SINTESIS INFORMATIVA   10  / JUNIO / 2002

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial

Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lunes 10/6/2002 Vespertina

NUESTRA CIUDAD . En este espacio informativo , es de destacar un punto de especial interes sobre el descuido en el combate a la contaminación , demandan vecinos de la coplonia Santa María la Rivera

[Ultimas Noticias 4 ] [Ultimas Noticias 4 ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lunes 10/6/2002 Vespertina

LO QUE URGE ES MAS METRO Y TREN ELEVADO: ANACLAME A LOPEZ OBRADOR. LOPEZ OBRADOR debe reaccionar positivamente y dejarse aconsejar por quienes le inducen al "segundo piso" y que "más que sus colaboradores parecen sus enemigos", lo que realmente urge es construir la línea 12 del Metro entre Iztapalapla y Mixcoac y el "Tren Elevado", entre Santa Mónica, el Municipio de Tlalnepantla a Bellas Artes; en esta forma se podrá servir a un millón doscientos mil usuarios diariamente sin saturación vehicular.

 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lunes 10/6/2002 Vespertina

"UN HECHO", EL PLEBISCITO PARA SEGUNDOS PISOS. El Plebiscito para decidir si se construyen o nó los segundos pisos de Periférico y Viaducto es un hecho, el GDF ya tiene listo el borrador de la convocatoria para ser publicado en cuanto se entreguen las firmas para avalar su realización. Asi lo anunció el jefe del GDF, ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR, quien se declaró dispuesto a acatar la decisión de la ciudadanía aún en el caso de que el voto mayoritario sea en contra de esta megaobra.

[Ultimas Noticias 2 ] [El Universal Gráfico 4 ] [El M 8 ] [El Universal Gráfico 4 ] [El M 8 ] [El Sol de Medio Día 15 ]
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lunes 10/6/2002 Matutina

CRITICAN EL DISTRIBUIDOR VIAL . El proyecto del distribuidor vial de San Antonio-Río Becerra está marcado por una visión limitada y tiene los mismos errores del proyecto de un segundo piso en el Viaducto y el Periférico, criticó Pablo García del Valle y Blanco, director de Difusión de la delegación en el Distrito Federal de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Dijo que el distribuidor vial debió realizarse hace 40 años, a fin de conectar el Periférico y el Viaducto, sin embargo, su ejecución sólo resolverá un problema local, "en un sitio puntual, pero no va a fondo". En entrevista, el representante de la CMIC rechazó la propuesta de AMLO de convocar a un plebiscito a través del cual la ciudadanía decida si quiere o no segundos pisos, pues dijo que opinarán los que no saben.

[El Universal 3-B ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lunes 10/6/2002 Matutina

DEBERÁ EROGAR EL DF MÁS DE 300 MILLONES DE PESOS POR EL PROYECTO DE SEGUNDOS PISOS. Lo anterior se pone de manifiesto en un análisis elaborado por la diputada del PRI en la ALDF, Irina del Castillo. En el documento se señala que "el gobierno de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR además de haber prácticamente ignorado a la Asamblea Legislativa para el planteamiento del proyecto, de haber realizado ya fuertes erogaciones no autorizadas y mediante un procedimiento que puede tener visos de ilegalidad del proyecto ejecutivo, ahora quiere que la población avale esta megaobra que resultará onerosa y no representa una solución a los problemas viales y de transporte público de la ciudad de México".

[El Sol de México 5-C ] [El Economista 62 ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lunes 10/6/2002 Matutina

SÓLO EL SENADO PUEDE REMOVER A LÓPEZ OBRADOR. No es posible realizar un plebiscito para que la ciudadanía decida si ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR sigue o no al frente del gobierno capitalino, porque sólo el Senado de la República tiene facultades para removerlo, aseguró Rolando Alfonso Solís Obregón, diputado local panista. Advirtió que LÓPEZ OBRADOR debe dejar de hacer "anuncios espectaculares" y enfrentar los problemas de la ciudad, porque para eso fue elegido, y exhortó al Jefe del GDF a no engañar a la ciudadanía con los plebiscitos.

[El Heraldo 8-B ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lunes 10/6/2002 Matutina


RELEGAN DE OBRAS A VECINOS DEL CENTRO. La supuesta regeneración del Centro Histórico y los programas delegacionales en el lugar se realizan sin la participación de los residentes, lo que constituye una violación a sus derechos básicos, indica el texto de la queja presentada por Pablo Gutiérrez, integrante del comité vecinal de la zona, ante los presidentes nacional y capitalino de Derechos Humanos, José Luis Soberanes y Emilio Álvarez Icaza. El núcleo de la queja se refiere a las nulas oportunidades de tener una vivienda digna para los residentes y que se les ha dejado de lado en la toma de decisiones o en la integración del Comité Ejecutivo del Consejo de Rescate, mientras personajes como el empresario Carlos Slim encabeza las medidas para decidir el destino del Centro Histórico. El escrito también está dirigido al presidente Vicente Fox y al Jefe del GDF, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.

[La Jornada 45-Cd ]
 
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno
Lunes 10/6/2002 Matutina

DEBATE 2002, por Jorge Carlos Díaz Cuervo. Subraya que la construcción de un segundo nivel en Periférico y Viaducto no es un asunto menor ni trivial, pues esta decisión compromete cuantiosos recursos son sólo del actual ciclo presupuestal, sino de futuros ejercicios, futuros gobiernos y futuras generaciones. El boquete fiscal que una mala determinación puede causar es de pronóstico reservado. Con más responsabilidad que miedo se debe utilizar el instrumento del plebiscito para participar, informalmente, en la toma de una decisión que el gobierno de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR no pudo procesar con transparencia.

[El Financiero 77 ]
 
Delegaciones
Lunes 10/6/2002 Matutina

AMBULANTES INVADEN VECINDADES DE ALTO RIESGO EN LA DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC; son 299 casos registrados en donde se han instalado miembros de algunas etnias, mayoritariamente mazahuas. Cabe añadir que en estos días de lluvias el peligro se recrudece

[Excélsior 3 ]
 
Delegaciones
Lunes 10/6/2002 Matutina

PREFIEREN USAR BICICLETAS. Cientos de estudiantes de secundaría, primaria y preprimaria participaron el día de ayer en el Primer Paseo Ciclista Ecológico Escolar que realiza la delegación Alvaro Obregón para promover el uso de la bicicleta. Al mismo tiempo, en el parque decenas de personas visitaron los "stands" colocado por las autoridades, en donde se informó sobre actividades ecológicas realizadas por organizaciones no gubernamentales y organismos públicos.

[Reforma 6b ]
 
Delegaciones
Lunes 10/6/2002 Matutina

HUYEN DEPORTISTAS DE LA INSEGURIDAD. El robo a ciclistas de montaña en parques como el Desierto de los Leones y El Ajusco se ha convertido en un delito común, lo que ha traído como consecuencia que los paseantes de organizaciones de ciclistas se alejen de dichas zonas.

[Reforma 6b ]
 
Delegaciones
Lunes 10/6/2002 Matutina

SE TRIPLICÓ EL NÚMERO DE AMBULANTES EN EL DF. En los últimos cuatro años, aumentó más de tres veces el número de comerciantes en vía pública, al pasar de 92 mil 200 en el año de 1998 a 294 mil 165 en la actualidad, según establece un análisis sobre este fenómeno entregado por la Dirección General de Programas Delegacionales y Reordenamiento de la Vía Pública a la ALDF.

[Milenio 16 ] [Milenio 16 ] [Milenio 16 ]
 
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda
Lunes 10/6/2002 Matutina

REVISAN ALTERNATIVAS DE DESARROLLO DEL DF. Con el fin de ordenar y modernizar los programas generales de Desarrollo que rigen en el DF, la Secretaría de Desarrollo Urbano realizó un foro de discusión sobre cómo, hacia dónde y con qué especificaciones debe evolucionar la ciudad. Entre los temas de discusión en dicho foro se encuentran la planeación del crecimiento y su impacto urbano. En total se analizan 28 normas incluidas en el Programa General de Desarrollo Urbano de la capital.

[Reforma 1b ]
 
Secretaría del Medio Ambiente
Lunes 10/6/2002 Matutina

AUMENTA LA GENERACIÓN DE GASES EN EL VALLE. Un cambio de clima por el efecto invernadero en el Distrito Federal podría transformar el patrón de lluvias, desbordar la red del drenaje, aumentar la temporada de secas, destruir todas las cosechas y hasta determinar el surgimiento de la malaria en la capital del país. Actualmente las autoridades calculan que los habitantes de la ciudad de México generan 17 por ciento del total de gases que se expiden en todo el país y contribuyen a formar el efecto Invernadero. México, aseguró Óscar Vázquez Martínez, subdirector de Gestión Ambiental y Cambio Climático de la Secretaría del Medio Ambiente, ocupa el 17 lugar a nivel mundial en la emisión de este tipo de gases contaminantes.

[El Universal 1b ] [El Universal 1b ]
Secretaría del Medio Ambiente
Lunes 10/6/2002 Matutina

DIFICULTAN CONTROL FORESTAL. En el cuidado de la zona de conservación ecológica del DF intervienen, al menos, seis instancias de los Gobiernos federal y local, lo que confunde sus funciones y difumina las responsabilidades. La Corena; las delegaciones políticas; y las procuradurías Ambiental y del Ordenamiento Ecológico del DF, Federal de Protección al Ambiente, General de Justicia del DF y General de la República cumplen alguna función en el cuidado de las zonas de conservación o ecológicas. Evitar y sancionar la tala ilegal en las zonas boscosas es responsabilidad de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, porque los bosques son recursos bajo resguardo federal.

[Reforma 1b ]
 
Secretaría del Medio Ambiente
Lunes 10/6/2002 Matutina

BUSCAN PROTEGER FRANJA ECOLÓGICA. El Programa Fondos Comunitarios para el Desarrollo Sustentable es insuficiente para revertir la problemática política, económica y social de los asentamientos irregulares, expuso el director de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, Pedro Álvarez Icaza.

[Reforma 6b ]
Secretaría del Medio Ambiente
Lunes 10/6/2002 Matutina

PROTEGEN LA SIERRA DE GUADALUPE. Corre riesgo de derrumbarse la barda perimetral que mide poco más de 30 kilómetros de longitud, especialmente construida para evitar invasiones de tierras en perjuicio de la Serranía de Guadalupe, cuya forestación "están en compás de espera", debido a que los créditos del BID, para el tal propósito no han fluido al ritmo que se tenía previsto.

[Excélsior 2m ]
Secretaría del Medio Ambiente
Lunes 10/6/2002 Matutina

LUMAN VERIFICENTRO EN LAS AGUILAS. El centro de verificación vehicular fue visitado por los amantes de lo ajeno, mismo que luego de irrumpir violentamente, sometieron a los empleados y se apoderaron de 150 engomados y otros objetos de valor.

 
Secretaría de Obras y Servicios
Lunes 10/6/2002 Matutina


EDOMEX PROPONDRA CONSTRUIR LA AUTOPISTA LA VENTA-COLEGIO MILITAR, con lo que se conectaría a toda la zona centro del país con los estados de Guerrero Morelos y Oaxaca, así como el Golfo, adelantó el Secretario de Desarrollo Metropolitano mexiquense, Gustavo Cárdenas, asimismo el funcionario declaró que en una próxima reunión con servidores públicos de la ciudad se discutirá la pertinencia de que el Edomex se una al proyecto para construir un segundo piso en Periférico.

 
Secretaría de Obras y Servicios
Lunes 10/6/2002 Matutina


EXIGEN CONSULTAR PARA DECIDIR SOBRE LA RED DE GAS NATURAL. Ante los daños causados en varias delegaciones a consecuencia de la instalación de las redes subterráneas de gas natural, organizaciones vecinales de cuatro delegaciones exigirán al GDF realizar una consulta para determinar si aceptan o no ese servicio. Los líderes de la Asociación Vecinal, Nueva Atzacoalco, Francisco García y José Sánchez, acusaron a la empresa Metrogas de causar graves desperfectos en los servicios públicos como la red de agua potable, entre otros.

 
Página Web del periódico Reforma      --- PROCURADURÍA AMBIENTAL Y DEL OT -DF ---
Lunes 10/6/2002
 
Dificultan la protección del bosque

El problema más serio son las invasiones, pero las delegaciones aseguran que no tienen personal suficiente para evitarlas y la Corena carece de atribuciones para hacerlo
 
Por TATIANA ADALID E IVÁN SOSA
 
(10 junio 2002).- En el cuidado de la zona de conservación ecológica del DF intervienen, al menos, seis instancias de los Gobiernos federal y local, lo que confunde sus funciones y difumina las responsabilidades.  La Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corena); las delegaciones políticas; y las procuradurías Ambiental y del Ordenamiento Ecológico del DF, Federal de Protección al Ambiente (Profepa), General de Justicia del DF y General de la República cumplen alguna función en el cuidado de las zonas de conservación o ecológicas. Evitar y sancionar la tala ilegal en las zonas boscosas es responsabilidad de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, porque los bosques son recursos bajo resguardo federal. Pero debido a los pocos guardianes con que contaba la Profepa, el anterior Gobierno federal firmó un convenio con la Corena para habilitar guardabosques en las zonas forestales que aún quedan en la capital. También es responsabilidad de la Corena establecer y operar el sistema de inspección y vigilancia de los recursos naturales, según el Reglamento interior de la Administración Pública del DF. Sin embargo, desde hace más de cinco años la Comisión carece de facultades para sancionar y desalojar a invasores de zonas de reserva, pues estas facultades fueron transferidas a las delegaciones políticas. Así, la Corena sólo vigila y da aviso a las delegaciones si localiza nuevos asentamientos irregulares.  En un intento por corregir esta separación de funciones, la anterior administración promovió comités interinstitucionales que integraban a autoridades del Gobierno central y de las delegaciones. Recientemente, la secretaria de Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, anunció próximas reformas para otorgar a esa instancia facultades suficientes para controlar el crecimiento de la mancha urbana. Con la descentralización hacia las delegaciones se buscaba que la política de conservación de los recursos naturales estuviera en manos de autoridades locales que estaban más cerca de la población. Pero las autoridades delegacionales argumentan que no tienen suficientes recursos para vigilar la zona de conservación que les compete. Otras tres dependencias aparecieron en este escenario. En principio, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Ecológico del DF tiene entre sus facultades vigilar el cumplimiento de las leyes Ambiental, de Desarrollo Urbano y de Salvaguarda del Patrimonio. Con un procurador recién nombrado, el organismo está integrando su estructura, no tiene reglamento interior y no cuenta aún con oficinas propias. De acuerdo con el Procurador, Enrique Provencio, el organismo ha recibido desde su inicio de funciones, este año, 15 denuncias relacionadas con distintos problemas ambientales.

Buscan proteger franja ecológica

El programa Fondos Comunitarios para el Desarrollo Sustentable es insuficiente para revertir la problemática política, económica y social de los asentamientos irregulares, expuso el director general de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, Pedro Álvarez Icaza. "Pero sin el Focomdes, el proceso de urbanización sobre las áreas ecológicas del suelo de conservación, sería más grave", indicó el funcionario.Explicó que con el propósito de estimular a los propietarios de la franja rural de la ciudad, ejidatarios, comuneros y residentes de pueblos tradicionales, para que conserven sus predios y erradiquen la intención de urbanizar, la Secretaría de Medio Ambiente diseñó el Focomdes."El año pasado se entregaron 58 millones de pesos y durante el 2002 serán 104 millones", apuntó el director de la Corenader."Los interesados presentan un proyecto productivo, nosotros pedimos que lo hagan en grupo y no en forma individual, con el propósito de fomentar la participación social, además que debe generar un beneficio ambiental para la ciudad y les damos los apoyos", apuntó Álvarez Icaza.En algunos casos, los resultados comunitarios han sido tan favorables que, además de desplazar la intención de vender para urbanizar, 13 proyectos emprendidos en el 2001 por 350 personas ya autogeneran sus propios recursos."De los 58 millones otorgados el año pasado, se ha recuperado 10 por ciento y 13 proyectos se patrocinan con sus propios fondos de capitalización, equivalentes a 5 millones 800 mil pesos", comentó Luis Meneses.El director ejecutivo de Desarrollo Rural de la Corenader planteó que además de Focomdes, el Gobierno capitalino destina este año 49 millones de pesos para generar empleos rurales temporales, además de otorgar a comunidades, ejidos y poblados un peso por cada árbol, que reforestado en la campaña anual anterior, ha enraizado y madurará.Adicionalmente a los recursos derramados por el Gobierno capitalino, a través de Alianza para el Campo, la federación ejercerá 34 millones de pesos este año en proyectos agrícolas y se espera que el Fondo Nacional de Empresas de Solidaridad también comience a financiar proyectos de habitantes del suelo de conservación.También se aplican recursos del fideicomiso ambiental administrado por la FAO, en un proyecto operado por la fundación Agua y Medio Ambiente, que enseña a los agricultores de poblados del Xochimilco de la montaña, producción agrícola orgánica, con riego por goteo que aprovecha el agua de lluvia almacenada en cisternas en vez de que se pierda en el drenaje.A cambio, agregó el director de la Corenader, los agricultores cuidan pozos de absorción y tinas ciegas, por donde la lluvia recarga los acuíferos, de donde la ciudad extrae el agua potable distribuida a la población."Si todos estos proyectos no se estuvieran llevando a cabo, la dinámica de urbanización sería mucho más acelerada", reconoció Álvarez Icaza.Hizo énfasis en que además de financiar la conservación de las zonas ecológicas, también es necesario fortalecer el sistema de vigilancia por lo que anunció que en los próximos días se presentará un programa para mejorar el papel que desempeñan los ecoguardas al resguardar el suelo de conservación cuya superficie es todavía mayor a la mancha urbana en el caso del Distrito Federal.
Página Web de CNI en Línea           --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Lunes 10/6/2002
 
Se aprestan para plebiscito de segundos pisos

© CNI en Línea.- Por Luis Pavón/CNI Noticias

El Instituto Electoral del Distrito Federal capitalino hace preparativos para organizar el plebiscito ciudadano sobre la construcción de los segundos pisos en Viaducto ; sin embargo, el tema que más preocupa es el costo, que para el año 2000 se calculaba en 150 millones de pesos. Para Javier Santiago, presidente del IEDF, "esperamos lograr una disminución en el costo del plebiscito". Mientras, Fuerza Ciudadana, instancia que recauda las firmas para que el ejercicio de consulta tenga validez, se mostró satisfecha por haber conseguido 92 mil firmas que rebasan, por mucho, las 66 mil que se ponen como requisito y que son el uno por ciento del padrón electoral de la capital. Lo que sigue, para Jorge Francisco Díaz, coordinador del organismo civil, "es capturar y cotejar firmas para que la semana que viene presentemos la solicitud al jefe de gobierno", Andrés Manuel López Obrador. Adelantó que buscarán que la reunión con el mandatario sea pública, pues "nos interesa cuidar el plebiscito y que no se intente manipular a la opinión pública". De lanzarse este ejercicio, se realizaría en septiembre próximo. En tanto, al momento de que se presenten las solicitudes correspondientes, el plebiscito sobre la obra vial se aplicará de inmediato, aseguró este lunes el jefe capitalino Andrés Manuel López Obrador. En su conferencia diaria, el mandatario local indicó que el borrador de esa consulta ciudadana ya está preparado y que esperarán a que el Instituto Electoral del Distrito Federal lance la convocatoria para hablar de un costo específico de la conducta. Sobre los costos de la obra, López Obrador refirió que su gobierno sólo ha entregado a la empresa Rioboó, encargada de esta magna obra, 10 millones de pesos (mdp), de los 190 mdp que costará el proyecto ejecutivo, "pero se irá pagando de conformidad como la empresa vaya entregando el trabajo".  ACG-Redacción. 6/10/2002

Página Web del periódico El Economista         --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Lunes 10/6/2002

Espera el GDF firmas para aplicar el plebiscito sobre segundos pisos: AMLO

El jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, informó que una vez que se formalice la entrega de las firmas para aplicar un plebiscito sobre la realización de los segundos pisos en Viaducto y Periférico, de inmediato se lanzará la convocatoria, pues el borrador ya está listo. En el marco de su conferencia matutina, el ejecutivo local indicó que ante la posibilidad de que dicha consulta resulte costosa y por ello el gobierno capitalino debiera aprobar alguna cantidad, esperará a conocer la propuesta del Instituto Electoral del Distrito Federal, pues recordó que a él le corresponde lanzar la convocatoria. Refirió que su gobierno sólo ha entregado a la empresa Rioboo, encargada de esta magna obra, 10 millones de pesos (mdp), de los 190 mdp que costará el proyecto ejecutivo, "pero se irá pagando de conformidad como la empresa vaya entregando el trabajo". Por otra parte, López Obrador comentó que diversos propietarios de restaurantes le solicitaron ampliar sus horarios en las semifinales del Mundial de Futbol, pues la tolerancia de dos horas para el cierre y que se aplica sólo en los partidos de la selección mexicana les ha permitido una derrama económica importante. "Nos hicieron la solicitud, lo vamos a revisar en estos días, se va a revisar para ver si conviene, desde luego hubo una derrama económica importante para el sector de alimentos y bebidas, les fue bien, tenemos que encontrar el equilibrio y evaluar". Agregó que el comportamiento que la madrugada del domingo tuvieron los capitalinos fue satisfactorio y dijo que es posible festejar sin afectar a terceros. El jefe del gobierno capitalino anticipó que para el partido de la selección mexicana del próximo jueves y que tendrá lugar a las 6:30 horas se continuará con los operativos para garantizar la seguridad de los ciudadanos. Al preguntarle sobre el hecho de que una modelo posó ayer desnuda, frente a la Catedral Metropolitana, respondió: "tenemos que ser tolerantes, aunque genera mucha polémica, pero tenemos que entender que hay ese derecho de manifestación".

Planteo que, sin embargo, hay que buscar la conciliación para que no alarme a nadie y saber distinguir con mucha claridad cuando realmente hay faltas a la moral por lo que prometió revisar esa situación.

"Quienes practican el modelaje al desnudo deben también respetar a los demás y es algo que tiene que ver con la responsabilidad de cada quien, pero no soy partidario de que el gobierno tenga que prohibir o reprimir estos actos, creo que los ciudadanos mismos tenemos que ir garantizando una convivencia en armonía, sin afectar a los demás respetándonos unos a otros", opinó. (Notimex)

 
Página Web del periódico El Heraldo de México     --- MEDIO AMBIENTE (Agua) ---
Lunes 10/6/2002
Inaugura Fox el primer trayecto entubado del Río de los Remedios

Por Irasema Pineda

El presidente Vicente Fox inauguró ayer el primer tramo entubado del Río de los Remedios, en el municipio mexiquense de Tlalnepantla. En compañía de Arturo Montiel, gobernador del estado de México, el Mandatario puso en operación esta obra que dará paso a la construcción de un Viaducto Metropolitano. Además, el panista supervisó los avances en el Programa de Saneamiento del drenaje profundo del Río San Javier y garantizó todo el apoyo de su gobierno para la conclusión de estos trabajos, que beneficiarán a una población total de un millón de personas asentadas en diversos municipios de la vecina entidad, tales como Atizapán y Ecatepec, y en las delegaciones capitalinas de Azcapotzalco y Gustavo A. Madero. De acuerdo con Tomás Ruiz, director de Banobras, el embovedamiento de los primeros 5 mil 163 metros del canal requirió de una inversión total de 330 millones de pesos, de los cuales 160 fueron aportados por el gobierno estatal y los 170 restantes provinieron de la inversión municipal, respaldada por un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo. El Presidente de la República develó la placa conmemorativa al filo del medio día y después recorrió el interior de la bóveda en que fue entubado el río. Ante los vecinos que celebraron la inauguración de la obra, con la cual -según dijeron- resolvieron la pestilencia y las enfermedades estomacales que provocaban las aguas negras a la intemperie, Fox Quesada hizo notar que la coordinación entre los gobierno federal, estatal y municipal siempre redunda en acciones provechosas para los mexicanos.  El tramo embovedado del Río de los Remedios comenzará operaciones el próximo 17 de junio y la conclusión formal de los trabajos de construcción abarcaron del 2 de enero al 31 de mayo de este año. Esta primera etapa constituyó en la edificación de dos cajones que conducirán las aguas negras que corren por este canal. Paralelamente, se contemplan dos proyectos de obras públicas para aprovechar el entubamiento, como la reconstrucción del drenaje pluvial, la rehabilitación de la red de agua potable y el mejoramiento de jardines y alumbrado. Para ello, la administración mexiquense espera contar con el apoyo del gobierno capitalino.

 
Página Web del periódico El Heraldo de México      --- MEDIO AMBIENTE (Agua) ---
Lunes 10/6/2002
 
En breve, resolverán un adeudo de agua tratada

Por Christian Daza

Antonio Dovalí, director general de Construcción y Operación Hidráulica en el Distrito Federal, aseguró que a más tardar en este mes se deberá resolver la controversia respecto a si la delegación Iztacalco adeuda 1.5 millones de pesos por el uso de agua tratada en la Magdalena Mixhuca, a una empresa concesionaria que brinda este servicio . En entrevista, el funcionaria central aseguró que en la concesión dada a la empresa Aguas Tratadas de Iztacalco (ATISA), ésta está obligada a entregar líquido al Gobierno del Distrito Federal como contraprestación, por lo que no vio con buenos ojos que, por ejemplo, algunos campos de la Ciudad Deportiva sean regados con agua para consumo humano, mientras en este lugar se encuentra la mencionada planta de tratamiento. "Hacemos cuentas con ellos (con ATISA), pues la realidad es que la concesión implica que los concesionarios le entreguen al gobierno una cantidad como contraprestación, y se han incrementado los consumos de agua tratada para riego, por ello, no podemos permitir que servicios que se daban con este tipo de agua ahora utilicen líquido potable", dijo. Sin embargo, también señaló que están a la espera de si se renueva o no dicho otorgamiento, "y por eso estamos en esa discusión técnica y jurídica". No obstante, el funcionario no pudo responder si es verdad o mentira que el Gobierno del Distrito Federal, a través de la delegación Iztacalco, adeuda un millón 500 mil pesos por no haber cubierto el pago de agua que tenía el Instituto del Deporte, que hace dos años tenía bajo su resguardo a la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca. Cabe recordar que este diario dio a conocer hace unos meses que este espacio deportivo carece de agua para el riego de los campos, pero lo peor fue que se constató que las ligas de futbol riegan sus pastos con agua potable, que clandestinamente extraen de los antiguos bebederos, ahora inservibles para el uso de los corredores. Por ello, Dovalí Ramos dijo que debido a que es urgente sacar esta controversia lo más pronto posible y a que la concesión de ATISA esta a punto de vencerse, en este mes podría resolverse si hay un adeudo, sin embargo, todavía faltaría ver si el Gobierno del Distrito Federal podrá pagarlo.

 
Página Web del periódico El Heraldo de México         --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Lunes 10/6/2002
 
López Obrador, decidido a efectuar el plebiscito de los segundos pisos

Por Irasema Pineda

Al conocer que ya se juntaron las 65 mil firmas necesarias para solicitar el plebiscito en torno al proyecto de los segundos pisos, Andrés Manuel López Obrador anunció que sólo espera la entrega formal del oficio de petición para lanzar la convocatoria y consideró que la celebración del proceso de consulta es un hecho. En la conferencia matutina de ayer, el jefe de Gobierno capitalino agregó que no ha tenido noticias de la organización "Fuerza Ciudadana", que es la encargada de recolectar las rúbricas para obligar al Ejecutivo a pedir la opinión de a la población acerca del proyecto vial, antes de efectuarlo. Aunque precisó que tiene la facultad de lanzar la convocatoria aun cuando no se han dado a conocer las firmas, el perredista aseguró que es más conveniente esperar a que se formalice el trámite y después cotejar las rúbricas, tal y como se señala en la Ley de Participación Ciudadana local. Además, recordó que, una vez que se tengan las firmas, será necesario abrir un periodo mínimo de tres meses para llevar al cabo el plebiscito. Inquirido acerca de la propuesta de los promotores de esta consulta, quienes se han pronunciado porque las autoridades capitalinas no intervengan en la elaboración del cuestionario, para evitar sesgos, López Obrador garantizó que atenderá lo que marque la ley. En este sentido, cabe recordar que el citado ordenamiento faculta al jefe de Gobierno para ser partícipe en la formulación de las preguntas, para lo cual podrá servirse de la asesoría de instituciones académicas y organizaciones civiles. Dijo que el costo de organización del plebiscito ya no corresponde a su jurisdicción, sino que es competencia exclusiva del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF). Lo que toca a la administración central, aclaró, es hacer la convocatoria e informar oportunamente a la ciudadanía de la fecha en que habrá de efectuarse la consulta. Se le cuestionó entonces si estaría dispuesto a aportar alguna cantidad para la celebración del plebiscito o si, incluso, podría apoyar con recursos humanos y materiales al IEDF y el tabasqueño respondió que el órgano colegiado es el que debe dictar las condiciones, pero no descartó la posibilidad de intervenir si se le solicita. Finalmente, el mandatario local afirmó que acatará el resultado de la consulta ciudadana sea cual fuere, pese a que ello podría significar el rechazo a la construcción de los pisos elevados en Viaducto y Periférico y, por tanto, la disolución del proyecto.

 
Página Web del periódico El Universal         --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Lunes 10/6/2002
 
Espera López Obrador firmas para aplicar plebiscito
 
Informa jefe de gobierno que de inmediato se lanzará la convocatoria pues el borrador ya está listo

Notimex
El Universal
Ciudad de México
Lunes 10 de junio de 2002

El jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, informó que una vez que se formalice la entrega de las firmas para aplicar un plebiscito sobre la realización de los segundos pisos en Viaducto y Periférico, de inmediato se lanzará la convocatoria, pues el borrador ya está listo. En el marco de su conferencia matutina, el ejecutivo local indicó que ante la posibilidad de que dicha consulta resulte costosa y por ello el gobierno capitalino debiera aprobar alguna cantidad, esperará a conocer la propuesta del Instituto Electoral del Distrito Federal, pues recordó que a él le corresponde lanzar la convocatoria. Refirió que su gobierno sólo ha entregado a la empresa Rioboó, encargada de esta magna obra, 10 millones de pesos (mdp), de los 190 mdp que costará el proyecto ejecutivo, "pero se irá pagando de conformidad como la empresa vaya entregando el trabajo". En caso de que se organice a tiempo, el plebiscito se llevará a cabo con todos los lineamientos que marca la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal. Es decir que para organizar la consulta pública se requiere que sea solicitada por el 1% de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral de la ciudad de México. Cabe destacar que al corte del 2 de mayo pasado, el Instituto Federal Electoral (IFE) contabilizó seis millones 611 mil 446 ciudadanos inscritos en la lista nominal, por lo que el plebiscito debe ser solicitado, cuando menos, por 66 mil 114 firmas. Sin embargo, López Obrador tiene la facultad de pedir al IEDF que organice esa figura jurídica sin necesidad de presentar las firmas.

Página Web del periódico El Universal           --- MEDIO AMBIETE (Residuos peligrosos) ---
Lunes 10/6/2002

Tiran desechos tóxicos de ZM a cielo abierto

El estado de México es la segunda entidad en donde se generan más residuos peligrosos, revelan

Rebeca Jiménez Jacinto
El Universal
Lunes 10 de junio de 2002

NAUCALPAN, Méx. Cerca de 240 mil toneladas anuales de desechos tóxicos se generan cada año en la zona metropolitana del Valle de México, un alto porcentaje de ellos son depositados en tiraderos a cielo abierto, así lo señaló el subsecretario de Ecología del estado de México, Adolfo Mejía Ponce de León. En torno del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebró el pasado 5 de junio, autoridades de Ecología del estado de México señalaron que en el país se generan 800 mil toneladas de residuos peligrosos. El estado de México, indicó el subsecretario de Ecología, es la segunda entidad en donde se genera la mayor cantidad de residuos peligrosos. El 30 por ciento de ellos se produce en la zona metropolitana del Valle de México integrada por el Distrito Federal y los municipios metropolitanos, una de las zonas más degradadas del país, afirmó Mejía Ponce de León. Pese a lo peligroso de estos desechos, que son corrosivos, explosivos, tóxicos o biológico-infecciosos, un alto porcentaje de ellos, cerca de 40 por ciento son depositados en tiraderos a cielo abierto. Otro porcentaje es enviado a confinamientos controlados, como el ubicado en Nuevo León; otro porcentaje es reutilizado y otro tanto es sometido a procesos de tratamiento para eliminar su peligrosidad, indicó el subsecretario de Ecología. Cabe señalar que pese a que en el Valle de México es donde se genera más de 240 mil toneladas de desechos peligrosos, no existe un confinamiento o un sistema conocido de traslado y tratamiento de estos residuos. Hoy al hombre no le preocupan las guerras mundiales, ahora la preocupación está en torno de la destrucción de la capa de ozono; al cambio climático, pues se prevé un aumento de temperatura de 3 a 5 grados durante los próximos años, lo que se reflejará en que las zonas frías serán templadas, las templadas se trasformarán en tropicales y las tropicales en infernales. Así como en el cuidado de la biodiversidad, pues la destrucción de hábitat amenaza a las especies, señaló el subsecretario de Ecología del estado de México.

Página Web del periódico El Universal            --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Lunes 10/6/2002

Critican el distribuidor vial
Asegura Pablo García, de la CMIC, que la obra está marcada por los mismos errores del proyecto del segundo piso

Alberto Cuenca
El Universal
Lunes 10 de junio de 2002

El proyecto del distribuidor vial de San Antonio-Río Becerra está marcado por una visión limitada y tiene los mismos errores del proyecto de un segundo piso en el Viaducto y el Periférico, criticó Pablo García del Valle y Blanco, director de Difusión de la delegación en el Distrito Federal de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). Dijo que el distribuidor vial debió realizarse hace 40 años, a fin de conectar el Periférico y el Viaducto, sin embargo, su ejecución sólo resolverá un problema local, "en un sitio puntual, pero no va a fondo". Se manifestó en contra del plebiscito al que se someterá el proyecto de segundos pisos, al exponer que la respuesta "la darán los que no saben". En entrevista, el representante de la CMIC fustigó también la manera en como se llevará a cabo la licitación pública para construir el distribuidor de San Antonio-Río Becerra. El gobierno del DF decidió que para esta obra se realizará una licitación horizontal, es decir, no se adjudicará a una sola empresa toda la obra, sino que los trabajos se dividirán en cinco contratos. Una licitación comprenderá la cimentación profunda, otra la obra colada en sitio, una más la prefabricación, la cuarta el transporte y montaje de equipo, en tanto que la última incluye los acabados, la señalización e instalación de parapetos. Para Pablo García del Valle, este mecanismo de licitación hará más complicada la supervisión de las obras "y requerirá una integración y coordinación sensacional de las empresas contratistas", argumentó. El director de Difusión de la CMIC precisó que la posición oficial del organismo empresarial aún no se ha dado, sin embargo, el sentir de todos los integrantes de la Cámara de la Construcción es que el proyecto vial del gobierno capitalino es limitado y no resuelve los problemas de fondo. En específico, sobre el proyecto de segundo piso en el Viaducto y Periférico, García del Valle y Blanco dijo que la ciudad necesita un plan integral, con una visión metropolitana que atienda problemas de usos de suelo, transporte y ampliación del Metro. "Si no se tiene un proyecto integral, lo único que se producen son parches para la ciudad", expuso. En el desarrollo de ese esquema integral de transporte, dijo, deben participar todos los especialistas que resulten involucrados, a fin de diseñar una propuesta seria. Por lo anterior, rechazó la propuesta de Andrés Manuel López Obrador, jefe de gobierno del Distrito Federal, de convocar a un plebiscito a través del cual la ciudadanía decida si quiere o no segundos pisos. "La consulta más amplia debe hacerse entre todos y sólo todos los especialistas, pues de lo contrario la respuesta la darán los que no saben y responderán en función de las circunstancias", manifestó el director de Difusión de la CMIC. Agregó que como se tenía elaborada inicialmente, la licitación para el segundo piso no significaba un impulso para el sector de la construcción, pues todos los beneficios se concentraban en cuatro o cinco contratistas.

Página Web del periódico Novedades       --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Obra vial) ---
Lunes 10/6/2002

 
Edomex propondrá al GDF construir la autopista La Venta a Colegio Militar

"La autopista La Venta-Colegio Militar, es un proyecto multianual y tiene como fin evitar el desbordamiento de la mancha urbana, principal preocupación del DF"   Gustavo Cárdenas Monroy

Por ESTHER SERRANO
Reportera

El gobierno del Distrito Federal recibirá en breve una propuesta de las autoridades del Estado de México, para construir una autopista confinada de La Venta a Colegio Militar, con lo que se conectaría a toda la zona centro del país con los estados de Guerrero, Morelos y Oaxaca, así como el Golfo, adelantó el secretario de Desarrollo Metropolitano mexiquense, Gustavo Cárdenas.  Asimismo, el funcionario señaló que en una próxima reunión con servidores públicos de la ciudad se discutirá la pertinencia de que el Estado de México se una al proyecto para construir un segundo piso en Periférico, en la zona que es de su jurisdicción, luego de que el Distrito Federal presente los pormenores técnicos de la obra. Además, señaló que se hablará de lo referente al tren suburbano, que es la prioridad del gobierno mexiquense, para que se firme un acuerdo y comiencen los trabajos este mismo año, aunque señaló que ambas administraciones comparten la idea de que el Gobierno Federal es el que debe financiar la mayor parte de la construcción. En entrevista, Cárdenas Monroy detalló que la autopista confinada de La Venta-Colegio Militar, se trata de un proyecto multianual y tiene como fin evitar el desbordamiento de la mancha urbana, que es la principal preocupación del gobierno capitalino. "La importancia de este proyecto está por encima de cualquier cuestionamiento, ya que la ciudad lo necesita y los gobiernos tienen la obligación de impulsar proyectos prioritarios", anticipó. Precisó que se trataría de una autopista de 18 a 20 kilómetros que iniciaría precisamente en La Venta y terminará en Colegio Militar con un costo estimado en mil millones de pesos, y lo más recomendable es que haya participación tripartita de los tres gobiernos. Cuestionado sobre la adhesión del Estado de México al proyecto del segundo piso, el secretario de Desarrollo Metropolitano mexiquense comentó que no puede adelantar una respuesta, ya que todavía no les presentan el proyecto. Respecto al tren suburbano, Gustavo Cárdenas indicó que está por firmarse un compromiso entre los gobiernos del Distrito Federal y Estado de México, aunque admitió que el problema sigue siendo el financiamiento, "por lo que estamos buscando que el Gobierno Federal participe con mayor porcentaje". Aunque el funcionario rechazó que el Distrito Federal pueda argumentar que participará con menos capital debido a que sólo unos kilómetros del tren suburbano correrán por la capital del país, pues se trata de una obra para los mexicanos "y sería como decir que se bajará el nivel del agua que recibe la ciudad del Estado de México, pues es en éste donde hay más habitantes de la zona metropolitana". Dijo que el Gobierno capitalino no puede condicionar su participación en el tren suburbano de ese modo, ya que el Estado de México no recibe nada de éste por enviarle 23 metros cúbicos de agua potable por segundo a diario excepto, "el orgullo que nos da de que sea la capital del país, porque nada más vemos pasar el agua limpia y luego el agua sucia y las toneladas de basura". "El Distrito Federal no puede decir que no participa en los proyectos metropolitanos porque le va a ir mal, tampoco el Estado de México le puede apostar a eso, hay que tener una visión metropolitana y dar soluciones", afirmó. Por lo anterior, Gustavo Cárdenas de pronunció por que la Cámara de Diputados elabore una ley a la que se sujeten los estados que tengan zonas metropolitanas o que este cambio se incluya en la reforma política del Distrito Federal, "porque los temas metropolitanos por el momento sólo dependen de la buena fe de los gobiernos y si no hay obligatoriedad menos habrá dinero".

Página Web del periódico Novedades           --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Lunes 10/6/2002

3,500 personas viven en alto riesgo: ALDF

Por ELIZABETH DIAZ MENDEZ
Reportera

La Comisión de Protección Civil de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Ernesto Herrera Tovar, advirtió que existen alrededor de tres mil 500 personas que habitan en zonas de alto riesgo, quienes podrían perder sus viviendas, y hasta sus vidas, a consecuencia de la temporada de fuertes lluvias. El legislador local sostuvo que pese a que el gobierno capitalino cuenta con un Programa General de Protección Civil, no todos los albergues se utilizarían en caso de emergencia, dado que no cuentan con los elementos necesarios para atender a los damnificados.Señaló que mientras que en la delegación Alvaro Obregón existen 16 albergues totalmente equipados para atender a las víctimas de un desastre natural, en Iztapalapa existen entre 15 y 20 centros de auxilio, que "todavía no cuentan con los instrumentos que se requieren para recibir a los afectados".Por lo anterior, el diputado local por Acción Nacional hizo un llamado a los habitantes de esas zonas para extremar precauciones y tener a la mano sus documentos más importantes, envueltos en bolsas de plástico, para llevarlos consigo en caso de que se presente una eventualidad.Herrera Tovar puntualizó que las áreas de alto riesgo se encuentran ubicadas en las delegaciones Alvaro Obregón, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco.Asimismo, refrendó que en la época de lluvias, las zonas de barrancas no están exentas de que haya deslaves y desgajamiento de cerros, lo cual las vuelve más peligrosas para sus moradores, quienes pueden perder su patrimonio e incluso la vida misma. Por ello, expuso que es necesaria una amplia coordinación entre la Dirección General de Protección Civil y las dependencias encargadas de este rubro en las diferentes demarcaciones territoriales, con el propósito de hacer frente a cualquier fenómeno natural que pueda causar desgracias humanas.

Página Web del periódico La Crónica             --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Lunes 10/6/2002

El plebiscito no es una concesión graciosa de López, dicen vecinos
( Silvia Arellano )
Descargando Foto...

La realización del plebiscito para el segundo piso de Viaducto y Periférico “no es una concesión graciosa del jefe de Gobierno sino su obligación, pues los ciudadanos hicimos el trabajo y reunimos más de 92 mil firmas, como para que ahora él anuncie que iniciará los trámites”, señalaron representantes de diferentes organizaciones sociales. Además, dieron a conocer que será hasta el próximo 17 o 18 de junio cuando presenten al jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, las 92 mil 765 firmas que juntaron para lanzar a plebiscito el segundo nivel en Periférico y Viaducto. A decir de Marcos Palafox, de la organización Fuerza Ciudadana, el político tabasqueño no tiene facultades, como él lo ha anunciado, para lanzar la convocatoria del plebiscito del segundo piso. Señaló que de acuerdo con el artículo 13 de la Ley de Participación Ciudadana no le corresponde al jefe de Gobierno sino al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) lanzar el anuncio. No obstante, mencionó que esto no impide que el Gobierno del Distrito Federal aporte dinero en caso de que el IEDF no tenga el presupuesto suficiente para realizar la consulta. Asimismo, indicó que hasta el domingo pasado, organizaciones como Federación de colegios de Arquitectos, Fuerza Ciudadana, Iniciativa XXI, Organizaciones de Educación Ambiental, Bicitekas y vecinos de las colonias Las Aguilas, Pedregal de San Angel, Nápoles y San Angel Inn, habían recabado 92 mil 765 firmas en contra de los segundos niveles en Periférico y Viaducto. Manifestó que en estos momentos las organizaciones se encuentran en un proceso de capturación y depuración de la información ya que existe la posibilidad de que haya algunos errores. Explicó que de las más de 92 mil firmas existe un margen de error del 10 o 12 por ciento, por lo que se está checando que una misma persona haya firmado más de una vez o que tal vez alguna no cuenta con credencial de elector. Palafox, adelantó que será hasta el 17 o 18 de junio cuando los representantes de las organizaciones sociales se reúnan con el jefe de Gobierno capitalino para entregarle las firmas recabadas.
También, comentó que quienes deben redactar el cuestionario que se aplicará en el plebiscito deberán ser profesionistas en arquitectura, desarrollo urbano y medio ambiente, incluso, dijo que podrían participar la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Dejó en claro que para la redacción del cuestionario no debe participar personal del Gobierno del Distrito Federal como la secretaria del Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum. Y en caso de que las autoridades locales, específicamente Andrés Manuel López Obrador “quiera meter las manos en este proceso nosotros actuaríamos jurídicamente en contra de él”. Cabe señalar que hace unos días, el jefe del Ejecutivo local, dijo que en caso de que el plebiscito arroje como resultado que no se construya el segundo piso en Viaducto y Periférico acatará la decisión de la ciudadanía. Es decir, que el proyecto vial más importante de este sexenio se podría detener completamente ya que a decir de López Obrador, sólo se detendría durante este año.

“Prometí que esperaría las firmas”  /  Una vez que se formalice la entrega de las firmas para aplicar el plebiscito sobre la construcción del segundo piso en Periférico y Viaducto, el jefe de Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, lanzará la convocatoria porque “tengo la facultad para lanzarla sin que estén las firmas de por medio”. No obstante, diversas organizaciones sociales aseguraron que el político tabasqueño no tiene capacidad para lanzar la convocatoria. Sin embargo, el funcionario capitalino dijo que “hice el compromiso de esperar a que terminen los ciudadanos de acopiar las firmas y a partir de ahí, lanzar la convocatoria”. Señaló que el costo de la consulta dependerá del presupuesto que presente el Instituto Electoral del Distrito Federal porque “de acuerdo con la ley, ellos tienen que organizar el plebiscito”. “Yo voy a convocar, de acuerdo con la Ley de Participación Ciudadana y ellos tienen que decirnos cómo van a realizar el plebiscito porque corresponde al Instituto llevar a la práctica este método democrático”, recordó. Expresó que en caso de que el plebiscito se organice a tiempo se llevará a cabo con todos los lineamientos que marca la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal. (Silvia Arellano)

 
Página Web del periódico La Jornada             --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Lunes 10/6/2002
 
Es un infundio de legisladores, señala el jefe de Gobierno

Desmiente López Obrador pago de 190 mdp a Riobóo

Pagar por adelantado es una práctica de corrupción del pasado, dice

El IEDF, el encargado de presupuestar el costo del plebiscito, señala

BERTHA TERESA RAMIREZ

El jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, señaló que es un infundio, una mentira de los diputados sostener que se han pagado 190 millones de pesos a la empresa Riobóo por el proyecto ejecutivo del segundo piso en el Anillo Periférico y en el Viaducto Piedad. El mandatario local aclaró que el Gobierno del Distrito Federal pagó alrededor de 10 millones de pesos como parte del proyecto ejecutivo, y el resto se irá pagando conforme los constructores vayan entregando el trabajo. Precisó que el proyecto ejecutivo completo del segundo nivel, alrededor de 32 kilómetros, se calcula que tendrá un costo de entre 150 a 190 millones de pesos, por lo que no se podría pensar en pagar el proyecto en su totalidad, es decir, aportar la cantidad total que argumentan los legisladores locales. López Obrador dijo que ese tipo de prácticas, de pagar por adelantado una obra, se hacía antes, pero constituye un contrasentido y sería un acto de corrupción pagar por adelantado.

El costo del plebiscito

Interrogado respecto a cuánto costaría el plebiscito para que los ciudadanos determinen si debe realizarse la obra, el jefe de Gobierno dijo que eso dependerá del presupuesto que presente el Instituto Electoral del Distrito Federal, órgano encargado de organizar los plebiscitos. "Yo voy a convocar de acuerdo con la Ley de Participación Ciudadana y ellos tienen que decirnos cómo van a organizar el plebiscito, porque corresponde al IEDF llevar a la practica este método democrático. Por otra parte, dijo que esperará las firmas de las agrupaciones que han convocado al plebiscito. Indicó que estas agrupaciones habrían reunido ya más de 65 mil firmas y comentó que la ley requiere uno por ciento del padrón, por lo que si hay 6 millones 500 mil ciudadanos en el Distrito Federal, lo que se requeriría son 65 mil firmas; sin embargo, dijo, parece que ellos reunieron más de esta cantidad y harán entrega de esas firmas al gobierno, y a partir de eso se lanzará la convocatoria, después de lo cual deberán correr tres meses para que se convoque a la realización del plebiscito.

Tolerancia

Sobre la modelo que ayer posó desnuda en la Plaza de la Constitución, López Obrador dijo que no se aplicará la ley sobre faltas a la moral, porque se trata de un proyecto de modelaje para pintores, por lo que habrá que ser tolerante. Sobre el tema dijo que ese tipo de actos no debe causar alarma y se debe buscar la conciliación; "tenemos que entender que hay ese derecho de manifestación y saber distinguir con mucha claridad cuándo hay faltas a la moral. Es además un concepto bastante discutible el de las faltas a la moral. Yo soy en eso tolerante ya que quienes practican el modelaje al desnudo también deben respetar a los demás y es algo que tiene que ver con la responsabilidad de cada quien, pero no soy partidario de que el gobierno tenga que prohibir o reprimir estos actos".

Página Web del periódico Milenio Diario      --- AEROPUERTO DE LA CIUDAD DE MEXICO (Texcoco) ---
Lunes 10/6/2002

Se deslindan autoridades de Atenco de bloqueos de carreteras y secuestros

Las autoridades ejidales del ejido de San Salvador Atenco se deslindaron hoy de quienes retuvieron a topógrafos el mes pasado en esa localidad.

Las autoridades ejidales del ejido de San Salvador Atenco se deslindaron hoy de quienes retuvieron a topógrafos el mes pasado en esa localidad, así como de las personas que encabezan la toma de carreteras, al tiempo que se señaló que los ejidatarios buscarán dar la pelea contra el proyecto del Aeropuerto Internacional de Texcoco siempre dentro de los cauces legales. En entrevista en el espacio informativo Así es la Noticia, de Radio 13, José Elías Martínez Robles, comisariado ejidal de San Salvador Atenco dijo que a los legítimos ejidatarios “nos tiene preocupados porque el movimiento ya llego muy lejos y se han cometido una serie de ilícitos que al final no nos convienen como ejidatarios, como verdaderos propietarios de la tierra”. El líder dijo que es preocupante que a los atenquenses se les vincule con el cierre de carreteras aledañas y los secuestros que se cometieron recientemente. En ese sentido, dijo: “quiero aclarar que el comisariado ejidal y los representantes legales del núcleo y los ejidatarios no tienen nada que ver en eso”, explicó que pseudolíderes que se ostentan como representantes, pero no tienen ninguna representatividad “como el señor David Olivares, quien de plano ni es de San Salvador Atenco, anda ostentándose como representante de ejidatarios, pero no tiene validez, porque la asamblea tiene su comisariado ejidal”. Indicó que otras personas se han autoproclamado como “líderes que andan manejando el movimiento, y otra gente que viene en apoyo, que andan cometiendo toda esa serie de ilícitos. Es de dominio público que quienes encabezan ello son el señor Ignacio del Valle y Adán Espinosa” y reconoció que en esos actos participan algunos ejidatarios “pero la mayoría de los ejidatarios no está de acuerdo en esa postura”. Dijo que a diferencia de Olivares, Del Valle y Espinosa, “sí son ejidatarios, pero están secuestrando el movimiento. Ellos están desde el principio en las protestas, pero realmente creo que la defensa de la tierra realmente se hace sembrando en la tierra, no haciendo ilícitos y bloqueando carreteras”. José Elías Martínez Robles señaló que “la mayoría de los ejidatarios continúa en la oposición al aeropuerto, pero estamos resueltos a trabajar en el marco de la legalidad, como por ejemplo el amparo en que estamos trabajando”, indicó el comisariado ejidal. Al comentársele que la imagen del movimiento de campesinos se ha deteriorado luego de las marchas con machetes y las demás acciones “la gente está para defender sus tierras, y no los vamos a apoyar a ellos en sus acciones, nuestro trabajo es en la legalidad. Creo que la lucha de estas personas no es la correcta. En los tribunales se nos ha concedido la suspensión de las obras, se nos ha ratificado en un juzgado colegiado, estamos en un proceso”. Finalmente, señaló que el gobierno “violentó el estado de derecho al mandar gente a realizar estudios topográficos”, pero aclaró que “esa gente no fue detenida en el ejido de San Salvador Atenco, sino en San Francisco Acuezcomac, que aunque es el municipio de Atenco, ahí mismo tienen sus autoridades ejidales las cuales debieron haber actuado para enviarlos al Ministerio Público, pero hicieron sus actos a título personal”.  Mario A. Arteaga/
 
Página Web del periódico Milenio Diario            --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Lunes 10/6/2002
 
Logran 92 mil firmas de apoyo a plebiscito

Al dar a conocer su recuento final, la agrupación Fuerza Ciudadana informó que recabó, en 47 días, más de 92 mil firmas para apoyar la realización del plebiscito para que sean los capitalinos quienes determinen si se construye o no el segundo piso de Viaducto y Periférico en los tramos Río Becerra y Miguel Alemán, y que serán entregadas el 17 y 18 de junio al jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador. Jorge Carlos Díaz Cuervo, dirigente de Fuerza Ciudadana, dijo que las firmas pueden tener un margen de error de 10 a 12%, principalmente por dedazos en la captura, nombres falsos o duplicidades. El dirigente dijo que es el Instituto Electoral del Distrito Federal, que por ley debe organizar el plebiscito, cotejará los nombres, números de credencial y firmas de los participantes.
Yara Silva

Tres mil 500 personas, en riesgo por las lluvias

La Comisión de Protección Civil de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal advirtió que cerca de tres mil 500 habitantes de zonas de alto riesgo podrían perder sus viviendas a causa de deslaves, desgajamientos de cerros y hundimientos provocados por las lluvias. El presidente de la comisión, Ernesto Herrera Tovar, dijo que si bien existe un Programa General de Protección Civil, no todos los albergues del gobierno local cuentan con los elementos necesarios para atender a los damnificados en caso de emergencia, como en Iztapalapa. Informó que las zonas de alto riesgo están ubicadas en las delegaciones Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco. La Asamblea pidió a los habitantes de esas zonas extremar precauciones y guardar sus documentos importantes en bolsas de plástico, para llevarlos consigo en caso de que emergencia.

Exigen consulta para decidir sobre la red de gas natural

Ante los daños causados en varias delegaciones a consecuencia de la instalación de las redes subterráneas de gas natural, organizaciones vecinales de cuatro delegaciones exigirán al Gobierno del Distrito Federal realizar una consulta para determinar si aceptan o no ese servicio. Los líderes de la Asociación Vecinal Nueva Atzacoalco, Francisco García Martínez y José Sánchez Sarabia, acusaron a la empresa Metrogas de causar graves desperfectos en los servicios públicos, como la red de agua potable y el cableado telefónico. Añadieron que Metrogas no ha cerrado las zanjas que cavaron sus trabajadores y ya rompieron un gasoducto en la delegación Venustiano Carranza, lo que provocó pánico entre los habitantes de la colonia Romero Rubio. Esas irregularidades originaron la inconformidad de unos 250 mil vecinos de Álvaro Obregón, Venustiano Carranza, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, quienes exigen la cancelación definitiva de las obras, dijeron. Todo comenzó en 1998, cuando se concedió a Metrogas permiso para instalar una red de distribución de 680 kilómetros para dar servicio a casi 100 mil personas en ocho demarcaciones. Actualmente opera en 14 delegaciones y pretende incorporar anualmente 110 mil clientes y espera cubrir todo el Distrito Federal en unos tres años. Texto: Notimex
 
Página Web del periódico Milenio Diario      ---ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Vía pública) ---
Lunes 10/6/2002
 
Se triplicó el número de ambulantes en el DF
 
Un estudio del gobierno de la ciudad de México reveló que de los 92 mil vendedores informales que había en 1998, hoy existen 294 mil en las calles de la capital.
 
En los últimos cuatro años, aumentó más de tres veces el número de comerciantes en vía pública en el Distrito Federal, al pasar de 92 mil 200 en el año de 1998 a 294 mil 165 en la actualidad, según establece un análisis sobre este fenómeno entregado por la Dirección General de Programas Delegacionales y Reordenamiento de la Vía Pública a la Asamblea Legislativa. Según esta dependencia del Gobierno del Distrito Federal, la cual es dirigida por Rocío González Higuera, la práctica “prehispánica” de la venta informal en las plazas públicas “continúa hasta nuestros días, aunque en menor medida, y fue asimilándose como un rasgo característico de nuestra sociedad”. Asimismo, la dependencia sostiene que los factores económicos han sido determinantes para el crecimiento del comercio informal, pues según datos del Banco Mundial, “siete de cada 10 personas que buscan empleo terminan como comerciantes en la vía pública”. Aunque con esta alternativa se generaron empleos y se reorientó el gasto de los consumidores, también “el crecimiento de este ejercicio comercial y las condiciones en que se practica, ha traído como consecuencias la afectación de algunas zonas del libre tránsito peatonal y vehicular, el bloqueo de entradas a edificios públicos, escuelas, estaciones del Metro, paraderos y hospitales, lo que genera condiciones de riesgo en materia de protección civil y de seguridad, así como detrimento del entorno urbano”. Además había un vacío legal en este sentido que trató de llenarse con la puesta en marcha, el 16 de febrero de 1998, del Programa de Reordenamiento del Comercio en la Vía Pública, que contempla a comerciantes instalados en calles y plazas, concentraciones temporales, romerías y tianguis. Sin embargo, para el diputado Édgar López Nájera, presidente de la Comisión de Abasto y Distribución de Alimentos de la ALDF, este programa, en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, “es discriminatorio, ya que los 150 millones de pesos que se contemplaron para mejorar las condiciones de estos casi 300 mil comerciantes, serán destinados para reordenar el Centro Histórico y las demás delegaciones se quedan afuera”. En el análisis entregado a dicha comisión, se observa que, en 2001, del total de ocho mil 641 solicitudes de reordenamiento que en la delegación Cuauhtémoc, se incorporaron todas. No obstante, de las peticiones que se originaron en las delegaciones Gustavo A. Madero e Iztapalapa, el número se redujo considerablemente. De Iztapalapa provinieron un total de 42 mil 681 solicitudes de reordenamiento y sólo se autorizaron cuatro mil 383, mientras en la Gustavo A. Madero se pidieron 29 mil 218 reordenamiento y únicamente accedieron mil 426. Iztapalapa es primer lugar en comercio ambulante, con un total de 66 mil 214, y le siguen la Gustavo A. Madero con 58 mil 311, la Cuauhtémoc con 30 mil 559 y, más abajo, Álvaro Obregón con 21 mil 433 y Benito Juárez con 21 mil 432. La delegación con menos comercio ambulante, es Milpa Alta, con 568.

 
 
Foto: Eduardo Loza/ Cuartoscuro
 

“Se han perdido un millón 500 mil empleos en el país y todas estas personas no tienen otra alternativa para ganarse la vida honradamente sino trabajando en un pedazo de banqueta. Pero no se puede hablar de reordenamiento del comercio ambulante, porque el gobierno de López Obrador habla de edificar plazas y corredores, y no se ha hecho nada. Para muestra un botón: la delegación Cuauhtémoc”, declaró el diputado López Nájera. La eficiencia del programa, dijo, está en entredicho. Del total de 131 mil 869 solicitudes de incorporación al ordenamiento del ambulantaje, apenas se aceptaron 23 mil 585, lo que representa el 17.88 por ciento del total. Más aún, de 1998 a 2001, se incorporaron 49 mil 564 ambulantes al programa, más 30 mil 308 de temporada; pero aún así, la cifra mágica de casi 300 mil ambulantes distribuidos en tres mil 274 puntos de venta en el Distrito Federal, sigue casi intacta.

Ganancias millonarias

Por su parte, el gobierno capitalinodel tuvo recaudaciones millonarias por el concepto de “aprovechamiento por el uso de la vía pública”. El año pasado, el comercio ambulante le dio al GDF poco más de 30 millones 500 mil pesos, mientras que restaurantes, bares o cafeterías que extendieron sus servicios a la vía pública, generaron dos millones 159 mil pesos. Los meses de mayor beneficio para el GDF fueron de septiembre a diciembre, aunque en el caso de los establecimientos mercantiles que también emplearon la vía pública, arrojaron mejores cifras económicas en abril y julio de 2001. Durante el primer trimestre de 2002, empero, el comercio ambulante mantiene su liderazgo en cuanto a aportaciones, ya que representan tres millones 780 mil pesos. En síntesis, el GDF vio incrementado en casi 31 por ciento su recaudación por este cobro a los vendedores ambulantes en un año de 2000 a 2001. De cualquier manera, estas grandes cantidades de dinero no han sido empleadas para reordenar el comercio ambulante, y según palabras del diputado Édgar López Nájera, “se violan los derechos humanos de los vendedores al forzarlos a entrar al programa y robarles su mercancía”. López Nájera agradeció “este gran esfuerzo que hizo la directora Rocío González Higuera, al entregarnos un informe completo del estado que guarda el comercio ambulante, ya que el gobierno tenía cuatro años de no hacer nada al respecto, pero no le creemos”.

Pocos proyectos delegacionales

Foto: Héctor Téllez

Aunque el programa de reordenamiento busca “regular, contener y ordenar el comercio en vía pública, la identificación de puntos de venta, empadronar a los comerciantes y reubicarlos, así como reubicarlos y construir para ello corredores y plazas comerciales”, hasta el momento apenas cinco delegaciones han dado a conocer un proyecto específico para llevarlos a cabo. La Cuauhtémoc anunció que construirá plazas comerciales –sin definir el número– para reubicar a los comerciantes que están en las calles de Colombia y Argentina, en el Centro Histórico. La Gustavo A. Madero estará construyendo el mercado Ferroplaza y ya construye el mercado Indios Verdes. La Miguel Hidalgo informó que reubicará los tianguis de la calle Moliere, pero no dijo dónde. Iztacalco habló de liberar de comerciantes las estaciones del Metro: Coyuya, Viaducto y Santa Anita, y las calles Coruña y la esquina de Plutarco con Corregira. Tláhuac reubicará a los comerciantes que trabajan en por lo menos siete calles, una avenida y en el paradero de Tláhuac. Por último, Xochimilco prometió edificar una “plaza comercial”, sin dar a conocer su ubicación ni la fecha de inicio de la obra. Por lo anterior, el documento sentencia: “Del análisis de los informes presentados por las delegaciones, no se desprenden elementos suficientes que permitan reflejar la efectividad de las acciones delegacionales” para el ordenamiento del ambulantaje. “Uno de los obstáculos que han impedido el cabal cumplimiento del programa, ha sido la falta de recursos humanos, materiales y financieros asignados a las áreas encargadas de implementarlo”.

Diario

Crecen como hongos bitácora

En el DF hay un total de 9 mil 461 comerciantes de mercados sobre ruedas, 192 mil 976 de tianguis y 91 mil 728 ambulantes.

Mercados sobre ruedas y tianguis trabajan más de un día a la semana.

El gobierno local recaudó más de 30 millones de pesos anuales por derecho de piso en 2001. Armando Calderón

Página Web del periódico Reforma             --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Lunes 10/6/2002

Rebasan ciudadanos meta para plebiscito

Entregarán la solicitud formal al Jefe de Gobierno el 17 ó 18 de este mes para realizar el primer ejercicio formal de consulta directa a la población

Por LUZ ROMANO

Ciudad de México (10 junio 2002).- Las 54 organizaciones que reunieron firmas para solicitar al Jefe de Gobierno del Distrito Federal someter a un plebiscito la construcción de segundos pisos en Viaducto y Periférico anunciaron este domingo que se reunieron 92 mil 765 apoyos, lo que significa que se rebasó el 1 por ciento del padrón electoral.  En los 47 días en que las organizaciones civiles, políticas y no gubernamentales colocaron mesas de acopio, excedieron la meta contemplada en la Ley de Participación Ciudadana para solicitar un plebiscito al Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, que es de 65 mil firmas.
Sin embargo, señalaron que en esta semana revisarán los documentos para depurar entre el 10 y 12 por ciento que podrían ser repetidas o tener errores. José Carlos Díaz, uno de los organizadores de la consulta, aseguró que será entre el 17 y 18 de junio cuando se presente la petición formal a López Obrador.  "Superamos la cifra establecida para exigir al Jefe de Gobierno que a la brevedad convoque a un plebiscito en materia de desarrollo vial y del segundo piso en Viaducto y Periférico. La gente va a ejercer el derecho ciudadano de tomar decisiones trascendentes para la vida de la ciudad. "Todas las firmas anunciadas tienen clave de elector, pero desde hace 2 semanas se capturan para eliminar errores y duplicidades. Esto nos tomará una semana y calculamos que entre el 17 y 18 de junio estaremos en posibilidades de hacer la entrega pública", informó. Entre las organizaciones participantes se encuentran la Federación de Colegios de Arquitectos, el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, Fuerza Ciudadana, Iniciativa XXI, Organización de Educación Ambiental, Bicitekas (ciclistas urbanos) y vecinos de las colonias Las Águilas, Pedregal de San Ángel, Nápoles y San Ángel Inn, entre otras, que dijo Díaz, apoyaron reuniendo firmas al rededor de las mesas. Díaz explicó que no serán las asociaciones organizadas las que pedirán el plebiscito que dijo, hará historia en la Ciudad de México, sino los miles de ciudadanos que firmaron conscientes de que irán a la consulta formal. Explico que el nuevo reto será ahora organizar un plebiscito en el que participe la tercera parte del padrón electoral, pues de no lograrlo, el Jefe de Gobierno por Ley estará en libertad de no acatar el resultado del mismo. Pese a ello, el propio Andrés Manuel López Obrador aseguró recientemente que acatará el resultado del ejercicio independientemente de si se alcanza o no la participación de un tercio del padrón, es decir, 2 millones de votantes.  El representante de las organizaciones aseveró que solicitarán a López Obrador que incluya a organizaciones no gubernamentales, especialistas e instituciones académicas en la elaboración de las preguntas de la consulta para evitar que se desvirtúe el ejercicio.  "El Gobierno de la ciudad debe sacar las manos y permitir que sean instituciones académicas y especialistas planteen las preguntas del plebiscito. La facultad de las preguntas las tiene el Jefe de Gobierno, pero el artículo 18 de la Ley de Participación Ciudadana contempla que podrá auxiliarse de dichas organizaciones", comentó.   Díaz dijo que los ciudadanos no permitirán que en la misma consulta se pregunte por la construcción de los segundos pisos y la revocación del mandato de López Obrador, por lo que el Jefe de Gobierno tendrá que esperar al menos 3 años para realizarlo, pues dicho ejercicio, dijo, sólo se puede hacer cada año, sin contar los electorales.

Página Web del periódico Reforma               --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Lunes 10/6/2002

Revisan opciones de desarrollo urbano
Dentro del análisis se estudiarán 28 normas incluidas en el Programa General de Desarrollo Urbano de la capital
Por ARTURO PÁRAMO
 
Ciudad de México (10 junio 2002).- Con el fin de ordenar y modernizar los programas generales de desarrollo que rigen en el DF, la Secretaría de Desarrollo Urbano inició un foro de discusión sobre cómo, hacia dónde y con qué especificaciones debe evolucionar la ciudad.  Entre los temas a discutir en el foro se encuentran la planeación del crecimiento y su impacto urbano, las densidades de vivienda que debe tener la ciudad, restricciones en la construcción de viviendas, áreas libres y ocupadas en la urbe, y recarga de aguas pluviales al subsuelo. También se abordarán los temas de costos de vivienda, fortalecer la figura del director responsable de obras, e incluso definir los límites territoriales entre el DF y Estado de México y entre delegaciones. En total se analizan 28 normas incluidas en el Programa General de Desarrollo Urbano de la capital. El foro será dirigido por el Consejo Asesor de Desarrollo Urbano de esa dependencia y se compondrá de cinco mesas de discusión en donde también se integrarán propuestas hechas por la Asamblea Legislativa a las políticas de desarrollo urbano que ha impulsado la Jefatura de Gobierno. La última gran modificación de las normas en la materia se registraron a partir de los sismos que afectaron a la ciudad en 1985, pues a partir de entonces se inició un proceso de reconstrucción de sectores importantes de la ciudad, se originó el despoblamiento del Centro y se incrementó el crecimiento urbano en la periferia. "Es fundamental la discusión de este tipo de normas, de qué forma queremos que crezca la ciudad, de qué forma vamos a aplicar toda esta serie de políticas o instrumentos para el mejor desarrollo dentro del propio Distrito Federal, y por eso son elementos indispensables para nuestro quehacer. "En este foro podemos apuntar cuáles son las consideraciones que se deberían tomar en cuenta para perfeccionarlas (las normas) y también dentro de lo que tendría que ser esta propia aplicación", indicó Laura Itzel Castillo, titular de la Seduvi. Señaló que, como producto del anuncio de parte del Gobierno del DF sobre el otorgamiento de facilidades para construir vivienda popular en las delegaciones Venustiano Carranza, Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo, se tienen en proceso de aprobación y de construcción alrededor de 38 mil viviendas. Señaló que pese a que se han otorgado permisos para construir vivienda de interés social, las constructoras han violado esa disposición al elevar los precios de las unidades que edifican en esas demarcaciones, o bien no cumplen con las especificaciones técnicas requeridas. Los resultados de los foros de discusión se informarán a la Asamblea Legislativa para integrarse a la versión final del Programa General de Desarrollo Urbano para el DF.
 
Página Web del periódico Reforma      --- ,MEDIO AMBIENTE (Parques urbanos) ---
Lunes 10/6/2002
 
Alejan de parques a ciclistas por robos
Una agrupación de ciclistas dejó de acudir al Desierto de los Leones desde 1999 debido a la inseguridad
Por LUZ ROMANO
 
Ciudad de México (10 junio 2002).- El robo a ciclistas de montaña en parques como el Desierto de los Leones y el Ajusco se ha convertido en un delito común, lo que ha traído como consecuencia que los paseantes y organizaciones de ciclistas se alejen de dichas zonas. Edgardo Melgoza, representante de la agrupación de ciclistas de montaña Guía Aztecas, aseguró que desde 1999 su agrupación dejó de realizar eventos en el Desierto de los Leones por el riesgo que el parque representaba a sus usuarios. Según el ciclista, el área, por ser una zona ejidal marginada se presta al robo de bicicletas y equipos que son re vendidos en tianguis a precios menores del original. "Estas zonas de montañas son marginadas y el ciclista sale a pasear y se encuentra con drogadicción y robos. A este parque ya sólo van los novatos, los que tienen tiempo en esto prefieren irse al Ajusco donde hay mayor seguridad. "En el Desierto de los Leones hay desde pequeños ladrones hasta bandas organizadas que usan Internet para ver las rutas y las bicicletas terminan en mercados sobre ruedas y una de 5 mil dólares la venden en 2 mil pesos", manifestó. Aunque se considera que el Ajusco es una zona más segura, también han habido problemas, como el que sufrió José Antonio Magaña en junio del año pasado. Según el ciclista, cuando subía por la carretera, tres personas que iban a pie lo amagaron y lo despojaron de su bicicleta, casco, una chamarra, sus lentes y hasta los zapatos especiales que se usan para el ciclismo de ruta. "Me quitaron cerca de 25 mil pesos en equipo y me dejaron amarrado en una ladera. Me desaté y pedí a una camioneta que me bajara hasta mi auto", comentó. Magaña se dijo afortunado, pues tiempo después en un paseo de Insurgentes a Cuemanco, reconoció su bicicleta que estaba montada en un auto y logró recuperarla. "Cuando la vi, la reconocí inmediatamente por unas calcomanías que le había puesto y tomé las placas del carro, el dueño se me acercó y de forma muy agresiva me dijo que qué quería y le contesté que la bicicleta que llevaba era mía", explicó.  Aunque Magaña intentó levantar una denuncia al momento del robo, no lo logró debido a la burocracia de la autoridad, pero le advirtió a la persona que había comprado la bicicleta en el mercado negro que lo había hecho y ante el escándalo que se suscitó, le fue devuelta. "Desde entonces no voy al Ajusco. Aunque la mayoría de las bicicletas tienen número de serie y papeles, es difícil recuperarlas, yo tuve suerte porque los que sí saben les borran el número, las pintan o las desarman y las venden en partes", aseveró.
 
Página Web del periódico Uno Más Uno     --- MEDIO AMBIENTE (Gas) ---
Lunes 10/6/2002
 
Continúan los proyectos de gas natural

En los últimos días han corrido versiones que afirman que los proyectos de Gas Natural se verán frenados y se ha afirmado que en una consulta vecinal los habitantes de la delegación Gustavo A. Madero manifestaron un supuesto rechazo, estas versiones son totalmente ajenas a la realidad:

● Durante el mes de mayo la delegación Gustavo A. Madero realizó una consulta vecinal para conocer la opinión de los vecinos de dicha demarcación sobre el gas natural; de acuerdo con la autoridad los resultados confirman que en cuatro colonias el servicio fue aceptado, cuatro no y que deberá extender el periodo de la consulta para que la muestra de personas encuestadas sea representativa. Es decir, no hay un resultado oficial ni definitivo al respecto.

● El propio delegado, Joel Ortega Cuevas, ha confirmado que hay una distribución de folletería anónima en contra del gas natural. Sobre la misma Gas Natural México ha detectado que se trata de información falsa y manipulada que busca confundir, generar temor y que engaña a los ciudadanos.

● En algunas colonias de la delegación Gustavo A. Madero se ha detectado la presencia de un grupo minoritario de personas que impide y paraliza las obras de gas natural, así mismo distribuyen la información negativa en contra del producto.

● Esto constituye una guerra comercial sucia, ya que coartan la libertad de elegir gas natural que tienen las familias de esta delegación, las que en este momento sí son verdaderos clientes cautivos de la única opción de energético que existe en el mercado.

● Las acciones de este grupo no son espontáneas y las mismas responden a intereses económicos ajenos a los de la comunidad.

● En este momento cerca de 23,000 familias de la Gustavo A. Madero han contratado el servicio del gas natural, pero de éstas más de 10,000 están pendientes de ser conectadas, ellas están viendo afectados sus intereses y decisiones.