Síntesis periodística del GDF |
Lunes
29/7/2002 Matutina |
|
Lunes 29 de julio de 2002 |
Analizan crear una secretaría común con el estado de México | |
Édgar González Santiago
En la Asamblea Legislativa del Distrito Federal
se analiza un dictamen para crear la secretaría de asuntos metropolitanos,
la cual deberá trabajar de manera coordinada con su contraparte del estado
de México para dar solución a los problemas de inseguridad pública, de
contaminación, de asentamientos irregulares, de carencia de agua y de
vivienda, que padecen 20 millones de habitantes del Valle de México.
No obstante, Higinio Martínez, coordinador
de programas metropolitanos del gobierno capitalino, consideró que los
problemas en la zona conurbada de la capital del país sólo se resolverán
con voluntad política de ambos gobiernos y no incrementando la burocracia.
Hizo notar que difícilmente se puede tener la cooperación esperada para
dar solución a los conflictos en la zona metropolitana, cuando el
gobernador mexiquense acusa a su homólogo del DF de estar detrás del
levantamiento en San Salvador Atenco. En
reunión con la Comisión de Asuntos Metropolitanos de la Asamblea
Legislativa, el funcionario dijo que hay muchas diferencias entre los
gobiernos de Arturo Montiel y de Andrés Manuel López Obrador, y puso como
ejemplo el proyecto de construcción del aeropuerto internacional en
Texcoco, el cual es apoyado por la administración del estado de México,
pero es rechazado por el gobierno capitalino. Por ello, consideró que para resolver los problemas que hay en la
zona metropolitana se deben hacer las adecuaciones legislativas
necesarias, con el propósito de homologar las leyes de ambas entidades,
pues sólo de esta forma, opinó, la actuación de las autoridades no estará
sujeta a la voluntad política ni a los intereses de los gobiernos, sino a
lo que determinan las legislaciones en la materia. Y es que el diputado local panista Rolando Solís Obregón,
presidente de la Comisión de Desarrollo Metropolitano, recordó que en la
Asamblea Legislativa se analiza el dictamen para la creación de la
Secretaría de Asuntos Metropolitanos, que él mismo propuso el 9 de abril
pasado, y cuya iniciativa será discutida y, en su caso, aprobada por el
pleno del Legislativo, en el periodo ordinario de sesiones, que comenzará
el 15 de septiembre próximo. Indicó que la
iniciativa para crear la secretaría mencionada tiene como propósito dar
más facultades a la dependencia para que pueda tomar las decisiones
necesarias, en coordinación con su contraparte mexiquense, que permitan
dar solución a los problemas comunes, como la inseguridad, la
contaminación ambiental, la carencia de agua y de vivienda, así como la
deficiencia en el transporte público.
|
Lunes 29 de julio de
2002 Pendientes,
tres convenios entre Fox y López Obrador | |||
Irasema Pineda
Los gobiernos federal y capitalino tienen
pendiente la suscripción de al menos tres convenios de colaboración en
materias de seguridad pública, protección civil y suministro de agua
potable, señaló ayer Andrés Manuel López Obrador, quien aseguró que, pese
a las diferencias con el Ejecutivo panista, el trabajo entre ambas
administraciones ha dado buenos frutos. En
la conferencia matutina, el jefe de Gobierno agregó que ya se están
sentando las bases para la firma de acuerdos, pero aclaró que los detalles
se darán a conocer a su debido tiempo, cuando ya haya avances concretos.
Luego de pactar con el Presidente Vicente
Fox la cooperación en el combate a la delincuencia del Distrito Federal y
el Programa de Rescate del Centro Histórico, el perredista se dijo
confiado en lograr más coincidencias que redunden en proyectos para
beneficio de la ciudadanía. Recordó que la
semana pasada se suscribió un convenio por el cual la Comisión Nacional
del Agua regresó al GDF 280 millones de pesos por concepto de derechos de
uso y suministro del servicio. Ahora, añadió, queda pendiente otro acuerdo
con la CNA, en el cual participará directamente la Presidencia de la
República. Asimismo y dada la
vulnerabilidad que representa esta capital frente a algunos fenómenos
naturales, el mandatario local dio a conocer que esta en marcha la
conformación de un contrato de colaboración en materia de protección
civil, en el que tentativamente se establecerán mecanismos de inversión y
aplicación de proyectos para disminuir el grado de riesgo en caso de
sismos, lluvias e incendios. El trabajo conjunto, afirmó, va avanzando en
soluciones, "hay resultados y vamos a seguir trabajando". Inquirido acerca del acuerdo tomado en agosto de 2001,
cuando Fox Quesada asistió al antiguo Palacio del Ayuntamiento y se
comprometió a involucrarse directamente en el combate al crimen
capitalino, López Obrador aseguró que los cambios se van notando poco a
poco y confió en que, conforme transcurra el tiempo, será más evidente la
mejoría. En ese marco, prosiguió, está por
concretarse el traslado de tres mil 500 reos del fuero federal a un
reclusorio que está a punto de ser concluido en los anexos de la cárcel de
Santa Martha. El objetivo, recalcó, es que la Federación se haga cargo de
sus propios presos y, simultáneamente, se coadyuve a aliviar la sobre
saturación que sufren los reclusorios capitalinos.
|
|
Lunes 29 de julio de 2002 |
Demandan ex trabajadores reabrir el Rastro de Ferrería | |
El diputado local panista Iván Manjarrez Meneses exigió al gobierno local la reapertura del Rastro de Ferrería, para garantizar el abasto de carne sana en esta capital, así como el pago de indemnizaciones por riesgos de trabajo a 455 ex trabajadores de ese lugar. El legislador recordó que dicho rastro representó uno de los principales activos con que contó la Ciudad de México durante los años cincuenta y fue, al igual que la estación de ferrocarril de Pantaco y La Merced, uno de los principales pilares del abasto de capital de la República. Sin embargo, agregó, su cierre decretado por el Gobierno Federal en 1992, dejó en el desamparo a 455 familias "que luchan desde entonces por obtener su indemnización sin que hasta hoy la hayan obtenido por falta de voluntad del gobierno capitalino", que es el encargado de la liquidación del organismo. Por ello, en conferencia de prensa, advirtió que en caso de no solventarse los adeudos a los ex trabajadores, estos iniciarán una serie de movilizaciones de resistencia civil pacífica a fin de lograr la justa solución de sus demandas. Manjarrez Meneses dijo que la falta de una solución al problema ha propiciado que el proceso judicial interpuesto por los afectados ante la décimo sexta Junta Federal de Conciliación y Arbitraje se alargue, propiciando que muchos de sus beneficiarios fallezcan antes de que este termine. Exigió solución a las 455 demandas laborales que se han interpuesto. "Pedimos también al gobierno de la ciudad que fije su posición respecto a este asunto y que se resuelvan los 45 casos de pagos por defunciones que desgraciadamente se han dado a lo largo del proceso", dijo. Acompañado por ex trabajadores de Ferrería, el legislador resaltó que la mayoría de ellos son personas de la tercera edad, quienes reciben un servicio médico deficiente en las clínicas del gobierno capitalino. Además, demandó se clarifique la situación legal que guardan mil 820 metros cuadrados de terreno de lo que fuera el rastro y que ha usufructuado la líder del Sindicato Único de la Industria de la Carne (SUTIC), Gloria Carrillo Salinas, y cuya concesión piden los trabajadores le sea retirada para establecer ahí un corredor comercial. |
|
Lunes 29 de julio de 2002 |
Alejandra Martínez
El Universal
Ciudad
de México
Martes 30 de julio de 2002
Integrantes del Comité Vecinal 111 de la colonia Polanco denunciaron la violación del programa delegacional y el de desarrollo urbano en la zona por parte de la Secretaría de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, así como de la delegación Miguel Hidalgo. Se quejaron por la intención de construir un centro comercial con restaurantes, una discoteca, oficinas y locales en presidente Masaryk esquina Temistocles, cuarta sección de la colonia. A pesar de la inconformidad de los vecinos, agregaron, la autoridad otorgó el permiso en un predio de mil 250 metros, donde ya se levantó una construcción de 16 metros de altura con lo que viola la altura permitida en la zona que es de nueve metros. Además, no se respetó el área libre de construcción ya que la obra se hizo en todo el terreno. Por si fuera poco, la delegación autorizó cambiar el acceso vehicular violando el programa parcial que señala que los predios con frente a la avenida presidente Masaryk deben tener acceso por esa avenida. María Ignacia Morán, coordinadora de dicho comité, precisó que el centro comercial no deja tres metros de restricción al frente, además de que cuenta con tres niveles de estacionamiento. Durante una reunión con Margarita González Gamio, presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano de la Asamble Legislativa del Distrito Federal, los vecinos advirtieron también de los riesgos de construir un centro radiológico sobre la calle de Alejandro Dumas. Ni la Secretaría de Salud, ni la del Medio Ambiente han otorgado el permiso ni sus observaciones sobre los riesgo que ese centro puede tener en la salud de los vecinos, "pero eso sí, la delegación ya dio el permiso". La diputada local denunció que en tanto el gobierno capitalino como las delegaciones no toman en cuenta a la Asamblea Legislativa, razón por la cual los cambios de uso de suelo son frecuentes a pesar de que alteren el orden y la tranquilidad de las colonias. En el caso de Polanco, indicó, la delegación sólo quiere reordenar el crecimiento y proteger la zona, pero no frenar la situación, con lo que se corre el riesgo de sufrir un deterioro similar al del Centro Histórico o la Zona Rosa. De no actuar oportunamente, expresó, la inseguridad e inconformidad por parte de los vecinos seguirá aumentando hasta convertir a Polanco en una zona sin ley. González Gamio informó que a la fecha, el jefe de gobierno sólo ha enviado 10 modificaciones de uso de suelo, y 574 más están pendientes.
Lunes
29 de julio de
2002
El Universal
Exige diputado reabrir
el ex rastro de Ferrería
Condenan la delegación Azcapotzalco y los controladores del inmueble la idea
El Universal
Martes 30 de
julio de 2002
Con el propósito de garantizar el abasto de carne sana en
esta capital, así como el pago de indemnizaciones por riesgos de trabajo a 455
ex trabajadores, el diputado local panista Iván Manjarrez Meneses exigió al
gobierno local la reapertura del Rastro de Ferrería. El legislador recordó que
dicho lugar representó uno de los principales activos con que contó la ciudad de
México, durante los años 50, y fue, al igual que la estación de ferrocarril de
Pantaco y la Merced, uno de los pilares fundamentales del abasto de recursos
económicos de todo el país. Sin embargo, agregó, su cierre decretado por el
gobierno federal en 1992, dejó en el desamparo a 455 familias que, desde
entonces, luchan por obtener su indemnización sin que hasta hoy la hayan
conseguido, por falta de voluntad del gobierno capitalino, pues es éste el
encargado de la liquidación a los empleados del organismo. En conferencia de
prensa, advirtió que en caso de no solventar los adeudos a los ex trabajadores,
ellos iniciarán una serie de movilizaciones de resistencia civil pacífica, a fin
de lograr la justa solución de sus demandas. Además, demandó clarificar la
situación legal que guardan mil 820 metros cuadrados de terreno, de lo que fuera
el rastro y que ha usufructuado la lideresa del Sindicato Único de la Industria
de la Carne (SUTIC), Gloria Carrillo Salinas.
Iniciativa
irresponsable
La propuesta del diputado Iván Manjarrez Meneses de
reabrir el rastro, aseguró la jefa delegacional en Azcapotzalco, es totalmente
improcedente. Explicó que el cierre del lugar de sacrificio derivó de una lucha
constante por parte de los habitantes de la demarcación. Indicó que, incluso, su
clausura se debió a los malos manejos que se hacían de la carne, así como al
excesivo gasto de agua potable. Además, señaló que el predio que en su momento
albergó la zona Industrial de Abastos, en la actualidad se encuentra ocupado
para la realización de diversos proyectos. "Una parte de este terreno es un
centro de abasto de carnes, en otra está una preparatoria y en una más el
gobierno del Distrito Federal contempla la instalación de lo que será el Parque
Industrial de Alta Tecnología Ferrería". Por su parte, Arturo del Olmo, de la
Confederación Nacional Ganadera y del Frente Unificado de Introductores,
operadores del Centro de Abasto ubicado en el inmueble, aseguró que las
declaraciones del diputado son irresponsables y que no está dentro de sus planes
convertir a este lugar en nuevo rastro. (Con información de Raúl García)
Lunes
29 de julio de
2002
El Universal
Estrenan ambulancia para zonas de alto
riesgo
Ante la presente temporada de lluvias planean evitar percances por deslave
El Universal
Martes 30 de julio de 2002
La delegación Álvaro Obregón estrenó una ambulancia, con la que pretende brindar una atención eficaz y más pronta a la población que requiera auxilio, principalmente por deslaves ocasionados por las lluvias, aseguró Genaro Anita Gutiérrez, director de Protección Civil y Zonas de Alto Riesgo. A pesar de que desde enero pasado se monitorea la situación en 25 puntos de la demarcación, con la ambulancia planean estar preparados ante cuaquier deslave por reblandecimiento de tierra. Anita Gutiérrez, explicó que el vehículo fue donado por la asociación civil "La Bondad es amor para ellos" y adelantó que será el próximo viernes cuando junto con la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica y otras instancias del gobierno capitalino se realicen recorridos en los asentamientos, con el fin de determinar la reubicación de algunas familias. Por otro lado, dijo que existen nueve albergues habilitados, los cuales sólo se han ocupado en un caso de incendio y fuga de agua.
Lunes
29 de julio de
2002
Novedades
Los vendedores ambulantes que comercian en el Metro representan un peligro en caso de alguna eventual contingencia provocada por un fenómeno natural o artificial en el interior de las estaciones, por lo que deberían ser retirados de este lugar, afirmó el diputado Edmundo Delgado, miembro de la Comisión de Protección Civil, de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Más adelante comentó que esta medida debe ser acompañada de políticas económicas que den empleos bien remunerados a estas personas, que desplazarían de una actividad que representa sus ingresos. En tanto, autoridades del Metro confirmaron que se han realizado acciones para su retiro y prueba de ello son los recurrentes actos de protesta que realizan los vendedores ilegales para solicitar que se les permita oficialmente comerciar sus productos, cosa que no podrá permitirse jamás. El legislador local manifestó que la falta de fuentes de trabajo provoca el incremento de comerciantes en las instalaciones de este lugar, por lo que no bastaría con su retiro para eliminar el problema, sino la creación de alternativas económicas que absorban las necesidades de estas personas. Destacó que desde el punto de vista de Protección Civil, su presencia pondría en riesgo la vida de los usuarios, quienes ante cualquier fenómeno que provoque una evacuación no tendrán el paso desalojado para salir rápidamente. Precisó que los vigilantes a pesar de que conocen este problema lo solapan, porque resulta ilógico que no se den cuenta de lo que sucede. En tanto, autoridades del Sistema de Transporte Colectivo Metro comentaron que la venta en los vagones y pasillos no constituye un delito, sino una falta administrativa, que es sancionada mínimamente, por lo que se hace frecuente la reincidencia. Precisó que la tarea de los vigilantes es cuidar la seguridad de los usuarios, por lo que difícilmente pueden atender el problema de los comerciantes, sin embargo, se remiten al Juzgado Civil por lo menos 300 vendedores diariamente. Precisó que a pasar de que tienen limitantes jurídicas, porque no son una autoridad de procuración de justicia para hacer detenciones, pero cuando les es posible los retirán.
|
Lunes 29 de julio de 2002 |
El gobierno del Distrito Federal, Nacional Financiera (Nafin) y el Banco Mercantil del Norte (Banorte) con la participación como testigo del Gobierno Federal, firmaron un acuerdo de coordinación para la realización del Programa de Sustitución Voluntaria de Taxis en la ciudad de México, el cual tiene la finalidad de brindar mayor seguridad y calidad en el servicio público, así como reducir la emisión de contaminantes. El programa que fue firmado en Palacio Nacional por el presidente Vicente Fox como testigo de honor, el jefe del gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, así como el director general de Nafin, Mario Laborín; por parte de Banorte, los directores generales de Banca Comercial, Manuel Sescosse Varela, y de Banca Empresarial, Enrique Catalán, contempla apoyar a unos 50 mil taxistas y arrancará con una fase piloto en el que beneficiará a 3 mil taxistas. Los financiamientos serán de hasta 68 mil 500 pesos, con una tasa fija competitiva a plazos de hasta cuatro años y la única garantía requerida es la propia unidad sujeta del crédito. El enganche mínimo de cada unidad será del cinco por ciento del valor de la misma y el gobierno capitalino otorgará un subsidio de 15 mil pesos a cada beneficiario, a la vez que las armadoras ofrecerán descuentos del 10 al 20 por ciento en servicio y refacciones. El presidente Vicente Fox Quesada mencionó que el programa de sustitución de taxis es importante para los usuarios y para las familias que dependen de esta actividad. Es una muestra de la preocupación que tiene el gobierno del Distrito Federal y a la cual nos sumamos como Gobierno Federal: el de impulsar y facilitar que las familias que luchan y trabajan puedan acceder a mejores condiciones para el desarrollo de sus actividades. No obstante, dijo, los avances logrados en esta y otras materias, el tamaño de los retos, el potencial de sustitución que tenemos que hacer en materia de taxis en la ciudad de México es todavía un reto enorme; pero por esto ratificamos la decisión de sumar esfuerzos y colaborar plenamente con el gobierno capitalino para atender las necesidades de esta gran ciudad.
|
Lunes 29 de julio de 2002 |
Se opone el GDF a crear secretaría metropolitana
RICARDO OLAYO GUADARRAMA
El Gobierno del Distrito Federal no coincide con el planteamiento de algunos legisladores para crear la Secretaría de Asuntos Metropolitanos, indicó Higinio Martínez, coordinador general del ramo en la jefatura de Gobierno. Al acudir a una sesión de trabajo, que se desarrolló parcialmente por la ausencia de Carlos Urzúa, secretario de Finanzas, Martínez dijo que hay diferencias para llegar a acuerdos con los gobiernos de otras entidades y, sin embargo, la voluntad de la administración capitalina es mejorar la relación. La fracción del Partido Acción Nacional difundió un acuerdo, del 9 de abril pasado, para crear dicha secretaría a fin de mejorar los niveles de coordinación con el estado de México. En tanto, los coordinadores de las fracciones de la ALDF analizaron los temas que podrían conformar la agenda de trabajo en el periodo ordinario de sesiones de septiembre, entre los que figuran: sociedades de convivencia, instituciones de asistencia privada, deporte, educación, salud, leyes orgánicas del Tribunal Superior de Justicia y de la Asamblea. Asimismo, determinaron aumentar en 10 el número de personas asignadas a la Contraloría de la ALDF, con lo que se duplica el número y se mantienen atentos a la posible compra del inmueble de Gante 15, donde se ubicarán diferentes oficinas, actualmente dispersas, del órgano legislativo.
|
Lunes 29 de julio de 2002 |
Planean vías para los micros y autobuses en segundos pisos
El segundo piso a Viaducto y Periférico
contempla la circulación de transporte público concesionado y del propio
Gobierno del Distrito Federal, mediante un carril de confinamiento que, incluso,
tendría posibilidades de ir en sentido contrario, reveló el presidente del
PRD–DF, Víctor Hugo Círigo. “Conociendo de mi parte el proyecto (ejecutivo) en
detalle –tras sostener una reunión privada con la secretaria de Medio Ambiente,
Claudia Sheinbaum–, resulta que sí habrá un carril de confinamiento que toma en
cuenta la circulación de transporte masivo de pasajeros en el segundo piso”,
subrayó Círigo. En consecuencia, abundó el perredista, “el segundo nivel no
solamente beneficiará al 1.7 por ciento de vehículos particulares que circulan
en la ciudad de México, sino también a los microbuses y a los camiones de la Red
de Transporte de Pasajeros (RTP), porque inclusive se contempla que dicho carril
permita la circulación en sentido contrario”, detalló el también diputado
federal con licencia. Entrevistado sobre por qué el PRD–DF sí está a favor de la
megaobra –la cual no puede promocionar por mandato del Instituto Electoral del
Distrito Federal (IEDF), hasta en tanto el Tribunal Electoral capitalino no diga
lo contrario–, Víctor Hugo Círigo consideró que un segundo piso a Viaducto y
Periférico “ayudaría a resolver conflictos críticos y cruces problemáticos en la
vialidad”. Aseguró que la obra reduciría el tiempo de traslado de las personas
“y esto es fundamental para el desarrollo económico de la ciudad, porque tenemos
una amplia población flotante y una media de 30 millones de tramo para viajes:
80 por ciento en transporte público y, el resto, en auto particular”. Si bien
informó que el 70 por ciento de la contaminación del Distrito Federal es
provocada por el transporte en general, “el segundo piso bajará las emisiones y
el consumo de combustibles”. Asimismo, Círigo indicó a las personas que viven en
las inmediaciones de ambas vías primarias que no bajarán de valor sus inmuebles.
“El proyecto garantiza que no habrá expropiación de predios y, en cuanto al
valor de los mismos, puedo decir que mi experiencia particular me indica que
cuando a Iztapalapa –donde habita Círigo– llegó el Periférico, justamente esa
zona aumentó su precio”.
No transitarán chatarras
Víctor Hugo
Círigo aceptó que el ruido –otra de las preocupaciones de los quejosos, quienes
fueron los impulsores del plebiscito del próximo 22 de septiembre–,
“evidentemente sí puede presentarse como un problema ambiental”. Sin embargo,
“está situación la resolverá el Gobierno del Distrito Federal ejerciendo
controles que se impondrían, por ejemplo, al transporte de carga, el cual no
podrá circular a determinadas horas del día”. Círigo declaró que la “idea” es
estrenar los segundos niveles con la circulación de autos en óptimas condiciones
“porque no pensamos llenarlos de chatarras”. Por último, el dirigente del PRD
capitalino también pidió a la ciudadanía que no se preocupe por su entorno
ambiental “ya que no se asesinará a ningún árbol y solamente serán reubicados lo
más cerca posible de su raíz original”. Armando
Calderón
Lunes
29 de julio de
2002
Milenio
Diario
Atenquenses presionan para manejar toda la negociación
|
Lunes 29 de julio de 2002 |
![]() |
![]() | |||
|
||||
![]() |
![]() | |||
![]() |
![]() | |||
teléfono | ![]() | |||
de Protección Civil | ||||
5675-7020 | ![]() | |||
![]() |
![]() | |||
![]() | ||||
![]() |
Protección civil recomienda
- No cortar árboles ni destruir la vegetación de la región.
- No excavar en las laderas.
- No permitir que el agua de drenaje se filtre en el
terreno y estar atento a las indicaciones del personal de Protección Civil de la
Delegación durante la temporada de lluvias. -
Revisar las paredes, pisos y techos de su casa. Si nota grietas, hundimientos o
expansiones del terreno, avise de inmediatoa Protección Civil. - Estar alerta si hay inclinación de postes y árboles en la
ladera. - No realizar ninguna construcción sin
opinión de Protección Civil DMR/EOCCopyright © Grupo Reforma Servicio
Informativo
Comentarios agencia@reforma.com.mx
Lunes
29 de julio de
2002
Reforma
|
Lunes 29 de julio de 2002 |
|
Lunes 29 de julio de 2002 |