SINTESIS INFORMATIVA   20 - 22 / JULIO / 2002
 
Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial
 
-------------------------------------------
EXTRACTOS
------------------------------------------
 
 

     Página Web de CNI en Línea

 Domingo 21 de junio de 2002

 
Confía Encinas que plebiscito se llevará a cabo

© CNI en Línea.- El subsecretario de Gobierno capitalino, Alejandro Encinas, se mostró confiado en que el Tribunal Electoral del Distrito Federal no revoque la convocatoria para realizar el plebiscito vial del próximo 22 de septiembre. Entrevistado este sábado tras la reunión del gabinete de seguridad, el funcionario dijo que las autoridades capitalinas esperan que el Tribunal rechace los diversos recursos de impugnación que presentaron los partidos de oposición -PRI y PAN- en esta ciudad en contra de la convocatoria. Sin embargo la administración local, acotó, aceptará la resolución del Tribunal, sea cual sea, y de revocarse la convocatoria, el gobierno local analizaría qué alternativas se podrían adoptar en torno a la construcción de los segundos niveles de Viaducto y Periférico. No obstante, dijo, habrá que esperar la resolución de la autoridad competente, aunque existe confianza de que no habrá marcha atrás en el plebiscito y entonces sólo ver qué es lo que decide la ciudadanía el 22 de septiembre, en torno a si se construye o no esta obra vial. ACG-Con información de Notimex. 7/20/2002

     El Universal

 Domingo 21 de junio de 2002

 

Presenta PRD apelación ante IEDF

Señala presidente perredista capitalino que el acuerdo aprobado por el Consejo General del Instituto representa un exceso de graves consecuencias y un error monumental al tratar de imponer la censura y la mordaza a los partidos

Notimex
El Universal
Ciudad de México
Domingo 21 de julio de 2002

La dirigencia y diputados locales del PRD presentaron hoy un recurso de apelación ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) en contra del acuerdo que prohíbe la participación de partidos políticos como promotores del voto en el plebiscito para decidir la construcción de los segundos pisos de Periférico y Viaducto. Al entregar el documento ante la Oficialía de Partes del IEDF, el presidente del PRD capitalino, Víctor Hugo Cirigo, señaló que el acuerdo aprobado por la mayoría del Consejo General del Instituto representa un exceso de graves consecuencias y un error monumental al tratar de imponer la censura y la mordaza a los partidos, diputados y gobierno de la ciudad para opinar a favor o en contra del tema. "Es a todas luces una revancha política en contra del gobierno del Distrito Federal y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), alejándose de los principios de legalidad, objetividad e imparcialidad a los que está obligado a respetar el IEDF", apuntó. Cirigo entregó el documento acompañado por el representante suplente del PRD ante el instituto, Froylán Yescas; del vocero del partido, Agustín González, y del coordinador de la fracción perredista en la Asamblea Legislativa, Alejandro Sánchez Camacho. En breve conferencia posterior, señaló que su partido interpuso un recurso de apelación "en calidad de agraviado", pues advirtió que no permitirán que se les excluya del plebiscito que se realizará el próximo 22 de septiembre. Confió en que el acuerdo votado por la mayoría del Consejo General del IEDF sea revisado y que el Tribunal Electoral capitalino dé la razón jurídica al PRD, con lo que otros partidos también podrán expresar su opinión respecto a la conveniencia o no de construir los segundos pisos de Viaducto y Periférico. Por su parte, el coordinador de los diputados locales perredistas, Alejandro Sánchez Camacho. manifestó su preocupación porque predomine al interior del Instituto Electoral una posición antidemocrática como la que, en su opinión, representan los consejeros Rubén Lara y Leonardo Valdez. Ante ello, advirtió, "no vamos a quedarnos con los brazos cruzados", por lo que anunció que su fracción presentará ante la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), un punto de acuerdo para que el órgano legislativo se pronuncie en contra de la medida adoptada por el instituto, a la que calificó como inconstitucional. Informó también que su partido llenará la ciudad de "cientos de miles de volantes y carteles" para invitar a la población a participar en el ejercicio democrático que representa el plebiscito del próximo 22 de septiembre. Sánchez Camacho anotó que en tanto se determina si el acuerdo del Consejo General es legal o no, los carteles sólo tendrán por objeto promover la participación ciudadana; "pero si el fallo nos favorece, nuestra posición y los carteles serán en apoyo a la construcción de los segundos pisos", puntualizó.

     El Universal

 Domingo 21 de junio de 2002

Interesa a GDF rescatar terrenos de Refinería 18 de Marzo

Informa Andrés Manuel López Obrador que hay un proyecto para salvar la zona que se encuentra contaminada

Notimex
El Universal
Ciudad de México
Domingo 21 de julio de 2002

El jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador dio a conocer su disposición de participar en el rescate de los terrenos en los que estuvo asentada la refinería "18 de Marzo", pues, dijo, están severamente contaminados. Refirió que esos terrenos fueron cedidos por el gobierno federal a la delegación Miguel Hidalgo, por lo cual el gobierno capitalino no puede intervenir legalmente, aunque, dijo, hay un proyecto de la Secretaría del Medio Ambiente federal para rescatar la zona. Sin embargo, López Obrador anunció que el gobierno de la ciudad está dispuesto a colaborar en el rescate de esos terrenos contaminados.

     El Universal

 Domingo 21 de junio de 2002

 

Demanda PVEM atender a familias asentadas en barrancas

Advierte que la falta de oportunidades para la adquisición de una vivienda digna ha ocasionado el asentamiento de miles de personas en terrenos irregulares en A. Obregón

Notimex
El Universal
Ciudad de México
Domingo 21 de julio de 2002

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en el Distrito Federal demandó atención urgente a familias asentadas en barrancas y terrenos irregulares en la delegación Alvaro Obregón. Advirtió que la falta de oportunidades para la adquisición de una vivienda digna ha ocasionado el asentamiento de miles de familias en terrenos irregulares, aunado a la falta de servicios elementales, que deben atenderse de inmediato por las autoridades. El instituto político llamó, mediante un comunicado de prensa, a la delegación y al gobierno capitalino a dejar a un lado los tintes partidistas y atender urgentemente a las familias que arriesgan su integridad física y su vivienda, ante la temporada de lluvias. Afirmó que las viviendas construidas sobre las partes bajas de las colonias Jalalpa, La Presa y Ampliación La Mexicanita, son las más propensas a derrumbes. Guadalupe García Noriega, presidente del Comité del PVEM en la capital, urgió en el boletín a crear un programa de atención social, para que los pobladores puedan ser reubicados y alcancen una vida digna. Señaló que a través de sus diputados en la Asamblea Legislativa, se buscará la conformación de un programa ante las autoridades locales, para la adquisición de créditos de interés social accesibles, para la compra de viviendas. García Noriega señaló que es importante frenar las invasiones, tomar medidas frente al crecimiento urbano, ya que ese descontrol ocasiona la destrucción de áreas ecológicas.
 

     El Universal

 Domingo 21 de junio de 2002

Entrega López Obrador más de 2 mil escrituras

Benefician a 14 mil 800 capitalinos; se legaliza una superficie total de 580 mil 500 metros cuadrados

Notimex
El Universal
Ciudad de México
Domingo 21 de julio de 2002

El jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, entregó hoy 2 mil 700 escrituras que benefician a 14 mil 800 capitalinos y con las cuales se legaliza una superficie total de 580 mil 500 metros cuadrados. En el Zócalo capitalino y ante cerca de 10 mil personas, López Obrador sostuvo que esto significa un reconocimiento jurídico que se traduce en la tranquilidad y bienestar social de los habitantes de esta ciudad. Dijo que estas escrituras son documentos públicos que están debidamente inscritos en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, en beneficio de los que menos tienen. El gobernante dijo que una de las funciones primordiales de su administración ha sido mantener el carácter social del suelo urbano, que permite a los colonos obtener un título de propiedad a bajo costo, lo que les da tranquilidad y seguridad jurídica. En el acto, López Obrador aclaró que su gobierno "no lanza la tierra al mejor postor; es decir al mercado inmobiliario, pues si éste regulara todo el acceso a la tierra, los únicos que podrían acceder a la propiedad de sus viviendas serían los ricos". El estado, dijo, debe desempeñar fundamentalmente una función social: escriturar la vivienda de los que menos tienen y a los pueblos originarios, como es el caso de la delegación Iztapalapa, donde hasta hace 40 años mantenía una proporción territorial con poblaciones rurales. Sin embargo, advirtió el jefe del gobierno capitalino, la expansión urbana y el mercado inmobiliario extinguió los núcleos agrarios. En la ceremonia también habló la directora general de Regularización Territorial, Carlota Botey, quien dijo que con la entrega de dicho número de escrituras se llega a un total de 18 mil 624 documentos de este tipo entregados en lo que va de la actual administración. Señaló que el gobierno capitalino está obligado a que la posesión de los que menos tienen no se vea como un recurso mercantil disponible para el mercado, sino que se consolide como un bien social de las familias. Precisó que por todo eso la regularización de la tenencia de la tierra en el Distrito Federal es prioritaria, ya que tiene presencia en la mayor parte de las unidades territoriales que perciben menores ingresos económicos y con la legalización las familias se capitalizan al ser convertidas en propietarias de sus bienes inmuebles.
 

     Novedades

 Domingo 21 de junio de 2002

 

López Obrador afirma que se restableció el suministro de agua

Por ESTHER SERRANO
Reportera

El jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que debido a que se adelantó en la reparación del Sistema Cutzamala, desde ayer estaría restablecido el servicio de agua potable en las ocho delegaciones afectadas. Dijo que de acuerdo con reportes de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH) a más tardar por la tarde de ayer estarían concluidos los trabajos de mantenimiento del Cutzamala y con ello volvería a la normalidad el suministro del vital líquido. "Me informaron que se adelantaron los trabajos de reparación de la línea Cutzamala y lo más probable es que queden terminados al mediodía de hoy (ayer)", agregó. Cabe recordar que con las labores de reparación que iniciaron el pasado viernes bajó la presión del agua potable en las delegaciones Alvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Tlalpan, Iztapalapa y Azcapotzalco. No obstante, López Obrador afirmó que no hubo problemas de abasto del líquido, debido a que se echaron a andar otros pozos y eso disminuyó los efectos de que la capital dejara de recibir ocho mil litros por segundo (la ciudad consume 35 mil litros por segundo) del Sistema Cutzamala.

     La Crónica

 Domingo 21 de junio de 2002

 
El PRD apeló el fallo del IEDF sobre el plebiscito
( Notimex )
Descargando Foto...

La dirigencia y diputados locales del PRD presentaron hoy un recurso de apelación ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) en contra del acuerdo que prohíbe la participación de partidos políticos como promotores del voto en el plebiscito para decidir la construcción de los segundos pisos de Periférico y Viaducto. Al entregar el documento ante la Oficialía de Partes del IEDF, el presidente del PRD capitalino, Víctor Hugo Círigo, señaló que el acuerdo aprobado por la mayoría del Consejo General del Instituto representa un exceso de graves consecuencias y un error monumental al tratar de imponer la censura y la mordaza a los partidos, diputados y gobierno de la ciudad para opinar a favor o en contra del tema. “Es a todas luces una revancha política en contra del gobierno del Distrito Federal y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), alejándose de los principios de legalidad, objetividad e imparcialidad a los que está obligado a respetar el IEDF”, apuntó. Círigo entregó el documento acompañado por el representante suplente del PRD ante el instituto, Froylán Yescas; del vocero del partido, Agustín González, y del coordinador de la fracción perredista en la Asamblea Legislativa, Alejandro Sánchez Camacho. En breve conferencia posterior, señaló que su partido interpuso un recurso de apelación “en calidad de agraviado”, pues advirtió que no permitir n que se les excluya del plebiscito que se realizar el próximo 22 de septiembre. Confió en que el acuerdo votado por la mayoría del Consejo General del IEDF sea revisado y que el Tribunal Electoral capitalino dé la razón jurídica al PRD, con lo que otros partidos también podrán expresar su opinión respecto a la conveniencia o no de construir los segundos pisos de Viaducto y Periférico. Por su parte, el coordinador de los diputados locales perredistas, Alejandro Sánchez Camacho. manifestó su preocupación porque predomine al interior del Instituto Electoral una posición antidemocrática como la que, en su opinión, representan los consejeros Rubén Lara y Leonardo Valdez.
Ante ello, advirtió, “no vamos a quedarnos con los brazos cruzados”, por lo que anunció que su fracción presentar ante la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), un punto de acuerdo para que el órgano legislativo se pronuncie en contra de la medida adoptada por el instituto, a la que calificó como inconstitucional. Informó también que su partido llenará la ciudad de “cientos de miles de volantes y carteles” para invitar a la población a participar en el ejercicio democrático que representa el plebiscito del próximo 22 de septiembre. Sánchez Camacho anotó que en tanto se determina si el acuerdo del Consejo General es legal o no, los carteles sólo tendrán por objeto promover la participación ciudadana; “pero si el fallo nos favorece, nuestra posición y los carteles serán en apoyo a la construcción de los segundos pisos”, puntualizó.

“El 45% de los ciudadanos lo aprueba”
Si hoy se realizara el plebiscito sobre la construcción del segundo piso vial a Viaducto y Periférico, el 45.87 de los capitalinos votarían a favor de la obra, impulsada por el jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador. De acuerdo con la encuesta de junio del PRD, aplicada a mil 400 personas y las cuales en su mayoría cuentan con estudios de secundaria, el 54.85 por ciento de los capitalinos sí participaría en el ejercicio ciudadano. El plebiscito está programado para el 22 de septiembre próximo, aunque podría no efectuarse si el Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) falla a favor de los partidos que lo impugnaron; principalmente el PRI y PAN. De acuerdo con la muestra, el 83.90 por ciento de los encuestados está enterado de que la edificación del segundo se decidiría mediante un plebiscito, —luego de que se declararon desiertas todas las licitaciones para la obra y de que un grupo de organizaciones solicitó el ejercicio—. En contraste, el 43.35 por ciento de los participantes estima que el GDF sigue igual en la inclusión de los ciudadanos para la toma de decisiones.(K.Soriano) 

 

     La Crónica

 Domingo 21 de junio de 2002

 
Se reduce en 1.3 millones el número de capitalinos
( NTX )

Según el más reciente censo de población y vivienda, realizado en 2000, el Distrito Federal registró un descenso en su número de habitantes de aproximadamente un millón 394 mil 761, al pasar su población de 10 millones en el censo de 1990 a sólo ocho millones 605 mil 239. Las autoridades de la capital consideran que esta disminución puede ser consecuencia de la metodología utilizada por el Instituto Nacional de Esta-dística, Geografía e Informática (INEGI) para realizar el recuento poblacional. Sin embargo, existen sectores que consideran que la ciudad dejó de ser atractiva para muchos, y en lugar de ser receptora de poblaciones migrantes, ahora se ha convertido en una entidad netamente exportadora de mano de obra, fundamentalmente hacia el norte del país. De acuerdo con el censo elaborado por el INEGI, del total de la población cuatro millones 110 mil 485 son hombres; cuatro millones 494 mil 754 mujeres; tres millones 543 mil 27 es la cifra de la Población Económicamente Activa (PEA); tres millones ocho mil 279 es la Población Económicamente Inactiva (PEI). Las cifras del INEGI revelan que seis millones 42 mil 370 habitantes de la capital que tienen 15 años de edad o más y cuentan con algún nivel educativo. Las cifras del último censo revelan que de las 16 delegaciones, las que concentran el mayor número de habitantes son: Iztapalapa, con un millón 773 mil 343; Gustavo A. Madero, un millón 235 mil 542; Alvaro Obregón, 687 mil 20; Coyoacán, 640 mil 423; Tlalpan, 581 mil 781; Cuauhtémoc, 516 mil 255; y Venustiano Carranza 462 mil 806.

 

     La Jornada

 Domingo 21 de junio de 2002

 
La resolución del IEDF viola el artículo 41 constitucional, afirma Agustín Guerrero

Impugnará el PRD el veto a partidos para el plebiscito

GABRIELA ROMERO SANCHEZ

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentará ante el Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) un recurso de apelación al acuerdo tomado por el consejo general del instituto electoral capitalino, el cual prohíbe a los partidos políticos intervenir en las campañas de difusión del plebiscito sobre la construcción de los segundos pisos de Viaducto y Periférico, a celebrarse el 22 de septiembre. Víctor Hugo Círigo Vásquez, presidente del PRD capitalino, enfatizó que el consejo general del IEDF hizo una interpretación errónea de la ley al impedir a los partidos políticos intervenir en la promoción de este ejercicio ciudadano. "Los consejeros electorales aprovechan deficiencias en materia de la ley para hacer una interpretación que, a nuestro juicio, está cargada de emociones contrarias a que el plebiscito tenga éxito." El secretario general del PRD capitalino, Agustín Guerrero Castillo, dijo que la resolución del IEDF es ilegal, porque viola abiertamente el artículo 41 constitucional, que impulsa a los partidos a promover la participación del pueblo en la vida democrática. Recordó que éstos son entidades de interés público, "es la suma de los ciudadanos en su derecho de asociación constitucional, lo que da razón de ser a los partidos políticos". Entrevistado al término del festejo del 79 aniversario luctuoso del general Francisco Villa, organizado por el Frente Popular Francisco Villa, al que acudieron alrededor de 100 campesinos provenientes de Atenco, el también representante del PRD ante el IEDF advirtió que su partido ejercerá el derecho constitucional a promover la participación de los ciudadanos en los asuntos que atañen a la vida pública del país y de la ciudad, por lo que promoverán con otros organismos y con personalidades, una campaña en favor de participar en el plebiscito. Sobre el tema, el consejero electoral Eduardo Huchim May -quien votó contra el acuerdo-, opinó que se cometió un "error de carácter monumental", porque con base en los artículos 6, 7 y 9 del Código Electoral local, "no existe fundamentación alguna para restringir a los partidos, como asociaciones de ciudadanos, el derecho a pronunciarse en un proceso plebiscitario y participar en las campañas respectivas". Estableció que el sustento del razonamiento del consejo general del IEDF fue el artículo 134 del Código Electoral del DF, que señala que: "La realización de los procesos de participación ciudadana se constituyen por el conjunto de actos realizados por las autoridades locales y los ciudadanos". "Por lo que, explicó, ellos (el IEDF) infieren que como no están mencionados, los partidos están excluidos. Esa es una interpretación errónea, porque si así fuera, sería necesario decir que tampoco está mencionado el Instituto Electoral del DF, ya que sólo se habla de autoridades locales y éstas, conforme al artículo 8 del Estatuto de Gobierno, son exclusivamente la Asamblea Legislativa, el jefe de Gobierno y el Tribunal Superior de Justicia del DF".

 

     La Jornada

 Domingo 21 de junio de 2002

 
Investigadores estudian aplicaciones médicas de esa especie nativa

Programa en Xochimilco para salvar al ajolote

Error de la Semarnat, haber introducido carpas y tilapes en los canales, señalan chinamperos

ALMA E. MUÑOZ

Comunidades indígenas de Xochimilco alertan sobre el peligro de extinción del ambystoma mexicanum, el ajolote, el animal prehistórico que exclusivamente se da en los canales de esta región del sur del Distrito Federal y que por años sirvió a las etnias de alimento y para curar de anemia, asma, bronquitis y empacho, entre otras enfermedades. pesca_xochimilco_04
Hoy, inclusive investigadores del Instituto Nacional de Cardiología analizan al vertebrado, porque su alta capacidad reproductiva y el hecho de que no sufra metamorfosis (se reproduce y madura en estado larvario) abre la expectativa para, a partir de su piel, regenerar partes del corazón humano. Esteban Prado, coordinador del programa de rescate del ajolote, iniciativa que surge de la organización indígena Umbral Axochiatl, explicó al respecto que este ser acuático "puede regenerar patas, cola, mandíbula inferior, agallas y otras partes de su cuerpo", por eso el interés de los académicos para estudiarlo. También el Centro de Investigación Biomédica de Occidente está interesado en el animal. Lo considera indicador de desastres naturales, debido a que embriológicamente los anfibios son susceptibles a los contaminantes y, en este caso, estudia hasta qué punto les afectan celularmente los materiales pesados que están dañando las aguas de Xochimilco. A nivel institucional no existen estudios ecológicos sobre la especie. "No hay nada sobre su vida natural", afirmó Prado, quien subrayó que sin embargo en Europa sí hay biólogos interesados en el tema, a partir de un estudio realizado en el siglo XVI por el protomédico Francisco Hernández, donde habla de la neotenia (capacidad reproductiva manteniendo rasgos juveniles) de este vertebrado. Junto con algunos pescadores del lugar, lamentó la apatía de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales al respecto, pues la dependencia además de implantar la veda para éste y otros animales acuáticos, permitió que la delegación política arrojara carpas y tilapes (mojarra de agua dulce) en los canales, afectando el ecosistema de la zona y poniendo en peligro de extinción al ajolote, pues aquéllos se lo comen. ajolote_xochimilco_03
Salvo Esteban Prado, los otros entrevistados omitieron dar su nombre para evitar sanciones, pues a partir de la medida tomada por la Semarnat en 1997, los pescadores están en peligro de ser sancionados por continuar con su actividad. Uno de ellos advirtió que no la dejarán, porque además de ser su fuente de trabajo por generaciones, necesitan defender al ajolote. "Atrapamos a las carpas y tilapes para controlar su población. En 1996 sacábamos hasta 200 ajolotes y ahora apenas alcanzamos, si bien nos va, uno o dos en un día". Hace ocho años, Umbral Axochiatl tomó la iniciativa de crear una rudimentaria estación de rescate y aprovechamiento del ambystoma mexicanum en la chinampa sede de su organización, ubicada en el cruce de Canal Apatlaco y Canal Nacional, en el barrio de La Santísima, en Xochimilco. En un cuarto de cuatro por cuatro metros instalaron algunas peceras para emprender el cuidado de 47 animales, cuyas hembras pueden desovar entre 500 y mil 500 huevecillos, pero "lamentablemente se nos mueren porque no hay capacidad para mantenerlos". La idea de proteger a estos animales surgió a partir de un concurso de proyectos productivos apoyado por el Instituto de Desarrollo Social, el cual les otorgó 47 mil pesos de premio para becas, accesorios de acuario, mantenimiento y alimento de los anfibios para 12 meses. Pasaron tres años para poder conseguir más recursos. Esta vez de la Comisión de Recursos Naturales del Distrito Federal, la cual les otorgó 160 mil pesos para comprar equipo, pero no autorizó en ese momento aumentar la infraestructura, aunque ahora ya les dieron cien mil pesos más para tal fin. El viernes pasado, dos miembros de la organización, Alejandro Correa y Alejandra Henríquez -el primero chinampero y la segunda estudiante de la Universidad Autónoma Metropolitana- ganaron un concurso más por su trabajo de cuidado de los ajolotes, por parte de la Semarnat -aunque nadie de la dependencia se presentó para la premiación-, y del Instituto Nacional Indigenista obtuvieron un reconocimiento y cinco mil pesos, que utilizarán para comprar alimento para los ejemplares que mantienen en cautiverio.

 
 

     Milenio Diario

 Domingo 21 de junio de 2002

 

Proceso penal a siete ejidatarios de Atenco

El juez quinto penal con sede en Ecatepec consideró que el Ministerio Público aportó las pruebas suficientes para considerarlos como probables responsables de ataques a las vías locales de comunicación y motín, entre otros.

El juez quinto penal de primera instancia con sede en el municipio de Ecatepec dictó ayer auto de sujeción a proceso contra siete ejidatarios de San Salvador Atenco, involucrados en el enfrentamiento que sostuvieron el pasado 11 de julio con la policía estatal. Esta determinación judicial se decidió por considerar que María Raquel Rojas Salas, María Isabel Avilés Ramírez, Gil Morales Pérez, Pascual Martínez Gracía, Manuel Núñez Arias, Mauricio Pájaro Huerta e Ignacio Yáñez Sánchez son probables responsables de los delitos de ataque a las vías locales de comunicación y medios de transporte, así como de motín, daño en bienes, portación de arma prohibida, ultrajes y lesiones. La resolución se llevó a cabo con base en las causas penales 178/2002 y 179/2002, en las cuales el juez referido consideró que el Ministerio Público aportó lo suficientes elementos de prueba para iniciar un proceso penal contra los indiciados. Asimismo, el juez determinó dictar auto de libertad a favor de José Dante Espinoza Carrera, por falta de elementos para ser procesado. Cabe resaltar que los delitos que enfrentan los indiciados son considerados por la ley como no graves, por lo que estas personas, que fueron liberadas del penal de Chiconautla el pasado domingo 14 de julio, se encuentran libres bajo caución y enfrentarán su proceso correspondiente fuera de prisión. De acuerdo con la determinación del juez correspondiente, Raquel Rojas, Isabel Avilés, Gil Morales y Pascual Martínez son probables responsables de los delitos de ataques a las vías locales de comunicación y medios de transporte, motín, daños en los bienes, portación de arma prohibida y lesiones. Mientras que Mauricio Pájaro y Manuel Núñez son procesados por portación de arma de fuego, mientras que Ignacio Yáñez fue sujeto a proceso por su probable responsabilidad en los delitos de ultraje y lesiones. Cabe recordar que los siete procesados fueron detenidos tras el enfrentamiento que registraron ejidatarios de Atenco y elementos del grupo de Fuerza de Acción y Reacción de la Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito en Acolman el pasado 11 de julio. Desconocen a comisario ejidatarios de San Miguel Tocuila, municipio de Texcoco, desconocieron de ante mano cualquier acuerdo que realice el presidente del comisariado ejidal de esta comunidad, Adolfo Velázquez Dehesa, con la Secretaría de Gobernación p ara la venta de las tierras de este poblado expropiadas por el gobierno para la edificación del nuevo aeropuerto. En asamblea pública realizada frente al auditorio local, los campesinos se manifestaron contra cualquier trato que el comisariado ejidal sostenga con el secretario de Gobernación, Santiago Creel. En las puertas del comisariado se colocaron cadenas que impiden el acceso, para evitar que el presidente agrario intente volver a ejercer su cargo.
 
Demandan retirar cargos

Habitantes de este municipio demandaron a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México retirar todos los cargos contra los campesinos detenidos el pasado 11 de julio durante un enfrentamiento con policías estatales. Durante una asamblea permanente en la explanada principal de este lugar, los integrantes del Frente de Pueblos por la Defensa de la Tierra reiteraron también su rechazo al proyecto aeroportuario y exigieron la cancelación del decreto expropiatorio del 22 octubre. Los ejidatarios señalaron además que los 10 líderes ejidales que asistieron a la reunión con el gobierno federal están descalificados y los únicos autorizados para el diálogo y llegar a acuerdos son los campesinos que resultan afectados por el proyecto. En San Salvador Atenco las actividades regresan a la normalidad, sus comercios han vuelto a abrir, los vehículos del servicio público ya ingresan al municipio y la situación se desarrolla en forma regular. Texto: Notimex  Heriberto Santos/ Corresponsal, Texcoco
 

     Reforma

 Domingo 21 de junio de 2002

 
Apela PRD decisión sobre plebiscito
Aseguran que la prohibición que emitió el Instituto la semana pasada va en contra de la libertad de expresión, es violatoria de la Constitución, y de la Ley de Participación ciudadana local
Por BLANCA ESTELA BOTELLO
 
Ciudad de México (21 julio 2002).- El Partido de la Revolución Democrática en el DF presentó este domingo un recurso de apelación en contra del Instituto Electoral del Distrito Federal por impedir que los partidos políticos participen en la promoción del plebiscito sobre los segundos pisos en Viaducto y Periférico. Víctor Hugo Círigo, presidente del PRD en el Distrito Federal, junto con su coordinador parlamentario, Alejandro Sánchez, y el representante suplente del partido ante el IEDF, Froylán Yescas, entregaron el recurso de apelación al IEDF, en el que señalaron que dicho Instituto incurre en violaciones a la Constitución. Además del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, el Código Electoral y la Ley de Participación Ciudadana, al impedir la participación de partidos políticos y de instituciones gubernamentales en la promoción del plebiscito. El pasado jueves, cinco de los siete integrantes del Consejo General del IEDF aprobaron un acuerdo que prohibe a las instancias gubernamentales locales y a partidos políticos promover o realizar campañas a favor o en contra de este ejercicio. Círigo destacó que en calidad de agraviado, el PRD local solicitó la restitución del estado de Derecho en relación al plebiscito e insistió en que el convenio del IEDF va en contra de la libertad de expresión, en perjuicio de las posiciones políticas y sus militantes. Además dijo, viola el artículo 41 constitucional, que señala a los partidos políticos como entidades de interés público entre cuyos fines está promover la participación del pueblo en la vida democrática del país. "Yo creo que es una mala interpretación de la ley por parte de los consejeros. Los partidos políticos estamos obligados a promover la participación de la ciudadanía; la participación de los partidos sería con un fin educativo, no habría partidización o politización del plebiscito, sino para clarificar el tema entre la ciudadanía", expresó. Olga Athié, directora jurídica del IEDF, dijo que se deberán revisar los términos del acuerdo y el contenido de los carteles para determinar si es violatoria la propaganda que hagan los perredistas antes de la resolución del tribunal. Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo Comentarios agencia@reforma.com.mx
 

     Reforma

 Domingo 21 de junio de 2002

 
Se disputan madera de árboles caídos
 
La Semarnat, el GDF y ambientalistas debaten acerca de si los comuneros pueden o no aprovechar la madera muerta de los árboles
Por IVÁN SOSA /
 
Ciudad de México (21 julio 2002).- Un ventarrón padecido en las montañas del sur de la Ciudad de México, a mediados de enero pasado, dejó una estela de divergencias entre autoridades ambientales federales, de la administración capitalina, comuneros y organizaciones ecologistas que disputan el destino de los árboles caídos. "Por prevención, por sanidad, por seguridad otorgamos las autorizaciones para bajar la madera muerta, que en la temporada de sequía podía ser combustible de incendios forestales o propiciar plagas", expuso Raúl Arriaga, subsecretario de Gestión Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Las autoridades ambientales de la capital, debido a la veda forestal vigente desde los cuarenta y ante el riesgo de que otorgar permisos de aprovechamiento comercial fomente la tala clandestina y la reducción de los bosques de la ciudad, mantenían la posición de restringir los permisos. "En realidad, las leyes facultan únicamente al Gobierno federal para dar esas autorizaciones, así que la Semarnat se pronunció por otorgar los permisos en favor de los comuneros y ejidatarios, que de manera legítima son dueños de los bosques", expuso Arnold Ricalde, presidente de la Comisión de Ecología de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Las organizaciones no gubernamentales fueron entonces convocadas por la Semarnat con el fin de consensuar una norma que, con carácter de emergente, definiera técnicamente lo
87
mil hectáreas de las 150 mil hectáreas totales del territorio del DF son suelo de conservación.
37
mil hectáreas del suelo de conservación son todavía bosques.
1, 953
hectáreas es la superficie forestal afectada por el ventarrón que tiró 19 564 árboles.
s criterios para bajar de la montaña únicamente los troncos derribados por el ventarrón, además de inducir la restauración de los sitios afectados. Los fuertes vientos registrados el 13 y 14 de enero derribaron, de acuerdo con el censo levantado por la Semarnat, 19 mil 564 árboles a lo largo de mil 953 hectáreas en Milpa Alta, Tlalpan, Magdalena Contreras y Cuajimalpa, cuatro de las nueve delegaciones en donde la ciudad conserva espacios verdes que, en conjunto, conformarían más espacio que la mancha urbana. "Como propietarios de las zonas afectadas, ejidatarios y comuneros solicitamos que nos dieran autorización para retirar la madera muerta, pero entonces se vino una gran discusión, que resolvió la Semarnat con una norma emergente", comentó el presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Magdalena Contreras, Eleazar López. El 5 de abril, la Semarnat publicó la Norma Oficial Mexicana Emergente 003-RECNAT-2002, a partir de la cual se extendieron los permisos, que en su mayoría ya fueron ejercidos, a pesar de persistir la polémica. "La directora de Medio Ambiente de Tlalpan, Mireya Imaz, y los ambientalistas pedían que diéramos cristiana sepultura a la madera muerta, que la hiciéramos aserrín para enterrarla y regenerar el suelo del bosque; es algo que se puede hacer, pero con mucho dinero y con maquinaria", planteó Eleazar López. "Salvo en las comunidades que mantienen litigios judiciales, en donde no se otorgaron, los permisos ya fueron ejercidos en el marco de la norma cuya vigencia concluye seis meses después de que se publicó", indicó la delegada de la Semarnat en el Distrito Federal, Norma Ruz. En cartas por separado entregadas al titular de la Semarnat, Víctor Lichtinger, las ONG ambientalistas y la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno capitalino solicitan se cancele por anticipado la vigencia de la NOM-EM-003-RECNAT-2002, además de que no sea tomada en cuenta como referencia para situaciones similares en el futuro. "Faltó vigilancia para verificar que solamente se retirara madera muerta, la Comisión de Recursos Naturales del Distrito Federal detectó casos y la situación se complicaba porque traían permisos de la Semarnat", señaló Claudia Sheinbaum. Los ambientalistas, encabezados por Luis Bustamante, Miguel Valencia y Luis Miguel Robles, requirieron a la Semarnat:  "Dejar sin efecto la NOM publicada, cancelándola anticipadamente, ya que es anticonstitucional, antisocial, por no priorizar y ser inefectiva en la aplicación de criterios ambientales, acentuar los conflictos sociales de tipo agrario y por obligar a la presentación de demandas de amparo. "No tomarla como referencia para futuras NOM, por ser anticonstitucional, arbitraria y antisocial, e inefectiva ambiental y jurídicamente". El vicepresidente de la Unión de Grupos Ambientalistas, Luis Bustamante, apuntó que hasta ahora no han recibido respuesta de la Semarnat. Por la dependencia federal, Norma Ruz recordó que jurídicamente la norma fue confirmada como válida por el Poder Judicial al ser rechazadas dos solicitudes de amparo interpuestas por los ambientalistas. "Ojalá podamos reunirnos con los ambientalistas, desarrollar un plan de manejo que permita mantener en buen estado el bosque, que nos proporciona servicios ambientales a todos", sostuvo Eleazar López.  Por lo pronto, "la norma emergente cumplió con su objetivo y terminará su vigencia el 4 de octubre", concluyó Norma Ruz.
Las razones de los ambientalistas
 
La norma emergente publicada por la Semarnat es diferente a la originalmente negociada con las organizaciones no gubernamentales, exponen los ambientalistas al detallar sus críticas a la NOM-EM-003-RECNAT-2002. "Sacar con urgencia la madera a costa de mayores impactos ambientales y cambios de uso del suelo sólo lo puede motivar el interés comercial de la madera, no el de conservación, protección y restauración del bosque", anotan las ONG en la misiva dirigida el 10 de junio al titular de la Semarnat, Víctor Lichtinger.  "Es cualitativamente distinta: la finalidad y la esencia de la NOM publicada, se centra en la remoción y aprovechamiento de arbolado muerto y derribado.  "Es antisocial: contraviniendo la ley forestal y confundiendo la madera de uso doméstico y cultural con leña verde impone arbitrariamente la obligación de contar con autorización para el aprovechamiento de madera con fines domésticos, cuando por derecho ancestral esta madera se regula socialmente.  "Inefectiva jurídicamente: la NOM publicada sólo es obligatoria para quienes realicen remoción y aprovechamiento de madera; por lo tanto, si deciden no aprovechar o no se puede aprovechar, no se cumplirán las medidas de protección, conservación y restauración, o las de prevención de incendios, plagas e impactos.  "Inefectiva ecológicamente: la NOM publicada no establece en su finalidad, criterios o especificaciones que permitan proteger...los ecosistemas...o la preservación de los recursos naturales. Su finalidad es la remoción del arbolado muerto o derribado y su aprovechamiento.  "Desde este enfoque, convierte a una de las medidas (de la NOM de consenso), en su propósito principal, y desde esta esencia, plantea como única solución para todo, la remoción y aprovechamiento de la madera.  "Esta medida se convierte en esencia, está en discurso y en verdad ciega a nivel institucional de quienes la publicaron. ¡Urge! sacar la madera para evitar incendios, ¡urge! sacar la madera para evitar plagas. "Bajo esta esencia urgente, en la NOM publicada se permite la apertura de caminos secundarios, brechas de saca de madera, cambios de uso del suelo, aprovechamientos forestales en sitios con especies con estatus, en cañadas con pendientes fuertes y, por lo tanto, facilita, no previene mayores impactos".  De acuerdo con los ambientalistas, la NOM que originalmente había sido consensada otorgaba prioridad a aplicar medidas de prevención de incendios, plagas y restauración, sobre todo en donde no hay caminos, para después proceder a la remoción de la madera.
 

     Reforma

 Domingo 21 de junio de 2002

 
Piden estudiar si hay tóxicos en el agua
Exigirá la Delegación Azcapotzalco a Pemex información sobre los contenedores enterrados en la ex refinería 18 de Marzo
Por MANUEL DURÁN, HANAKO TANIGUCHI Y KENYA RAMÍREZ
 
Ciudad de México (21 julio 2002).- La Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica debe analizar el agua potable extraída de los pozos cercanos a la ex refinería 18 de marzo, en donde hay enterradas 10 toneladas de tetraetilo de plomo, pidió ayer el consultor en asuntos ambientales, Fernando Menéndez. "Tienen que hacer análisis del agua para saber si el tetraetilo de plomo, además de otros residuos que durante años arrojó la refinería al suelo, pudieron migrar al subsuelo y contaminar el acuífero", exigió quien fuera secretario técnico de la Comisión Ambiental Metropolitana en la administración de Manuel Camacho Solís. "Es riesgo para la salud es muy elevado, por eso es importante que se verifique en que estado se encuentran los contenedores, ver si están sellados, si presentan alguna fuga". Dijo que desde que se cerró la refinería, en 1991, Pemex debió haber saneado el sitio y la Semarnat debería exigirlo. A su vez, la Delegación Azcapotzalco pedirá a Petróleos Mexicanos un informe detallado sobre las 10 toneladas de tetraetilo de plomo enterradas en la ex refinería 18 de Marzo así como las posibles consecuencias para la población que vive en la zona.  La jefa delegacional, Margarita Saldaña, precisó que desde hace tiempo existe preocupación tanto entre la ciudadanía como en la autoridad local por los rumores de altos índices de contaminación en el subsuelo de lo que fueran instalaciones de Pemex. "Vamos a pedir información a Pemex para que informen de los posibles riesgos para la población, aún cuando la ex refinería está jurídicamente en Miguel Hidalgo, la población a la que impacta está en Azcapotzalco. Somos los más cercanos. "La noticia nos preocupa, nos gustaría tener más información al respecto, qué destino tendrá el predio. Que informen. Sabíamos del proyecto de hacer un Parque Ecológico y si es así debemos garantizar que a larga no sea contraproducente", precisó Saldaña. Consideró que la población debe tener la seguridad de que no hay contaminación de mantos freáticos ni del agua que consumen los habitantes de la zona. El viernes, REFORMA publicó que 10 toneladas de tetraetilo de plomo, sustancia tóxica descontinuada en la elaboración de gasolina por generar altos grados de contaminación, fueron enterradas en la ex refinería 18 de Marzo, ubicada en la delegación Miguel Hidalgo, justo en el límite con Azcapotzalco. Por su parte, el ambientalista Iván Restrepo pidió a las autoridades manejar estas sustancias con todo el rigor necesario y evitar que los medios sean los que tengan que difundir la existencia de residuos peligroso. "Estos desechos deben ser manejados con todo el rigor y no que la gente se entere a través de los medios cómo se ha ocultado de manera irresponsable. Las empresas que manejen estas sustancias deben ser reconocidas y con capacidad para la remoción de los desechos porque muchas veces se las encargan a empresas coludidas con los funcionarios o a amigos de los funcionarios que poco saben sobre la materia", opinó. En este sentido pidió a Víctor Lichtinger, Secretario de Medio Ambiente, aprovechar su puesto dentro del consejo de Pemex para exigir el cumplimiento de la normatividad ambiental. "Lichtinger debe exigir medidas de mitigación al respecto. Hay muchas áreas donde se sabe que se han ocultado sustancias como estas pero la información se ha ocultado. El Secretario debe cumplir con su cometido", dijo. Vecinos de Azcapotzalco y Miguel Hidalgo afirmaron no tener conocimiento sobre la presencia de los residuos tóxicos enterrados. José Juan Jiménez, quien labora en PEMEX desde hace diez años, comentó que se tiene una trampa para reciclar y procesar el material de desecho.  "No hay ningún producto que salga, eso no le conviene a Petróleos  Mexicanos, de hecho las alcantarillas van hacia el interior y eso permite que todo se quede dentro", dijo.
 

     Reforma

 Domingo 21 de junio de 2002

 
Sustituyen drenaje en parte del Centro
 
En las obras a realizar no se incluyó la reparación del tramo de la Calle Cinco de Febrero, el cual va de Dieciséis de Septiembre a Venustiano Carranza, mismo que está agrietado longitudinalmente y con riesgo de colapso
 
Por TATIANA ADALID / Grupo Reforma Ciudad de México  (21 julio 2002)
Una zona en riesgo

El programa para sustituir el drenaje en el Centro Histórico anunciado por el Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, el 21 de junio no incluirá zonas ampliamente deterioradas de este sistema, algunas de las cuales se encuentran en riesgo de colapso. El diagnóstico elaborado por Humberto Mario Espinosa González para la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica establece que la Calle Cinco de Febrero en el tramo que va de de Dieciséis de Septiembre a Venustiano Carranza está agrietada longitudinalmente y con riesgo de colapso. Sin embargo, el programa de sustitución de drenaje, que tendrá un costo de 13 millones de pesos, solamente incluye a las calles Francisco I. Madero, Cinco de Mayo, Isabel La Católica y Bolívar, según informaron el Jefe de Gobierno y el secretario de Obras y Servicios, César Buenrostro. En esta ocasión se dejaron fuera otras calles por el problema vehicular y urbano que provocarán las obras de cambio de drenaje en el Primer Cuadro, una de las zonas más transitadas de la capital,

Daños que presenta el drenaje
Agrietamiento horizontal.-   En varias calles del Centro, la tubería presenta grietas en sus paredes, lo cual puede desencadenar la fractura del drenaje.
Fallas en la inclinación.-   Los hundimientos han generado que la red haya perdido la inclinación que permitía el flujo de aguas.
Tapones de grasa.-   En una parte de las tuberías se han detectado cuerpos de grasa que han reducido la capacidad de desalojar agua.

explicó el titular de la DGCOH, Antonio Dovalí. "El fideicomiso del Centro Histórico decidió hacerlo parcialmente, entonces la primera etapa son estas cuatro calles, posteriormente se seguirán ampliando las puntas y completando lo que queda pendiente que es indudablemente Cinco de Febrero, las calles peatonales", afirmó en entrevista. De acuerdo con el diagnóstico entregado hace dos años, la tubería que corre por debajo de Venustiano Carranza en el tramo de Cinco de Febrero a Veinte de Noviembre tiene asentamientos de 50 por ciento en la zona hidráulica, así como la Calle 57 que tiene una falla estructural. Previamente, Buenrostro explicó que se prevén importantes molestias con las obras porque un carril de la vialidad tendrá que ser cerrado al tránsito vehicular, además de colocar vallas para zonas peatonales. "Va a haber problemas, pedimos a todo el mundo comprensión, nosotros haremos lo necesario para meter tapiales, avisos de construcción, para que no se impida el tránsito, que tampoco tengamos problema con el acceso a vivienda, a comercios, pero habrá problemas", señaló el secretario de Obras y Servicios.

Cien años de antigüedad

Con una antigüedad de alrededor de 100 años, el drenaje del Centro Histórico representa no sólo la salida para las aguas negras de esa zona, sino el paso obligado del desagüe de otras zonas del poniente de la capital. "Gran parte del agua por desalojar en el Valle de México se conduce a través de la red primaria y secundaria que pasa por el Centro Histórico", afirma el estudio entregado a la DGCOH en el 2000 bajo el contrato número O-07-CO-04-1-0175. Según este diagnóstico aplicado a nueve calles del Perímetro A, la mayoría de los tubos de drenaje presentan algún problema que impide el adecuado desalojo de aguas negras. Por ejemplo, los tubos ubicados debajo de Francisco I. Madero en el tramo entre la calle Condesa y Filomeno Mata presenta incrustaciones de grasa que han reducido el diámetro, mientras que entre Filomeno Mata y Motolinía, el tubo ha perdido pendiente, lo que impide el fluir de las aguas. Buenrostro explicó que la zona central de la capital ha tenido hundimientos diferenciados, lo que ha provocado afectaciones a la tubería que fue diseñada para desalojar por pendiente las aguas negras de la capital. "El Centro Histórico hoy es la parte más baja de la ciudad; antes estaba por arriba del nivel del Lago de Texcoco, pero hoy está por debajo porque ha bajado la plancha el área que lo rodea casi nueve metros en 102 años", explicó.


Érase una vez...

Después de casi cinco años de planeación y constantes quejas por los malos olores y la insalubridad, las autoridades ya apuraban a los constructores para tener un nuevo sistema de drenaje. "En seguida se trató con el señor Gayol sobre la manera de dar principio cuanto antes a los trabajos de construcción de algún colector, expresándole la conveniencia de ese paso bajo el punto de vista de la impresión favorable que en el público produciría y bajo el de ir conociendo las dificultades que en la practica puedan presentarse", según consta en la minuta de la reunión de la Junta de Aguas del Valle de México celebrada el 2 de septiembre de 1896.  Una buena parte de la actual tubería tiene 100 años de antigüedad -otra parte ha sido sustituida durante el siglo-, una duración que ni siquiera sus promotores se atrevieron a pronosticar pues no había antecedentes al respecto. Ese centenario, junto con los malos hábitos de los comerciantes -ambulantes y fijos- ha dejado un sistema de alcantarillado con problemas para desalojar las aguas negras de la zona.  Sin las dimensiones de la obra de principios del Siglo 20, el Gobierno capitalino se dispone a instalar nuevos tubos de drenaje en cuatro calles del Centro Histórico que ya se encontraban en malas condiciones.  "La nueva tubería será una tubería flexible que vamos a colocar para que pueda soportar otros 50 años", afirmó el secretario de Obras y Servicios, César Buenrostro, para luego explicar que la nueva tubería será un poco más ancha que la actual para poder atender un eventual repoblamiento del Centro Histórico.  La gran obra de introducción del sistema de desagüe para la capital que incluyó nuevas atarjeas, pozos de inspección y bombas para sacar las aguas negras de la capital tomó meses de preparación y varios años en quedar concluida.  A pesar de que el proyecto presentado por el ingeniero Roberto Gayol el 25 de julio de 1891 para solucionar el estancamiento de las aguas negras y el azolve de la capital fue aprobado ese mismo año, los trabajos preparatorios y la compra de materiales inició cuatro años después cuando se instaló la Junta de Aguas del Valle de México.  Para iniciar las obras se pidieron cotizaciones a empresas nacionales y extranjeras, se convocó a las secretarías de Gobernación y de Comunicaciones y Obras Públicas, a la Tesorería del DF, el cabildo tomó conocimiento y, finalmente, se inició la colocación de tubos de barro recubiertos que habían sido adquiridos a una empresa estadounidense.  Dos años antes de que Gayol presentara su proyecto, que incluía la evaluación de sistemas de drenaje en distintas ciudades de Estados Unidos y Europa, una empresa inglesa había ofrecido colocar un desagüe diferenciado con dos tipos de salidas: una para agua pluvial y otra para desechos domésticos.  Sin embargo, esta oferta no fue aceptada por el Gobierno Porfirano y se prefirieron las obras sugeridas por Gayol, quien tuvo a su cargo no sólo el diseño, sino la selección de proveedores y terrenos que serían utilizados.

     Uno Más Uno

 Domingo 21 de junio de 2002

Continúa el desabasto de agua en 8 delegaciones
Julio C. de la Peña

A pesar de que por la mañana el jefe de Gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador, anunció que en el transcurso del sábado sería restituido el caudal de agua de las ocho delegaciones afectadas por la reparación de la tubería del sistema Cutzamala, la baja de presión del líquido continuó afectando a capitalinos, sobre todo en Coyoacán donde varias colonias continúan padeciendo la falta total de agua. En total descoordinación, personal de los departamentos de agua potable de las delegaciones informaron que el abasto se normalizará hasta la mañana del próximo lunes, mientras que otros adelantaron que sería la madrugada de este domingo cuando termine la reparación. Entrevistado en su conferencia matutina, López Obrador informó que según reportes de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH) los trabajos de reparación de la línea Cutzamala se adelantaron y es muy probable que queden terminados al mediodía de hoy (sábado), es decir, esto nos va a dar la posibilidad de tener resuelto más pronto el abasto al ciento por ciento en la ciudad. Agregó que la falta de ocho mil litros por segundo que provocó la reparación de la tubería averiada no tiene problemas mayores debido a que se pusieron en funcionamiento los pozos se llenaron tanques como medida precautoria. Categórico afirmó: Vamos a tener el abasto de agua resuelto hoy mismo, debido a la información otorgada por la Comisión Nacional de Agua (CNA), incluso el ingeniero Dovalí estaba allá en Victoria ayer, y me informó que se estaban adelantando los trabajos que van a terminar al mediodía de hoy. Sin embargo, la realidad en colonias de los Pedregales, Coyoacán, es otra, ya que desde el jueves pasado dejaron de recibir el líquido, problema que ha sido resuelto en parte por la dotación de pipas gratuitas que otorga la autoridad delegacional. Miguel Solís, empleado de guardia del Departamento de Aguas de Coyoacán, informo que la DGCOH no ha informó sobre la aceleración de los trabajos, pero aquí sigue faltando el agua.

     Uno Más Uno

 Domingo 21 de junio de 2002

Llama PRD al desacato de la orden del IEDF

El Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal (PRD-DF) llamó a sus fuerzas políticas al desacato de la orden del Instituto Electoral capitalino, por lo que a pesar de la prohibición para difundir posturas en torno al plebiscito sobre la construcción o no del segundo piso a Viaducto y Periférico, el próximo lunes se iniciará una campaña pública sobre el tema, mientras que este domingo presentarán un recurso de inconformidad ante el Tribunal Electoral del DF, afirmó el secretario general de ese instituto político, Agustín Guerrero. En tanto, Alejandro Encinas, subsecretario de Gobierno capitalino, confió en que el Tribunal Electoral del Distrito Federal fallará a favor de que se realice la consulta pública, es decir contra los partidos de oposición a la administración del DF, aunque comentó que si el organismo prohibe el plebiscito el GDF acatará la orden. Entrevistado poco antes de iniciar la marcha que organizó el PRD para conmemorar el aniversario del asesinato de Francisco Villa, Agustín Guerrero enfatizó que la prohibición del IEDF para que se promocione el plebiscito carece de sustento jurídico, por lo que confió en que el TEDF fallará contra la medida una vez que analice los argumentos que su partido interpondrá. Incluso, dijo que a pesar de la prohibición el PRD en la capital hará un llamado a los ciudadanos para que voten a favor de la construcción del segundo piso a ambas vialidades ya que descartó la posibilidad de que el PRD-DF sea sancionado porque se trata de un acto respaldado por la Constitución.

     El Sol de México

 Domingo 21 de junio de 2002

Alberga la delegación Cuauhtémoc más de la mitad de los museos en la capital
 

A través de su historia ha sido el corazón económico de México

LILIANA PADILLA.

La delegación Cuauhtémoc es una de las más importantes en el Distrito Federal, debido a su valor cultural, arquitectónico y a sus leyendas que encierran una visión positiva del patrimonio cultural de México. Tomó su nombre en honor al último emperador de los mexicas; esta palabra proviene de las voces nahuas cuauhtli, "águila", y témoc, "que baja", como modo de aludir al sol (águila) en el atardecer. Esta demarcación se encuentra representada por una buena parte de las historias de nuestro país, pues es el perímetro del primer Centro Histórico, además aquí se asentó la capital del imperio mayor de nuestro pasado prehispánico, luego el Virreinal, el gobierno de México independiente, el ilegítimo imperio de Maximiliano y la República restablecida, que perdura hasta hoy. La delegación Cuauhtémoc destaca entre los reportajes del El Sol de México, por albergar al Centro Histórico capitalino, declarado "Patrimonio de la Humanidad" por la UNESCO en 1987. A lo largo de la historia, dicha zona ha sido el corazón económico y administrativo del país. Sin embargo, las plazas comerciales con grandes almacenes en la periferia de la ciudad atraen a la actividad mercantil; dos centésimas del territorio del Distrito Federal son ocupadas por la Zona Rosa, La Lagunilla, La Merced y El Centro, que cuentan con más del 20 por ciento del total de establecimientos de este tipo. En esta demarcación existe una gran concentración de servicios culturales, debido a que más de la mitad de los museos que hay en el Distrito Federal se encuentran en este perímetro; además de un sinnúmero de servicios turísticos y de recreación. Entre las instalaciones para la difusión cultural destaca el Palacio de Bellas Artes, el Teatro de la Ciudad y el Palacio de Minería.

HISTORIA

La tribu tenochca, después conocida como mexica, fue la última de las siete familias nahuatlatas, al salir de Aztlán rumbo al sur; guiados por el sacerdote-sabio de nombre Tenoch, de donde viene su nombre original, emprendieron una peregrinación que tenía como objeto encontrar el lugar prometido por Huitzilopochtli, su dios, para fundar la gran ciudad; la señal para identificar el emplazamiento era una águila, que simboliza la divinidad suprema, posada sobre una tuna, que significa el corazón de los hombres. Cuando los tenochcas encontraron la señal de un tunal y, sobre él, un águila devorando una serpiente, se fundó allí, el 8 de junio de 1325, la Ciudad de México-Tenochtitlán, en medio de la actual delegación Cuauhtémoc. A la muerte de Cuitláhuac, por los dichosos virus traídos por los españoles, los mexicas eligieron entre los guerreros a Cuauhtémoc como su señor, por ser el mejor hombre para preparar la defensa de la ciudad. El 13 de agosto de 1521 el pueblo mexica fue finalmente vencido, Cuauhtémoc apresado y Tenochtitlán devastada y sometida a los conquistadores. En la época de la dominación española se edifico la ciudad virreinal, conforme a los usos europeos: una plaza mayor, el zócalo rodeado por la primitiva catedral, junto a lo que fue el Templo Mayor, el edificio del ayuntamiento y las casas para Cortés y sus principales capitanes; y en el siglo XVI se erigieron, para imponer así una nueva forma de vida a la metrópoli, la mayor parte de los edificios para instituciones y autoridades civiles, militares y religiosas. Durante los siglos XVII y XVIII se construyó la mayor parte de los palacios, casonas, templos que todavía se conservan, y ha finales del siglo XVII se levantó el censo de población, gracias al cual se supo que la capital de la Nueva España tenía 112 mil habitantes. Durante la época independiente se construyó El Paseo del Emperador, en el 1865, debido al imperio de Maximiliano, actualmente es el Paseo de la Reforma, y también aparecieron los primeros coches colectivos. Más tarde, vino el restablecimiento de la República y la promulgación de las Leyes de Reforma, mismas que representaron grandes cambios para la ciudad, como la demolición de templos y otras construcciones clericales, para ensanchar las calles, así como para poder vender terrenos para casas particulares; de esta manera se modificó la fisonomía del DF. Durante los siglos XVII y XVII fue construida la mayor parte de los palacios, casonas y templos que aún se conservan, siendo un total de 681 monumentos de gran valor histórico, de acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, aunque el Instituto Nacional de las Bellas Artes reconoce mil 515.

PLAZA DE LA CONSTITUCION

Durante la Colonia se le llamó Plaza de las Armas, pues los españoles ejecutaban ahí sus ejercicios militares y reafirmaban su poderío; en 1813 recibió el nombre oficial de Plaza de la Constitución, para conmemorar la Constitución de Cádiz de 1812. Años después, el presidente Antonio López de Santa Anna ordenó construir un monumento a la Independencia, por diversos motivos la obra no se realizó y únicamente se construyó el basamento o zócalo, por lo que la gente lo denominó Plaza del Zócalo. Esta plaza es el centro, no sólo de la ciudad sino del país, pues en ella se encuentra, por el costado oriente, la sede del poder Ejecutivo Federal: el Palacio Nacional; al sur los edificios del Gobierno de la ciudad; al norte la majestuosa Catedral Metropolitana y, al poniente, importantes edificios que albergan negocios de diversos giros.

PLAZA DE SANTO DOMINGO

Los frailes dominicos tomaron posesión de estos terrenos en la primera mitad del siglo XVI, y aunque esta plaza no estaba considerada en la traza de Alonso García Bravo, decidieron su delimitación por así requerirlo para sus celebraciones religiosas. El espacio fue pronto del dominio popular, pues en él se empezaban a celebrar todo tipo de actos relacionados con la sociedad novohispana. Por la importancia que adquirió este espacio, la Inquisición y la Aduana se asentaron en su entorno. Fue conocida durante toda la época colonial como Plaza de Santo Domingo, hasta que en 1900 fue colocada allí una estatua de la Corregidora de Querétaro, Josefa Ortiz de Domínguez, por lo que adoptó el nombre de Jardín de la Corregidora. En el siglo XIX, la plaza perdió galanura cuando fue invadida por expendedores de pulque y comerciantes de todo tipo. Una vez que el gobierno logró desalojarlos, arribó al lugar el Circo Orrín. Poco tiempo después de consumada la Independencia, se habían instalado ya en este espacio los evangelistas, quienes realizaban actos de demandas, cartas amorosas y diversos comunicados, tarea necesaria debido a que la mayor parte de la población era analfabeta. En la actualidad, esta plaza alberga locales de imprenta, ubicados en los portales y sus alrededores.

CATEDRAL METROPOLITANA

En este sitio, el conquistador español Hernán Cortés hizo construir una pequeña iglesia sobre las ruinas del centro ceremonial azteca; más tarde, por cédula real, el rey Carlos V, ordenó la construcción de una catedral que correspondiera a la importancia de la capital del virreinato, de cuyo proyecto se encargó al arquitecto Claudio Arciniega. El proyecto original contemplaba la construcción de un templo de grandes dimensiones, del cual sólo se pudieron construir los cimientos en 42 años, ya que por las características del suelo, se hundía. El edificio refleja fielmente la riqueza de la Nueva España, en él están contenidos todos los estilos arquitectónicos presentes en el país durante la época colonial. La fachada principal, obra de Manuel Tolsá, está dividida en tres contrafuertes, los vanos de las puertas rematados por arcos de medio punto; al centro y en el primer cuerpo, los espacios son ocupados por San Pedro y San Pablo; en el segundo cuerpo y en mármol, un alto relieve de la Asunción de la Virgen María, así como San Andrés y San Mateo. En sentido ascendente, el Escudo Nacional, con el águila de alas plegadas, es rematado por el cubo del reloj que coronan las estatuas de La Esperanza, La Fe y La Caridad, obras también de Manuel Tolsá. (Continuará...)