SINTESIS INFORMATIVA   7 - 8 /JULIO / 2002

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial

Página Web de CNI en Línea             --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ----
Domingo 7/7/2002
 
Respetaré las decisiones que tome el IEDF: Obrador

© CNI en Línea.- El jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, calificó de positivo que el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) vaya a realizar el plebiscito, ya que lo más importante es que la gente decida si se realiza o no la construcción de los segundos niveles de Viaducto y Periférico. Luego que el Instituto Electoral diera a conocer que asumirá el financiamiento del plebiscito, pero que pide a López Obrador sacar las manos del proceso, el jefe de gobierno señaló que será respetuoso de las decisiones que tome el organismo y de su autonomía. En su habitual rueda de prensa matutina, insistió en que lo más importante es que se lleve a cabo el proceso, ya que los capitalinos no quieren ser mirones de palo, y destacó que esto va más allá de los partidos, porque se trata de poner en práctica la democracia participativa. Recordó que para que la decisión que tomen los ciudadanos sea obligatoria, tendrán que participar más del 30 por ciento de los integrantes del padrón, sin embargo, dijo que para él cualquiera que sea la participación el resultado será irrevocable y tendrá carácter obligatorio. Agregó que su gobierno tiene autoridad moral y política cuando se atiende a la mayoría de la población, por ello, consideró que la gente votará a favor de la construcción del segundo nivel de Viaducto y Periférico. AGA-Con información de Notimex. 7/5/2002

Página Web del periódico El Heraldo de México     --- MEDIO AMBIENTE (Infraestructura) ---
Domingo 7/7/2002

Buscan a los impostores que cobran por desazolvar

Por Irasema Pineda

César Buenrostro, secretario de Obras y Servicios del Distrito Federal, exhortó a la ciudadanía a no dejarse engañar por los estafadores que se disfrazan de personal de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH) y fingen desazolvar las coladeras. Aseguró que ya se están efectuando las investigaciones necesarias para descubrir y castigar a estos delincuentes.  Entrevistado ayer, al término del segundo informe trimestral de la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, confirmó que la administración central ha recibido quejas de familias, principalmente de las delegaciones del sur, que reclaman por el mal trabajo de mantenimiento y reparaciones que supuestamente efectúan representantes del gobierno capitalino.  No obstante, prosiguió, se detectó que en algunas zonas de la ciudad están operando individuos que confeccionan los uniformes de la DGCOH y tocan las puertas de las casas aledañas para pedir dinero por supuestos trabajos de limpia y compostura de coladeras y tubería del drenaje.  Lamentó que por culpa de estos estafadores se esté creando una idea generalizada de que los trabajadores de operación hidráulica no efectúan bien su labor y que, por el contrario, cobran por composturas deficientes o inexistentes.  "Me ha tocado a mí mismo, que vaya a pedir la cooperación gente que no trae equipo. Sin decirles que soy el secretario de Obras, les pido que me enseñen el azolve que han sacado, que me muestren la mancha de lodo que quedó de lo que se llevaron y, entonces, se empiezan a ver unos a otros y salen corriendo cuando les digo quien soy", relató.  Los trabajadores de la DGCOH, aseguró, hacen una labor extraordinaria, ya que todos los días trabajan en dos turnos a lo largo de toda la red secundaria del drenaje y, por las noches, cierran algunas vialidades de circulación primaria para realizar obras de desazolve. Son personas responsables y profesionales, afirmó, y nunca piden una cooperación por estas acciones, debido a que cuentan con su propio salario.  Nadie debe cobrar por la prestación de servicios públicos, recordó a la ciudadanía, y cualquier anomalía puede ser reportada al teléfono: 56-54-32-10, donde se brindará atención inmediata a la queja y se canalizará para que las autoridades correspondientes acudan al lugar de los hechos a indagar lo que está pasando.  Finalmente, Buenrostro Hernández recordó que en septiembre próximo se inaugurarán dos plantas de bombeo que agilizarán en 30 por ciento la capacidad de desalojo del drenaje profundo. La inversión destinada a la construcción asciende a 400 millones de pesos y con esta obra se garantizará que la ciudad no presentará inundaciones graves en la temporada de lluvias.

 
Página Web del periódico El Heraldo de México            --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ----
Domingo 7/7/2002
 
Un magistrado asesora a opositores del referéndum

Por Lorenzo Martínez Vargas

Rodolfo Terrazas Salgado, magistrado del Tribunal Electoral del Distrito Federal, viola el marco constitucional al alentar a los partidos políticos a impugnar la convocatoria del plebiscito del jefe de Gobierno de la ciudad, denunció Dione Anguiano Flores, diputada local perredista. Explicó que el citado magistrado viola nuevamente el marco constitucional vigente al convertirse en asesor jurídico de partidos políticos, pues dado su cargo en el Tribunal Electoral está obligado a regir sus actuación bajo los principios de independencia, legalidad e imparcialidad. La diputada local perredista Anguiano Flores argumentó que de acuerdo con el artículo 228 del Código Electoral, en su último párrafo establece de manera categórica: "Los magistrados tendrán la obligación de guardar absoluta reserva sobre asuntos del Tribunal". También, dijo, el artículo 81, fracción dos, del Reglamento Interior del Tribunal Electoral del Distrito Federal, establece que los servidores se abstendrán de apoyar o impulsar actos que contengan una conducta en favor o en contra de partidos, agrupaciones u organizaciones políticas. La legisladora impugnó una declaración del magistrado Rodolfo Terrazas Salgado, que señaló que "los partidos políticos están en todos su derecho de impugnar la convocatoria del plebiscito para el segundo piso vial en Viaducto y Periférico". Dione Anguiano Flores, advirtió al respecto, que las leyes establecidas dentro de nuestro marco jurídico actual es fundamental, pues la sociedad debe contar con autoridades que antes que otra cosa ejerzan sus responsabilidades imparcialmente. Dijo que en este caso, "Terrazas Salgado, no ha ejercido sus funciones como debe, pues se ha distinguido durante el ejercicio de sus funciones para manifestar abiertamente animadversión hacía el PRD y por el contrario gran simpatía hacia el PAN". Aseguró que esta no es la primera vez que incurre en acciones de este tipos pues desde febrero de 2001 existe una denuncia por juicio político instaurada en la Cámara de Diputados por omisiones y actos que constituyen violaciones graves al marco constitucional.

 
Página Web del periódico El Heraldo de México            --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ----
Domingo 7/7/2002
 
Acudirá el PRI al Tribunal a impugnar el plebiscito
 

El delegado especial del CEN del PRI en el Distrito Federal, Jorge Schiaffino Isunza, informó que presentará ante el Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) una controversia jurídica contra la convocatoria del plebiscito para la construcción del segundo piso en el Viaducto y el Periférico. En rueda de prensa, aseguró que el jefe del Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, no se apegó a la Ley de Participación Ciudadana, ni al Estatuto de Gobierno ni al Código Electoral local, en su intento de legitimar su decisión de construir tal obra. Schiaffino Isunza explicó que la controversia de validez jurídica se promoverá ante el Tribunal en los términos del artículo 24 de la Ley de Participación Ciudadana, que se refiere a la imposibilidad del plebiscito para cuestionar decisiones administrativas que se hayan ejecutado o sean intrascendentes para la ciudad. A su vez, el secretario general del PRI capitalino, Arnaldo Ochoa González, aseguró que el jefe de Gobierno ha intentado violar la autonomía del Instituto Electoral del Distrito Federal y lo acusó de realizar una "guerra de baja intensidad" contra ese organismo al exigir la reducción de la estructura del mismo cuando no sean tiempos electorales.

 
Página Web del periódico El Heraldo de México        --- MEDIO AMBIENTE (Gas natural) ---
Domingo 7/7/2002
 
Analizan promover la instalación de sistemas de gas natural y LP

Por Lorenzo Martínez Vargas

Arnold Ricalde de Jager, presidente de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente en la Asamblea Legislativa, informó que se analiza una mayor regulación en torno al uso del gas natural y gas LP, además de que se estudia la posible instalación de sistemas de distribución para facilitar a los vehículos automotores utilizar este tipo de combustible.  Aseguró que ambos tipos de gas son más amigables al medio ambiente que la gasolina y que siempre será mejor recurrir a otras opciones como la energía eólica o solar.  Explicó que el gas LP, por tratarse de un gas licuado, su uso se ha popularizado debido a su fácil transportación y, además de tratarse de un combustible relativamente barato, presenta una combustión más completa y limpia. Indicó que no emite cenizas ni partículas sólidas a la atmósfera, genera una reducida emisión de óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, dióxido de carbono e hidrocarburos reactivos y virtualmente no genera dióxido de azufre, el cual provoca la lluvia ácida o partículas que son carcinogénicas.  Sobre el gas natural, dijo que se utiliza principalmente en la producción de cerámica, en la industria del vidrio, química, de cemento y en la industria textil se utiliza para el acabado de las fibras.  El diputado local del Verde Ecologista, Arnold Ricalde de Jager, añadió que otras de sus aplicaciones se refiere a la generación de energía en plantas termoeléctricas que funcionan bajo un esquema mixto de gas y petróleo. Al respecto, explicó que ante la gran cantidad de emisiones nocivas al ambiente y a la saluda humana que generan los vehículos automotores, desde hace algunos años se ha desarrollado la modalidad de vehículos que utilicen gas en lugar de gasolina.  Indicó que el gas natural es uno de los combustibles más limpios, pues produce principalmente bióxido de carbono, vapor de agua y pequeñas cantidades de óxidos de nitrógeno cuando se quema.

Página Web del periódico El Sol de México       --- MEDIO AMBIENTE (Infraestructura) ---
Domingo 7/7/2002
 
Desmiente Buenrostro actos de corrupción en Obras y Servicios

No se pide "cooperación" a ciudadanos para realizar desazolves, afirma

JOSE JUAN REYES.

El secretario de Obras y Servicios del Gobierno del Distrito Federal, César Buenrostro, aseguró que al interior de la dependencia no existen actos de corrupción y desmintió que los trabajadores encargados de desazolvar las coladeras pidan una "cooperación" a los ciudadanos para realizar sus labores. "No hay queja alguna, estoy orgulloso de mi personal", dijo, al tiempo que exhortó a los habitantes de esta capital a denunciar cualquier acto de corrupción ante las autoridades locales, con el fin de sancionar a las personas que usurpan funciones. En este sentido y ante los presuntos actos de corrupción por parte del personal de la Secretaría de Obras para realizar labores de desazolve, el funcionario local aseguró que estas prácticas no se llevan a cabo en la dependencia que encabeza. "Estoy orgulloso de mi personal para realizar los trabajos de desazolve, pues ellos trabajan día y noche, incluso los fines de semana, y hasta el momento no tengo un punto de queja de que se haga mal el trabajo". Dijo que anteriormente cualquier persona podía adquirir los uniformes de trabajo, por lo que estos actos era difícil ubicarlos y sancionarlos, "pero tenemos detectado este asunto y exhorto a la ciudadanía a no dejarse sorprender, ya que tenemos en nuestros trabajadores un gran orgullo, pues trabajan con riesgo, bajo la lluvia y es gente profesional". Al mismo tiempo, solicitó a los habitantes del Distrito Federal a denunciar cualquier acto de corrupción, para ello recordó el teléfono 56543210, con el fin de dar aviso a las autoridades y poder sancionar a todas aquellas personas que usurpan funciones y pretende dañar la imagen de los trabajadores del gobierno citadino. "No deben pagar a nadie sobre todo a quien no lo realiza, no por la propina, sino que se deteriora el trabajo serio que hay en el Gobierno del Distrito Federal", remarcó el funcionario. "Se ha hecho un trabajo extraordinario, pues en este año hemos desazolvado más del triple de lo que se hacía hasta 1997 año con año en la administración del Departamento del Distrito Federal. De manera que la ciudad tiene un trabajo preventivo que el gobierno de la ciudad y del cual dio informe el Jefe de Gobierno". Además, anunció que para e mes de septiembre se podrán desalojar en conjunto 60 metros cúbicos por segundo de agua, es decir, un incremento de más del 30 por ciento en la capacidad de desalojo y consecuentemente no se registrarán inundaciones.

Página Web del periódico El Universal      --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Domingo 7/7/2002

Aprueban presupuesto para plebiscito Periférico-Viaducto
 
El Instituto Electoral del Distrito Federal destinará casi 10 millones de pesos; caen los recursos del cielos, señala el consejero Eduardo Huchim

Notimex
El Universal
México, D.F
Viernes 05 de julio de 2002

El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) aprobó, en sesión extraordinaria, un presupuesto de casi 10 millones de pesos para iniciar las acciones operativas del plebiscito (programado para el 22 de septiembre próximo) sobre los niveles adicionales de Periférico y Viaducto. El consejero Eduardo Huchim May informó que para aprobar los 9.8 millones de pesos para arrancar las actividades del plebiscito no fue necesario pedir autorización a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), pues son recursos que "nos cayeron del cielo". Explicó que el Instituto Federal Electoral (IFE) concedió registro a dos partidos políticos y el IEDF tenía presupuestados recursos para cuatro institutos con registro nuevo, por lo que dichos fondos pudieron destinarse al plebiscito. Durante la sesión de este viernes, Huchim May no descartó que pudieran afectarse programas prioritarios, como el de educación cívica y la preparación de las elecciones locales de 2003. Reiteró que, ante la insuficiencia de recursos, el IEDF solicita el apoyo del IFE, de los institutos electorales locales y de instituciones académicas como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre otras. De no haber una campaña adecuada se corre el riesgo de que no acudan a votar 2 millones 200 mil ciudadanos, una tercera parte del padrón electoral del Distrito Federal, requeridos para que la consulta ciudadana tenga carácter de obligatoria, mencionó.

Página Web del periódico La Jornada     --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Domingo 7/7/2002

Presentará el PRI controversia contra la convocatoria

Podría pedir el IEDF apoyo a la Federación para realizar el plebiscito

LAURA GOMEZ FLORES

El Instituto Electoral del DF no descartó la posibilidad de solicitar apoyo económico al gobierno federal e incluso hasta hipotecar su edificio, para sufragar el costo del plebiscito, por alrededor de 45 millones de pesos, para que la ciudadanía decida sobre la construcción del segundo piso en Viaducto y Periférico. Mientras, el PRI capitalino anunció que presentará el lunes una controversia de validez jurídica de la convocatoria al plebiscito, pues consideró que mediante ésta el mandatario local pretende "legitimar actos y decisiones ejecutados previamente, por lo que resulta ilegal en su contenido". El consejero electoral Eduardo Huchim May expresó que a dos meses y medio del plebiscito -previsto para el 22 de septiembre-, el IEDF cuenta con alrededor de 10 millones de pesos, por lo que "no está descartada la posibilidad de recurrir a la Federación, aunque personalmente me parece inconveniente". Precisó que el IEDF cuenta con atribuciones para hacerlo, de acuerdo con el Código Electoral del Distrito Federal, pero antes analizará otros caminos, como la cancelación de diversos proyectos no prioritarios, como la construcción de un anexo de su edificio, e incluso prioritarios. "Esperamos no llegar a esos extremos, que lo podamos resolver de otro modo, pero con ello demostramos la voluntad y el compromiso del instituto para organizar este ejercicio de participación ciudadana con pleno apego a la legalidad, aun en condiciones adversas que he llamado de emergencia", argumentó. Agregó que ante la determinación de cancelar la partida de difusión, a la cual se habían destinado 71 millones de pesos, se ha pensado en que los consejeros realicen volanteo, como se hizo en la elección vecinal, así como solicitar el apoyo de los medios de comunicación para que difundan el plebiscito, recurrir a los tiempos oficiales y solicitar ayuda a la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión. La ley obliga al IEDF a difundir el proceso, dijo, pero ante los pocos recursos económicos con que se cuenta -10 millones de pesos-, se recurrirá a todos los caminos posibles para llamar a la gente a participar en esa fecha. "Por eso decía que es un plebiscito que va a tener la mano extendida", expresó Huchim May. El mandatario capitalino, explicó, puede tomar la decisión que estime pertinente una vez que se conozcan los resultados del plebiscito, pero "si no se alcanza un mínimo de 2.2 millones de participantes, ya no es obligatorio y, en consecuencia, puede hacerle caso o no". -¿No sería infructuoso este ejercicio de participación ciudadana cuando la decisión final la tiene el jefe de Gobierno? -se le preguntó. -Ahí está el problema, por eso decía que si acude a votar una tercera parte del padrón electoral, ya no podrá rechazar el resultado, tendrá que acatarlo forzosamente. El problema es que si no acude suficiente gente, no tendrá carácter vinculatorio y sus resultados serán muy pobres. Por su parte, el PRI-DF informó que el lunes presentará una controversia de validez jurídica del plebiscito, por actos administrativos que generaron consecuencias jurídicas, incluidos proyectos ejecutivos por los que se otorgó un pago, como el que hizo el Grupo Riobóo, y ahora se busca legitimar actos ya ejecutados. Además, asevera, hay una clara intención de inducir al elector, pues se indica que en caso de que la opción "Estoy a favor" del segundo piso obtenga el mayor número de votos en el plebiscito, la obra deberá realizarse, y se solicitará a la Asamblea Legislativa el presupuesto necesario hasta su conclusión en 2005. Jorge Schiaffino, delegado especial del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, señaló que lo anterior implica un engaño, pues la pregunta es tendenciosa, inductiva y sirve de presión a los electores para que voten a favor, violándose el artículo cuarto del Código Electoral, con lo cual se acredita que la convocatoria no tiene validez, ya que no podrían los ciudadanos rechazar algo ya realizado. Agregó que el mandatario capitalino pretende un plebiscito "a modo", con mecanismos de presión al IEDF, no proporcionándole recursos económicos y amedrentándolo con la exigencia de que debe informar sobre cómo ejerce su presupuesto.

Página Web del periódico Reforma           --- MEDIO AMBIENTE (Agua) ---
Domingo 7/7/2002

Retoman proyecto para limpiar aguas
 
Anuncia secretario de Obras que se lanzará la convocatoria para diseñar cuatro plantas que limpiarán el líquido del drenaje
 
Por IVÁN SOSA Y ALEJANDRO RAMOS
 
Ciudad de México  (7 julio 2002)
 
Buscan contaminar menos
Con la convocatoria para contratar al consultor que elaborará el proyecto ejecutivo se reinicia el proceso de construcción de las cuatro megaplantas de tratamiento de aguas residuales que descarga la Ciudad de México en áreas de cultivo del estado de Hidalgo, informó el secretario de Obras, César Buenrostro. Se destraba así uno de los tres proyectos hidráulicos más importantes para la Ciudad de México, que por razones políticas y sociales quedaron suspendidos desde 1997. Las otras dos obras hidráulicas que permanecen detenidas son Temascaltepec y el Acuaférico. No obstante, la publicación de las bases para concursar la construcción de la primera planta se hará a fines del 2002. El titular de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica, Antonio Dovalí, explicó que las aguas negras producidas en las delegaciones y los municipios conurbados de la Ciudad de México son vertidas en distritos de riego a través de dos salidas principales del drenaje: los túneles de Tequisquiac y el tajo de
Historia de males
  En 1990 se reportó que en el estado de Hidalgo había enfermedades por el contacto con aguas negras del drenaje de la Ciudad de México:
4 de diciembre de 1996.-   El BID anuncia créditos por 785 millones de dólares para financiar el programa de saneamiento de aguas la Ciudad de México.
11 de diciembre de 1996.-   Se da a conocer la norma oficial que obliga a las grandes ciudades a someter a tratamiento sus aguas residuales.
5 de diciembre de 1997.-   Al llegar al Gobierno del DF, Cuauhtémoc Cárdenas y César Buenrostro solicitan revisar el proyecto, desde entonces había estado suspendido.
21 de diciembre del 2001.-   Como ninguna ciudad pudo acatar la norma de diciembre de 1996, el Gobierno federal condona las multas acumuladas.
11 de enero del 2002.-   El representante del BID en México, David Atkinson, informa que debe pagarse comisión por el no ejercicio de los créditos otorgados en 1996.
Julio del 2002.-   El programa de saneamiento parece reanudarse al iniciarse la contratación del consultor que diseñará el proyecto de las cuatro megaplantas.
Nochistongo. Investigadores de la comunidad científica internacional desarrollaron estudios que detectaron los riesgos de salud que para los habitantes del Valle del Mezquital, sobre todo niños, representa el contacto con las aguas residuales. "Esa zona reporta uno de los índices de enfermedades entéricas, causadas por consumir agua o alimentos contaminados con materia fecal, más altas", definió Enrique Cifuentes, del Instituto Nacional de Salud Pública, uno de los investigadores que promovió la Norma Oficial Mexicana 001. Publicada el 11 de diciembre de 1996, en la NOM-001-ECOL-1996 el Gobierno federal establece que a partir de enero del 2000 serían sancionadas todas las ciudades cuyas aguas residuales fueran arrojadas sin tratamiento. "La norma fue publicada sin tomar en cuenta la realidad", puntualizó el titular de la DGCOH, Antonio Dovalí, al comentar que el proyecto original de las cuatro megaplantas, que se ubicarán en las salidas principales del drenaje, estaba técnicamente sobredimensionado, lo que elevaría para el Distrito Federal, en forma innecesaria, los costos de operación. "Demostramos que en vez de tener que tratar 74 metros cúbicos por segundo, es suficiente con limpiar 49 metros, además de que el diseño original del proyecto estaba hecho para facilitar la participación de un grupo determinado de empresas", indicó el secretario de Obras, César Buenrostro. Gustavo Rodríguez Elizarrarás, primer titular de la DGCOH en la administración cardenista, señaló que técnicamente también se cuestionó por qué el último gobierno priísta decidió asumir un programa de saneamiento, en vez de otorgar prioridad a elevar el abastecimiento de agua potable para los próximos años. "Con una cantidad mucho menor al presupuesto del programa de saneamiento, podría construirse una red de microplantas de tratamiento, que permitieran reaprovechar las aguas negras dentro de la ciudad y, en consecuencia, liberar consumo de agua potable", apuntó Elizarrarás. Pero la construcción de las cuatro megaplantas está amarrada por la normatividad y los créditos patrocinados por el BID, en total mil 35 millones de dólares, y "es un hecho que tendrán que construirse; ahora vamos a definir con la consultoría una serie de aspectos que continúan pendientes", citó Buenrostro.

Solicitan apoyo de la CNA
 
El gobierno del Distrito Federal solicitó a la Comisión Nacional del Agua que la comisión pagada por el no ejercicio de los créditos internacionales patrocinados por el Banco Interamericano de Desarrollo para construir cuatro macroplantas de tratamiento, sean asumidos por la Federación, informó el secretario de Obras, César Buenrostro. "En cada una de las actas de las sesiones de trabajo del Fideicomiso 1928 puede constatarse que el Distrito Federal ha cumplido con todos los requisitos para avanzar en este proyecto, de manera que no creemos que nos corresponda pagar la comisión", apuntó. Para Manuel Perló, director del Programa Universitario de Estudios de la Ciudad, la aplicación de una multa por parte del BID es producto de la indecisión de los nuevos gobiernos, que al recibir de la administración priísta un proyecto vulnerable, prefirieron no hacer nada y dejar pasar, en vez de exigir el replanteamiento de los convenios suscritos. El 4 de diciembre de 1996, el BID anunció que otorgaba un crédito por 365 millones de dólares, además de patrocinar otro del Fondo de Cooperación Económica a Ultramar de Japón por 410 millones de dólares, para financiar el programa de saneamiento del Valle de México, que en particular comprendía la construcción de cuatro grandes plantas de tratamiento de aguas residuales. "Se espera que reduzca la incidencia de enfermedades de origen hídrico que estarían afectando aproximadamente a 400 mil habitantes del Valle del Mezquital", indicaba el BID al dar a conocer la autorización del préstamo. Al tomar posesión del gobierno capitalino en diciembre de 1997, el jefe de Gobierno, Cuauhtémoc Cárdenas, y el secretario de Obras, César Buenrostro, pidieron revisar técnicamente el proyecto de las macroplantas. En 1998, el Congreso de la Unión, todavía bajo el control priísta, limitó la capacidad de endeudamiento del gobierno perredista de la capital y restringió recursos para cumplir con las aportaciones del Distrito Federal destinadas al proyecto, por lo que desde entonces las obras quedaron en suspenso.

Recuerdan pago de crédito
El representante del BID en México, David Atkinson, recordó el 11 de abril de este año que debe pagarse una comisión anual por el no ejercicio de los créditos internacionales otorgados en 1996. Los participantes en las sesiones del Fideicomiso 1928, creado para ejecutar el proyecto, indicaron que las condiciones del empréstito fueron tan complejas que apenas el año pasado el gobierno del estado de México pudo cumplir con la contratación de un crédito de contingencia para garantizar sus aportaciones en caso de eventualidad. Subrayaron que una serie de obras para aumentar las dimensiones de salida del drenaje e incrementar la capacidad de regulación que previene inundaciones, sólo podrán emprenderse en cuanto avance el proyecto de las macroplantas, debido a que todos los planes de infraestructura hidráulica quedaron empaquetados en el Programa de Saneamiento financiado por el BID. Una vez que se lograron acuerdos técnicos sobre la dimensión global de los volúmenes de agua residual que deben ser depurados, la ubicación de las plantas de tratamiento y con la contratación del consultor para definir el proyecto, los funcionarios estiman que después de cinco años se reanuda el programa. Sin embargo, sobrevendrá la discusión sobre el destino que deberán tener los caudales de agua tratada, los cuales tradicionalmente han sido reclamados por los productores agrícolas del Valle del Mezquital y también en torno a las tecnologías de tratamiento, que en cinco años han evolucionado. El director del PUEC, Manuel Perló, sostuvo que "el DF es un infractor de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente, porque vierte sus aguas residuales a la red de drenaje sin ningún tratamiento y, además, las transfiere a distritos de riego y a cuerpos de agua, como ríos y mares que contamina". Comentó que al final de los gobiernos priístas se quiso avanzar, pero se aprobó un proyecto con precipitación, que técnicamente estaba sobredimensionado y no incluyó un esquema para reaprovechar dentro de la ciudad el agua tratada. El proyecto pasó a formar parte de la agenda de transición del nuevo gobierno perredista. "Entra la administración de Cárdenas, y éste dice ´no estoy de acuerdo con el diseño técnico, con instalar cuatro megaplantas y tirar el agua al drenaje". Podía ser una crítica razonable, pero "en vez de renegociar el crédito y pensar en un sistema diferente, simplemente no se hizo nada y no se aplicó el crédito", de manera que ahora debe pagarse la comisión, subrayó Perló. El director del Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable, Gabriel Quadri, estimó que impera cierta esquizofrenia en materia regulatoria. Por un lado, la CNA "supuestamente" vigila las descargas de aguas residuales en los cuerpos de agua nacionales; por otro, los municipios "supuestamente" monitorean las descargas en drenajes municipales y, además, la Profepa supervisa los residuos peligrosos. "Pero lo que agrava todo es que 60 por ciento de los residuos peligrosos son líquidos y hay elementos para presumir que la mayor parte va a dar a los drenajes y a los cuerpos de agua federales y municipales", culminó Quadri.

Necesita DF más obras
 
El proyecto para traer más agua potable a la Ciudad de México desde el río Temascaltepec sigue suspendido y, sin caudales adicionales que transportar, el Acuaférico también está cancelado, informaron el secretario de Obras y Servicios, César Buenrostro, y el titular de la DGCOH, Antonio Dovalí. "La ciudad no puede borrar de su agenda de prioridades el proyecto Temascaltepec, pero tampoco hay signos de que pudiera ser retomado", definió Buenrostro. El proyecto agregaría una cuarta etapa a las tres existentes, cuya construcción requirió mil 300 millones de dólares, del Sistema Cutzamala, que bombea el agua potable para traerla desde una distancia de 120 kilómetros, después de superar serranías con mil metros de altura. La población de Temascaltepec, en el Estado de México, ha negado aprobación al proyecto, por considerar que comprometería su desarrollo regional. El Acuaférico, explicó Dovalí, fue iniciado con la idea de que, en forma similar al anillo distribuidor de energía eléctrica en la zona metropolitana, se contara con una tubería que rodeara la Ciudad de México para abastecer agua potable a todas las colonias. "Se creyó que siempre íbamos a poder traer agua de otras cuencas y que, además de Lerma y Cutzamala, podría disponerse de los caudales de Amacuzac, Oriental o Tecolutla", apuntó.  En el Distrito Federal, el sistema se denomina Acuaférico, y en el Estado de México, Macrocircuito, de manera que ambos ductos se encontrarían, después de rodear la metrópoli en circunferencia, en el tanque de La Caldera, situado a un costado de la autopista México-Puebla.  "Las primeras etapas del Acuaférico fueron construidas para transportar hasta 20 mil litros de agua potable por segundo, pero ahora sólo lo aprovechamos para suministrar 200 litros por segundo a la delegación Tlalpan", planteó Dovalí.  Buenrostro refirió que a pesar de carecer de caudales adicionales de agua potable, el déficit que afecta a 10 por ciento de la población del DF que carece de suministro regular se ha mantenido estable e incluso, aseguró, ha disminuido. Explicó que la DGCOH y la Comisión de Aguas aplican un programa para detectar y reparar fugas de agua, de manera que el volumen de pérdidas ha disminuido a 32 por ciento, y con los caudales recuperados se ha podido mitigar el déficit. Agregó que también se aprovechan manantiales de agua potable, que de no ser entubados, como en el caso de la calle Olmeca, en Coyoacán, irían a dar al drenaje, en donde se desperdiciarían al mezclarse con las aguas negras. Recordó que también se instalan válvulas para regular la presión, pues la fuerza con que llega en determinadas zonas de la ciudad facilita las fugas. Buenrostro y Dovalí expusieron que el Programa de Uso Eficiente de Agua (PUEDA) tenía la intención de reparar fugas de agua al interior de los domicilios, pero desde hace cinco años el programa está suspendido. "Entrar a un millón 800 mil casas y departamentos para verificar si hay fugas de agua potable en llaves, regaderas y sanitarios es prácticamente imposible", dijo Dovalí. El funcionario señaló que en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente del DF se busca instrumentar un programa para inculcar en las familias el propósito de cuidar el agua, pues al interior de las casas "es un asunto de conciencia ciudadana".
 
Página Web del periódico Reforma         --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Domingo 7/7/2002
 
Anuncia PRI controversia por plebiscito
 
El representante del tricolor capitalino explica que con el ejercicio por la obra vial se violan los artículos 67 y 68 del Estatuto de Gobierno y 13, 14 y 16 de la Ley de Participación Ciudadana
Por ARIADNA BERMEO
 
Ciudad de México (6 julio 2002).- El PRI capitalino presentará el próximo lunes una controversia de validez jurídica de la convocatoria a plebiscito sobre la construcción de los segundos niveles en el Viaducto y el Periférico, ante el Tribunal Electoral del Distrito Federal, ya que considera que pretende legitimar actos y decisiones que ya han sido ejecutados previamente. "La controversia que presenta el Revolucionario Institucional, se promueve en términos del artículo 24 de la Ley de Participación Ciudadana y ésta obedece a la invalidez de la Convocatoria, ya que a través de ella, el Jefe de Gobierno pretende legitimar actos y decisiones que ya han sido ejecutadas previamente a la emisión de la Convocatoria", explica la controversia. Agrega que con estos actos se violan los artículos 67 y 68 del Estatuto de Gobierno y 13, 14 y 16 de la Ley de Participación Ciudadana, por lo que considera que considera que el contenido de la convocatoria es ilegal. En el escrito dirigido al magistrado presidente del Tribunal Electoral del DF, Raciel Garrido Maldonado se establece que la convocatoria está llena de vicios y carece de cualidades, por lo que consideran que a todas luces se ubica en la ilegalidad. Asimismo cita el artículo 68 en donde se señala que no podrán someterse a plebiscito los actos o decisiones del Jefe de Gobierno relativos a: "materia de carácter tributario o fiscal, así como de egresos del Distrito Federal". La realización de proyectos ejecutivos, de los cuales al menos uno se pagó a la empresa Rioboó, al que se adjudicó directamente y sin que mediara una licitación el trabajo de realizar los planos de instalaciones ocultas y los estudios de impacto ambiental y urbano. Para los dirigentes del PRI, Jorge Schiaffino, delegado especial y Arnoldo Ochoa, Secretario general y representante ante el consejo del IEDF la descripción que hace la convocatoria sobre el la opción "estoy a favor" es un engaño, es tendenciosa, es inductiva y sirve de presión para que los electores la prefieran. Ante ello, recordaron que el artículo Cuarto del Código Electoral del DF prohibe los actos que generen presión o coacción a los electores, tal como ocurre con la justificación para el voto a favor que establece lo siguiente: "En caso de que la opción 'Estoy a favor', obtenga el mayor número de votos en el plebiscito, la obra deberá realizarse. En consecuencia solicitaré a la Asamblea Legislativa del DF, el presupuesto necesario para el próximo año, así como el compromiso de garantizar la suficiencia presupuestal para los años posteriores hasta su conclusión en el año 2005". También se destaca como inconformidad el que López Obrador no entregue recursos al Instituto Electoral para llevar a cabo el plebiscito, mientras que lo que hace es tratar de amederentarlos con que deben informar cuál es su presupuesto y cuáles los salarios de sus funcionarios.
 
Página Web del periódico Reforma       --- MEDIO AMBIENTE (Obra vial) ---
Domingo 7/7/2002
 
Incierta, ciclopista para la ciudad
 
Aunque el proyecto cuenta con al menos 19 millones 500 mil pesos de presupuesto, hasta la fecha las secretarías de Medio Ambiente y de Transportes y Vialidad no han dado a conocer las características que tendrá
 
Por ARTURO PÁRAMO
 
Ciudad de México  (7 julio 2002).-
 
Sobre las vías del tren
La construcción de una ciclopista sobre los rieles del antiguo Ferrocarril a Cuernavaca que anunció Andrés Manuel López Obrador es aún un proyecto incierto, pues el derecho de vía no ha sido liberado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y el Gobierno del DF no tiene una propuesta concreta para habilitar la vialidad para ciclistas. El proyecto fue anunciado por el Jefe de Gobierno en una entrevista radiofónica el 5 de junio, y aunque cuenta con al menos 19 millones 500 mil pesos de presupuesto, hasta la fecha las secretarías de Medio Ambiente y de Transportes y Vialidad no han dado a conocer las características que tendrá, si se licitará su construcción y el tiempo estimado en que será habilitada. De las cuatro delegaciones por donde cruza la vía del ferrocarril, sólo Tlalpan tiene una propuesta firme para habilitar la ciclopista, además de reforestar el derecho de vía e introducir un tren ligero o tranvía en los rieles que aún subsisten.
Mireya Imaz, directora de Ecología de Tlalpan, y Rafael Robles,
Esto debería comprender...
  Las siguientes son las característica con que debería contar la ciclovía de acuerdo con Bicitekas y la Delegación Tlalpan:
Pista para circular en bicicleta  
Casetas de vigilancia a intervalos regulares  
Policía habilitada para transitar en la vía  
Estacionamientos para las bicicletas  
Expulsión de los asentamientos irregulares que existen a lo largo de la vía  
Reforestación de tramos de la ciclopista  
Inclinación de la pendiente:   2.5 grados por 100 metros a lo largo de la vía
Longitud de la vía en el DF:   Aprox. 30 km, desde Polanco hasta la zona rural de Tlalpan
director de obras y servicios de Álvaro Obregón, dos de las delegaciones por donde cruza la vía del ferrocarril, señalaron que en vista de que se está desarrollando el proceso de extinción de Ferrocarriles Nacionales, la SCT no ha definido el estado en que quedarán los cerca de 30 kilómetros de extensión de la vía en el tramo que va de Polanco a Tlalpan. En las delegaciones Álvaro Obregón, Magdalena Contreras y Miguel Hidalgo no existen propuestas concretas para construir la ciclopista, sino esbozos expresados ocasionalmente por los titulares de las demarcaciones. La propuesta hecha por Tlalpan coincide con la hecha por la organización de ciclistas Bicitekas, para quienes la ciclovía es el inicio de una cultura de respecto a los ciclistas, además de que motivaría a los automovilistas a dejar sus vehículos, promovería la creación de un corredor turístico y evitaría los asentamientos irregulares sobre el derecho de vía del tren. El proyecto de Bicitekas incluye también la construcción de módulos de vigilancia a lo largo de la pista y la presencia de policías que patrullen a lo largo del recorrido. Imaz informó que Tlalpan cuenta con 13.5 millones de pesos para la construcción de esta pista, así como con un préstamo de 6 millones de pesos entregados por el Banco Interamericano de Desarrollo. Sin embargo, ante la tardanza en la habilitación de la pista, se corre el riesgo de que los recursos del presupuesto delegacional se tengan que emplear en otra obra, y que se deban regresar los recursos del BID.

La vía a ninguna parte

López Obrador señaló que la ciclopista iría de Polanco a Tlalpan, es decir, un trayecto de al menos unos 20 kilómetros, a lo largo de los cuales existen asentamientos irregulares, y la vía del ferrocarril cruza las laterales del Periférico para correr entre los carriles centrales y los laterales. De acuerdo con Rafael Robles, director de obras y servicios de Álvaro Obregón, si bien los rieles ya no son utilizados por el ferrocarril, no pueden ser utilizados porque Ferrocarriles Nacionales no ha desincorporado el derecho de vía. "No hay ningún proyecto, todos hablan de una ciclopista, de un corredor ecológico y luego de un tren ligero o tranvía. Pero aunque Ferrocarriles Nacionales liberó la vía no se puede hacer nada. "(Las oficinas de) Exhibimex, Demet y Cemex (las tres al lado de las vías del tren), deben hacer medidas de mitigación consistentes en pavimentar la vía para hacer una calle alterna desde Viaducto a San Antonio, pero no pueden hacer nada porque no existe la liberación de los durmientes del ferrocarril", explicó Imaz. Para la funcionaria, el único obstáculo para habilitar la ciclopista es que la SCT otorgue el permiso para ello. Indicó que las autoridades federales no han querido desincorporarlo para donarlo al Distrito Federal, pues, dijo, no se pueden deshacer del derecho de vía sin sacar un provecho económico. "Nosotros queremos que lo donen para el bien de la ciudadanía, pero ellos dicen que la única opción es la venta y no tenemos recursos suficientes para eso", indicó Imaz. Explicó que hace dos semanas fue la última reunión entre representantes de las delegaciones y la SCT sin que se llegara a un acuerdo. Reforma solicitó a la SCT la información sobre el estado legal en que se encuentran las vías y si era posible crear ahí una ciclopista, pero no se obtuvieron datos al respecto.


Obvian proyecto en Plan General

En "la primera versión" del Programa Integral de Transporte 2001-2006 elaborado por el Gobierno del DF la ciclopista sobre la vía del Ferrocarril a Cuernavaca no existe. En el punto 4.1.10 correspondiente a las acciones prioritarias del Programa se establece que las Secretaría de Transportes y Vialidad y la del Medio Ambiente construirán dos ciclopistas en la ciudad, para utilizar la bicicleta como método alternativo de transporte. La primera estará en la Calzada de la Viga, entre Río Churubusco y Santa Anita, y tendrá una longitud de 4 kilómetros. La segunda se habilitará en la Colonia Roma, y comprenderá las calles Chapultepec, Sonora, Oaxaca e Insurgentes,con una longitud total de 2.8 kilómetros. En dicho Programa, que normará las políticas en materia de transporte en la ciudad no se hace alusión siquiera a la ciclopista sobre la vía del Ferrocarril de Cuernavaca que anunció López Obrador.


Los escenarios de una vía
Andar por la vieja vía del Ferrocarril a Cuernavaca, en donde varias delegaciones y el Gobierno del DF plantean habilitar una ciclopista, es observar todas las circunstancias que subsisten en la ciudad.  Al norponiente la vía atraviesa Polanco, y dobla hacia el sur en la Ex Hacienda de Los Morales, bordea las Lomas de Chapultepec, cruza el Bosque, atraviesa zonas de asentamientos irregulares en los alrededores de los ejes 5 y 6, desaparece bajo un conjunto de tiendas y salones de exhibiciones, pasa por la zona de minas y de barrios pobres de Álvaro Obregón. En Magdalena Contreras corre junto al Periférico y en Tlalpan cruza asentamientos otrora irregulares, y finalmente penetra en las faldas del Ajusco. Es a la altura de los ejes viales 5 y 6 donde los asentamientos irregulares de hasta 20 años de antigüedad se instalaron a los lados de las vías del ferrocarril. En ese sitio hay incluso vagones que fueron abandonados en plena crisis de Ferrocarriles Nacionales y que se utilizaron como viviendas sobre ruedas, precarias, estrechas y sin servicios. Más adelante las vías fueron cubiertas por una calle que da acceso a Exhibimex, a la Costco, al centro deportivo Sport City, a la empresa Cemex, y a la unidad habitacional Torres de San Antonio. En varios tramos, las vías corren entre los carriles laterales y centrales del Periférico, en otras rodean barrios de bajos recursos como Merced Gómez, Plateros, Alfonso XIII, entre otras. De acuerdo con las autoridades de las delegaciones Miguel Hidalgo, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Tlalpan, así como al Gobierno del DF, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes no ha cedido el derecho de vía a las autoridades locales, único obstáculo existentes para la habilitación de la ciclopista. Esto permitiría que el Gobierno del DF reubicara a las familias que viven a los lados de las vías, y tener espacio disponible para habilitar la ciclopista.
 
Página Web del periódico Uno Más Uno         --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Domingo 7/7/2002
 
Presentará el PRI-DF controversia contra plebiscito

El Comité Directivo del PRI, presentará ante el Tribunal Electoral del Distrito Federal una controversia jurídica contra la convocatoria del plebiscito para la construcción del segundo piso en Viaducto y Periférico, ya que el jefe de Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador violó la ley de Participación Ciudadana, el Estatuto de Gobierno y el Código Electoral, aseguró el delegado especial del CEN tricolor, Jorge Schiaffino Isunza. Dijo que el ejecutivo local con tal de legitimar a toda costa su decisión de construir los segundos pisos, no se apegó a la ley, por lo que su partido interpondrá una controversia de validez jurídica en términos del artículo 24 de la Ley de Participación Ciudadana. Este artículo, dijo, se refiere a la imposibilidad del plebiscito para cuestionar decisiones administrativas, que se hayan ejecutado o que tengan carácter de intrascendentes para la ciudad. Schiaffino Isunza explicó que es innegable que el proyecto de los segundos pisos cuente con avances administrativos, como la adjudicación directa de la obra a la empresa Rioboó o la campaña en medios electrónicos, lo cual, agregó, deja en claro que el plebiscito ante el artículo 24, no tiene ninguna validez. En cuanto al artículo 68 del Estatuto de Gobierno, el jefe de Gobierno capitalino podrá consultar a los electores para que expresen su rechazo o aprobación previos a actos o decisiones del mismo. El secretario general del PRI capitalino, Arnoldo Ochoa González afirmó que López Obrador ha intentado violar la autonomía del Instituto Federal Electoral, ya que en semanas pasadas exigió la reducción del presupuesto a este organismo cuando no sean tiempos electorales. A su vez, apuntó que el gobierno capitalino desconoció el punto de acuerdo en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en el cual se le pide suspender el proyecto de los segundos pisos, con el fin de invertir recursos a la red de transporte colectivo.

 
Página Web del periódico Uno Más Uno          --- MEDIO AMBIENTE (Contingencias ambientales) ---
Domingo 7/7/2002
 
En peligro, más de tres mil familias por las lluvias

Cerca de tres mil 500 familias de ocho delegaciones están en riesgo de sufrir deslaves por la actual temporada de lluvias, mientras en más de 90 sitios ocurren severas inundaciones y encharcamientos en vía pública, reconocieron autoridades responsables de atender a los afectados. Ante ello, funcionarios de Tláhuac, Iztapalapa, Tlalpan, Magdalena Contreras, Alvaro Obregón, Cuajimalpa, Milpa Alta, Xochimilco y del gobierno del Distrito Federal toman previsiones para evitar desgracias mayores. Sin embargo, repartir trípticos y poner a disposición de la población albergues no basta, pues estas familias cada año viven con el temor de algún desastre. Incluso, y pese al anunciado programa del gobierno capitalino para apoyar económicamente con el pago de rentas en otros lugares mientras se construyen viviendas seguras, la mayor parte de las personas que viven en zona de riesgo no han sido beneficiadas. Luis Wintergerst Toledo, director general Protección Civil del DF, señala que Iztapalapa es una de las jurisdicciones donde se presentan riesgos hidrometeorológicos, sobre todo en la sierra Santa Catarina, donde se han extraído millones de metros cúbicos de materiales y con ello se ha roto el equilibrio que se tenía en las laderas. Dice que en esa delegación hay 24 puntos en riesgo de padecer por los estragos de las lluvias, y uno de los principales focos rojos es la unidad habitacional Ejército de Oriente, en donde viven casi dos mil personas. De esos, ocho puntos son sumamente peligrosos, pues por las lluvias pueden ocurrir deslaves y caída de rocas. En estos lugares habitan al menos 500 familias que están en alto riesgo en esta temporada de lluvias. Los puntos son Texonchichilco, Cerro Azul, Miravalle, El Socavón, Las Cabras, Degollado Grande, Xaltepec y Niño Jesús y San Pedro. Otras zonas con algún riesgo son Lomas de la Estancia, Buenavista y Xalpa, además de la ya mencionada sierra Santa Catarina, cerro de la Estrella, La Joyita y Paraíso. Miguel Angel Buenrostro, jefe de la Unidad Departamental de Protección Civil en Iztapalapa, informó que ya se trabaja para proteger a los ciudadanos, y mencionó que esta delegación tiene seis refugios temporales con capacidad para más de tres mil personas. Los refugios son el Centro Infantil y Juvenil de Bienestar Social Villa Estrella, Gimnasio de Usos Múltiples G-2, Gimnasio de Usos Múltiples Rebeca, Centro Social Popular Ignacio Zaragoza, Centro Social Magdalena Atlazolpa y el Centro Social Lucrecia Toriz. Según informes de autoridades delegacionales de protección civil en Alvaro Obregón, hay 18 puntos en riesgo de sufrir afectaciones por las lluvias, como son las colonias Loma Bonita y Las Aguilas. En la delegación Xochimilco se tienen identificadas por lo menos 190 viviendas en serio peligro de ser dañadas por las torrenciales lluvias de temporada. En los lugares de inundaciones y encharcamientos, la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH) del DF, en coordinación con las autoridades delegacionales, trabajan en labores de desazolve, principalmente en Periférico, Insurgentes, en San Angel y frecuentemente en Iztapalapa por el arrastre de los materiales de las zonas altas. En esa tarea mucho tiene que ver la participación ciudadana, por lo cual Wintergerst llamó a no tirar basura en la calle, y con ello velar por la limpieza y, por ende, evitar el taponamiento de las coladeras. Para las familias que viven en cuencas y barrancas, Wintergerst Toledo pidió reparar sus techos, y sobre todo estar pendientes para poder evacuar y subir a las partes altas más seguras, en un momento dado. La delegación Cuajimalpa, por su parte, trabaja de manera intensa para atender a la población durante la temporada de lluvias, informaron autoridades de la Unidad de Asesoría Técnica y Riesgos. Indicaron que se tienen identificados 18 puntos en situación vulnerable de riesgo, y en donde se verían afectadas al menos dos mil personas. Al igual que lo viene haciendo Milpa Alta y Tláhuac, esta delegación ha repartido trípticos, realiza sesiones de capacitación y difunde las medidas que deben tomarse en caso de que se presenten problemas con motivo de las lluvias. De estos 18 puntos vulnerables, sólo en cinco están instaladas campanas que la población utiliza para alertar a los vecinos, por lo que se busca la manera de que estos dispositivos se coloquen en el resto de los asentamientos irregulares, que crecieron por la falta de vivienda en la capital y engaños de líderes. Los albergues de esta delegación son los deportivos Morelos y Chimalpa, el anexo del Deportivo Morelos y los centros sociales Acopilco y Zentlápatl, donde los afectados por las lluvias podrán recibir alimento, alojamiento y atención psicológica. Según las direcciones de Protección Civil de Tláhuac y Milpa Alta, muchas personas que habitan en zonas de alto riesgo se niegan a abandonar sus hogares, porque temen no encontrar otro lugar dónde poderse asentar sin elevados costos económicos, además de que ahí tienen su cultura, familia y arraigo. En tanto, la población de Xochimilco podría utilizar como albergue el gimnasio del deportivo delegacional, ubicado frente al edificio de esta delegación y tiene capacidad para unas 500 personas. En tanto, las familias que viven en zonas de alto riesgo, como las que habitan en Las Cabras, en Iztapalapa, se resisten a abandonar el lugar, pese a que hace un año, el 16 de junio, dos niños perdieron la vida por una roca que cayó sobre su vivienda. Los habitantes de ahí y de otros asentamientos se resisten a salir, porque es todo lo que tienen; en muchos casos, las familias son numerosas y encontrar otro sitio en el que no se paguen sumas altas es casi imposible para ellos. Por ello, las familias siguen viviendo ahí luego del lamentable accidente, y pese a los ofrecimientos de la delegación Iztapalapa para que dejen sus viviendas, pues el GDF ofreció dar tres mil pesos para rentar una vivienda. Ante esta situación de riesgo de miles de capitalinos, las autoridades delegacionales coinciden en que el GDF debe hacer una revisión integral de todos los asentamientos irregulares para que acepten cambiar de residencia, así como la ayuda, en su momento, del personal de Protección Civil. (Notimex)

 
Página Web del periódico Uno Más Uno      --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Barrancas) ---
Domingo 7/7/2002
 
Relleno de barrancas
Exigen colonos detener el deterioro ambiental en Alvaro Obregón
Sergio Martínez Estrada

La expectativa de mejorar las condiciones ambientales y detener la construcción de viviendas en zonas de riesgo en la delegación se ha esfumado, incluso al decir de muchos ciudadanos, parece ser que se fomenta, ya sea por negligencia, por corrupción, o por compromisos políticos con grupos del PRD. Sólo bastaron noventa días de gobierno del sobrino del ex presidente Luis Echeverría, Luis Eduardo Zuno Chavira, en la delegación Alvaro Obregón, para que los que votaron por él empezaran a lamentarse. Hoy, el síndrome del gobierno del cambio también recorre el poniente de la ciudad, aquí, la irritación ha suplido a los lamentos. Los vecinos de las colonias Bosques de Tarango, Villa Verdún, Lomas de las Aguilas, Lomas de Guadalupe están cansados de protestar, de pedir que se les tome en cuenta para detener el deterioro ecológico de su delegación. De nada a servido enviar cartas a la delegación política, la contraloría, la Presidencia, a todos lados, para denunciar la negligencia del delegado por obras incompletas, como puentes sin arco para impedir el paso de camiones de gran tonelaje a zonas donde el suelo es blando, la falta de vías alternas para aliviar la densidad del tránsito vehicular, o bien, el apoyo que se le brinda a los miembros del CUT para la construcción de 216 departamentos en un terreno que condensa una violación tras otra. Aunque es bueno señalar que en el predio de Centenario 3008 se notan enormes avances en la concertación política entre grupos de la delegación panista y grupos ligados al PRD. Durante las noches, camiones de carga llevan cascajo que es producto del remplazo del programa de banquetas en la ciudad. Así es como se subsidia el llenado de barrancas. Usted con sus impuestos pagó por ese cemento igual que paga por la nueva banqueta y por el traslado del cascajo.

Pasarse las normas por el arco del triunfo

El predio se ubica en Prolongación Avenida Centenario 3008, colonia Bosques de Tarango, con un área de 1,571.76 metros cuadrados de los cuales sólo 1,074 son área útil, debido a las restricciones legales y ambientales de la zona como son: el gasoducto de Pemex que atraviesa la parte sur del predio creando restricciones que no se sabe si actualmente se estén cumpliendo. Al norte, el predio colinda con una zona de conservación ecológica, así como la barranca de Tarango en la que hay una zona federal que para su uso se debe de contar con la aprobación de la Comisión Nacional del Agua, parte de esta barranca está siendo rellenada con toneladas de cascajo proveniente de las antiguas banquetas de la ciudad para construir ahí parte de las 216 viviendas, lo que violaría el uso H/30 que es habitacional de 2 niveles de altura y un 30 por ciento mínimo de área libre, además del bando número dos del Gobierno del DF y por supuesto no contar con permiso de construcción. Los representantes del CUT que trabajan en el predio, todos los fines de semana cobrando cuotas a los futuros propietarios de los departamentos, se pasan las normas y los reglamentos por el arco del triunfo, ya que ellos son gente de Alejandro Encinas, y como organización marxista actúan en marchas, mítines, a cambio de apoyo para obtener viviendas, según dicen representantes de asociaciones civiles de la zona que piden que no se publiquen sus nombre por temor a represalias. Copias de los documentos que componen toda la tramitología que hay en torno al problema deja ver lo fácil que es hacer peticiones de vivienda y simular que se está dentro de la ley. Uno no entiende porqué si todas las autoridades involucradas han recibido las quejas y constatado las violaciones (como lo acreditan los oficios que giran las autoridades del gobierno de la capital, para dar respuesta al representante legal de la asociación de vecinos), el proyecto sigue, a pesar de que el Instituto de Vivienda del Distrito Federal en su oficio DPE/35/01 indica que no otorgará el crédito para la construcción de viviendas. Si no hay crédito, ¿de dónde salió o saldrá el dinero para comprar un terreno en una zona habitacional donde un departamento vale más de un millón de pesos y el metro cuadrado de terreno cuesta aproximadamente 4 mil 500 pesos? Lo más terrible de todo esto es que no hay una verdadera política de vivienda en la ciudad de México, que en verdad apoye a los que menos tienen. En su lugar lo que hay es una política que propicia el chantaje político, que abusa de las necesidades de vivienda, orillando a la gente a infligir los reglamentos, a trabajar los domingos en rellenos de barrancas donde pretenden construir sus futuros hogares. Sería bueno que varios funcionarios leyeran el artículo 47 de la ley del servidores público, donde se les obliga a cumplir con diligencia y prontitud el servicio que les fue encomendado para salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia del desempeño de su cargo.

 
Página Web de Proceso     --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Domingo 7/7/2002
 
Tendrá carácter vinculatorio el resultado del plebiscito: AMLO
 
México, D.F.(apro).- Andrés Manuel López Obrador aseguró que sea cual sea el porcentaje de participación en el plebiscito sobre la construcción del “segundo nivel” en Viaducto y Periférico, para el gobierno a su cargo los resultados tendrán carácter vinculatorio. El jefe de Gobierno afirmó estar satisfecho de que finalmente el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) haya encontrado los recursos para hacer el plebiscito, pues quiere decir que se decidieron a ahorrar, y “eso es muy bueno”. En conferencia de prensa, el jefe del Gobierno capitalino celebró que el asunto de los recursos haya dejado de “ser pretexto” para que el IEDF no organice el plebiscito convocado para el 22 de septiembre. Lo más importante, dijo, es que se organice el plebiscito y que la gente pueda decidir sobre la construcción del segundo nivel al Periférico y Viaducto. López Obrador manifestó estar seguro de que la gente va a participar. “Los ciudadanos no ‘quieren ser mirones de palo’, quieren opinar sobre la construcción de la obra vial más importante de la administración”. Dijo que aun cuando algunos grupos o partidos estén dispuestos a influir en la gente para que vote en contra del proyecto, confió en que los ciudadanos no se dejen manipular. “El ciudadano no es manipulable, el ciudadano es mayor de edad, el ciudadano es responsable, puede haber intentos de manipulación, puede haber politiquería, ruido, bulla, pero la gente sabe lo que conviene y lo que no, y ahí es donde chocan los que pretenden manipular”. Precisó que para que este ejercicio tenga carácter vinculatorio, y que sus resultados obliguen a la autoridad a obedecerlos, la ley establece que la participación debe ser de al menos 30 por ciento del padrón electoral. Sin embargo, prometió que aun cuando este porcentaje no se alcance, se respetara la decisión de la mayoría votante. “Para mí va a ser vinculatorio, y voy a acatar lo que diga la mayoría”, expresó. López Obrador negó que su postura se deba al deseo de quitarse de encima el compromiso de decidir y quedar bien políticamente. Dejó en claro que él en lo personal siempre estará bien políticamente, porque trabaja en beneficio de la gente. “Uno queda bien políticamente cuando hace obras en beneficio de la ciudad. Eso es lo que no se quiere entender. Lo políticamente correcto es trabajar en beneficio de la gente; ¿por qué no les salen las cosas a otros? Porque no están trabajando para la gente, no saben mirar para abajo. Nada más voltean para arriba y andan allá en la cúpula, en lo más alto, en el pináculo; no bajan, no ven para abajo, eso es todo. “Está muy sencillo: si se gobierna para la gente, se tiene autoridad moral y se tiene autoridad política, porque el pueblo sabe. Si se gobierna para los de arriba, pues no, es muy sencillo. ¿Por qué le va bien o le va mal a un político? Porque gobierna para unos o gobierna para otros”, puntualizó. 05/07/02