|
Domingo 21 de junio de 2002 |
© CNI en Línea.- El subsecretario de Gobierno capitalino, Alejandro Encinas, se mostró confiado en que el Tribunal Electoral del Distrito Federal no revoque la convocatoria para realizar el plebiscito vial del próximo 22 de septiembre. Entrevistado este sábado tras la reunión del gabinete de seguridad, el funcionario dijo que las autoridades capitalinas esperan que el Tribunal rechace los diversos recursos de impugnación que presentaron los partidos de oposición -PRI y PAN- en esta ciudad en contra de la convocatoria. Sin embargo la administración local, acotó, aceptará la resolución del Tribunal, sea cual sea, y de revocarse la convocatoria, el gobierno local analizaría qué alternativas se podrían adoptar en torno a la construcción de los segundos niveles de Viaducto y Periférico. No obstante, dijo, habrá que esperar la resolución de la autoridad competente, aunque existe confianza de que no habrá marcha atrás en el plebiscito y entonces sólo ver qué es lo que decide la ciudadanía el 22 de septiembre, en torno a si se construye o no esta obra vial. ACG-Con información de Notimex. 7/20/2002
|
Domingo 21 de junio de 2002 |
Presenta PRD apelación ante IEDF
Señala presidente perredista capitalino que el acuerdo aprobado por el Consejo General del Instituto representa un exceso de graves consecuencias y un error monumental al tratar de imponer la censura y la mordaza a los partidos
Notimex
El Universal
Ciudad de
México
Domingo 21 de julio de 2002
La dirigencia y diputados locales del PRD presentaron hoy un recurso de apelación ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) en contra del acuerdo que prohíbe la participación de partidos políticos como promotores del voto en el plebiscito para decidir la construcción de los segundos pisos de Periférico y Viaducto. Al entregar el documento ante la Oficialía de Partes del IEDF, el presidente del PRD capitalino, Víctor Hugo Cirigo, señaló que el acuerdo aprobado por la mayoría del Consejo General del Instituto representa un exceso de graves consecuencias y un error monumental al tratar de imponer la censura y la mordaza a los partidos, diputados y gobierno de la ciudad para opinar a favor o en contra del tema. "Es a todas luces una revancha política en contra del gobierno del Distrito Federal y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), alejándose de los principios de legalidad, objetividad e imparcialidad a los que está obligado a respetar el IEDF", apuntó. Cirigo entregó el documento acompañado por el representante suplente del PRD ante el instituto, Froylán Yescas; del vocero del partido, Agustín González, y del coordinador de la fracción perredista en la Asamblea Legislativa, Alejandro Sánchez Camacho. En breve conferencia posterior, señaló que su partido interpuso un recurso de apelación "en calidad de agraviado", pues advirtió que no permitirán que se les excluya del plebiscito que se realizará el próximo 22 de septiembre. Confió en que el acuerdo votado por la mayoría del Consejo General del IEDF sea revisado y que el Tribunal Electoral capitalino dé la razón jurídica al PRD, con lo que otros partidos también podrán expresar su opinión respecto a la conveniencia o no de construir los segundos pisos de Viaducto y Periférico. Por su parte, el coordinador de los diputados locales perredistas, Alejandro Sánchez Camacho. manifestó su preocupación porque predomine al interior del Instituto Electoral una posición antidemocrática como la que, en su opinión, representan los consejeros Rubén Lara y Leonardo Valdez. Ante ello, advirtió, "no vamos a quedarnos con los brazos cruzados", por lo que anunció que su fracción presentará ante la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), un punto de acuerdo para que el órgano legislativo se pronuncie en contra de la medida adoptada por el instituto, a la que calificó como inconstitucional. Informó también que su partido llenará la ciudad de "cientos de miles de volantes y carteles" para invitar a la población a participar en el ejercicio democrático que representa el plebiscito del próximo 22 de septiembre. Sánchez Camacho anotó que en tanto se determina si el acuerdo del Consejo General es legal o no, los carteles sólo tendrán por objeto promover la participación ciudadana; "pero si el fallo nos favorece, nuestra posición y los carteles serán en apoyo a la construcción de los segundos pisos", puntualizó.
Domingo
21 de junio de
2002
El
Universal
Interesa a GDF rescatar terrenos de
Refinería 18 de Marzo
Informa Andrés Manuel López Obrador que hay un proyecto para salvar la zona que se encuentra contaminada
Notimex
El Universal
Ciudad de
México
Domingo 21 de julio de 2002
El jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador dio a conocer su disposición de participar en el rescate de los terrenos en los que estuvo asentada la refinería "18 de Marzo", pues, dijo, están severamente contaminados. Refirió que esos terrenos fueron cedidos por el gobierno federal a la delegación Miguel Hidalgo, por lo cual el gobierno capitalino no puede intervenir legalmente, aunque, dijo, hay un proyecto de la Secretaría del Medio Ambiente federal para rescatar la zona. Sin embargo, López Obrador anunció que el gobierno de la ciudad está dispuesto a colaborar en el rescate de esos terrenos contaminados.
|
Domingo 21 de junio de 2002 |
Demanda PVEM atender a familias asentadas
en barrancas
Advierte que la falta de oportunidades para la adquisición de una vivienda digna ha ocasionado el asentamiento de miles de personas en terrenos irregulares en A. Obregón
Notimex
El Universal
Ciudad de
México
Domingo 21 de julio de 2002
|
Domingo 21 de junio de 2002 |
Entrega López Obrador más de 2 mil
escrituras
Benefician a 14 mil 800 capitalinos; se legaliza una superficie total de 580 mil 500 metros cuadrados
Notimex
El Universal
Ciudad de
México
Domingo 21 de julio de 2002
|
Domingo 21 de junio de 2002 |
El jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que debido a que se adelantó en la reparación del Sistema Cutzamala, desde ayer estaría restablecido el servicio de agua potable en las ocho delegaciones afectadas. Dijo que de acuerdo con reportes de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH) a más tardar por la tarde de ayer estarían concluidos los trabajos de mantenimiento del Cutzamala y con ello volvería a la normalidad el suministro del vital líquido. "Me informaron que se adelantaron los trabajos de reparación de la línea Cutzamala y lo más probable es que queden terminados al mediodía de hoy (ayer)", agregó. Cabe recordar que con las labores de reparación que iniciaron el pasado viernes bajó la presión del agua potable en las delegaciones Alvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Tlalpan, Iztapalapa y Azcapotzalco. No obstante, López Obrador afirmó que no hubo problemas de abasto del líquido, debido a que se echaron a andar otros pozos y eso disminuyó los efectos de que la capital dejara de recibir ocho mil litros por segundo (la ciudad consume 35 mil litros por segundo) del Sistema Cutzamala.
|
Domingo 21 de junio de 2002 |
El PRD
apeló el fallo del IEDF sobre el plebiscito | ||
( Notimex
) | ||
![]() | ||
La dirigencia y
diputados locales del PRD presentaron hoy un recurso de apelación ante el
Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) en contra del acuerdo que
prohíbe la participación de partidos políticos como promotores del voto en
el plebiscito para decidir la construcción de los segundos pisos de
Periférico y Viaducto. Al entregar el documento ante la Oficialía de
Partes del IEDF, el presidente del PRD capitalino, Víctor Hugo Círigo,
señaló que el acuerdo aprobado por la mayoría del Consejo General del
Instituto representa un exceso de graves consecuencias y un error
monumental al tratar de imponer la censura y la mordaza a los partidos,
diputados y gobierno de la ciudad para opinar a favor o en contra del
tema. “Es a todas luces una revancha política en contra del gobierno del
Distrito Federal y el Partido de la Revolución Democrática (PRD),
alejándose de los principios de legalidad, objetividad e imparcialidad a
los que está obligado a respetar el IEDF”, apuntó. Círigo entregó el
documento acompañado por el representante suplente del PRD ante el
instituto, Froylán Yescas; del vocero del partido, Agustín González, y del
coordinador de la fracción perredista en la Asamblea Legislativa,
Alejandro Sánchez Camacho. En breve conferencia posterior, señaló que su
partido interpuso un recurso de apelación “en calidad de agraviado”, pues
advirtió que no permitir n que se les excluya del plebiscito que se
realizar el próximo 22 de septiembre. Confió en que el acuerdo votado por
la mayoría del Consejo General del IEDF sea revisado y que el Tribunal
Electoral capitalino dé la razón jurídica al PRD, con lo que otros
partidos también podrán expresar su opinión respecto a la conveniencia o
no de construir los segundos pisos de Viaducto y Periférico. Por su parte,
el coordinador de los diputados locales perredistas, Alejandro Sánchez
Camacho. manifestó su preocupación porque predomine al interior del
Instituto Electoral una posición antidemocrática como la que, en su
opinión, representan los consejeros Rubén Lara y Leonardo Valdez. “El 45% de los
ciudadanos lo aprueba” |
|
Domingo 21 de junio de 2002 |
Se
reduce en 1.3 millones el número de capitalinos |
( NTX
) |
![]() |
Según el más reciente censo de población y vivienda, realizado en 2000, el Distrito Federal registró un descenso en su número de habitantes de aproximadamente un millón 394 mil 761, al pasar su población de 10 millones en el censo de 1990 a sólo ocho millones 605 mil 239. Las autoridades de la capital consideran que esta disminución puede ser consecuencia de la metodología utilizada por el Instituto Nacional de Esta-dística, Geografía e Informática (INEGI) para realizar el recuento poblacional. Sin embargo, existen sectores que consideran que la ciudad dejó de ser atractiva para muchos, y en lugar de ser receptora de poblaciones migrantes, ahora se ha convertido en una entidad netamente exportadora de mano de obra, fundamentalmente hacia el norte del país. De acuerdo con el censo elaborado por el INEGI, del total de la población cuatro millones 110 mil 485 son hombres; cuatro millones 494 mil 754 mujeres; tres millones 543 mil 27 es la cifra de la Población Económicamente Activa (PEA); tres millones ocho mil 279 es la Población Económicamente Inactiva (PEI). Las cifras del INEGI revelan que seis millones 42 mil 370 habitantes de la capital que tienen 15 años de edad o más y cuentan con algún nivel educativo. Las cifras del último censo revelan que de las 16 delegaciones, las que concentran el mayor número de habitantes son: Iztapalapa, con un millón 773 mil 343; Gustavo A. Madero, un millón 235 mil 542; Alvaro Obregón, 687 mil 20; Coyoacán, 640 mil 423; Tlalpan, 581 mil 781; Cuauhtémoc, 516 mil 255; y Venustiano Carranza 462 mil 806. |
|
Domingo 21 de junio de 2002 |
Impugnará el PRD el veto a partidos para el plebiscito
GABRIELA ROMERO SANCHEZ
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentará ante el Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) un recurso de apelación al acuerdo tomado por el consejo general del instituto electoral capitalino, el cual prohíbe a los partidos políticos intervenir en las campañas de difusión del plebiscito sobre la construcción de los segundos pisos de Viaducto y Periférico, a celebrarse el 22 de septiembre. Víctor Hugo Círigo Vásquez, presidente del PRD capitalino, enfatizó que el consejo general del IEDF hizo una interpretación errónea de la ley al impedir a los partidos políticos intervenir en la promoción de este ejercicio ciudadano. "Los consejeros electorales aprovechan deficiencias en materia de la ley para hacer una interpretación que, a nuestro juicio, está cargada de emociones contrarias a que el plebiscito tenga éxito." El secretario general del PRD capitalino, Agustín Guerrero Castillo, dijo que la resolución del IEDF es ilegal, porque viola abiertamente el artículo 41 constitucional, que impulsa a los partidos a promover la participación del pueblo en la vida democrática. Recordó que éstos son entidades de interés público, "es la suma de los ciudadanos en su derecho de asociación constitucional, lo que da razón de ser a los partidos políticos". Entrevistado al término del festejo del 79 aniversario luctuoso del general Francisco Villa, organizado por el Frente Popular Francisco Villa, al que acudieron alrededor de 100 campesinos provenientes de Atenco, el también representante del PRD ante el IEDF advirtió que su partido ejercerá el derecho constitucional a promover la participación de los ciudadanos en los asuntos que atañen a la vida pública del país y de la ciudad, por lo que promoverán con otros organismos y con personalidades, una campaña en favor de participar en el plebiscito. Sobre el tema, el consejero electoral Eduardo Huchim May -quien votó contra el acuerdo-, opinó que se cometió un "error de carácter monumental", porque con base en los artículos 6, 7 y 9 del Código Electoral local, "no existe fundamentación alguna para restringir a los partidos, como asociaciones de ciudadanos, el derecho a pronunciarse en un proceso plebiscitario y participar en las campañas respectivas". Estableció que el sustento del razonamiento del consejo general del IEDF fue el artículo 134 del Código Electoral del DF, que señala que: "La realización de los procesos de participación ciudadana se constituyen por el conjunto de actos realizados por las autoridades locales y los ciudadanos". "Por lo que, explicó, ellos (el IEDF) infieren que como no están mencionados, los partidos están excluidos. Esa es una interpretación errónea, porque si así fuera, sería necesario decir que tampoco está mencionado el Instituto Electoral del DF, ya que sólo se habla de autoridades locales y éstas, conforme al artículo 8 del Estatuto de Gobierno, son exclusivamente la Asamblea Legislativa, el jefe de Gobierno y el Tribunal Superior de Justicia del DF".
|
Domingo 21 de junio de 2002 |
Programa en Xochimilco para salvar al ajolote
Error de la Semarnat, haber introducido carpas y tilapes en los canales, señalan chinamperos
ALMA E. MUÑOZ
Comunidades indígenas de Xochimilco
alertan sobre el peligro de extinción del ambystoma mexicanum, el
ajolote, el animal prehistórico que exclusivamente se da en los canales de esta
región del sur del Distrito Federal y que por años sirvió a las etnias de
alimento y para curar de anemia, asma, bronquitis y empacho, entre otras
enfermedades.
Hoy, inclusive
investigadores del Instituto Nacional de Cardiología analizan al vertebrado,
porque su alta capacidad reproductiva y el hecho de que no sufra metamorfosis
(se reproduce y madura en estado larvario) abre la expectativa para, a partir de
su piel, regenerar partes del corazón humano. Esteban Prado, coordinador del programa de
rescate del ajolote, iniciativa que surge de la organización indígena Umbral
Axochiatl, explicó al respecto que este ser acuático "puede regenerar patas,
cola, mandíbula inferior, agallas y otras partes de su cuerpo", por eso el
interés de los académicos para estudiarlo. También el Centro de Investigación Biomédica
de Occidente está interesado en el animal. Lo considera indicador de desastres
naturales, debido a que embriológicamente los anfibios son susceptibles a los
contaminantes y, en este caso, estudia hasta qué punto les afectan celularmente
los materiales pesados que están dañando las aguas de Xochimilco. A nivel institucional no existen estudios
ecológicos sobre la especie. "No hay nada sobre su vida natural", afirmó Prado,
quien subrayó que sin embargo en Europa sí hay biólogos interesados en el tema,
a partir de un estudio realizado en el siglo XVI por el protomédico Francisco
Hernández, donde habla de la neotenia (capacidad reproductiva manteniendo rasgos
juveniles) de este vertebrado. Junto con algunos pescadores del lugar,
lamentó la apatía de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales al
respecto, pues la dependencia además de implantar la veda para éste y otros
animales acuáticos, permitió que la delegación política arrojara carpas y
tilapes (mojarra de agua dulce) en los canales, afectando el ecosistema de la
zona y poniendo en peligro de extinción al ajolote, pues aquéllos se lo
comen.
Salvo Esteban
Prado, los otros entrevistados omitieron dar su nombre para evitar sanciones,
pues a partir de la medida tomada por la Semarnat en 1997, los pescadores están
en peligro de ser sancionados por continuar con su actividad. Uno de ellos
advirtió que no la dejarán, porque además de ser su fuente de trabajo por
generaciones, necesitan defender al ajolote. "Atrapamos a las carpas y tilapes
para controlar su población. En 1996 sacábamos hasta 200 ajolotes y ahora apenas
alcanzamos, si bien nos va, uno o dos en un día". Hace ocho años, Umbral Axochiatl tomó la
iniciativa de crear una rudimentaria estación de rescate y aprovechamiento del
ambystoma mexicanum en la chinampa sede de su organización, ubicada en el
cruce de Canal Apatlaco y Canal Nacional, en el barrio de La Santísima, en
Xochimilco. En un cuarto de
cuatro por cuatro metros instalaron algunas peceras para emprender el cuidado de
47 animales, cuyas hembras pueden desovar entre 500 y mil 500 huevecillos, pero
"lamentablemente se nos mueren porque no hay capacidad para mantenerlos".
La idea de proteger a estos animales
surgió a partir de un concurso de proyectos productivos apoyado por el Instituto
de Desarrollo Social, el cual les otorgó 47 mil pesos de premio para becas,
accesorios de acuario, mantenimiento y alimento de los anfibios para 12 meses.
Pasaron tres años para poder conseguir más recursos. Esta vez de la Comisión de
Recursos Naturales del Distrito Federal, la cual les otorgó 160 mil pesos para
comprar equipo, pero no autorizó en ese momento aumentar la infraestructura,
aunque ahora ya les dieron cien mil pesos más para tal fin. El viernes pasado, dos miembros de la
organización, Alejandro Correa y Alejandra Henríquez -el primero chinampero y la
segunda estudiante de la Universidad Autónoma Metropolitana- ganaron un concurso
más por su trabajo de cuidado de los ajolotes, por parte de la Semarnat -aunque
nadie de la dependencia se presentó para la premiación-, y del Instituto
Nacional Indigenista obtuvieron un reconocimiento y cinco mil pesos, que
utilizarán para comprar alimento para los ejemplares que mantienen en
cautiverio.
|
Domingo 21 de junio de 2002 |
Proceso penal a siete ejidatarios de Atenco
El juez quinto penal con sede en Ecatepec consideró que el Ministerio Público aportó las pruebas suficientes para considerarlos como probables responsables de ataques a las vías locales de comunicación y motín, entre otros.
|
Domingo 21 de junio de 2002 |
|
Domingo 21 de junio de 2002 |
![]() |
![]() | |||
|
||||
![]() |
![]() | |||
![]() |
![]() | |||
87 | ![]() | |||
![]() | ||||
mil hectáreas de las 150 mil hectáreas totales del territorio del DF son suelo de conservación. | ![]() | |||
![]() |
![]() | |||
|
||||
![]() |
![]() | |||
![]() |
![]() | |||
37 | ![]() | |||
![]() | ||||
mil hectáreas del suelo de conservación son todavía bosques. | ![]() | |||
![]() |
![]() | |||
|
||||
![]() |
![]() | |||
![]() |
![]() | |||
1, 953 | ![]() | |||
![]() | ||||
hectáreas es la superficie forestal afectada por el ventarrón que tiró 19 564 árboles. | ![]() | |||
![]() |
![]() | |||
![]() | ||||
![]() |
|
Domingo 21 de junio de 2002 |
|
Domingo 21 de junio de 2002 |
El programa para sustituir el drenaje en el Centro Histórico anunciado por el Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, el 21 de junio no incluirá zonas ampliamente deterioradas de este sistema, algunas de las cuales se encuentran en riesgo de colapso. El diagnóstico elaborado por Humberto Mario Espinosa González para la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica establece que la Calle Cinco de Febrero en el tramo que va de de Dieciséis de Septiembre a Venustiano Carranza está agrietada longitudinalmente y con riesgo de colapso. Sin embargo, el programa de sustitución de drenaje, que tendrá un costo de 13 millones de pesos, solamente incluye a las calles Francisco I. Madero, Cinco de Mayo, Isabel La Católica y Bolívar, según informaron el Jefe de Gobierno y el secretario de Obras y Servicios, César Buenrostro. En esta ocasión se dejaron fuera otras calles por el problema vehicular y urbano que provocarán las obras de cambio de drenaje en el Primer Cuadro, una de las zonas más transitadas de la capital,
![]() |
![]() | ||
![]() |
Daños que presenta el drenaje | ![]() | |
![]() |
![]() | ||
![]() |
Agrietamiento horizontal.- En varias calles del Centro, la tubería presenta grietas en sus paredes, lo cual puede desencadenar la fractura del drenaje. | ![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
Fallas en la inclinación.- Los hundimientos han generado que la red haya perdido la inclinación que permitía el flujo de aguas. | ![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
Tapones de grasa.- En una parte de las tuberías se han detectado cuerpos de grasa que han reducido la capacidad de desalojar agua. | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() | |
![]() |
![]() |
explicó el titular de la DGCOH, Antonio Dovalí. "El fideicomiso del Centro Histórico decidió hacerlo parcialmente, entonces la primera etapa son estas cuatro calles, posteriormente se seguirán ampliando las puntas y completando lo que queda pendiente que es indudablemente Cinco de Febrero, las calles peatonales", afirmó en entrevista. De acuerdo con el diagnóstico entregado hace dos años, la tubería que corre por debajo de Venustiano Carranza en el tramo de Cinco de Febrero a Veinte de Noviembre tiene asentamientos de 50 por ciento en la zona hidráulica, así como la Calle 57 que tiene una falla estructural. Previamente, Buenrostro explicó que se prevén importantes molestias con las obras porque un carril de la vialidad tendrá que ser cerrado al tránsito vehicular, además de colocar vallas para zonas peatonales. "Va a haber problemas, pedimos a todo el mundo comprensión, nosotros haremos lo necesario para meter tapiales, avisos de construcción, para que no se impida el tránsito, que tampoco tengamos problema con el acceso a vivienda, a comercios, pero habrá problemas", señaló el secretario de Obras y Servicios.
Después de casi cinco años de planeación y constantes quejas por los malos olores y la insalubridad, las autoridades ya apuraban a los constructores para tener un nuevo sistema de drenaje. "En seguida se trató con el señor Gayol sobre la manera de dar principio cuanto antes a los trabajos de construcción de algún colector, expresándole la conveniencia de ese paso bajo el punto de vista de la impresión favorable que en el público produciría y bajo el de ir conociendo las dificultades que en la practica puedan presentarse", según consta en la minuta de la reunión de la Junta de Aguas del Valle de México celebrada el 2 de septiembre de 1896. Una buena parte de la actual tubería tiene 100 años de antigüedad -otra parte ha sido sustituida durante el siglo-, una duración que ni siquiera sus promotores se atrevieron a pronosticar pues no había antecedentes al respecto. Ese centenario, junto con los malos hábitos de los comerciantes -ambulantes y fijos- ha dejado un sistema de alcantarillado con problemas para desalojar las aguas negras de la zona. Sin las dimensiones de la obra de principios del Siglo 20, el Gobierno capitalino se dispone a instalar nuevos tubos de drenaje en cuatro calles del Centro Histórico que ya se encontraban en malas condiciones. "La nueva tubería será una tubería flexible que vamos a colocar para que pueda soportar otros 50 años", afirmó el secretario de Obras y Servicios, César Buenrostro, para luego explicar que la nueva tubería será un poco más ancha que la actual para poder atender un eventual repoblamiento del Centro Histórico. La gran obra de introducción del sistema de desagüe para la capital que incluyó nuevas atarjeas, pozos de inspección y bombas para sacar las aguas negras de la capital tomó meses de preparación y varios años en quedar concluida. A pesar de que el proyecto presentado por el ingeniero Roberto Gayol el 25 de julio de 1891 para solucionar el estancamiento de las aguas negras y el azolve de la capital fue aprobado ese mismo año, los trabajos preparatorios y la compra de materiales inició cuatro años después cuando se instaló la Junta de Aguas del Valle de México. Para iniciar las obras se pidieron cotizaciones a empresas nacionales y extranjeras, se convocó a las secretarías de Gobernación y de Comunicaciones y Obras Públicas, a la Tesorería del DF, el cabildo tomó conocimiento y, finalmente, se inició la colocación de tubos de barro recubiertos que habían sido adquiridos a una empresa estadounidense. Dos años antes de que Gayol presentara su proyecto, que incluía la evaluación de sistemas de drenaje en distintas ciudades de Estados Unidos y Europa, una empresa inglesa había ofrecido colocar un desagüe diferenciado con dos tipos de salidas: una para agua pluvial y otra para desechos domésticos. Sin embargo, esta oferta no fue aceptada por el Gobierno Porfirano y se prefirieron las obras sugeridas por Gayol, quien tuvo a su cargo no sólo el diseño, sino la selección de proveedores y terrenos que serían utilizados.
|
Domingo 21 de junio de 2002 |
Continúa el desabasto de agua en 8 delegaciones |
Julio C. de la Peña |
A pesar de que por la mañana el jefe de Gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador, anunció que en el transcurso del sábado sería restituido el caudal de agua de las ocho delegaciones afectadas por la reparación de la tubería del sistema Cutzamala, la baja de presión del líquido continuó afectando a capitalinos, sobre todo en Coyoacán donde varias colonias continúan padeciendo la falta total de agua. En total descoordinación, personal de los departamentos de agua potable de las delegaciones informaron que el abasto se normalizará hasta la mañana del próximo lunes, mientras que otros adelantaron que sería la madrugada de este domingo cuando termine la reparación. Entrevistado en su conferencia matutina, López Obrador informó que según reportes de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH) los trabajos de reparación de la línea Cutzamala se adelantaron y es muy probable que queden terminados al mediodía de hoy (sábado), es decir, esto nos va a dar la posibilidad de tener resuelto más pronto el abasto al ciento por ciento en la ciudad. Agregó que la falta de ocho mil litros por segundo que provocó la reparación de la tubería averiada no tiene problemas mayores debido a que se pusieron en funcionamiento los pozos se llenaron tanques como medida precautoria. Categórico afirmó: Vamos a tener el abasto de agua resuelto hoy mismo, debido a la información otorgada por la Comisión Nacional de Agua (CNA), incluso el ingeniero Dovalí estaba allá en Victoria ayer, y me informó que se estaban adelantando los trabajos que van a terminar al mediodía de hoy. Sin embargo, la realidad en colonias de los Pedregales, Coyoacán, es otra, ya que desde el jueves pasado dejaron de recibir el líquido, problema que ha sido resuelto en parte por la dotación de pipas gratuitas que otorga la autoridad delegacional. Miguel Solís, empleado de guardia del Departamento de Aguas de Coyoacán, informo que la DGCOH no ha informó sobre la aceleración de los trabajos, pero aquí sigue faltando el agua. |
|
Domingo 21 de junio de 2002 |
Llama PRD al desacato de la orden del IEDF |
El Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal (PRD-DF) llamó a sus fuerzas políticas al desacato de la orden del Instituto Electoral capitalino, por lo que a pesar de la prohibición para difundir posturas en torno al plebiscito sobre la construcción o no del segundo piso a Viaducto y Periférico, el próximo lunes se iniciará una campaña pública sobre el tema, mientras que este domingo presentarán un recurso de inconformidad ante el Tribunal Electoral del DF, afirmó el secretario general de ese instituto político, Agustín Guerrero. En tanto, Alejandro Encinas, subsecretario de Gobierno capitalino, confió en que el Tribunal Electoral del Distrito Federal fallará a favor de que se realice la consulta pública, es decir contra los partidos de oposición a la administración del DF, aunque comentó que si el organismo prohibe el plebiscito el GDF acatará la orden. Entrevistado poco antes de iniciar la marcha que organizó el PRD para conmemorar el aniversario del asesinato de Francisco Villa, Agustín Guerrero enfatizó que la prohibición del IEDF para que se promocione el plebiscito carece de sustento jurídico, por lo que confió en que el TEDF fallará contra la medida una vez que analice los argumentos que su partido interpondrá. Incluso, dijo que a pesar de la prohibición el PRD en la capital hará un llamado a los ciudadanos para que voten a favor de la construcción del segundo piso a ambas vialidades ya que descartó la posibilidad de que el PRD-DF sea sancionado porque se trata de un acto respaldado por la Constitución. |
|
Domingo 21 de junio de 2002 |
![]() |
A través de su historia ha sido el corazón económico de México
LILIANA PADILLA.
La delegación Cuauhtémoc es una de las más importantes en el Distrito
Federal, debido a su valor cultural, arquitectónico y a sus leyendas que
encierran una visión positiva del patrimonio cultural de México. Tomó su nombre
en honor al último emperador de los mexicas; esta palabra proviene de las voces
nahuas cuauhtli, "águila", y témoc, "que baja", como modo de aludir al sol
(águila) en el atardecer. Esta demarcación se encuentra representada por una
buena parte de las historias de nuestro país, pues es el perímetro del primer
Centro Histórico, además aquí se asentó la capital del imperio mayor de nuestro
pasado prehispánico, luego el Virreinal, el gobierno de México independiente, el
ilegítimo imperio de Maximiliano y la República restablecida, que perdura hasta
hoy. La delegación Cuauhtémoc destaca entre los reportajes del El Sol de México,
por albergar al Centro Histórico capitalino, declarado "Patrimonio de la
Humanidad" por la UNESCO en 1987. A lo largo de la historia, dicha zona ha sido
el corazón económico y administrativo del país. Sin embargo, las plazas
comerciales con grandes almacenes en la periferia de la ciudad atraen a la
actividad mercantil; dos centésimas del territorio del Distrito Federal son
ocupadas por la Zona Rosa, La Lagunilla, La Merced y El Centro, que cuentan con
más del 20 por ciento del total de establecimientos de este tipo. En esta
demarcación existe una gran concentración de servicios culturales, debido a que
más de la mitad de los museos que hay en el Distrito Federal se encuentran en
este perímetro; además de un sinnúmero de servicios turísticos y de recreación.
Entre las instalaciones para la difusión cultural destaca el Palacio de Bellas
Artes, el Teatro de la Ciudad y el Palacio de Minería.
HISTORIA
La tribu tenochca, después conocida como mexica, fue la última de las siete
familias nahuatlatas, al salir de Aztlán rumbo al sur; guiados por el
sacerdote-sabio de nombre Tenoch, de donde viene su nombre original,
emprendieron una peregrinación que tenía como objeto encontrar el lugar
prometido por Huitzilopochtli, su dios, para fundar la gran ciudad; la señal
para identificar el emplazamiento era una águila, que simboliza la divinidad
suprema, posada sobre una tuna, que significa el corazón de los hombres. Cuando
los tenochcas encontraron la señal de un tunal y, sobre él, un águila devorando
una serpiente, se fundó allí, el 8 de junio de 1325, la Ciudad de
México-Tenochtitlán, en medio de la actual delegación Cuauhtémoc. A la muerte de
Cuitláhuac, por los dichosos virus traídos por los españoles, los mexicas
eligieron entre los guerreros a Cuauhtémoc como su señor, por ser el mejor
hombre para preparar la defensa de la ciudad. El 13 de agosto de 1521 el pueblo
mexica fue finalmente vencido, Cuauhtémoc apresado y Tenochtitlán devastada y
sometida a los conquistadores. En la época de la dominación española se edifico
la ciudad virreinal, conforme a los usos europeos: una plaza mayor, el zócalo
rodeado por la primitiva catedral, junto a lo que fue el Templo Mayor, el
edificio del ayuntamiento y las casas para Cortés y sus principales capitanes; y
en el siglo XVI se erigieron, para imponer así una nueva forma de vida a la
metrópoli, la mayor parte de los edificios para instituciones y autoridades
civiles, militares y religiosas. Durante los siglos XVII y XVIII se construyó la
mayor parte de los palacios, casonas, templos que todavía se conservan, y ha
finales del siglo XVII se levantó el censo de población, gracias al cual se supo
que la capital de la Nueva España tenía 112 mil habitantes. Durante la época
independiente se construyó El Paseo del Emperador, en el 1865, debido al imperio
de Maximiliano, actualmente es el Paseo de la Reforma, y también aparecieron los
primeros coches colectivos. Más tarde, vino el restablecimiento de la República
y la promulgación de las Leyes de Reforma, mismas que representaron grandes
cambios para la ciudad, como la demolición de templos y otras construcciones
clericales, para ensanchar las calles, así como para poder vender terrenos para
casas particulares; de esta manera se modificó la fisonomía del DF. Durante los
siglos XVII y XVII fue construida la mayor parte de los palacios, casonas y
templos que aún se conservan, siendo un total de 681 monumentos de gran valor
histórico, de acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia,
aunque el Instituto Nacional de las Bellas Artes reconoce mil 515.
PLAZA DE LA CONSTITUCION
Durante la Colonia se le llamó Plaza de las Armas, pues los españoles
ejecutaban ahí sus ejercicios militares y reafirmaban su poderío; en 1813
recibió el nombre oficial de Plaza de la Constitución, para conmemorar la
Constitución de Cádiz de 1812. Años después, el presidente Antonio López de
Santa Anna ordenó construir un monumento a la Independencia, por diversos
motivos la obra no se realizó y únicamente se construyó el basamento o zócalo,
por lo que la gente lo denominó Plaza del Zócalo. Esta plaza es el centro, no
sólo de la ciudad sino del país, pues en ella se encuentra, por el costado
oriente, la sede del poder Ejecutivo Federal: el Palacio Nacional; al sur los
edificios del Gobierno de la ciudad; al norte la majestuosa Catedral
Metropolitana y, al poniente, importantes edificios que albergan negocios de
diversos giros.
PLAZA DE SANTO DOMINGO
Los frailes dominicos tomaron posesión de estos terrenos en la primera mitad
del siglo XVI, y aunque esta plaza no estaba considerada en la traza de Alonso
García Bravo, decidieron su delimitación por así requerirlo para sus
celebraciones religiosas. El espacio fue pronto del dominio popular, pues en él
se empezaban a celebrar todo tipo de actos relacionados con la sociedad
novohispana. Por la importancia que adquirió este espacio, la Inquisición y la
Aduana se asentaron en su entorno. Fue conocida durante toda la época colonial
como Plaza de Santo Domingo, hasta que en 1900 fue colocada allí una estatua de
la Corregidora de Querétaro, Josefa Ortiz de Domínguez, por lo que adoptó el
nombre de Jardín de la Corregidora. En el siglo XIX, la plaza perdió galanura
cuando fue invadida por expendedores de pulque y comerciantes de todo tipo. Una
vez que el gobierno logró desalojarlos, arribó al lugar el Circo Orrín. Poco
tiempo después de consumada la Independencia, se habían instalado ya en este
espacio los evangelistas, quienes realizaban actos de demandas, cartas amorosas
y diversos comunicados, tarea necesaria debido a que la mayor parte de la
población era analfabeta. En la actualidad, esta plaza alberga locales de
imprenta, ubicados en los portales y sus alrededores.
CATEDRAL METROPOLITANA
En este sitio, el conquistador español Hernán Cortés hizo construir una
pequeña iglesia sobre las ruinas del centro ceremonial azteca; más tarde, por
cédula real, el rey Carlos V, ordenó la construcción de una catedral que
correspondiera a la importancia de la capital del virreinato, de cuyo proyecto
se encargó al arquitecto Claudio Arciniega. El proyecto original contemplaba la
construcción de un templo de grandes dimensiones, del cual sólo se pudieron
construir los cimientos en 42 años, ya que por las características del suelo, se
hundía. El edificio refleja fielmente la riqueza de la Nueva España, en él están
contenidos todos los estilos arquitectónicos presentes en el país durante la
época colonial. La fachada principal, obra de Manuel Tolsá, está dividida en
tres contrafuertes, los vanos de las puertas rematados por arcos de medio punto;
al centro y en el primer cuerpo, los espacios son ocupados por San Pedro y San
Pablo; en el segundo cuerpo y en mármol, un alto relieve de la Asunción de la
Virgen María, así como San Andrés y San Mateo. En sentido ascendente, el Escudo
Nacional, con el águila de alas plegadas, es rematado por el cubo del reloj que
coronan las estatuas de La Esperanza, La Fe y La Caridad, obras también de
Manuel Tolsá. (Continuará...)