículos acuáticos, inglés turístico y salvamento y rescate acuático. Fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública informaron que hoy se publicará la convocatoria para policías preventivos y sectoriales.

[Reforma 2b ]
 
-------------------------------------------
EXTRACTOS
------------------------------------------
 
 

     Página Web de CNI en Línea

 Miércoles 17 de junio de 2002

 
Destinará IEDF 10 mdp para plebiscito

© CNI en Línea.- El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) anunció este miércoles que destinará casi 10 millones de pesos de remanentes para cumplir con el plebiscito de los pisos superiores en Viaducto y Periférico. La notificación se hizo por medio de un documento fechado el 16 de julio y firmado por el secretario ejecutivo Adolfo Riva Palacio Neri y el cual va dirigido a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. En él se detalló que el Consejo General del órgano electoral autorizó una partida de 9 millones 876 mil 681 pesos para ejercerlos en las actividades que requiere el plebiscito, que tendrá lugar el 22 de septiembre próximo. Este dinero saldrá de los remanentes que dejó el ejercicio 2001, los cuales serían utilizados para el financiamiento público y otros gastos derivados del otorgamiento de registro a nuevos partidos políticos. "En razón de que la organización del proceso plebiscitario en comento es un evento extraordinario, el Consejo General del Instituto Electoral del Distrito federal considera pertinente autorizar el destino de 9 millones 876 mil 681 pesos para que se ejerzan en las actividades que requieran un gasto inmediato derivado del Programa Extraordinario Plebiscito 2002", señala el texto. ACG-Redacción. 7/17/2002

     El Economista

 Miércoles 17 de junio de 2002

Presentan PAN y PRI impugnación sobre plebiscito 2002
 
Los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) presentaron de manera conjunta, ante el Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), cuatro impugnaciones a igual número de acuerdos del Consejo General del Instituto Electoral capitalino.

El TEDF señaló, en un comunicado, que recibió los recursos en los cuales se impugnan los acuerdos tomados por el Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal, en torno al proceso de plebiscito para la construcción de los segundos pisos en vialidades, previsto para el próximo 22 de septiembre. El primer acuerdo se refiere a la sesión extraordinaria del pasado 5 de julio, en el que el Consejo General del IEDF aprobó la convocatoria dirigida a los habitantes de la Ciudad de México interesados en participar como asistentes en el plebiscito 2002.  La segunda inconformidad es por la aprobación del procedimiento que deberán seguir los consejos distritales para la integración de las mesas receptoras de votación para el plebiscito.  El tercer acuerdo impugnado es por el que se aprueba el marco geográfico y la cartogarfía empleados en el proceso electoral del 2000, a efecto de que no se utilicen para llevar a cabo la organización de este ejercicio ciudadano, ademas del acuerdo por el cual se aprueban los criterios de ubicación de las mesas de votación. Finalmente, se impugna la modificación que autoriza el uso de nueve millones 876 mil 681 pesos, que se destinarían para los institutos políticos que obtuvieran su registro, para ser usados en el proceso de plebiscito.  Luego de recibir los expedientes, el TEDF deberá iniciar el proceso de análisis correspondiente para determinar si reúnen los requisitos indispensables para su admisión y, en su caso, la posterior elaboración del respectivo proyecto de resolución, el cual será sometido a votación de los integrantes del Pleno en sesión pública. (Notimex)
 

     El Universal

 Miércoles 17 de junio de 2002

 
Exhibirán en Zoológico a serpiente hallada en la Morelos
 
Recluyen en el herpetario de Chapultepec a la serpiente "cincuata" hallada en la delegación V. Carranza y que mide un metro 20 centímetros. Es inofensiva y seguramente escapó de su dueño
Conoce a la cincuata

José Luis Flores
El Universal
Ciudad de México
Miércoles 17 de julio de 2002

La tercera serpiente "cincuata", llegó al herpentario del Zoológico de Chapultepec. De inmediato fue puesta en cuarentena para vigilar su salud antes de reintegrarla con sus dos parientas y exhibirla a la ciudadanía. Aunque no conocía el terreno, no mostró signos de agresividad. Estaba más asustada que a la defensiva, según percibió el director del zoológico, Rafael Tinajero. En su opinión, se trata de un especimen que pudo haber sido mascota de algún ciudadano y, aburrida, decidió escapar para buscar nuevas aventuras. No es venenosa. Mide aproximadamente un metro 20 centímetros de largo y se alimenta de ratones y aves. Las "cincuatas", según explicó Tinajero, son también conocidas como serpientes maiceras o ratoneras. En estado natural viven en plantaciones de maíz y sorgo, donde se alimentan con los roedores que tienen sus guaridas en estos lugares. A veces logran atrapar alguna ave, que, descuidada, bajó por los granos de la siembra. Es por eso que las "cincuatas" son buenas "cuatas" de los campesinos y ejidatarios. No los atacan, de hecho los evaden, a menos que se vean acorraladas. Esta serpiente tiene tonalidades cafés, anaranjadas, amarillas y rojas. Por eso se asemeja a las tonalidades del otoño. Desde hoy goza de los privilegios de estar en un herpetario bajo la supervisión de especialistas, con una alimentación especial y lista para ser exhibida, con sus cálidos colores, a los miles de visitantes del Zoológico de Chapultepec.

     El Universal

 Miércoles 17 de junio de 2002

Produce la muerte de lagos contaminación en Chapultepec

Sus aguas estarán limpias en un mes, después de la instalación de biofiltros. Especialistas descartaron una muerte inmediata

José Luis Flores
El Universal
Ciudad de México
Miércoles 17 de julio de 2002

Altas concentraciones de coliformes fecales, grasas y aceites, cloruros y sólidos sedimentales provocan la filtración de las aguas de los lagos ubicados en la primera Sección del Bosque de Chapultepec. Un estudio reciente de la Secretaría del Medio Ambiente revela que en cada 100 mililitros encontraron 200 coliformes fecales, lo cual puede ser nocivo para la salud de los visitantes. Ricardo Cetina, director de Planeación y Programación de Obras, y la bióloga Teresa Morales descartaron una muerte inmediata de los lagos, en caso de que no filtren sus aguas, e indicaron que han sobrevivido desde su creación, en 1903, hasta la fecha, aunque no descartaron la posible muerte de los lagos. Según la bióloga Morales, subdirectora de Conservación Ambiental, las cantidades no rebasan la norma ambiental, que señala que el máximo permisible son 240 coliformes fecales por cada 100 mililitros. En tanto, Cetina Heredia calculó que el agua de los lagos estará filtrada en un mes, después de la instalción de los biofiltros en la entrada del Lago Menor y la zona del Cárcamo Reforma en el Lago Mayor. No obstante, ambos funcionarios recomendaron una reglamentación, donde especifiquen sanciones a quienes tiren basura en los lagos y alimenten a los animales que viven en allí para evitar la contaminación de las aguas. ¿Quiénes provocan la contaminación?  Dos millones de personas visitan semanalmente el Bosque de Chapultepec, de acuerdo con los datos oficiales de Cetina; cerca de 100 millones de personas al año, las cuales apisonan los suelos, tiran basura, alimentan a los animales y ensucian las aguas de los lagos. El funcionario sostuvo que sin una reglamentación clara, es imposible controlar a tal cantidad de personas. Los lagos mueren si son sobrecontaminados; habría un proceso de deterioro gradual y deberían de tener una función de reguladores hídricos. Si esto ocurriera, tal vez tendrían que invertirse varios millones de pesos más para recuperarlos, en lugar de sólo cuatro millones, como ocurre ahora con el proyecto de rescate.

Las alternativas para salvar los lagos

Desde la óptica de la bióloga Teresa Morales, si esto ocurriera, entonces ya no sería redituable recuperar los lagos y sería más económico secarlos para construirlos en otro lugar. Sin embargo, Ricardo Cetina confió en que esto no ocurra, porque el proyecto de filtración del agua culminará en enero del 2003 y notó que el contrato con Grupo Soliman, especifica que entre ese año y el 2005, la empresa vigilará la calidad de las aguas mediante un muestreo mensual y dará mantenimiento a los equipos instalados.

    El Universal

 Miércoles 17 de junio de 2002

 
Supervisarán ciudadanos las obras del lago de Chapultepec
 
Crearán un Comité que verificará el cumplimiento de los propósitos del plan de recuperación del lago de Chapultepec

Ella Grajeda y José Luis Flores
El Universal
Miércoles 17 de julio de 2002

Como parte del programa para la recuperación del lago de Chapultepec que ha diseñado el gobierno del Distrito Federal, se prevé que un Comité Ciudadano vigile el cumplimiento de las acciones de rescate. Para impulsar esta idea, la intención es invitar a tres empresarios interesados en aportar recursos para el Bosque, quienes se sumarán al trabajo que realizan desde hace tiempo Jorge Mestre, René Aziz, Luis Fernando Agramonte, Joaquín Vargas y Marinela Servitaje. En la actualidad el Fideicomiso que todavía existe aporta mensualmente unos 200 mil pesos para el embellecimiento del Bosque. Así lo informó, en entrevista con EL UNIVERSAL, Fedro Guillermo Rodríguez, director de la Unidad de Bosques Urbanos del DF, quien explicó que todavía se desconoce cuántos y quienes integrarán el Comité Ciudadano pero serán personajes que por su trayectoria demuestren interés por Chapultepec. El funcionario confirmó que el Fideicomiso desaparecerá para dar paso a la Banca Comunitaria, tal y como lo publicó ayer este diario. Los integrantes del Fideicomiso que deseen seguir trabajando en favor de Chapultepec podrán hacerlo a través del nuevo Comité. La última vez que dragaron el lago de Chapultepec fue en 1990 y en 1999 nuevamente intentaron clarificar sus aguas con químicos para matar las algas pero el resultado fue insuficiente. Los cuerpos de agua de la primera sección del Bosque de Chapultepec tienen una superficie total de 68 mil 050 metros cuadrados (15 mil 250 metros el menor y 52 mil 796 el mayor) y poseen una capacidad para almacenar 74 mil 644 metros cúbicos de agua (23 mil 64 metros cúbicos el menor y 51 mil 580 metros el mayor).

    Novedades

 Miércoles 17 de junio de 2002

 

Con problemas de drenaje el 70% de las colonias

Diputados priistas pide a AMLO que mejore los servicios del DF

"El drenaje de la capital es insuficiente, se encuentra en pésimas condiciones y que ello se constata cada año en época de lluvias"  Edmundo Delgado Ramírez

Por MARISELA RAMIREZ ORTIZ
Reportera

Por lo menos el 70 por ciento de las colonias del Distrito Federal enfrentan problemas con la red de drenaje, las cuales se encuentran principalmente en las delegaciones Cuajimalpa, Iztapalapa, Tlalpan Gustavo A. Madreo, Magdalena Contreras y Alvaro Obregón, informó el diputado local del PRI, Edmundo Delgado Ramírez. El legislador manifestó en entrevista que el jefe del gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador, en lugar de utilizar los recursos públicos para acciones populistas, los invierta en mejorar la infraestructura de servicios de la ciudad de México, como es el caso del drenaje profundo. Explicó que el drenaje de la capital, además de que ya es insuficiente, se encuentra en pésimas condiciones y que ello se constata cada año en época de lluvias. Consideró que concluir la obra de drenaje profundo traería un mayor beneficio para los capitalinos que año con año sufren estragos por las lluvias en esas demarcaciones que el proyecto de los segundos pisos en Viaducto y Periférico. El legislador comentó que en un recorrido por la delegación Gustavo A. Madero se constataron las severas inundaciones de los moradores de las colonias CTM, San Juan de Aragón, Narciso Bassols y Cuchilla del Tesoro, en donde cerca de 850 familias perdieron bienes materiales, ya que el agua alcanzó hasta metro y medio de altura en algunas viviendas. El diputado priista dijo que los vecinos de las colonias afectadas preparan una denuncia contra el gobierno capitalino, con el propósito de que se les paguen las pérdidas que tuvieron por las lluvias, sobre todo en lo que se refiere al costo de muebles, aparatos, que en ocasiones son de trabajo. "No se trata de simples charquitos, agregó, sino de severas inundaciones debido a que el no encontró su cauce normal en virtud del pésimo estado del drenaje", agregó.

    Novedades

 Miércoles 17 de junio de 2002

Invertirán 90 mdp en Azcapotzalco para crear un puente vial

Por ROSA CONTRERAS MARIN
Reportera

Alrededor de 90 millones de pesos invertirá la delegación Azcapotzalco en la construcción de un puente vehicular sobre la avenida Granjas con el cruce de la antigua Calzada de Guadalupe así como distintas adecuaciones geográficas en las principales zonas de conflicto vial en la demarcación. Margarita Saldaña, jefa delegacional de esta jurisdicción informó que sólo en el puente se invertirán cerca de 70 millones de pesos. Precisó que estas obras se realizan para contrarrestar los problemas viales que podrían registrarse en el corto y mediano plazo en las calles de esta jurisdicción.  Estas serán realizadas en agosto próximo a través de la Dirección de Obras y Desarrollo Urbano, con un presupuesto asignado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal de 90 millones de pesos, mismos que servirán para diseñar e instrumentar un proyecto que resuelva las dificultades viales, mejore el flujo vehicular y prevenga el aforo automovilístico de los próximos años con las nuevas vialidades. Este proyecto es el resultado de un estudio y análisis de ingeniería de tránsito en las 16 vialidades primarias de esta demarcación, con el propósito de conocer con exactitud la problemática vial y sus alternativas de solución realizado por la Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano. Entre las intersecciones que presenta mayores problemas dentro de la jurisdicción se encuentra cuadro nodos importantes: las avenidas Aquiles Serdán y Manuel Acuña; 22 de Febrero con Manuel Acuña; Cuitláhuac y Jardín, así como el cruce de Camarones, Cuitláhuac y Granjas. El proyecto incluye la construcción de un puente vehicular en la avenida Granjas con el cruce de la antigua Calzada de Guadalupe y pretende dar solución a los conflictos que se presentan. Por su parte, Nina Hermosillo Miranda, directora general de Obras y Desarrollo Urbano dio a conocer que en el puente vehicular se invertirán cerca de 70 millones de pesos, el cual desarrolla un área de rodamiento de 6 mil metros cuadrados, con una longitud de 400 metros lineales, sobre avenida Granjas para agilizar el cruce con la antigua Calzada de Guadalupe. De igual forma se realizarán adecuaciones geométricas que incluyen vuelta a la izquierda con carriles de desaceleración, confinamientos, señalizaciones horizontales y verticales, sincronización de semáforos, todo ello con la finalidad de proporcionar mayor agilidad y seguridad vial, lo cual tendrá un costo de 18 millones de pesos. Actualmente, se realiza el proceso de licitación de la obra y se espera que los trabajos de construcción inicien en el mes de agosto para concluir el mismo año.

    La Crónica

 Miércoles 17 de junio de 2002

IEDF dará sueldos de $4 mil a asistentes del plebiscito
( Karyna Soriano )

El IEDF contratará asistentes electorales para que participen en el plebiscito sobre la construcción del segundo piso vial en Viaducto y Periférico, que se realizaría el 22 de septiembre próximo. Los ciudadanos que funjan como asistentes electorales obtendrán un salario neto de tres mil 926.42 pesos, de acuerdo con la convocatoria que emitió el 13 y 14 de junio el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF).  Según las bases, los aspirantes deberán ser mexicanos, contar con grado de escolaridad mínimo de secundaria, no haber sido condenados por delitos; excepto imprudenciales, tener menos de 60 años, residir en el DF y en el distrito donde se desee participar. Además, los ciudadanos interesados en participar no deben pertenecer a ninguna asociación política, tienen que ser imparciales, contar con tiempo completo y conocimientos en procesos electorales, de preferencia. Las función de los ciudadanos es auxiliar a las direcciones y consejos distritales en cuatro actividades: recepción y distribución de la documentación y materiales electorales los días previos al plebiscito, verificación de la instalación y clausura las mesas receptoras de votación, apoyar en el traslado de los paquetes con la documentación del ejercicio, y las que establezcan los consejos distritales. El IEDF sólo recibirá 35 solicitudes por cada uno de los 40 distritos que integran la capital. Los aspirantes deberán aprobar un examen de conocimientos y otro de habilidades y aptitudes para ser seleccionados, los cuales se aplicarán el 1 y 2 de agosto, respectivamente. Los listados de los participantes que cubrieron los requisitos y calificaron los exámenes, serán entregados a los 40 Consejos Distritales para que éstos designen, entre el 17 y 27 de agosto, a los asistentes electorales. El IEDF publicará el resultado final el 28 de agosto. Las listas estarán ubicadas en el Centro de Formación y Desarrollo del organismo, ubicado en Ejercito Nacional 1130, colonia Los Morales Polanco, en las sedes de los 40 distritos y en la página de Internet. La recepción de los documentos de los interesados inició el lunes y concluirá el viernes 19, en la primera etapa. Posteriormente se reanudará del 22 al 26 de julio. Algunos de los requisitos que exige el IEDF son: currículum vite, dos fotografías infantiles, acta de nacimiento, credencial para votar con fotografía, comprobantes de domicilio y estudios, así como declaración bajo protesta de decir verdad de que no se pertenece a partido político y no ha sido condenado por cometer ilícitos. El IEDF, adicionalmente, enviaría a finales de esta semana o durante la próxima cartas personalizadas a 200 mil ciudadanos para que participen como funcionarios de las seis mil 500 casillas que se instalarían en la capital. La realización del plebiscito, convocado por el jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador, luego dependerá de la resolución que emita el Tribunal Electoral del DF sobre la legalidad de la convocatoria impugnada por partidos políticos. 

 

    La Crónica

 Miércoles 17 de junio de 2002

 
Construirán puente vehicular en Azcapotzalco
( Bernabé Arzate )

Con el propósito de contrarrestar los problemas viales que podrían registrarse a corto y mediano plazo, la Delegación Azcapotzalco, a través de la dirección General de Obras y Desarrollo Urbano, iniciará en el próximo mes la construcción de un puente vehicular, así como distintas adecuaciones geométricas en las principales zonas de conflicto de la demarcación.
Para la realización de estas obras, comentó Margarita Saldaña, se invertirá un presupuesto de 90 millones de pesos, mismo que fue autorizado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, y transferido a la delegación, a través de la Secretaría de Obras del Distrito Federal, para diseñar e instrumentar un proyecto que resuelva las dificultades viales, mejore el flujo vehicular y prevenga el aforo automovilístico de los próximos años con las nuevas vialidades que se tienen planeadas en el estado de México. Este proyecto es el resultado de un estudio y análisis de ingeniería de tránsito en las 16 vialidades primarias.

 

    La Jornada

 Miércoles 17 de junio de 2002

 
Nora Patricia Jara

El apoderamiento de espacios públicos

Los espacios públicos en la ciudad de México no son lugares democráticos en los que todos podemos ser incluidos y tolerados, sino áreas de interacción altamente conflictivas, casi siempre definidas por el comercio y el consumo. Esto aseveran críticos y artistas como Lorena Wolfer y Saúl Villa, que interrogan diariamente al peatón y el automovilista que van por la avenida Revolución a la altura de Mixcoac, por el Circuito Interior y en la colonia Cuauhtémoc, así como en la avenida del mismo nombre y el Eje 8 Sur, donde comparten dos preguntas en tres espectaculares: "¿Dónde empieza lo público?" Y "¿Quién controla lo público?"  Los cuestionamientos invitan a legislar a favor de un proyecto permanente de arte en espacios públicos, como hay en cualquier gran urbe; en Nueva York existen el Public Art Fund, apoyado por el gobierno, y Creative Time, organización independiente; ambas se dedican a difundir entre las masas la reflexión artística. Para los artistas que promueven dicho programa se trata de acercar al ciudadano común, como usted y yo, a los centros o espacios que legitiman al arte contemporáneo, que hasta ahora han sido exclusivos de una minoría, tanto en el ámbito gubernamental como en el privado. La idea parece interesante y oportuna, cuando en aras de la eficacia el Gobierno del Distrito Federal decide seguir con los mismos patrones para definir el uso de los espacios públicos; veamos, por ejemplo, además de este proyecto del que les hablo, intitulado La belleza está en la calle, los pleitos entre una delegada artista contra los artistas populares y jipis de la plaza central de Coyoacán. Su reubicación es inminente porque su actividad es considerada como comercial en vez de artística. O la selectividad con que se dan permisos para hacer magnos desfiles o eventos; a los no convocados por el gobierno en turno les cuesta más trabajo lograr la autorización. El más reciente suceso de apoderamiento de espacios públicos con fines políticos y comerciales es el cambio de placas con los nombres de las calles y avenidas de la capital de la República. La Dirección de Obras capitalina ha anunciado que junto con el nombre de personajes destacados de la historia y héroes nacionales o fechas memorables estarán la marca Coca-Cola, tal vez de unas papitas, de automóviles, o que sé yo; pero eso sí, se plasmará la razón social de la empresa patrocinadora de la renovación de placas metálicas. En la delegación Miguel Hidalgo están al parecer muy adelantados y ya se puede apreciar la publicidad, digo las nuevas nomenclaturas. ¿Por qué puede haber anuncios por todas partes y no arte?, me pregunto, y pienso en los artistas, especialmente en los jóvenes, que saben que aquí en México lo público es de unos cuantos, y lo de unos cuantos siempre puede ser público, si así conviene. Lo curioso es que también son espacios públicos las simples placas que llevan los nombres de nuestras calles, al igual que los espectaculares, a los cuales se les ha declarado una guerra sin tregua con argumentos de que contaminan visualmente. Si los hay en exceso sí, pero si se dedica 10 por ciento de éstos a los artistas, a través de convenios entre empresas de publicidad exterior e instituciones culturales y asociaciones civiles, reguladas por la ley en el ramo, podríamos hablar de mejoras en nuestra imagen urbana. En el caso de los títulos de las calles, el asunto va más allá de una simple disposición o de las metas de eficacia para lograr un programa que, según la autoridad, requiere de dinero y cooperación. Sólo que en lugar de ciudadanizar la acción se privatiza; sería lo normal si la propuesta viniera de un gobierno de derecha, pero de una administración de izquierda es alarmante. Entonces, ¿en qué quedamos?

    Milenio Diario

 Miércoles 17 de junio de 2002

 

El DF, con la deuda más grande de México

Cuando la capital era Departamento del Distrito Federal, el gobierno de la República absorbía cada seis años la deuda de la entonces regencia capitalina, lo cual no ocurrió hace dos años.

La deuda del Gobierno del Distrito Federal creció casi al doble de 1997 a la fecha, para llegar a casi 33 mil millones de pesos, que equivale a 33 por ciento del adeudo total de los estados y los municipios mexicanos, siendo el más elevado del país en general y también per cápita. Según el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados –que hace unos meses realizó un estudio para examinar el manejo de la deuda pública en las últimas administraciones priistas y en las tres perredistas del Distrito Federal– la capital del país supera el porcentaje de endeudamiento del estado de México (26.1 por ciento), Nuevo León (9.8%), Jalisco (5.8%) y Sonora (5.5%). “De igual forma –sostiene el CEFP–, la deuda per cápita del Distrito Federal es la más alta del país, muy por arriba de estados como Nuevo León, Sonora, estado de México y Baja California, que son las entidades que le siguen.”  Aunque el interés que cobran conjuntamente el gobierno federal, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional es blando, la cantidad de deuda significa alrededor de 40 por ciento del total de recursos que, en un año, requiere el DF para su funcionamiento.  Lo sorprendente de las cifras es que en el último lustro (de 1997 a 2001) el endeudamiento se incrementó a poco del 100 por ciento, pasando de casi 12 mil millones de pesos a los 33 mil que se deben en este momento.  El diputado Salvador Abascal Carranza, presidente de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, explicó que como el dinero autorizado para deuda no se le entrega directamente al GDF, sino que se administra a través de la Secretaría de Hacienda, el gobierno capitalino requiere demostrar que tiene fuentes de repago para hacer uso del mismo.  “De ahí que el gobierno local sí pueda invertir en el Metro, porque éste genera recursos, y no en el segundo piso a Viaducto y Periférico, que no tendría ninguna fuente de ingreso”, ejemplificó el legislador del PAN.  En días recientes, el secretario de Finanzas del gobierno capitalino, Carlos Urzúa, recordó en su último informe trimestral que para este año se tienen autorizados cinco mil millones de pesos de deuda, e indicó que “estos recursos coadyuvarán a que la ciudad emprenda algunos de sus proyectos de inversión más ambiciosos”.  En este sentido, reiteró el anuncio de la compra de 45 trenes para el Metro, pero no dio a conocer otros proyectos para gastar el dinero, ya que este parque vehicular se empezará a saldar hasta que llegue el último convoy, lo que sucedería hacia finales del sexenio de López Obrador.  Según Urzúa, “este gobierno ha hecho del manejo transparente de sus finanzas una de sus más importantes prioridades. Queremos hacer más inversión con menos deuda y garantizar un nivel adecuado de inversión pública sin comprometer el futuro financiero de los habitantes del Distrito Federal”.

Subejercicio de deuda

Sin embargo –afirmó el diputado del PAN–, el secretario Urzúa ocultó que el subejercicio por deuda en 2001, alcanzó la cantidad de mil 800 millones de pesos. Es decir, de los cinco mil 500 millones de pesos que autorizó el Congreso para gastar el año pasado, la administración que encabeza Andrés Manuel López Obrador empleó solamente tres mil 700 millones. Abascal indicó que, a partir de 1995 el Distrito Federal absorbió el pago de intereses por deuda, pero que éstos están por debajo de la tasa promedio internacional y la nacional que sufraga cualquier empresario. “En el largo plazo no es tan grave la deuda, ya que apenas el año pasado se renegoció la misma y se ampliaron los plazos para costearla. Sin embargo, apenas salga adelante la reforma política del Distrito Federal en el Senado –que permitiría a los diputados locales aprobar la deuda que hoy autorizan los diputados federales–, tendremos que hacer el cálculo por los intereses para evitar un susto”, manifestó Abascal. La intención de los diputados de la Asamblea Legislativa es que no se rebase el 8 por ciento del producto interno bruto (PIB) del Distrito Federal, en cuanto a pago de capital y de intereses. Por lo pronto, se encuentra detenida en comisiones una iniciativa de ley de deuda pública del Distrito Federal presentada por el diputado Federico Döring, presidente de la Comisión de Administración Pública Local de la ALDF. Esta iniciativa de ley establece que el GDF no podrá contratar créditos o empréstitos públicos “si puede obtener los recursos correspondientes a través del aumento de la base gravable, el combate a la evasión fiscal y la elusión, y las adecuaciones necesarias al Código Financiero y a la Ley de Ingresos”. Asimismo, impediría que los créditos contraídos por el GDF se utilicen como recursos sustitutos de otras fuentes de ingresos a las que pueda recurrir.
 
Sólo para generar ingresos

La ley acotaría a que la contratación de deuda sea empleada en proyectos y programas que le generen ingresos al DF, obligando a las entidades que solicitan financiamiento mediante créditos y empréstitos públicos a que informen a la ALDF y a la Secretaría de Finanzas para que sean autorizadas sus solicitudes, fungiendo como aval el propio GDF. “Se pretende con estas medidas lograr que poco a poco el Distrito Federal extinga su deuda y logre un mejor equilibrio en sus finanzas públicas y en el destino de los recursos que recauda. Si el gobierno reduce el monto de su deuda, disminuirá el costo del servicio de la misma, provocando un círculo virtuoso que le facilitaría el camino para liberarse rápidamente de la carga de sus pasivos”, se indica en la exposición de motivos de la mencionada ley.

Fallas menores en la gestión de Robles: ALDF

Durante la administración de Rosario Robles al frente del Gobierno del Distrito Federal sólo se registraron fallas administrativas menores, pero no graves daños o prejuicios al erario, según establecen los resultados de la Cuenta Pública 2000 entregados por la Contaduría Mayor de Hacienda a la Asamblea Legislativa la noche del lunes, informó la diputada Clara Brugada Molina, secretaria de la Comisión de Vigilancia. En dicho informe, dijo, se señala que la dimensión de las irregularidades encontradas y las acusaciones vertidas contra la ex jefa de gobierno, sobre todo las que suponían un gasto excesivo en comunicación social y la asignación de contratos irregulares a empresas, como Publicorp, son falsas. En rueda de prensa, expuso que la mayoría de las observaciones y recomendaciones ahí contenidas sólo sugieren establecer mecanismos, implantar controles y vigilancias, pero ninguna –subrayó– ordena iniciar procedimientos resarcitorios, fincamiento de responsabilidades o dar vista al Ministerio Público para la consignación de algún funcionario. “Ha quedado en evidencia que no se encontró el famoso cochinito que tanto declararon algunos diputados; quedó claro que la empresa Publicorp no es un negocio familiar de Rosario Robles ni de su hija ni de algún servidor del gobierno capitalino, ni es fraudulenta ni fue usada para desviar dinero del erario público a otros intereses”, sostuvo. Clara Marina Brugada aceptó que en la administración pública del 2000 hubo fallas menores, pero no ilegalidad, corrupción descarada ni desviación de recursos hacia intereses ajenos a los de la ciudadanía. La noche del pasado lunes, la Contaduría Mayor de Hacienda presentó a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal su informe final de resultados de las 132 auditorías practicadas a las finanzas públicas del gobierno capitalino durante el ejercicio 2000. Las auditorías documentan diversas observaciones detectadas en la mayoría de las 12 dependencias del sector central, nueve delegaciones políticas, cuatro órganos desconcentrados, 16 parestatales, seis entidades autónomas y cuatro programas. Una vez presentado el informe de la Contaduría, los ex servidores públicos involucrados deberán atender las recomendaciones en un plazo de 45 días, señaló la diputada perredista al expresar su confianza en que al término de ese plazo el número de las mismas disminuya en forma considerable.

Crecimiento del débito

Hasta 1994, la deuda del DF era de mil 473 millones de pesos, con el priista Manuel Camacho Solís al frente del entonces Departamento del Distrito Federal (DDF). Entre 1995 y 1997, la deuda se incrementó a 11 mil 789.2 millones de pesos, con el priista Óscar Espinosa Villarreal. Entre 1998 y 1999, con los perredistas Cuauhtémoc Cárdenas y Rosario Robles al frente del Gobierno del Distrito Federal (GDF), la deuda se incrementó a 22 mil 962 millones de pesos. Entre 2000 y 2001, con Rosario Robles y Andrés Manuel López Obrador en la jefatura, la deuda aumentó a 32 mil 800 millones de pesos. Texto: Notimex
 

    Reforma

 Miércoles 17 de junio de 2002

 
Defienden vecinos 'su territorio'
Los vecinos han tenido que colocar tubos enterrados en el arroyo vehicular y estructuras metálicas encadenadas a sus banquetas, con ello evitan que cualquiera llegue a estacionarse afuera de sus casas
Por LUZ ROMANO
 
Ciudad de México (17 julio 2002).- La falta de estacionamientos públicos en colonias con exceso de establecimientos mercantiles provoca la invasión de vehículos afuera de casas habitación y como consecuencia que los vecinos defiendan lo que consideran sus espacios públicos.  Las cubetas y los botes rellenos de cemento no han sido suficientes y los vecinos han tenido que colocar tubos enterrados en el arroyo vehicular y estructuras metálicas encadenadas a sus banquetas para proteger los espacios fuera de sus hogares. Quienes lo hacen reconocen que no es legal obstruir la vía pública, pero afirman es necesario porque los "visitantes" se estacionan fuera de sus casas sin importar si obstruyen las entradas o los espacios que los habitantes tienen destinados en la vía pública para dejar sus vehículos. En colonias como Lindavista, donde predominan las escuelas, las calles que no permanecen completamente cerradas por rejas son ocupadas por los autos de quienes llegan a la zona. Ahí, los vecinos colocan desde botes con cemento hasta estructuras metálicas para evitar que obstruyan sus entradas. "Estamos hartos de que los alumnos de la escuela de la esquina usen la calle como estacionamiento, no nos respetan ni la entrada a nuestras casas, y tenemos que esperar a que salgan de clase para que podamos entrar o salir", aseguró Araceli, residente de la calle Casma. En colonias como la Condesa y la Roma, los botes de cemento, los tubos enterrados en los arroyos vehiculares y las estructuras se usan para evitar que los clientes de restaurantes tomen su calle como estacionamiento público. Cuando los residentes de la calle Amatlán, en la Colonia Condesa, se dieron cuenta de que las cubetas no servían, decidieron colocar estructuras metálicas sin cadenas, pero tampoco resultó. Los obstáculos desaparecían y los coches de los comensales de restaurantes cercanos se instalaban afuera de sus casas. Carmen Romano, residente del lugar, recordó que un día una camioneta de la Delegación Cuauhtémoc se llevó sus estructuras. Ahora tienen cadenas soldadas a las banquetas para evitar que sean retirados. "Llegamos hace 2 años aquí y desde el primer día los autos se estacionaron. El problema mayor era que los visitantes se estacionaban en los lugares de los vecinos y los vecinos en los nuestros, y eso ocasionó muchos enfrentamientos", informó María Rosa Gutiérrez, quien colocó una estructura afuera de su casa. La residente dijo que en ocasiones no sólo fue invadida la parte de la calle afuera de su casa, sino su propia entrada. "Una vez una chica que vino a cenar dejó su coche en la entrada y tuvimos que esperar hasta muy tarde para que se fuera y mi esposo metiera el coche", añadió.  Además, explicó Romano, cuando llega una visita es prácticamente imposible que pueda dejar su vehículo afuera de su casa. "Nadie hace caso a los letreros de no estacionarse y por eso tenemos que tomar otras medidas más drásticas. Esto ha funcionado y evita que nos invadan de día y noche con sus coches", aseveró.
 

    Reforma

 Miércoles 17 de junio de 2002

 
Piden vecinos de Santa Fe más servicios
Acusan al Jefe Delegacional en Cuajimalpa, Francisco de Souza, y al director de Servimet, Carlos Heredia, de negar los servicios de alumbrado, agua y drenaje
Por JESÚS HERNÁNDEZ
 
Ciudad de México (17 julio 2002).-Vecinos de Santa Fe invadieron este miércoles los espacios que estaban sin utilizar sobre la calle Carlos Echánove en protesta por la falta de servicios y opciones viales en su colonia. También colocaron mantas con las que acusan al Jefe Delegacional en Cuajimalpa, Francisco de Souza, y al director de Servimet, Carlos Heredia, de negar los servicios de alumbrado, agua y drenaje que hacen falta en el desarrollo habitacional y comercial más importante de la Ciudad. Por su parte, la Delegación colocó varios señalamientos en los remanentes de la calle donde los vecinos depositaron tierra vegetal y plantaron árboles para construir un jardín, y se procedió a restaurar la vialidad. Jacqueline Haeme, presidenta de la Asociación de Colonos de la Rosita y Santa Fe, señaló que los vecinos exigirán a las autoridades que haya un crecimiento planeado y con orden. Dijo que rechazan la idea de que aproximadamente 7 mil vehículos circulen por la calle Carlos Echánove todos los días, sin que haya otras opciones viales para la zona. DMCopyright © Grupo Reforma Servicio InformativoComentarios agencia@reforma.com.mx
 

    Reforma

 Miércoles 17 de junio de 2002

 
Discrepan vecinos por cierre de parques
Califican vecinos como una arbitrariedad el cierre de parques y jardines; se pronuncian por incentivar la participación vecinal y un acuerdo con autoridades delegacionales para convertir los parques en espacios limpios y seguros
Ciudad de México (17 julio 2002).- Vecinos de diversas zonas del Valle de México manifiestan su rechazo al cierre de parques y jardines públicos, argumentan que los parques son propiedad de todos los capitalinos, consideran injusto que sólo unos cuantos puedan disfrutar de los beneficios que brindan estos espacios. Sin embargo, hay quienes ven en esta medida como la opción más viable para mantener los espacios libres de delincuencia y en buen estado. "Los parques públicos deben ser para disfrute de todos los habitantes del DF, empezaron por cerrar el acceso a ciertas calles, por seguridad, y ahora van con los parques" señaló Alejandro Vázquez. Ciberlectores de reforma. com aseguran que el problema no es propiciado únicamente por grupos vecinales, pues en ocasiones es el propio Gobierno del Distrito Federal quien se apropia de los espacios en parques para otros propósitos. Denuncian que el parque de Xicoténcatl ubicado en la calle del mismo nombre, en la colonia churubusco, delegación Coyoacán tenía un área especial de aproximadamente 1000 metros cuadrados que ahora es un estacionamiento de camiones de carga y de pipas del GDF que da una mala imagen al parque. Consideran que esta problemática es una consecuencia más de la inseguridad e impunidad que se vive en la capital, toda vez que da pie para que se cometan este tipo de arbitrariedades con el argumento de que se intenta evitar la proliferación de la delincuencia. Un claro ejemplo de las arbitrariedades que a diario se cometen en esta ciudad, aseguran, es el cierre de calles con botes llenos de cemento, plumas y cadenas que lo único que demuestran es la falta de cultura y respeto de las personas que recurren a estas acciones, sin tomar encentar a sus demás vecinos y a las propias autoridades de la capital. No obstante, hay quienes consideran que el tema debe abordarse de forma particular, pues en ocasiones gracias al cierre de áreas verdes ha mejorado el aspecto y funcionalidad del espacio, a pesar del uso practico del mismo.  Hacen un severo extrañamiento a la cultura de los ciudadanos pues aseguran que es "realmente patético ver cómo las parejitas de ahora se apañan los parques para fajar, además de que algunas familias ven los jardines como basureros públicos, añádale a eso los vándalos que merodean viendo a quién molestan y luego se ofenden de que lleves a tu mascota, siendo que es más detestable dejar basura, tener a los escuincles encuerados en las fuentes o de plano llevar sus cobijas y ropa para tenderla". Estás y muchas otras acciones más, opinan, es lo que los hace ver como una buena opción el cierre de algunos espacios, pues los parques que en mejores condiciones están son los que permanecen cerrados al público. Consideran que está es la mejor opción en tanto no se respete el significado de propiedad común. "Los únicos parques decentes que conozco son aquellos que están cerrados al público en general o se encuentran en zonas cerradas. Los mismos vecinos los cuidan, limpian y mantienen. El resto de los 'cerditos' puede disfrutar de Chapultepec (que hay que ver como lo dejan después de un domingo). Ni modo en esta ciudad la gente sólo cuida lo que le pertenece y el concepto de bien público es desconocido para la mayoría de los ciudadanos" señaló Javier, otro de los lectores de reforma.com.  En la misma tesitura se pronuncia Alberto, quien asegura que "los parques públicos en la ciudad son una auténtica vergüenza debido a la terrible combinación de un amplio segmento de la población, inculta y salvaje, así como la evidente ineptitud y complicidad mostrada por las "autoridades' que nos desgobiernan" desde hace 5 años... no sólo los parques vecinales.  Pone de ejemplo al Bosque de Chapultepec, al cual aseguran, "ya no se puede ir pues se ha convertido en un imperio de la suciedad y la violencia ante la complacencia de la policía que según cuida a los paseantes". El cierre de parques públicos está prohibido por la ley, sin embargo, existen serias denuncias al respecto como en el caso de un vecino de Naucalpan, Estado de México, quien asegura que la la Sra. Martha Alvarado de Barreda, diputada federal hace un par de periodos; aprovecho su posición para cerrar el parque de Herradura en Bosques de Echegaray y crear su propia "privada". Además que cuenta con una patrulla municipal que esta a su servicio y protección las 24 Hers del día. "Su actitud es deleznable y un muy pobre ejemplo para la sociedad. La moraleja que nos deja es Señor, no te pido que me des.... Te pido que me pongas donde hay.... que yo me encargaré de servirme!!!"   Los ciberlectores concuerdan en que una solución a esta problemática es incentivar la participación vecinal y en acuerdo con autoridades delegacionales, convertir los parques en espacios limpios y seguros.
 

    Reforma

 Miércoles 17 de junio de 2002

 
Disminuirá abasto de agua a DF
Durante 72 horas disminuirá en 35 por ciento el caudal de agua que abastece el sistema Cutzamala; esperan normalizar servicio para el domingo
Por HANAKO TANIGUCHI
 
Ciudad de México (17 julio 2002).-Reparaciones en las tuberías del sistema Cutzamala provocarán una disminución en el volumen de agua que se distribuye a la zona metropolitana del Valle de México, a partir de las 22:00 horas de este jueves, informaron fuentes de la Comisión Nacional del Agua.  La Gerencia Regional del Valle de México de la Conagua expuso en un comunicado que durante 72 horas disminuirá en 35 por ciento el caudal de agua que abastece el sistema Cutzamala, pero que el domingo se restablecerá la operación de manera normal. Indicó que los trabajos consisten en sustituir un tramo de tubería en una de las líneas de conducción de este sistema, que abastece casi el 30 por ciento del agua de la Ciudad de México. "Los trabajos se realizarán de manera programada y en estrecha coordinación con las autoridades del Estado de México y del Gobierno del Distrito Federal, lo que permitirá tomar las medidas necesarias para evitar problemas en el abasto de agua a la zona metropolitana del Valle de México", abunda el documento. Este sistema aporta un caudal promedio de 15 mil litros por segundo, de los cuáles más de 5 mil se destinan a la Comisión de Aguas del Estado de México y 9 mil 550 se entregan a la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica del Gobierno capitalino. GCG/JEJ  Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo   Comentarios agencia@reforma.com.mx
 

    El Financiero

 Miércoles 17 de junio de 2002

Congela Semarnat exportación de askareles

Miguel Angel Ortega
Miercoles, 17 de julio de 2002

Hará inventario de sustancias en el país; calcula 10 millones de kilos
Irregularidades en dos licitaciones foxistas
Comparece ante Senadores el subsecretario de Gestión

Con el objetivo de cerrar la puerta a la ineficiencia y corrupción en el tratamiento de los peligrosos bifenilos policlorados (askareles), la Semarnat decidió detener temporalmente todos los permisos de exportación de esos desechos tóxicos. El subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Raúl Arriaga Becerra, comparecerá hoy ante la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Senadores para aclarar el abandono de 381 toneladas de askareles en las aduanas de Tampico, Altamira y Veracruz. Igualmente, la Semarnat ordenará una profunda revisión de los inventarios de equipo eléctrico contaminado con bifenilos policlorados (BPC) en cinco paraestatales que tendrían en conjunto más de diez millones de kilos de askareles por destruir. En un diagnóstico que realizó la Semarnat reconoce que se trata de un problema serio que se incubó en los dos últimos sexenios y propició casos de corrupción. Incluso la Semarnat reconoce que en al menos dos licitaciones que lanzaron la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Luz y Fuerza del Centro (LFC) _ya en la administración foxista_ existen importantes irregularidades. El subsecretario Arriaga Becerra, segundo en la Semarnat, deberá explicar a los senadores las causas de por qué 387 mil kilos de askareles _sustancias muy tóxicas, altamente cancerígenas y persistentes_ están arrumbados desde hace 11 meses en los puertos de Tampico, Altamira y Veracruz. Uno de los objetivos de las autoridades ambientales al congelar temporalmente las exportaciones de BPC es "lograr la saturación de la capacidad industrial del país" y evitar eventualmente fuga de divisas para el tratamiento de los askareles.

   Uno Más Uno

 Miércoles 17 de junio de 2002

Se mete a la pelea el Bordo; 2 mil 500 hectáreas cubiertas de basura, la oferta
María de los Angeles Velasco

NEZAHUALCOYOTL, Méx., 16 de julio.- Los terrenos del Bordo de Xochiaca en este municipio, podrían entrar a la terna junto con Tizayuca, para el establecimiento de la nueva terminal aérea, luego de que campesinos de San Salvador Atenco se oponen a la construcción de este proyecto en ejidos de su propiedad. De esa forma, el aeropuerto continuaría dentro del territorio del Estado de México. Esta franja de dos mil 500 hectáreas actualmente se encuentra cubierta de basura, toda vez que ahí operan tres tiraderos que se compromete el ayuntamiento a sanear en menos de un año. La nueva propuesta que aseguran existía desde 1985, se ubicaría en la parte posterior de la actual terminal aérea en el Distrito Federal y abarcaría los terrenos federales que colindan con los municipios de Nezahualcóyotl y Chimalhuacán. Ante el anuncio del presidente de la República, Vicente Fox Quesada, de que se estudiarían otras alternativas para el establecimiento de la nueva terminal aérea, luego de la oposición de ejidatarios de San Salvador Atenco desde hace nueve meses y que derivó este fin de semana en un enfrentamiento entre granaderos y campesinos, se han empezado a contemplar otras opciones. Así aunque la más viable podría ser Tizayuca en Hidalgo, que era la segunda opción más importante, después de los terrenos del ex lago de Texcoco en el Estado de México, ahora el municipio de Nezahualcóyotl empieza a promover esta zona. En conferencia de prensa, el alcalde perredista Héctor Miguel Bautista López aseguró que actualmente existe una franja que es de carácter federal y muchas de estas hectáreas están rehabilitadas y pertenecen a los municipios de Nezahualcóyotl y Texcoco. Para el edil esta opción permitiría dar solución al conflicto que mantienen con ejidatarios de San Salvador Atenco y que ya derivó en un enfrentamiento en días pasados. Mencionó que el gobierno del estado ha señalado que la terminal beneficiaría en la generación de empleos, los cuales tampoco se perderían toda vez que también habría plazas directas, indirectas, temporales y permanentes en la zona durante su construcción y funcionamiento. El edil mencionó que el proyecto de Ampliación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México hacia la zona de Xochiaca fue contemplado desde 1985 y fue elaborado por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).

SOBRE LA BASURA

Actualmente en esta zona federal se ubica el relleno sanitario del Distrito Federal, así como los tres tiraderos con los que cuenta Nezahualcóyotl, en donde se captan poco más de dos mil metros cúbicos de basura diariamente. Iván Ilitch Villafaña Enríquez, encargado de proyectos especiales, mencionó que actualmente a los tiraderos Neza I, II y III solamente les quedan dos años de vida a lo máximo, por lo que en breve serían insuficientes para captar los desechos generados por los casi tres millones de habitantes de esta localidad. Ante ello aseguró que de contemplarse el establecimiento de la terminal aérea en esta región, podrían ser saneados, con lo que se acabaría la llegada de la fauna, que se argumenta es uno de los principales obstáculos para una terminal aérea en esta zona. Añadió que la captación de la basura no se vería afectada toda vez que el ayuntamiento contempla la creación de un relleno tipo seco que permitiría la separación y compactación de los desechos. Ello dentro del proyecto Bordo de servicios que contempla la Universidad Lasalle, Central de Abasto e Industria Limpia.

 

   Uno Más Uno

 Miércoles 17 de junio de 2002

 
Perdería Edomex 80 mil empleos
Macario Lozano R.

TOLUCA, Méx., 16 de julio.– Cancelar el megaproyecto del nuevo aeropuerto capitalino, planeado para construirse en Texcoco, representaría un duro golpe a las expectativas de desarrollo de todo el oriente del Estado de México. En esta entidad se perdería la oportunidad de generar 80 mil empleos en el corto, mediano y largo plazos; además, no se daría la inversión de tres mil millones de dólares en la zona, como lo señala un estudio del gobierno mexiquense. Los diputados locales Carlos Sánchez Sánchez, presidente de la Comisión del Transporte y Vialidad del Congreso Mexiquense; y el legislador del PRD por Texcoco, Alberto Martínez Miranda, coincidieron en señalar que miles de empleos dejarían de crearse y se privaría a la región de una derrama económica de gran magnitud, tanto durante la ejecución de las obras de la term inal aérea como en el futuro, de forma permanente, con el funcionamiento de estas instalaciones. Asimismo, consideraron urgente adoptar medidas para consolidar el megaproyecto, dado que en la zona oriente mexiquense hacen falta fuentes de trabajo. De acuerdo con la investigación efectuada cuando se luchaba por ganarle a Tizayuca, Hidalgo la terminal aérea, ésta actuaría como atonante de grandes proyectos de obras de infraestructura, como el tren suburbano Buena Vista-Huehuetoca, el tren suburbano Valle de Chalco Los Reyes-Aragón, el mismo sistema de transporte de Los Reyes a Texcoco y otros dos ramales para enlazar al aeropuerto.

 

   Uno Más Uno

 Miércoles 17 de junio de 2002

 
Tizayuca y Xochiaca, otras opciones
Desempolvan proyecto en Hidalgo; costaría más de 28 mil millones de pesos
Diego Badillo

Luego de que el Presidente Vicente Fox señalara que hay otras opciones para construir el nuevo aeropuerto para la Ciudad de México en el sector aeronáutico se reavivo la discusión de seis proyectos que fueron desechados en Octubre pasado: Ampliación del actual, Tizayuca, Cuernavaca, Puebla, Querétaro y Toluca, en tanto aeropuertos y servicios auxiliares (ASA), señaló que el grupo de expertos a su cargo mantiene el proceso de licitación para la elaboración del plan maestro del aeropuerto en Texcoco y hasta el momento, no se analiza ninguna otra opción. Por su parte el Director de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo (SENEAM), Agustín Arellano Rodríguez quien dijo que la opción de ampliar el aeropuerto actual es limitada pues solamente se agregarían 6 o 7 años más de vida útil al actual. Dijo que la construcción de una tercera pista implicaría reubicar una vía del ferrocarril las instalaciones del centro de control aéreo de la Ciudad de México, el más importante del país así como desalojar unas 1500 viviendas de la Colonia Aviación Civil. En ese sentido dijo que mientras el aeropuerto de Texcoco esta planeado para atender las operaciones de aterrizajes y despejes durante los próximos 50 años, si se amplia el actual sólo se incrementarían ente 6 y 7 años. Según estudios elaborados por la SCT, en 6 años más la terminal actual llegaría a su punto de saturación. Señaló que los estudios para construir el aeropuerto en Texcoco fueron avalados por un grupo de expertos nacionales y extranjeros entre estos últimos el Centro de Estudios Avanzados de Aviación de Estados Unidos, el cual realiza el 80% de los estudios de ubicación de los aeropuertos de todo el mundo. Fuentes de ASA informaron que el próximo de 19 de julio se abrirán las propuestas económicas de los 6 grupos que el pasado 18 de junio entregaron su propuesta técnica para elaborar el plan maestro del aeropuerto de Texcoco. El ganador se dará a conocer antes del 30 de julio. Entre los proyectos que se vuelven a analizar en el sector aeronáutico se encuentra la ampliación del actual sobre más de 2500 hectáreas del Bordo de Xochiaca según el cual se construirán otras 2 pistas. El proyecto fue elaborado por aeropuertos y servicios auxiliares y fue desechado por su alto costo entre otros factores. El análisis sobre el crecimiento anual promedio en el número de operaciones del aeropuerto capitalino durante los últimos 30 años señala que se ubica en 30%. Si el crecimiento futuro de tránsito aéreo presenta un comportamiento silmilar, implica que en el 2015 se tengan que atender 580 mil operaciones anuales, contra las 280 mil operaciones registradas en el año 200. El actual aeropuerto cuenta con un sistema de pistas paralelas cercanas con una separación de 305 metros, que no permite operaciones simultaneas por lo cual su capacidad es de 320 mil operaciones anuales, con lo cual el aeropuerto podría atender satisfactoriamente la demanda de los próximos 4 años. Para construir y operar una nuevas pista sería necesario desviar el Periférico Norte, Río Churubuso y la vía Tapo, así como reubicar plantas de tratamiento de basura, relleno sanitarios y la alameda Oriente. estas obras además de que son muy costosas impedirán iniciar la construcción inmediata de la nueva pista ya que tendrían que quedar resultas antes de eso, plantea la SCT en el dictamen técnico sobre las opciones que antes de Octubre pasado se tenían para construir el nuevo aeropuerto. De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la construcción de la primera etapa del aeropuerto en Texcoco costaría 18 mil 304 millones de pesos, de los cuales el 74% sería inversión privada y el 26% restante, inversión publica. En tanto si se construye en Tizayuca, costaría 28 mil 56 millones de pesos, de los cuales el 51% sería inversión privada y el 49% inversión pública. Por su parte la Organización de Trabajadores de Aviación de México (OTAM), manifestó que para los trabajadores, si se desecha la opción Texcoco, lo mejor es ampliar el aeropuerto actual sobre el bordo de Xochiaca.  El vocero de la Organización, Eduardo Pérez Medrano dijo que reparar el suelo en los basureros de Xochiaca, costaría alrededor de mil 500 millones de pesos.