SINTESIS INFORMATIVA   13 / JUNIO / 2002

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial

Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Jueves 13/6/2002 Matutina

SOLICITA AMLO GASTARSE 181 MDP DE SUS AHORROS EN EL METRO. El gobernador del DF, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR solicitó a la ALDF que los 181 millones de pesos que dejó de gastar durante el 2001 se destinen al mantenimiento del STC- Metro. Ayer, la Comisión de Gobierno de la Asamblea turnó la propuesta del ejecutivo local a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para su análisis; el vicecoordinador de la fracción del PRI Marco Antonio Michel Díaz aseguró que el órgano legislativo estará vigilante de que se apliquen los recursos en áreas prioritarias, tras reiterar que no habrá más recursos para el proyecto de los segundos pisos en el Viaducto y en el Periférico. Cro. 19, Uni. 4B, Mil. 17.

[La Crónica 19-Cd ] [El Universal 4-B ] [Milenio 17 ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Jueves 13/6/2002 Matutina

HAY ERRORES EN RECABACIÓN DE FIRMAS PARA OBRA VIAL. De las 92 mil 765 firmas reunidas por diversas organizaciones para someter a plebiscito la realización del segundo piso, 1 por ciento están duplicadas debido a que la gente firmó la papeleta en diversos puntos, informó Carlos Díaz, presidente de la organización Fuerza Ciudadana. Estimó que la tarde de este viernes entreguen al Jefe de Gobierno, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, las firmas recabadas en las mesas receptoras, una vez que se depure el compilado. Carlos Díaz pidió de nueva cuenta a AMLO que las preguntas del plebiscito resulten del trabajo colegiado de instituciones de educación superior, de organizaciones gremiales y no gubernamentales, especialistas en desarrollo urbano.

[El Universal 3-B ] [Milenio 17 ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Jueves 13/6/2002 Matutina

LOS SONDEOS TELEFÓNICOS, SIN SUSTENTO LEGAL: IEDF. El consejero electoral capitalino, Rubén Lara, consideró que diversos métodos de consulta, como los sondeos telefónicos realizados por el gobierno de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, "si bien no son ilegales ni están prohibidos, tampoco son válidos", porque no tienen sustento en la Ley de Participación Ciudadana. Explicó que según la citada ley, las únicas entidades facultadas para organizar dichos procesos son el IEDF, en el caso del plebiscito y el referéndum, y las delegaciones políticas, en lo que se refiere a las consultas vecinales.

[Milenio 17 ]
 
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno
Jueves 13/6/2002 Matutina

TEATRÓN, por Félix Cortés Camarillo. Con relación al segundo piso vial, el columnista considera que este asunto ha sido particularmente espinoso para el señor ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. Añade que el procedimiento arbitrario de asignar los trabajos sin concurso fue bastante sospechoso, poniendo innecesariamente en entredicho el amplio prestigio profesional de un probo y probado profesional de la construcción como es David Serur por la prisa política que el GDF tenía en sacar su banderola con animación y todo. Resume que el proyecto es totalmente indefendible.

[Milenio 41 ]
 
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno
Jueves 13/6/2002 Matutina

CARTELERA POLÍTICA, por Angel Viveros. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR raya en el populismo hacia donde ha canalizado fuertes sumas de dinero para mantenerlo. Ya erogó 110 millones de pesos para el fallido proyecto del segundo nivel del Viaducto y Periférico. Para safarse de este fiasco monta un plebiscito con un costo de 80 millones y piensa en otro con suma semejante para que los habitantes del DF determinen si siguen o no al frente del GDF.

[Ovaciones 2 ]
 
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno
Jueves 13/6/2002 Matutina

GALERÍAS, por Héctor Rivera Trujillo. El periodista publica las quejas del líder del PRI capitalino, Jorge Schiaffino, en cuanto a la temporada de lluvias. Agrega que el priísta exigió al Jefe del GDF, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR desarrolle un auténtico programa de Seguridad para las zonas de riesgo, ya que desde hace cuatro años los capitalinos han soportado la ineficiencia y la falta de experiencia de los gobiernos perredistas en esta materia.

[El Sol de México 3c ] [El Sol de México 3c ]
 
Delegaciones
Jueves 13/6/2002 Matutina

REVISA DF IMPACTO DE NUEVA OBRA VIAL. Frente a los cambios en el diseño del distribuidor vial en la intersección de San Antonio y Periférico, la Secretaría de Medio Ambiente modificará el dictamen de impacto ambiental para ajustarlo a las nuevas condiciones, anunció la titular de esa dependencia, Claudia Sheinbaum. La titular del Medio Ambiente dijo que debe revisarse cuántos árboles se tienen que trasplantar con la nueva obra. El 30 de mayo, el GDF anunció la cancelación de la construcción de los segundos pisos en Periférico y Viaducto y, en su lugar, dio a conocer la construcción de un distribuidor vial de 3.5 kilómetros de longitud que costará 700 millones de pesos, dinero que se tomará de los mil 500 millones que se pensaba destinar a la primera etapa de la megaobra.

[Reforma 6-B ]
 
Delegaciones
Jueves 13/6/2002 Matutina

PROYECTAN VERIFICACIÓN INDUSTRIAL. Elaboran Azcapotzalco y los municipios de Naucalpan y Tlalnepantla un programa para combatir generación de contaminantes La delegación Azcapotzalco concentra 34 por ciento de la industria que hay en el Distrito Federal, cuya mayoría no cumple los requisitos de protección al medio ambiente debido a falta de información. Ana María Rentería, jefa de la Unidad de Preservación y Mejoramiento del Medio Ambiente de esta jurisdicción, dijo que se elabora una estrategia piloto en coordinación con los municipios de Tlalnepantla y Naucalpan para verificar a las industrias contaminantes.

[El Universal 4-B ]
 
Delegaciones
Jueves 13/6/2002 Matutina

FALTAN A CHAPULTEPEC MÁS BOTES DE BASURA. A pesar de que el martes más de 50 comerciantes ambulantes lavaron la explanada ubicada a fuera del Metro Chapultepec y la salida por José Vasconcelos, ya se percibían botes de plástico y aluminio tirados, coincidieron en señalar estos vendedores. Agregaron que hace un par de meses tenían diez botes y ahora sólo quedan dos que aún no han sido robados.

[Reforma 4-B ]
 
Delegaciones
Jueves 13/6/2002 Matutina


REFORESTAN EN EX REFINERÍA. La delegación Miguel Hidalgo plantará más de 2 mil árboles en el Parque Ecológico 18 de Marzo con la finalidad de recuperar este espacio como un pulmón del norponiente de la ciudad. Ayer un grupo de 11 jóvenes de diferentes nacionalidades, pertenecientes a la Organización no Gubernamental GAIA fueron presentados en el inicio de una jornada de reforestación que concluirá en el mes de agosto

[Reforma 4-B ]
 
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda
Jueves 13/6/2002 Matutina

DEFIENDEN FORTALEZA DE HOTEL. Peritos encargados de la obra del Hotel Sheraton aseguraron que a pesar de estar en zona de alta sismicidad, la estructura de 105 metros de altura frente a la Alameda Central puede soportar sismos mayores a 8 grados. Este domingo, REFORMA público criticas de especialistas en riesgos, acerca de grandes construcciones como el Sheraton y segundos pisos, pues esto aumenta la vulnerabilidad de la Ciudad. Salvador Aguilar, calculista estructural del Hotel, aseguró que el reglamento de construcciones del DF es una de las leyes más avanzadas en su tipo a nivel mundial y que actualmente la mayoría de las edificaciones cumplen con estas normas.

[Reforma 6b ]
Secretaría del Medio Ambiente
Jueves 13/6/2002 Matutina

CUENTAN CON ESTÍMULOS FISCALES LASA EMPRESAS ANTICONTAMINANTES. Existen incentivos económicos en el Código Financiero del DF de reducción en el impuesto sobre la nómina y el impuesto sobre la renta de las empresas, declaró Claudia Sheinbaum, secretaria del Medio Ambiente del DF. En una planta industrial ubicada en Xochimilco, la funcionaria comentó que en el sector industrial sólo se tratan 0.6 metros cúbicos por segundo de agua, lo que, aclaró, de ninguna manera significa que no se esté cumpliendo con la norma.

 
Secretaría del Medio Ambiente
Jueves 13/6/2002 Matutina

PROPONEN CONSTRUIR TIRADERO EN RESERVA. Al considerar que algunas áreas que han sido decretadas por las autoridades capitalinas como zonas de reserva ecológica no tienen razón de ser, indicó el diputado local del PAN, Jacobo Bonilla, quien dijo que en estos espacios podría construirse un tiradero o relleno sanitario.

[Reforma 7-B ]
 
Secretaría de Obras y Servicios
Jueves 13/6/2002 Matutina

AUMENTA PRESIÓN SOBRE EL DF EL CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LA ZONA CONURBADA: DOVALÍ. Los municipios conurbados del estado de México crecen a un ritmo de 250 mil habitantes por año y tienen programas de vivienda que ascienden a 50 mil casas habitación construidas en el mismo periodo, lo que en el futuro significará un serio problema para satisfacer la demanda de servicios, como el agua, expuso el director general de Construcción y Operación Hidráulica, Antonio Dovalí. El funcionario advirtió que este problema se incrementará con la construcción del aeropuerto alterno, que significará un detonador adicional.

[La Jornada 46 ]
 
Secretaría de Obras y Servicios
Jueves 13/6/2002 Matutina

LAS GASERAS DEL DF SIEMBRAN MINAS EN LA CIUDAD. El saldo negro que acumuló en 2001 la industria del gas LP en el DF es de seis muertes en la delegación Gustavo A. Madero, además de 15 mil accidentes diversos, de los cuales unos mil 500 fueron causados por falta de atención a cilindros portátiles y autotanques de reparto, y el resto por fallas y falta de mantenimiento de instalaciones y aparatos de consumo como estufas y calentadores, señala un informe de la Dirección General de Protección Civil del GDF, entregado a la ALDF.

[Milenio 16 ] [Milenio 16 ]
 
Secretaría de Transporte y Vialidad
Jueves 13/6/2002 Matutina

NO PODRÁN ENTRAR PESEROS VIEJOS DEL ESTADO DE MEXICO. El director técnico de Fomento al Transporte, Arturo Moreno, informó que a partir del 1° de julio se impedirá el acceso a las unidades del Edomex que cumplieron su vida útil y no están en ningún programa de sustitución, para lo cual “se habilitarán operativos conjuntos, porque si nos vamos a un esquema de perseguirlos, no nos alcanzaría ni los recursos ni el tiempo para una labor eficiente”.

[La Jornada 46 ]
 
Página Web de CNI en Línea             --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Vía pública) ---
Jueves 13/6/2002

Reubicarán a ambulantes del Centro Histórico

© CNI en Línea.- La jefa delegacional de Cuauhtémoc, Dolores Padierna, informó que mil vendedores ambulantes que expenden sus productos en calles del Centro Histórico, serán reubicados en breve a una Plaza Comercial, que se edificará en Izazaga y Pino Suárez. En rueda de prensa, agregó que en el nuevo centro comercial, que empezará a funcionar en 90 días y será administrado por la misma delegación, se ubicará a los ambulantes que ocupan espacios en el perímetro del Eje Central a la calle de Monte de Piedad. Asimismo, a los de Venustiano Carranza a Donceles, zona contemplada en la primera etapa del Proyecto de Recuperación del Centro Histórico. Acompañada de la directora jurídica de la delegación, Lenia Batres, la jefa delegacional estimó que con este proyecto se liberarán del comercio ambulante 40 hectáreas en las que se concentran 30 manzanas del Centro Histórico. En su opinión, los vendedores reubicados tendrán todas las garantías para desempeñar su trabajo de manera honesta y sin intermediación de líderes. Ello, dijo, debido a que esta Plaza Comercial será administrada por la propia delegación. Dolores Padierna dio a conocer que la Plaza Comercial tendrá área de sanitarios, elevadores y una cafetería, y adelantó que se pretende que el arrendamiento por los locales no sea una suma alta, para que no afecte la economía de los comerciantes. JMC-Con información de Notimex. 6/13/2002

Página Web del periódico El Economista            ---- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Jueves 13/6/2002

Solicitará IEDF mayor presupuesto si se le encarga el plebiscito

El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) solicitará al gobierno capitalino una ampliación de su presupuesto en caso de que las autoridades determinen que lleve a cabo el plebiscito sobre la construcción del segundo nivel del Viaducto y Periférico, indicó su consejero presidente, Javier Santiago Castillo. Antes del inicio de la sesión extraordinaria del IEDF, Santiago Castillo dijo a Notimex que el Instituto no cuenta con los recursos económicos para la organización del plebiscito y para ello "requerimos de una ampliación presupuestal". Dijo que el costo de ese proceso que han manejado algunos medios de comunicación es de entre 80 y 100 millones de pesos y se trata de un "cálculo viejo", por lo que ya se trabaja en la elaboración del presupuesto que se requerirá para la organización del plebiscito. El hecho de que el gobierno capitalino autorice la ampliación del presupuesto, de ninguna manera significa que las autoridades podrán inmiscuirse en el plebiscito, que busca que la población sea la que determine si se lleva a cabo o no ese proyecto. Subrayó que el IEDF "tiene una legitimidad ganada acerca de la imparcialidad y del apego a la legalidad en sus actuaciones en las elecciones vecinales de 1999 y la elección constitucional del año 2000". Puntualizó que si el jefe del gobierno del Distrito Federal formaliza la solicitud para organizar el plebiscito al IEDF a finales de este mes, el proceso se llevaría a cabo a finales de septiembre, como lo establece la Ley. (Notimex)
 
Página Web del periódico El Sol de México         --- AEROPUERTO DE LA CD. DE MÉXICO ---
Jueves 13/6/2002
 
Requiere México de aeropuertos como el programado en Texcoco

Pocas personas utilizan aviones en este país, apunta ejecutivo

ANA CECILIA CONTRERAS.

Para atender la demanda en el sector aéreo, se necesitan aeropuertos como el que está planeado en la zona de Texcoco, afirmó el director general para México de la aerolínea United Airlines, Josué Meza. México tiene 100 millones de habitantes, sin embargo, sólo un millón ha subido a un avión, por lo que proyectamos que en un plazo de tres a cinco años, se satisfaga la demanda, explicó. Por otra parte, señaló que la recuperación del sector aéreo será en el primer trimestre del próximo año, ya que es un negocio cíclico. Estamos viendo síntomas de recuperación en el sector aéreo, ya que el número de pasajeros vuelve a ser casi igual en comparación con el año pasado, quizá dos o tres por ciento menos, la única diferencia es que las tarifas están más baratas y eso se debe a que las aerolíneas ofrecieron alicientes para atraer al público que quedó impactado por los acontecimientos del 11 de septiembre, explicó. Puntualizó que es necesario que se llegue a los niveles de tarifas que se tenían durante 2001, ya que los costos para la operación de la aviación comercial se incrementaron, sobre todo en materia de seguridad. Sin dar cifras indicó: "estamos tratando de igualar los gastos con los ingresos, ya que por ahora gastamos más de lo que ingresa". Señaló que pese al panorama que presenta la industria aérea, la aviación es un negocio cíclico, en donde reconoció que hay excelentes años, por lo que confió que en los próximos meses el sector regrese a la calma.

Página Web del periódico El Sol de México       --- MEDIO AMBIENTE (Residuos sólidos) ---
Jueves 13/6/2002

 
Quedará la capital sin tiradero de basura el próximo año
EN ESPACIOS públicos de la delegación Milpa Alta han sido colocados letreros como éste, ahora que inica la temporada de lluvias, para advertir sobre los riesgos que conlleva invadir las barrancas. (Foto: SERGIO LEY)

Bordo Poniente no servirá hasta el 2004 como se tenía previsto: Jacobo Bonilla

JOSE JUAN REYES.

El próximo año, la Ciudad de México no contará con un lugar para depositar las 13 mil toneladas diarias de basura, toda vez que el tiradero Bordo Poniente, ubicado en el exvaso de Texcoco, se encontrará saturado, aseguró el diputado panista, Jacobo Bonilla. Señaló, en conferencia de prensa, que este tiradero se contemplaba que tendría una vida hasta el 2004, sin embargo, debido a las grandes cantidades de basura que se producen diariamente han provocado que sea en el siguiente año cuando se sature. Ante este panorama, Jacobo Bonilla se pronunció a favor a que el Legislativo realice una revisión de las políticas de ordenamiento ecológico y territorial, para definir un polígono de actuación que considere un nuevo relleno sanitario en la ciudad. Informó que solicitará a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), practique una auditoría ambiental al tiradero del Bordo Poniente. Bonilla Cedillo externó que este relleno sanitario es el único lugar que el Distrito Federal tiene para depositar las miles de toneladas generadas al día, la situación se agrava, pues este tiradero tenía calculado recibir alrededor de nueve mil toneladas diarias, y en contraste capta cerca de 15 mil. Además, recordó que desde 1998 por decreto presidencial quedó prohibida la instalación de tiraderos al aire libre, lo que propició que se cerrarán los rellenos sanitarios que se ubicaban en Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Santa Fe, y Santa Catarina. Todo esto, indicó, originó que la ciudad de México cuente con un sólo sitio para depositar los desechos sólidos, el Bordo Poniente, el cual está apunto de cubrir su capacidad máxima; este tiradero fue creado por decreto presidencial pero con jurisdicción del Distrito Federal. La saturación en la capacidad del relleno genera problemas como la contaminación del subsuelo, atmósfera, así como incendios generados en el propio relleno por la reacción de los gases provenientes de la basura, lo que a futuro podría provocar grandes explosiones a causa de dichas reacciones.

Página Web del periódico El Sol de México         --- MEDIO AMBIENTE / ORDENAMIENTO TERRITORIAL---
Jueves 13/6/2002

 
EXISTEN 100 PUNTOS DE RIESGO ANTE LAS LLUVIAS

El dirigente del PRI en el DF, Jorge Schiaffino Isunza, afirmó que miente el gobierno capitalino cuando señala que se han previsto los riesgos de la próxima temporada de lluvias, ya que sigue siendo insuficiente el presupuesto destinado para el mantenimiento de las redes del desague y la obra del Drenaje Profundo. Explicó que son más de siete mil kilómetros de aguas negras que circulan por la red del desague, que necesita mantenimiento, el cual sólo se realiza cuando tiene encima la temporada de lluvias y aclaró que es insuficiente el equipo con que cuentan los ocho campamentos de la Dirección General de Construcción y Operación Hidraúlica, ya que existen al menos 100 puntos de riesgo que se vuelven más peligrosos ante las lluvias; por ello exigió al Jefe de Gobierno Andrés Manuel López Obrador, desarrolle un auténtico programa de seguridad para las zonas de riesgo, ya que desde hace cuatro años los capitalinos hemos soportado la ineficiencia y la falta de experiencia de los gobiernos perredistas; ante esta situación, expresó el líder, "será el priísmo de la ciudad quien abandere todas estas demandas y quejas, pues no es posible que se esté minimizando un problema serio como el mantenimiento del drenaje, ya que por debajo de la ciudad corren al menos mil 500 toneladas de basura y ante esto los actuales sistemas de desague estan perdiendo capacidad.

Página Web del periódico El Universal      --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Vía pública) ---
Jueves 13/6/2002

Reubicarán a mil ambulantes de calles del Centro DF
 
Se edificará para ellos una Plaza Comercial en Izazaga y Pino Suárez; con este proyecto se liberarán 40 hectáreas. Empezará a funcionar en 90 días y será administrado por la delegación Cuauhtémoc

Notimex
El Universal
Ciudad de México
Jueves 13 de junio de 2002

La jefa delegacional de Cuauhtémoc, Dolores Padierna, informó que mil vendedores ambulantes que expenden sus productos en calles del Centro Histórico, serán reubicados en breve a una Plaza Comercial, que se edificará en Izazaga y Pino Suárez.  En rueda de prensa, agregó que en el nuevo centro comercial, que empezará a funcionar en 90 días y será administrado por la misma delegación, se ubicará a los ambulantes que ocupan espacios en el perímetro del Eje Central a la calle de Monte de Piedad.  Asimismo, a los de Venustiano Carranza a Donceles, zona contemplada en la primera etapa del Proyecto de Recuperación del Centro Histórico.  Acompañada de la directora jurídica de la delegación, Lenia Batres, la jefa delegacional estimó que con este proyecto se liberarán del comercio ambulante 40 hectáreas en las que se concentran 30 manzanas del Centro Histórico.  En su opinión, los vendedores reubicados tendrán todas las garantías para desempeñar su trabajo de manera honesta y sin intermediación de líderes. Ello, dijo, debido a que esta Plaza Comercial será administrada por la propia delegación.  Dolores Padierna dio a conocer que la Plaza Comercial tendrá área de sanitarios, elevadores y una cafetería, y adelantó que se pretende que el arrendamiento por los locales no sea una suma alta, para que no afecte la economía de los comerciantes.  En su oportunidad, la directora jurídica de la demarcación Lenia Batres apuntó que al poner en marcha esta plaza comercial se busca liberar espacios y calles del primer cuadro capitalino.  En tanto, el subdirector de Mercados y Vía Pública de Cuauhtémoc, Roberto López Suárez anotó que ya empezaron las pláticas con los comerciantes en vía pública para explicarles los apoyos de la delegación, con estudios de mercadotecnia para la mejor venta de sus productos.

Página Web del periódico El Universal              --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Jueves 13/6/2002

Pedirá IEDF mayor presupuesto si se le encarga plebiscito

El consejero presidente Santiago Castillo explica que el Instituto no cuenta con los recursos económicos para la organización de este instrumento sobre el segundo piso vial

Notimex
El Universal
Ciudad de México
Jueves 13 de junio de 2002

El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) solicitará al gobierno capitalino una ampliación de su presupuesto en caso de que las autoridades determinen que lleve a cabo el plebiscito sobre la construcción del segundo nivel del Viaducto y Periférico, indicó su consejero presidente, Javier Santiago Castillo. Antes del inicio de la sesión extraordinaria del IEDF, Santiago Castillo dijo a Notimex que el Instituto no cuenta con los recursos económicos para la organización del plebiscito y para ello "requerimos de una ampliación presupuestal". Dijo que el costo de ese proceso que han manejado algunos medios de comunicación es de entre 80 y 100 millones de pesos y se trata de un "cálculo viejo", por lo que ya se trabaja en la elaboración del presupuesto que se requiere para la organización del plebiscito. El hecho de que el gobierno capitalino autorice la ampliación del presupuesto, de ninguna manera significa que las autoridades podrán inmiscuirse en el plebiscito, que busca que la población sea la que determine si se lleva a cabo o no ese proyecto. Subrayó que el IEDF "tiene una legitimidad ganada acerca de la imparcialidad y del apego a la legalidad en sus actuaciones en las elecciones vecinales de 1999 y la elección constitucional del año 2000". Puntualizó que si el jefe del gobierno del Distrito Federal formaliza la solicitud para organizar el plebiscito al IEDF a finales de este mes, el proceso se llevaría a cabo a finales de septiembre, como lo establece la Ley.

Página Web del periódico El Universal             --- MEDIO AMBIENTE (Agua) ---
Jueves 13/6/2002

Proponen abrir a empresarios tratamiento de aguas negras

Legisladores locales perredistas piden además aplicar sanciones a las empresas contaminantes

Notimex
El Universal
Ciudad de México
Jueves 13 de junio de 2002

El grupo legislativo del PRD en la Asamblea Legislativa capitalina se pronunció porque la iniciativa privada participe en operación de plantas tratadoras de aguas negras, no así en el servicio de agua potable, el cual es una responsabilidad social del gobierno de la ciudad. En un comunicado, los legisladores perredistas propusieron además aplicar sanciones a las empresas contaminantes, así como a aquellas que incumplan los ordenamientos en el cuidado del vital líquido, y a los particulares que laven su carro o banqueta con manguera. En voz del diputado local Bernardino Ramos Iturbide sugirieron además la creación de un órgano rector que coordine y administre la distribución del líquido y evite la duplicidad de funciones entre distintas instancias como ocurre en la actualidad. Ramos Iturbide dijo que la Ley de Aguas que está en la Asamblea Legislativa debe establecer estímulos fiscales para las empresas interesadas en invertir en plantas tratadoras de aguas negras, ya que las existentes operan sólo a un 50 por ciento de su capacidad, lo que provoca la contaminación de fuentes naturales de agua potable. Los particulares que instalen una planta tratadora pueden celebrar un convenio con el gobierno de la ciudad para que éste compre el agua tratada para destinarla al riego de parques y jardines, y al mantenimiento de las áreas verdes, dijo. El legislador consideró que esta solución ayudará a tener un reciclamiento de aguas negras oportuno y eficaz, ya que de las 24 plantas existentes en la actualidad sólo la mitad opera en óptimas condiciones. Propuso que los estímulos fiscales se amplíen a quienes cuentan con plantas tratadoras de aguas residuales en sus industrias o para quienes registren un consumo bajo, por lo que consideró que se deben establecer tarifas diferenciadas, a fin de fomentar el uso racional del agua. También destacó la importancia de implementar una cultura del agua, "bajo la responsabilidad de la Secretaría de Cultura, del Medio Ambiente, del sector educativo y de la sociedad", ya que desde hace muchos años no hay una promoción del uso racional del producto. Se deben, dijo, promover campañas específicas del uso racional del agua, de reparación de fugas domiciliarias, de sensibilización respecto al costo del agua y de todos los aspectos que generan que un millón de habitantes no cuenten con este servicio.

Página Web del periódico El Universal          --- MEDIO AMBIENTE (Parques urbanos) ---
Jueves 13/6/2002

Afecta plaga en Azcapotzalco a 95% de árboles de eucalipto

La demarcación en colaboración con la Universidad Autónoma de Chapingo producirá un insecto conocido como parasitoide para atacarla

Icela Lagunas
El Universal
Ciudad de México
Jueves 13 de junio de 2002

Para contrarrestar los efectos que causa una plaga en el 95% de los eucaliptos que existen en Azcapotzalco, la demarcación en colaboración con la Universidad Autónoma de Chapingo producirá un insecto conocido como parasitoide para atacarla. Dicho parasitoide eliminará de manera natural la plaga, por lo que en el parque Tezozomoc, uno de los más afectados ya se introdujeron cerca de 115.  Rafael Posadas Rodríguez, director general de Servicios Urbanos explicó que debido al fuerte ingreso de la plaga glycaspis brimblecombei al país se buscará que el parásito se propague en las áreas verdes para reducir los problemas en los eucaliptos.  "El insecto que se distribuye en los árboles no nos afecta y es necesaria su producción para evitar la pérdida de los 40 mil eucaliptos que existen en esta demarcación".  Por su parte, Eduardo Trujillo Ayala, jefe de Mantenimiento y Conservación y Areas Verdes, explicó que debido al clima de la ciudad esta es una de las zonas más afectada por la plaga.  En ese sentido dijo que la mayoría de los eucaliptos que hay en la ciudad están infestados por lo que es importante que cada una de las 16 demarcaciones jurídicas contribuya a la producción del parasitoide.  Agregó que cuando la plaga se apodera del árbol transcurren de ocho a 12 meses para matarlo, sin embargo, por medio del parasitoide es posible salvarlo hasta en un 65%. 

Página Web del periódico La Jornada         --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Jueves 13/6/2002

Prevé serios problemas para satisfacer demanda de servicios como agua y drenaje

Aumenta presión sobre el DF el crecimiento poblacional de la zona conurbada: Dovalí

Deben unificar políticas los gobiernos de ambas entidades, señala el funcionario capitalino

ELIA BALTAZAR

Los municipios conurbados del estado de México crecen a un ritmo de 250 mil habitantes por año y tienen programas de vivienda que ascienden a 50 mil casas habitación construidas en el mismo periodo, lo que en el futuro significará un serio problema para satisfacer la demanda de servicios, como el agua, expuso el director general de Construcción y Operación Hidráulica, Antonio Dovalí. El funcionario advirtió que este problema se incrementará con la construcción del aeropuerto alterno, que significará un detonador adicional. "Ese crecimiento poblacional significa presiones incluso sobre la ciudad de México, respecto de consumo de agua y construcción de drenaje, entre otros rubros", dijo. Agregó que las perspectivas a futuro son muy diferentes entre ambas entidades. Explicó que mientras en la ciudad de México se fomenta un crecimiento moderado en las delegaciones periféricas, a partir de la emisión del bando 2, que restringe la construcción de conjuntos habitacionales, en el estado de México se promueve el crecimiento urbano precisamente en la zona de colindancia, a pesar de la insuficiencia para satisfacer la demanda de servicios. En el caso del drenaje, dijo Dovalí, "el problema se va a venir, porque la solución que se tiene, fundamentalmente, es el sistema de drenaje profundo del DF. Y lógicamente ya están empezando a colgarse, lo cual implica necesariamente problemas adicionales de sobrecarga". En el caso del agua, la situación no es mejor. La ciudad de México enfrenta un déficit de 2 metros cúbicos por segundo, que se refleja en que en algunas zonas se surte el líquido mediante pipas y tandeo. Esta cantidad de agua faltante, aseguró Dovalí, es posible obtenerla mediante el programa de reparación de fugas de la red. Pero "si en el DF consume 35 metros cúbicos por segundo una población de casi 9 millones de habitantes, en el estado de México se consumen 30 metros cúbicos por segundo y su población es mucho mayor, lo que implica que su déficit es superior." Este diferencial se traducirá, eventualmente, en presiones futuras al sistema de agua que, a final de cuentas es el mismo para el DF y el estado de México. A partir de lo anterior, el director de la DGCOH advirtió que el entubamiento del Río de los Remedios, por ejemplo, no respondió a una necesidad de drenaje. "A ellos lo que les interesaba era una vialidad. Pero ahora piden que sea el DF el que la concluya para que tenga un destino". Así, agregó, aunque existe conciencia de la necesidad de enfrentar problemas compartidos, no se consolida una colaboración, porque no hay base jurídica que obligue a los gobiernos federal, del estado de México y del DF a asumir decisiones a partir de una visión metropolitana. Por eso, Dovalí se manifestó a favor de trabajar en un marco jurídico que dé unidad en políticas y acciones a la zona metropolitana. "Todo el mundo está consciente de esta necesidad, pero no acaba de surgir (una solución). Porque, hasta ahora, en las reuniones de carácter técnico todo mundo está de acuerdo en las acciones, pero en el momento de decidir cómo llevarlas adelante, pues no está fácil".

Página Web del periódico La Jornada       --- MEDIO AMBIENTE (Trasnporte público / Aire) ---
Jueves 13/6/2002

 
Medida a partir de julio

No podrán entrar peseros viejos del estado de México

LAURA GOMEZ FLORES

La Secretaría de Transporte informó que a partir del primero de julio no se permitirá la entrada a la ciudad a cerca de 20 mil combis y microbuses del estado de México, modelos 1989 y anteriores, que no se sumaron al programa de sustitución de unidades aplicado por el gobierno capitalino. Asimismo, advirtió que a las bases y sitios que tienen adeudos fiscales por 10 millones 600 mil pesos con la Tesorería del Gobierno del Distrito Federal, correspondientes a los anteriores cinco ejercicios, por el derecho de renovación, se les impedirá funcionar hasta que regularicen su situación. El titular de la Secretaría de Transporte, Francisco Garduño Yáñez, explicó que unos 600 sitios y bases de taxis que operan en distintos puntos se encuentran en esa situación, por lo que deben acudir a la unidad departamental respectiva para tramitar su autorización y ofrecer un servicio confiable y eficiente a la ciudadanía. Mencionó entre éstos a la Sociedad de Taxistas Unidos Su Casa, Bases y Taxis Gigante Cacaleja AC, Acción de Taxis Unidos de Oriente, Taxis La Raza, Coordinación General Foro de Transporte, Nueva Federación de Transporte de Tacuba, Asociación de Taxis Gigantes de Oriente y la Unión de Taxistas 2 de Octubre. En contraparte, dijo, existen 314 bases y sitios de taxis autorizados, con cerca de 16 mil 500 unidades y están en evaluación 38 solicitudes, pero antes se requiere que 85 por ciento del total cubran los adeudos fiscales correspondientes a los ejercicios fiscales de 1998, 1999, 2000, 2001 y 2002, por el pago de derechos.

Fuera carcachas

El director técnico de Fomento al Transporte, Arturo Moreno Trejo, informó que a partir del primero de julio se impedirá el acceso a las unidades del estado de México que cumplieron su vida útil y no están en ningún programa de sustitución, para lo cual "se habilitarán operativos conjuntos, porque si nos vamos a un esquema de perseguirlos, no nos alcanzarían ni los recursos ni el tiempo para una labor eficiente". Precisó que la idea es diseñar operativos conjuntos, con base en las organizaciones con mayor índice de irregularidad, pues 70 por ciento de sus vehículos cumplieron su vida útil. Las unidades detenidas serán remitidas al corralón, donde los concesionarios se deberán comprometer a sustituirlas y pagarán una multa, o de lo contrario correrán el riesgo de perder su concesión. Mencionó que diariamente entran a la ciudad alrededor de 21 mil combis y microbuses provenientes del estado de México, de los cuales entre 40 y 50 por ciento son vehículos que ya cumplieron su vida útil y generan altas emisiones de contaminantes, por lo que el pasado 11 de diciembre las autoridades de transporte de ambas entidades firmaron un convenio para sustituirlas. El funcionario insistió que las unidades viejas no podrán circular en la ciudad de México a partir de julio, y habrá sanciones para quienes incumplan.

Página Web del periódico La Jornada       --- MEDIO AMBIENTE (Gas) ---
Jueves 13/6/2002

Las gaseras del DF siembran minas en la ciudad

El saldo negro que acumuló en 2001 la industria del gas LP en el Distrito Federal es de seis muertes en la delegación Gustavo A. Madero, además de 15 mil accidentes diversos, de los cuales unos mil 500 fueron causados por falta de atención a cilindros portátiles y autotanques de reparto, y el resto por fallas y falta de mantenimiento de instalaciones y aparatos de consumo como estufas y calentadores, señala un informe de la Dirección General de Protección Civil del gobierno local entregado a la Asamblea Legislativa. “El problema es que no hay supervisión a las instalaciones para que permanezcan en buen estado”, afirmó en entrevista con MILENIO Diario, el presidente de la Comisión de Energéticos de la Asamblea Legislativa, Cuauhtémoc Velasco. Dos de los casos más recientes, durante este año, ocurrieron en las delegaciones Benito Juárez y Álvaro Obregón, en los que falleció una mujer y cuatro personas más resultaron lesionadas. El motivo: acumulación de gas por una fuga en dos tanques de 20 y 30 litros cada uno. “Protección Civil nos dice que ha habido un incremento en este tipo de problemáticas del gas LP y lo peor del caso es que las gaseras no son sujetas de ninguna responsabilidad, ya que no hay un mecanismo para la reparación de los daños a las víctimas”, declaró. El informe, que detalla 16 problemas en el manejo y distribución del gas LP en el DF, fue entregado por el titular de Protección Civil capitalino, Luis Wintergerst, al diputado Velasco, y éste lo envió al secretario de Energía, Ernesto Martens. “La competencia del gas LP es de carácter federal. Pero la Sener (Secretaría de Energía) tiene una dirección al cargo, pero estas autoridades no supervisan a las gaseras”, dijo Velasco, por lo que propuso que el gobierno local también esté facultado para intervenir en la materia. La respuesta de Martens, relató Velasco, fue notificar a la cámara del ramo para que tomara cartas en el asunto. El diputado local de Convergencia por la Democracia señaló que las prácticas monopólicas han generado la ausencia de medidas precautorias para minimizar riesgos y evitar accidentes como los de San Juanico o las volcaduras de pipas. Además, dijo no entender por qué “se permite que haya tantas gaseras, muchas de ellas desconocidas, que apenas saben las normas que deben seguir”.

Cinco plantas amenazantes

El estudio realizado por Protección Civil manifiesta que el gas LP (licuado de petróleo) es el combustible gaseoso de mayor consumo en el Distrito Federal, hasta en 90 por ciento, y se reparte en la industria, los establecimientos mercantiles y los hogares. “Aquí no existe una red subterránea que transporte el gas LP (a diferencia del gas natural), así que la distribución se realiza mediante autotanques o semirremolques de los permisionarios, a partir de los sitios de venta de primera mano que realiza Pemex hasta las plantas de almacenamiento y distribución, de donde circula hacia los usuarios a través de carrotanques, cilindros y estaciones de carburación.”  Actualmente, indica Protección Civil, hay siete plantas de gas LP distribuidas en las delegaciones Tláhuac, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón, Azcapotzalco y dos en Gustavo A. Madero, cinco de ellas se encuentran dentro de la mancha urbana, por lo que hay “población potencialmente vulnerable”. De acuerdo con la estadística, en la capital hay 900 autotanques de reparto para 900 mil tanques estacionarios y seis millones de cilindros portátiles en circulación. Porcentualmente, las pipas representan el volumen con mayor potencial del reparto del gas LP y las mismas realizan 37 servicios diarios por unidad. “Este método de distribución es el que más riesgos representa; por la falta de mantenimiento predictivo y correctivo de las unidades y la nula capacitación del personal operativo, hay un sinnúmero de emergencias: volcaduras, incendios o fugas.” En 2001 hubo 23 siniestros relacionados con las pipas.

Lenta sustitución de cilindros

Los cilindros que circulan en el mercado son de 20, 30 y 45 kilogramos. Estos envases metálicos, por su peso y dimensiones, pueden manejarse manualmente y por esta causa los vacíos son reemplazados durante la distribución por otro recipiente lleno.
¿Qué los deteriora? Un manejo inadecuado por golpes y caídas durante su transporte, y “el nulo mantenimiento que presentan son un factor generador de riesgos”, sostiene Protección Civil. Existe un programa de reemplazo de los tanques de gas, firmado en 1996, el cual indica que en marzo de 2005 (en tres años) deben ser totalmente renovados. De acuerdo con el reporte de la Central de Fugas, subraya Protección Civil, de septiembre de 1996 al 31 de diciembre de 2001 se destruyeron 958 mil cilindros: 109 mil de 45 kilos, 140 mil de 30 y 709 mil de 20. “No obstante, este proceso aún no cubre la quinta parte del total de cilindros y su cumplimiento es absoluta responsabilidad de los distribuidores de gas LP, y sancionado por la Sener y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).”

Estaciones clandestinas: 100

Para el abasto de automotores, indica Protección Civil, se cuenta con ocho estaciones de carburación regularizadas con servicio al público en general y 75 de autoconsumo de empresas particulares. “De manera clandestina –denuncia–, existen aproximadamente 100 puntos de carburación irregular”, ante la demanda de este energético en los motores de combustión interna. Las operaciones clandestinas se dan en vialidades y predios baldíos “sin instalaciones ni medidas de seguridad adecuadas, generando con ello posibilidades de siniestros. Es importante mencionar que esta práctica es fomentada y protegida por las asociaciones de transportistas de colectivos”.

Tanques estacionarios, sin control

Los tanques estacionarios, que son 900 mil en la capital, son los menos vigilados pues, según Protección Civil, en la actualidad “no tienen normatividad vigente y, desde ese punto de vista, no existe autoridad ni perito alguno que vigile o sancione formalmente estas instalaciones”. Y refiere: “Los tanques estacionarios que salen de uso se han vuelto un desecho del que nadie se hace responsable en cuanto a retiro y disposición final. Muchos son repintados y reciclados de manera indebida, y las compañías gaseras no realizan inspecciones de seguridad para verificar que las instalaciones sean seguras, a lo que están obligadas por reglamento y que omiten de manera sistemática”.

Las 16 causas de accidentes

•Los carrotanques y camiones de reparto carecen de medidas de seguridad.

•Falta capacitación del personal de planta y del de distribución en autotanques y camiones.

•No hay identificación en camiones repartidores y autotanques.

•Está fuera de la norma la venta de gas LP para llenar tanques estacionarios.

•En los mercados, los locales de expendio de alimentos tienen instalaciones precarias y tanques con fugas.

•Se venden tanques estacionarios rehabilitados.

•Se vuelven a usar cilindros dictaminados para su destrucción.

•Muchos cilindros de desecho van a parar a tianguis y mercados.

Se venden y almacenan cilindros en casas habitación.
•Hay talleres clandestinos de reparación de cilindros.

•No existe un control en el programa de destrucción de cilindros.

•Existe la pernocta de camiones repartidores fuera de los domicilios de los choferes y hay venta a pie de camión.

•Es poco el mantenimiento preventivo o correctivo del parque vehicular de transporte y distribución del gas LP.

•Falta conocimiento entre la población del uso y manejo del gas LP.

•Se detectó trasiego de gas de tanques estacionarios a tanques portátiles y tanques de carburación.

•Hay carburación en predios clandestinos.

Armando Calderón

Página Web del periódico La Jornada
Jueves 13/6/2002

Portal

Entregan mañana las firmas del plebiscito
Será mañana cuando Fuerza Ciudadana entregue al jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, las 89 mil firmas recabadas para que éste lance la convocatoria que decidirá la construcción de los segundos niveles en Periférico y Viaducto, informó Carlos Díaz Cuervo, representante de dicho organismo. Indicó que hubo uno por ciento de firmas duplicadas, por lo que no se podrán entregar las 90 reunidas en la Alameda Central y la plaza de Coyoacán. Adelantó que estarán muy pendientes de la redacción que se le dé a la pregunta del plebiscito, “para que no se induzca a una respuesta obvia”, y reiteró que Fuerza Ciudadana está “en la mejor disposición para ayudar en lo que se nos requiera, tanto al Instituto Electoral como al gobierno”.
José Antonio López

Solicita AMLO canalizar 181 millones al Metro

El Gobierno del Distrito Federal pidió formalmente a la Asamblea Legislativa que 181 millones de pesos del superávit presupuestal de 2001 sean canalizados al mantenimiento del Sistema de Transporte Colectivo Metro, informó Clara Brugada, vicepresidenta de la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda. El GDF tuvo un superávit total de mil 190 millones de pesos en 2001 y los 181 millones de pesos corresponden a los remanentes del sector central, por lo que se propuso que, con base en el artículo 18 del Código Financiero, se inviertan en el Metro. Existen 420 millones de pesos de las entidades del sector paraestatal, “pasarán a formar parte del patrimonio de las propias entidades que los generaron”, afirmó la legisladora del PRD, al igual que 145 millones de pesos de recursos provenientes de las transferencias federales al Sistema para Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y la Secretaría de Salud locales, que serán reinvertidos en esas dependencias. Armando Calderón

Granizada al poniente causa caída de árboles
Una intensa precipitación pluvial con fuertes vientos y granizo se abatió la tarde de ayer sobre el poniente de la ciudad de México, lo que provocó congestionamientos viales en importantes arterias de la capital, caída de árboles, cables de luz, encharcamientos de hasta 50 centímetros de altura y cortes de energía eléctrica. El director general de Protección Civil del Distrito Federal, Luis Wintergerst, dijo que pese a la magnitud de las lluvias reportadas esta tarde en la capital no hubo personas afectadas. Agregó que se reportaron 37 milímetros de lluvia en Cuajimalpa, además de fuertes precipitaciones en Álvaro Obregón y Miguel Hidalgo.
MILENIO Redacción

Página Web del periódico Reforma                 --- MEDIO AMBIENTE ---
Jueves 13/6/2002

sheinbaum
Sueltan avispas contra plaga
Salvarán a 40 mil eucaliptos
 
Página Web del periódico Reforma          --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Vía pública) ---
Jueves 13/6/2002
 
Dan 90 días para reubicar mil ambulantes
El director de Mercados y Vía Pública en Cuauhtémoc, Roberto López, dijo que la plaza de Izazaga es privada y se rentaría a los comerciantes, por lo que la delegación sólo serviría como mediador
Por LUZ ROMANO
 
Ciudad de México (13 junio 2002).-En un plazo no mayor de 90 días la Delegación Cuauhtémoc pretende reubicar en un conjunto comercial a los cerca de mil ambulantes que laboran en la zona del Centro Histórico, de Eje Central a Monte de Piedad y de Venustiano Carranza a Donceles.  Esas manzanas corresponden a la primera etapa del Proyecto de Recuperación del Centro Histórico y, según la autoridad, ya se ha hablado con 500 comerciantes en lo individual para que acepten el traslado. El director de Mercados y Vía Pública en Cuauhtémoc, Roberto López, aseguró que la plaza localizada en Izazaga es privada y se rentaría a los comerciantes, por lo que la delegación sólo serviría como mediador. Dicho edificio, dijo, tiene un espacio de mil metros cuadrados dividido en tres pisos donde caben mil comerciantes y podrá recibir a 10 mil clientes al día. El funcionario aseguró que una vez terminadas las negociaciones y trasladados a la plaza, los comerciantes que se nieguen a la reubicación serían desalojados por la Secretaría de Seguridad Pública, como lo marca la ley. Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo Comentarios agencia@reforma.com.mx
 
Página Web del periódico Reforma         --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Jueves 13/6/2002
 
Pide Ortega cambios en uso de suelo
Joel Ortega propuso que los créditos que otorga la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno capitalino vayan acompañados de un permiso de los gobiernos delegacionales para que se instalen negocios en casas habitación
Por MANUEL DURÁN
 
Ciudad de México (13 junio 2002).-El Jefe Delegacional en Gustavo A. Madero, Joel Ortega, pidió facultades para que las demarcaciones del DF puedan otorgar cambios de uso de suelo para giros que no son de alto impacto.  Ortega argumentó que los trámites de este tipo ante la Asamblea Legislativa del DF resultan costosos y lentos para la gente que hace un esfuerzo por instalar un negocio en la Ciudad. Durante la inauguración de la Expo de la Micro y Pequeña Empresa, Ortega también propuso que los créditos que otorga la Secretaría de Desarrollo Económico del gobierno capitalino vayan acompañados de un permiso de los gobiernos delegacionales para que se instalen negocios en casas habitación. Destacó que el sector empresarial en la Delegación está muy consolidado, pero en los últimos 18 meses no hay más de 20 que hayan abierto nuevos locales en plantas que hay en la demarcación. "Lo que ha sucedido es que están cambiándose de giro y lo que se ha hecho son solicitudes para abrir cinemas, centros comerciales; hay un cambio importante en el uso de suelo en Gustavo A. Madero, que está pasando de industrial a comercial", advirtió. Al respecto, el Director Ejecutivo de Desarrollo Económico delegacional, Francisco Chiguil, destacó que este tipo de empresas representan el 90 por ciento de las 40 mil 705 compañías instaladas en esta demarcación al norte de la Ciudad. Precisó que estas fuentes de trabajo generan empleo y autoempleo para el 56 por ciento de las 497 mil 246 personas que integran la población económicamente activa de la demarcación. Chiguil afirmó que la carencia de una política industrial a nivel federal ha provocado la quiebra de miles de micro y pequeñas empresas. Se reportó que la administración delegacional y la Secretaría de Desarrollo Económico del gobierno capitalino han otorgado, en lo va de la administración, 101 créditos por 4 millones 490 mil pesos y asignado 4 mil 447 microcréditos a igual número de grupos solidarios, por un monto de 14 millones 895 mil pesos.  La Expo estará abierta del 13 al 15 de junio en la explanada delegacional y en ella participan alrededor de 50 empresarios, algunos procedentes de otras demarcaciones políticas, quienes ofrecen los servicios de información, asesoría y consultoría empresarial sobre los diversos programas de apoyo que ofrecen tanto autoridades locales como federales. Los empresarios también ofrecen productos como molduras de madera, muebles, calzado, bolsas, carteras, monederos, cinturones y diversos artículos de piel, ropa en general, artesanías de bronce, hierro forjado, hoja de maíz y engarzado. JEJ/Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo
Comentarios agencia@reforma.com.mx
 
Página Web del periódico Reforma            --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Jueves 13/6/2002
 
Revisa DF impacto de nueva obra vial
Considera secretaria de Medio Ambiente que debe revisarse si las medidas de mitigación y compensación para el nuevo distribuidor vial que propone el DF pueden ser las mismas que las planteadas para los segundos pisos
Por TATIANA ADALID
 
Ciudad de México (13 junio 2002).- Frente a los cambios en el diseño del distribuidor vial en la intersección de San Antonio y Periférico, la Secretaría de Medio Ambiente modificará el dictamen de impacto ambiental para ajustarlo a las nuevas condiciones, anunció la titular de esa dependencia, Claudia Sheinbaum.  El 30 de mayo, el Gobierno del DF anunció la cancelación de la construcción de los segundos pisos en Periférico y Viaducto y, en su lugar, dio a conocer la construcción de un distribuidor vial de 3.5 kilómetros de longitud que costará 700 millones de pesos, dinero que se tomará de los mil 500 millones que se pensaba destinar a la primera etapa de la megaobra. "Todo parece indicar que el impacto ambiental puede ser el mismo, solamente que tendrá que haber ajustes que en este momento se están estudiando", afirmó. En específico, añadió la funcionaria, ya no se afectarán los árboles ubicados sobre Viaducto Río Becerra, pues el distribuidor vial no pasará por esa arteria, por lo que podrían modificarse las condiciones sobre ese aspecto. Los árboles que afectados por la obra serían trasplantados a un bosque de Tláhuac y deberían ser vigilados para garantizar su sobrevivencia. Los ejemplares que murieran deberían ser repuestos, según el dictamen de la Dirección General de Regulación y Control del Agua, Suelo y Residuos. "Tiene que ajustarse nuevamente cuantos árboles tienen que trasplantarse, definirse si las medidas de mitigación y compensación que se plantearon para la primera etapa van a ser las mismas o habrá un nuevo ajuste", precisó. Al autorizar la manifestación de impacto ambiental presentada inicialmente por la empresa Servicios Metropolitanos, la Secretaría de Medio Ambiente exigió a la empresa que, como medida de compensación, construyera una ciclovía tal como habían demandado grupos impulsores de este medio de transporte alternativo. También había exigido la creación de áreas verdes para compensar la pérdida de éstas y un programa de conservación de las ya existentes que no serían afectadas la obra. De acuerdo con la información presentada por la empresa paraestatal responsable de los segundos pisos, para la construcción de la primera fase de los segundos pisos se afectarían 6 mil 500 metros cuadrados.  Este dato tendrá que ser actualizado para las nuevas condiciones. A pesar de que ya venció el plazo marcado en el dictamen entregado el 15 de marzo para presentar el proyecto de la ciclopista, Servimet tendrá una prórroga para presentar su propuesta toda vez que el proyecto ha sido modificado.
 
Licitarán este mes

La secretaria de Medio Ambiente informó que a finales de este mes se publicarán las primeras licitaciones para el distribuidor vial de San Antonio y Periférico. Sin precisar fecha, señaló que el primer paquete de estos concursos saldrá publicado en la Gaceta Oficial este mes. Las nuevas licitaciones se realizarán en varios estratos para reducir costos: cimentación, estructura, trabes y recubrimiento.
 
Exigen atender planes ambientales

El gobierno local debe atender los proyectos y programas ambientales y no perder dinero en "caprichos" como el proyecto del segundo piso, expresó ayer el diputado local Arnold Ricalde.  El presidente de la Comisión de Preservación de Medio Ambiente y Protección Ecológica, expresó que los 13 millones que hasta el momento el Gobierno local ha pagado al Grupo Riobóo, encargado del proyecto Ejecutivo de los segundos pisos en Viaducto y Periférico, se pudieron destinar a programas de mejoras ambientales.  Se quejó de que el Fondo para la Protección de los Animales contaba para este año con 20 millones de pesos, con los que se podrían llevar a cabo campañas de esterilización canina, sin embargo actualmente sólo hay 2 millones de pesos en dicho fondo.  Dijo que por falta de recursos la Secretaría de Medio Ambiente del DF tampoco ha emitido el libro de ecología que imprimiría este año. "Otra afectada por los caprichos del Jefe de Gobierno es la Procuraduría Ambiental del Distrito Federal, organismo creado hace más de un año y que ha tenido muchos obstáculos presupuestales.  "El PVEM no podrá votar nuevamente un presupuesto a AMLO sabiendo que no se respetan los programas y proyectos acordados previamente con la ALDF, sobre todo constatando que la mayoría de los recursos se utilizan en los caprichos de Andrés Manuel López Obrador", expresó.  Ricalde destacó que el plebiscito significará un gasto cuantioso para los capitalinos, cuyo resultado, de ser sí al proyecto, será una salida decorosa para López Obrador.