Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial
Página Web de
la revista PROCESO
--- PROCURADURÍA AMBIENTAL Y OTDF --- |
Lunes
17/6/2002 |
Página Web del
periódico
Reforma ---
PROCURADURÍA AMBIENTAL Y OTDF --- |
Lunes
17/6/2002 |
Página Web del
periódico El
Universal ---
PROCURADURÍA AMBIENTAL Y OTDF --- |
Lunes
17/6/2002 |
Impugnan reglamento a
Procuraduría Ambiental
El PVEM en la Asamblea Legislativa pedirá la comparecencia de la secretaria de Medio Ambiente del DF, Claudia Sheinbaum y del procurador en la materia, Marco Prudencio
Alejandra
Martínez
El Universal
Ciudad de México
Lunes 17 de junio de 2002
Los consejeros de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal impugnarán el reglamento que el gobierno capitalino publicó el 14 de mayo de este año. José Luis Benítez, integrante de ese consejo, explicó que las autoridades ambientales nunca tomaron en cuenta la opinión de los consejeros y tampoco se les informó sobre las características que tendría dicha normatividad. Además se quejaron porque dicho reglamento permite la creación de coordinaciones de participación ciudadana que anulan la presencia del consejo, lo que se convierte en una contradicción. Por su parte, Guadalupe García Noriega, coordinadora del Partido Verde Ecologista de México, informó que se solicitará la comparecencia de Claudia Sheinbaum, secretaria de Medio Ambiente, y Marco Prudencio, procurador ambiental, para que expliquen la manera en que está operando dicho organismo. También deberán explicar qué está pasando con el presupuesto asignado para este año, que asciende a 54.2 millones de pesos, así como los 20 millones autorizados para el Fondo para la Protección de los Animales. Arnold Ricalde, presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa señaló que sin reglamento la ley no se podía aplicar, particularmente en rubros como la invasión de zonas de reserva ecológica y posibles quejas por las afectaciones que puedan provocar nuevas vialidades. El diputado local dijo que para la ALDF la Procuraduría Ambiental es un instrumento eficaz para dirimir quejas que provoquen problemas en el entorno ambiental, aunque da la impresión de que para el jefe de gobierno no es un proyecto prioritario.
Página Web del
periódico El
Economista ---
PROCURADURÍA AMBIENTAL Y OTDF --- |
Lunes
17/6/2002 |
Secretaría del Medio Ambiente | ||||
Lunes
17/6/2002 Matutina | ||||
CRECIÓ LA
MANCHA URBANA 3 MIL 480 HECTÁREAS EN ÁREAS PRIORITARIAS DE CONSERVACIÓN
DEL SUELO. En los años 2000 y 2001 el crecimiento urbano del DF en áreas
"prioritarias para la conservación" del suelo llegó a 3 mil 480 hectáreas
en nueve delegaciones, establece un análisis de la Secretaría de Medio
Ambiente realizado con otras dependencias y una empresa privada, en el que
se utilizó fotografía aérea e imagen satelital. La mayor invasión se
presentó en áreas "moderadamente relevantes" y "sin relevancia" en las
demarcaciones, pero al mismo tiempo se ubicaron 198 sitios de crecimiento
urbano irregular en el suelo de conservación. Adicionalmente se
construyeron 7 mil 248 viviendas, que significan una superficie de 213
hectáreas en las mismas nueve demarcaciones, la más importante por el
crecimiento urbano es Cuajimalpa, seguida de Tláhuac y Xochimilco. Entre
las acciones realizadas para contrarrestar el fenómeno se recuperaron
predios invadidos en áreas naturales protegidas, se firmó un acuerdo con
la PGJDF para crear la fiscalía especializada en delitos ambientales y se
formó un "frente común del GDF" para hacer efectiva la recuperación de
predios. |
||||
|
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Lunes
17/6/2002 Vespertina |
RECIBE EL
GDF 92 MIL FIRMAS QUE PIDEN EL PLEBISCITO.El secretario general de
Gobierno, Jóse AgustínOrtiz Pinchetti, recibió de manos de José Carlos
Díaz Cuervo y Enrique Pérez Correa el paquete que tenía la lista de los
peticionarios y con varios planteamientos adicionales. con esta entrega se
da cuemplimiento al trámite que esperaba el gobernante ANDRES MANUEL LOPEZ
OBRADOR para iniciar el procedimiento que debe concluir con la opinión de
los electores entorno de la principal obra defeña en proyecto.
|
[Ovaciones 2a Edición 1 ] [Ultimas Noticias 8 ] [El Sol de Medio Día 15 ] [El M 14 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Lunes
17/6/2002 Matutina |
EL
MIÉRCOLES, LA CONVOCATORIA PARA EL PLEBISCITO: GDF. El Jefe del GDF,
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, señaló que el miércoles de esta semana se
lanzará la convocatoria para llevar a cabo el plebiscito que tendrá como
finalidad consultar a la ciudadanía si está de acuerdo o no con la
construcción de los segundos pisos en el Periférico y en el Viaducto.
Agregó que ha pedido a los expertos en sondeos de opinión que presenten
una propuesta en torno a la forma en que será formulada la pregunta que se
haga a los ciudadanos. "Queremos que se haga sin sesgos, sin tendencias,
sin favorecer a ninguna de las posiciones que hay, que sea una pregunta
sin parcialidad para que la gente pueda manifestarse y pueda decidir lo
que considere más conveniente para la ciudad. |
[La Jornada 41-Cd ] [Reforma 4-B ] [Reforma ] [El Financiero 68 ] [El Financiero ] [Excélsior 1-M ] [La Crónica 20-Cd ] [El Heraldo 10 ] [El Sol de México 3-Cd ] [Ovaciones 1 ] [El Economista 504 ] |
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno |
Lunes
17/6/2002 Matutina |
TEMPLO
MAYOR, por F. Bartolomé. Comenta que hay tres indicios de que esta semana
el Peje de Gobierno del DF se va a jugar su resto para tratar de revivir
el faraónico proyecto de los segundos pisos viales. El primero es el
anuncio de que el miércoles AMLO convocará al plebiscito para decir si se
aprueba o no esta obra. El segundo es que el Peje va a publicar en unos
días su programa definitivo de transporte, en donde da por sentado que
estos segundos pisos se van a construir. Y el tercer indicio es que su
prisa se debe a que no quiere que el plebiscito se le junte con la
consulta que prometió hacer cada dos años para que los capitalinos lo
ratifiquen o no en el cargo. |
[Reforma 18a ] |
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno |
Lunes
17/6/2002 Matutina |
FRENTES
POLÍTICOS, por Irma Pilar Ortiz. Anota que los diputados panistas en la
ciudad de México, encabezados por Walter Widmer y Ernesto Herrera, están
decididos a llegar hasta el fondo y no quitan el dedo del renglón para
saber por qué el gobierno de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR entregó 190
millones de pesos al ingeniero José María Riobóo como parte de la
adjudicación directa para la construcción del segundo piso sobre Viaducto
y Periférico. |
[Excélsior 16a ] [Excélsior 16a ] |
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno |
Lunes
17/6/2002 Matutina |
OBSERVATORIO POLÍTICO, por Antonio Garza Morales. Primeramente,
el autor dice que pretextos del IEDF que tiene un presupuesto de 700
millones de pesos, no quiere organizar el plebiscito para que la gente
diga que quiere Metro y no segundo piso como alguna vez lo soñó ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR . |
[Excélsior 18a ] [Excélsior 18a ] |
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno |
Lunes
17/6/2002 Matutina |
EN
PRIVADO, por Joaquín López Dóriga. Dice el columnista que también la
futbolmanía ha apagado la discusión sobre la liberación anticipada de
presos, el uso de esposas y el aumento en las penas, lo mismo que la
supuesta ley para regularizar marchas, lo del segundo piso, en donde me
dicen que habrá un plebiscito para decidir si se hace un plebiscito para
saber si se construyen los cada día más lejanos segundos pisos de Viaducto
y Periférico, cancelación que podría estar decidida buscando ver ya solo
cómo bajar, ileso, a ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR de esas alturas, me
refiero a los segundos pisos... |
[El Heraldo 1a ] [El Heraldo 1a ] |
Delegaciones |
Lunes
17/6/2002 Matutina |
INSTALAN
POZOS EN IZTAPALAPA PARA RELLENAR EL SUBSUELO. Como parte de su programa
para mejorar el abasto de agua, la delegación Iztapalapa instaló un
sistema de pozos para rellenar el subsuelo, con el objeto de compensar la
explotación que se hace del recurso para hacerlo llegar a la mayor
cantidad de gente. René Arce, titular del perímetro, explicó que
actualmente se cuenta con 39 puntos de inyección de agua y que la meta es
llegar a los 80 a finales del año próximo. El funcionario perredista
añadió que desde hace un mes se ha ido regularizando el servicio de agua
potable en la demarcación, debido al incremento de las lluvias y al
mecanismo de control de válvulas y distribución aplicado por la Dirección
General de Construcción y Operación Hidráulica. |
[El Universal 9a ] |
Delegaciones |
Lunes
17/6/2002 Matutina |
RECONSTRUYEN VIVIENDAS PARA 192 FAMILIAS EN LA DELEGACIÓN
IZTACALCO¸ que a partir de julio contarán con un lugar digno donde
habitar. Para el gobierno delegacional en Iztacalco, el mejoramiento en
las condiciones de vida de sus habitantes es una prioridad, por ello en
coordinación con el Instituto de Vivienda del DF y la Dirección General de
Regularización Territorial, a finales del año pasado firmó convenios con
los habitantes del predio Las Chozas, que permitieron la regularización
del lugar y el desarrollo de un programa digno de vivienda.
|
[El Sol de México 2c ] |
Secretaría de Obras y Servicios |
Lunes
17/6/2002 Matutina |
CARECE DF
DE RECURSOS PARA POBRES. Por lo menos 40 mil podas de igual número de
árboles ubicados en vialidades primarias del DF no se han atendido debido
al escaso presupuesto, así como a la falta de personal y de equipo. De
esta cantidad de plantas cerca de 10 mil están en riesgo de caer si se
presentan vientos fuertes y 15 mil más necesitan una poda de formación,
mientras que el resto sólo requiere mantenimiento por imagen urbano. Así
lo informó Guillermo Ramos, titular de la Dirección de Limpia Urbana y
Mantenimiento de Areas Verdes del DF. |
[Reforma 1b ] |
Secretaría de Obras y Servicios |
Lunes
17/6/2002 Matutina |
BAJA
PRESIÓN DE AGUA EN GAM. La Dirección General de Construcción y Operación
Hidráulica informó que debido a las labores de mantenimiento en la planta
1 de Choconaultal, Ecatepec, mañana de las 8:00 a las 15:00 horas bajará
la presión en el suministro del agua potable en las colonias de la zona
oriente de la delegación Gustavo A. Madero. |
[La Jornada 40 ] |
Secretaría de Obras y Servicios |
Lunes
17/6/2002 Matutina |
ADVIERTEN
RIESGO DE INUNDACIONES. Dos millones de habitantes de 120 colonias están
en peligro de inundarse con aguas negras en caso de que el GDF no instale
los carcamos que requiere una nueva planta de rebombeo en proceso de
construcción en el Gran Canal del Desagüe. |
[Reforma 5b ] [Reforma 5b ] |
Secretaría de Obras y Servicios |
Lunes
17/6/2002 Matutina |
ESTUDIANTES DE LA UAM-A DISEÑAN PLAN DE TREN LIGERO que
correría en las delegaciones Gustavo A: Madero, Venustiano Carranza,
Iztacalco e Iztapalapa. Este proyecto de Tren Ligero es el primero en ser
diseñado por alumnos de dicha Universidad, el cual será sometido a la
consideración del GDF en agosto, cuando concluya el actual semestre de la
carrera de Diseño. |
[El Universal 1b ] |
Página Web de CNI en Línea --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Lunes
17/6/2002 Matutina |
© CNI en Línea.- Al declararse listo este lunes para organizar el plebiscito vial, el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) anunció que hará una operación de "economía interna" y así obtener recursos extras del presupuesto para realizar el ejercicio de consulta. Sin embargo, el consejero del IEDF, Leonardo Valdés, consideró que esto no será suficiente y pedirán a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) la ampliación de su partida económica. El consejero explicó que ante la petición ciudadana para coordinar este plebiscito, el Instituto Electoral no puede ser insensible y hacer una declaración tajante en el sentido de que si no existen recursos no podrá realizarse. No obstante, sostuvo que si la Asamblea Legislativa aprobara una ampliación presupuestal, el IEDF estaría en condiciones de realizar algunas economías en su gasto interno. io a conocer que en el presupuesto del año 2000, enviado a la Asamblea Legislativa, se entregaron escenarios donde se calculaban los costos para llevar a cabo un plebiscito. A precios de ese año, el cálculo hecho por los funcionarios del IEDF ascendía a 180 millones de pesos. Leonardo Valdés también refutó al jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, quien recientemente declaró que el IEDF sí tiene recursos para la realización del plebiscito. "Al instituto sólo le aprobaron 750 millones para este año, de los cuales 45% se gasta en el pago de prerrogativas a los partidos políticos y lo que sobra para la operación interna del órgano", expuso. Aclaró, por otro lado, que hasta el momento el Instituto no ha podido llevar a cabo el cotejo de las firmas recabadas por Fuerza Ciudadana, ya que hasta ahora el gobierno capitalino no le ha solicitado formalmente que lleve a cabo el plebiscito, ni le ha entregado las firmas recabadas hasta el momento. Valdés, acompañado por los consejeros Juan Reyes y Rubén Lara, presenció la exhibición de mobiliario electoral especial para personas discapacitadas, el cual, advirtieron, por la premura no sería usado en el próximo plebiscito vial. Entre estas innovaciones se encuentran "mascarillas Braille" en las boletas para los invidentes, embudos en las urnas para personas que padezcan mal de Parkinson, mamparas más anchas y bajas para los usuarios de silla de ruedas, además de sellos en forma de cruz para gente con problemas de escritura. ACG-Redacción. 6/17/2002
Página Web de CNI en Líneas --- MEDIO AMBIENTE (Residuos sólidos) --- |
Lunes
17/6/2002 Matutina |
Rechazan privatizar recolección de basura
© CNI en Línea.- Trabajadores del servicio de limpia de esta ciudad se manifestaron frente a la sede de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para rechazar cualquier intento de privatizar la recolección de basura. Los inconformes colocaron mantas con consignas como "No a la concesión del servicio de limpia" y "No a la privatización del área de limpieza", durante el marco del análisis de la Ley de Residuos Sólidos para el Distrito Federal que sustituirá al actual reglamento de limpia. Las Comisiones Unidas de Uso y Aprovechamiento de Bienes y Servicios Públicos y de Preservación del Medio Ambiente y Protección Ecológica, sostendrían hoy una reunión para analizar el dictamen final de la citada Ley, que podría llevarse al Pleno en el periodo extraordinario de sesiones que inicia el día 25. El secretario de Estímulos y Recompensas de la Sección 1 del Sindicato de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal –que agrupa al personal del servicio de limpia-, Leopoldo Cruz Cortés aseveró que concesionar a particulares la prestación del servicio representaría un duro golpe en contra de los más de 17 mil empleados del área y, muy especialmente, en contra de sus familias. SAC-Con información de Notimex. 6/17/2002
Página Web de CNI en Líneas --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Lunes
17/6/2002 Matutina |
© CNI en Línea.- El secretario de gobierno
capitalino, José Agustín Ortiz Pinchetti, recibió este lunes el paquete con las
92 mil firmas de personas que solicitan un plebiscito a fin de definir el futuro
del proyecto de los segundos niveles en Viaducto y Periférico. A nombre de los
firmantes, José Carlos Díaz Cuervo y Enrique Pérez Correa, exigieron que la
administración de la ciudad facilite los recursos necesarios para llevar a cabo
el ejercicio de consulta. Asimismo, que la o las preguntas que se hagan a los
participantes sean elaboradas por un comité técnico formado por académicos,
organismos sociales y civiles, especialistas en desarrollo urbano, en medio
ambiente y comunicación, además del Consejo General del Instituto Electoral del
Distrito Federal.
Díaz Cuervo exigió también que el Consejo General del IEDF
integre un comité técnico que verifique la equidad en el acceso a tiempos y
espacios en los medios de comunicación, a fin de que la ciudadanía conozca las
posturas y alternativas sometidas a consulta. Ortiz Pinchetti señaló que el
próximo miércoles presentarán a la opinión pública el cuestionario que se
aplicaría en el plebiscito, el cual, dijo, ya ha sido elaborado por el Gobierno
capitalino aunque se negó a nombrar a quienes participaron en su creación.
SAC-Con información de Notimex. 6/17/2002
Página Web del
periódico El
Economista
--- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Lunes
17/6/2002 |
Página Web del
periódico El Heraldo de
México
--- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Lunes
17/6/2002 |
Preparan expertos la pregunta del plebiscito de los pisos viales | |
Por Irasema
Pineda
Andrés Manuel López Obrador informó que este
miércoles emitirá la convocatoria para que se lleve a cabo el plebiscito
sobre el proyecto de los segundos pisos, y se abrirá un plazo mínimo de 90
días para celebrar el proceso de consulta. El jefe de Gobierno aseguró que
la única pregunta que se hará en el cuestionario correspondiente será
imparcial y sin sesgo. Dijo que un equipo de
expertos trabaja en una pregunta para que la ciudadanía pueda manifestarse
en favor o en contra de la construcción de pisos elevados en el Viaducto y
el Periférico, en la cual no deberán intervenir cuestiones políticas ni
partidistas. Insistió en que el financiamiento del
plebiscito corresponde únicamente al Instituto Electoral del Distrito
Federal, que también deberá organizar la consulta. En otros temas, el perredista se comprometió a iniciar, a
finales de este año, la reubicación del comercio informal en el Centro
Histórico. Precisó que comenzará con el recuadro ubicado entre las calles
de Uruguay y Tacuba, desde el Zócalo hasta el Eje Central. Este programa
de reordenamiento, también incluye la participación de una corporación
policiaca especial para el primer cuadro de esta ciudad. Estas acciones, hizo notar, se efectuarán en el marco del
proyecto integral de rescate del perímetro "A", en el que se espera
aumentar el nivel de vida de los residentes y ofrecer una mejor estancia a
los visitantes eventuales. El jefe de Gobierno del
Distrito Federal explicó que se trata de una serie de medidas dirigidas a
rehabilitar el entorno urbano y los servicios del centro, para lo cual se
efectuarán obras de remozamiento de fachadas, composturas y compra de
luminarias, rehabilitación del sistema de agua potable y drenaje, limpieza
de calles, optimización del transporte y reordenamiento vial. Inicialmente, dijo, se trabajará en un núcleo reducido del
primer cuadro, pero aclaró que la idea es que poco a poco se puedan
extender estas medidas a toda la zona central de la ciudad. En su
conferencia diaria, agregó que los dos problemas que requieren más
atención son la seguridad pública y el ambulantaje. Sobre el primero, cabe recordar que ya hay un acuerdo con el
gobierno federal para que se organice un grupo de 100 agentes
especializados que se dedicarán exclusivamente a efectuar labores de
patrullaje y vigilancia en las calles del Centro Histórico, en el cual
también se prevé la participación de la Policía Federal Preventiva.
Acerca del comercio informal, López Obrador ha
insistió en que la reubicación comenzará por el núcleo que abarcaría las
cuadras de Uruguay, Venustiano Carranza, Francisco I. Madero, 5 de Mayo y
Tacuba, todas desde la Plaza de la Constitución hasta el Eje Central
Lázaro Cárdenas, donde actualmente las aceras están invadidas de puestos
informales que dificultan el flujo peatonal.
|
Página Web del
periódico El Heraldo de México
--- MEDIO AMBIENTE (Agua) --- |
Lunes
17/6/2002 |
Instalan pozos en Iztapalapa para rellenar el subsuelo | |
Por Irasema Pineda
Como parte de su programa para mejorar el abasto
de agua, la delegación Iztapalapa instaló un sistema de pozos para
rellenar el subsuelo, con el objeto de compensar la explotación que se
hace del recurso para hacerlo llegar a la mayor cantidad de gente.
René Arce, titular del perímetro, explicó que
actualmente se cuenta con 39 puntos de inyección de agua y que la meta es
llegar a los 80 a finales del año próximo. El
funcionario perredista añadió que desde hace un mes se ha ido
regularizando el servicio de agua potable en la demarcación, debido al
incremento de las lluvias y al mecanismo de control de válvulas y
distribución aplicado por la Dirección General de Construcción y Operación
Hidráulica. Prácticamente estamos en una situación normal, dijo, aunque
prevalecen los puntos en los que el servicio se administra por sistema de
tandeo. En entrevista, explicó que el programa de
relleno hidráulico consiste en la infusión de 25 mil litros del vital
líquido por segundo al subsuelo, con lo que se pretende compensar las
labores de irrigación que se hacen en los 50 pozos de extracción que tiene
la zona para aliviar su escasez característica. Señaló que hasta ahora se está trabajando en 39 puntos para
rellenar el subsuelo, pero insistió en que el compromiso de su
administración es que para septiembre de 2003, cuando habrá de dejar el
cargo, esta cantidad haya aumentado a 70 u 80 acciones de inyección.
No obstante, el jefe delegacional en Iztapalapa
hizo notar que en las zonas de Santa Cruz, la Sierra de Santa Catarina y
el Cerro de la Estrella prevalece el problema de escasez de agua, ante el
cual se sigue suministrando el líquido por medio de tandeo. Esta
situación, prosiguió, afecta a más de 70 mil familias. En otro tema, Arce Islas habló del combate al consumo y tráfico
de drogas que se efectúa en su delegación. Recordó que se han detectado
152 puntos conflictivos de distribución de enervantes, ubicados en 50
colonias, los cuales están siendo atendidos mediante operaciones
especiales de las procuradurías generales de la República y de Justicia
del Distrito Federal. Asimismo, hizo notar que
recientemente se ha detectado un incremento de 20 por ciento en el número
de denuncias ciudadanas que se levantan, toda vez que, opinó, la población
está recuperando la confianza en las autoridades.
|
Página Web del
periódico El Heraldo de México --- MEDIO AMBIENTE
(Agua) --- |
Lunes
17/6/2002 |
En riesgo, el abasto de agua por tuberías en mal estado | |
Por Lorenzo
Martínez Vargas
Debido a las tuberías de agua en mal estado, que
tienen fugas en 30 por ciento de la red, se corre el riesgo de disminuir
considerablemente el abasto y distribución del vital líquido, advirtieron
diputados de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente y Protección
Ecológica de la Asamblea Legislativa. Arnold
Ricalde de Jager, diputado local del Verde Ecologista, reiteró que el mal
uso y desperdicio que los ciudadanos hacen del líquido, pone en riesgo su
abasto y distribución en la ciudad, donde hay un déficit de extracción de
tres metros cúbicos por segundo, provocado por el hundimiento del suelo.
Dijo que otros factores que también inciden en la
problemática del agua tienen que ver con la política de subsidios, a la
que es necesario hacer un ajuste para diferenciar las tarifas.
El legislador del Verde Ecologista, Arnold Ricalde
de Jager, señaló que también están las tomas clandestinas que, en su
mayoría, son aprovechadas por empresas refresqueras. Indicó que esta política de subsidios han ocasionado que el
agua sea más cara en zonas donde las condiciones económicas son menos
favorables. Se calcula que un metro cúbico le cuesta al gobierno
capitalina aproximadamente ocho pesos, en tanto que a un habitante de la
delegación Miguel Hidalgo le cuesta 75 centavos; pero, al usuario de
Iztapalapa le resulta muy caro porque tiene que pagar el servicio de agua
que se ofrece en pipas, así como la construcción de depósitos en sus
hogares. Consideró impostergable hacer un ajuste
diferencial en las tarifas, que en estos momentos es posible realizar
gracias a que se han instalado aproximadamente dos millones de medidores.
Al respecto, el diputado local del Verde
Ecologista, Arnold Ricalde de Jager, advirtió que el costo del líquido
tendría que ver con la zona y el poder adquisitivo de la gente, pero sobre
todo pagarían más, quienes más consumen. José Luis
Buendía Hegewish, diputado local independiente, aseguró que esta
problemática requiere de una pronta solución que implicaría contar con un
sistema de captación de agua de lluvia y tratar de recuperar el líquido
que se desperdicia por fugas.
|
Página Web del
periódico El Sol de México
--- ORDENAMIENTO TERRITORIAL --- |
Lunes
17/6/2002 |
JOSE JUAN
REYES.
El vicecoordinador de la bancada priísta en la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal, Marco Antonio Michel Díaz, informó que el Comité de Límites
Territoriales se reunirá el próximo 25 de junio, a fin de dictaminar dos de los
14 puntos con problemas limítrofes detectados por el Instituto Electoral de esta
ciudad. Dijo que además en ese encuentro se propondrá el inicio de los trabajos
de varios de los puntos como es Colegio Militar, ubicado en las delegaciones de
Tlalpan y Xochimilco; San Nicolás Tetelco, localizado en Tláhuac y Milpa Alta,
entre otros, toda vez que es necesario contar con un adecuado control que
permita el crecimiento urbano de la ciudad en ciertas áreas con un criterio
metropolitano equilibrado. "los problemas limítrofes que se han detectado en la
Ciudad de México, han llevado a que haya una mayor coordinación entre las
autoridades del Distrito Federal y la Asamblea Legislativa, muestra clara de
ello es la integración del Comité de Límites Territoriales, que ha venido
realizando un trabajo arduo y permanente para la solución de estos problemas".
Por ello, reiteró que el próximo 25 de junio, dicho comité se reunirá nuevamente
para dictaminar lo referente a los puntos de La Conchita-San Nicolás Totolapan,
ubicado entre las delegaciones Magdalena Contreras y Tlalpan, así como Mojonera
kilómetro 18-Mojonera kilómetro 35, entre Cuajimalpa y Alvaro Obregón. Precisó
además que como parte de los 14 puntos detectados por el Instituto Electoral del
Distrito Federal, con problemas limítrofes entre las delegaciones, se propondrá
que se inicien los trabajos de varios puntos, como es el estudio de Colegio
Militar, localizado en las delegaciones de Tlalpan y Xochimilco; San Nicolás
Tetelco, ubicado en Tláhuac y Milpa Alta, por mencionar algunos. El
representante popular añadió que revisar la división territorial del Distrito
Federal y formular estudios necesarios para modificar o reordenarla mejorando su
administración y gobernabilidad son los objetivos fundamentales que realiza el
Comité de Trabajo de Límites Territoriales, conformado por titulares de la
administración pública y diputados de este órgano legislativo. Y dio a conocer
que desde su reciente conformación, ha realizado dos recorridos con autoridades
competentes y diputados locales por las zonas con problemas de límites
territoriales en las delegaciones Magdalena Contreras y Tlalpan, Alvaro Obregón
y Cuajimalpa.
HECTOR RIVERA TRUJILLO
CICLOVIAS, ALTERNATIVA DE TRANSPORTE
El diputado Arnold Ricalde de Jager, informó que la bicleta aparte de ser un medio de transporte amigable al ambiente, no contamina y representa una potencial alternativa para trasladar a la gente a su destino, explicando que la existencia de caminos adecuados para el ciclismo, no sólo de entretenimiento, sino de alternativa de transporte, permitirían en gran medida dar independencia a personas que no pueden conducir, como son los niños, adolescentes y personas mayores, quienes podrían desplazarse sin depender de otras gentes. El legislador después de realizar un recorrido en bicicleta sobre el proyecto de Ciclo Vía, que corre sobre el camellón de la Calzada de la Viga desde avenida Río Churubusco, hasta la estación del Metro Santa Anita, señaló que con recorridos como este, busca probar que las rutas especiales para ciclistas realmente son factibles y afirmó que de acuerdo con los resultados de algunas encuestas, la gran mayoría de los habitantes de la Ciudad de México, estarían dispuestos a utilizar la bicicleta como medio de transporte cotidiano, al grado incluso de llegar a la sustitución del propio automóvil, de contar con las condiciones para ello, pues el asfixiante tráfico hace que nuestras principales avenidas se conviertan en incómodos estacionamientos para los peatones y peor aún, en peligrosa cámara de gases por la contaminación y agregó que promover una mayor calidad de vida para la ciudadanía es la finalidad de estos proyectos, pues bastan 20 minutos de ejercicio para poder liberarse considerablemente del estrés, tensiones, ansiedad y otro tipo de trastornos propios de nuestra gran urbe.
La licenciada Leticia Gutiérrez González Coordinadora de Comunicación Social de la delegación Azcapotzalco, informó que para contrarrestar los efectos que la plaga "Glyacaspis Brimblecomber´´ está produciendo en la población de eucaliptos de la Ciudad de México, en esta delegación se trabaja coordinadamente con la Universidad Autónoma de Chapingo, a través de cursos, pláticas y la producción de un insecto conocido como parasitoíde para atacarla. galerias-mexico@yahoo.com.mx
Página Web del
periódico
El Universal
--- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Lunes
17/6/2002 |
José Luis
Flores
El Universal
Ciudad de México
Lunes 17 de junio de 2002
El Instituto Electoral del Distrito Federal está listo para realizar el plebiscito donde los ciudadanos determinen si debe o no construirse el segundo piso de Viaducto y Periférico. Aunque no tiene recursos, ese órgano podría hacer algunas economías internas, pero de cualquier modo sería necesario que la Asamblea Legislativa les concediera una ampliación presupuestal, sostuvo el consejero Leonardo Valdés. Asistente a una demostración de mobiliario electoral adecuado para discapacitados, el consejero explicó que ante la petición ciudadana para realizar este plebiscito, el Instituto Electoral no puede ser insensible y hacer una declaración tajante en el sentido de que si no existen recursos no podrá realizarse este ejercicio. Dio a conocer que en el presupuesto del año 2000, enviado a la Asamblea Legislativa, se entregaron escenarios donde se calculaban los costos para llevar a cabo un plebiscito. A precios de ese año, el cálculo hecho por los funcionarios del IEDF ascendía a 180 millones de pesos. En este punto, cabe recordar que recientemente algunos consejeros indicaron que la realización del plebiscito costaría actualmente entre 80 y 100 millones de pesos. Leonardo Valdés refutó a Andrés Manuel López Obrador, quien recientemente declaró que IEDF sí tiene recursos para la realización del plebiscito. Explicó: Al instituto sólo le aprobaron 750 millones para este año, de los cuales 45% se gasta en el pago de prerrogativas a los partidos políticos y lo que sobra para la operación interna del órgano. No obstante, sostuvo que si la Asamblea Legislativa aprobara una ampliación presupuestal, el IEDF estaría en condiciones de realizar algunas economías en su gasto interno. Aclaró, por otro lado, que hasta el momento el Instituto no ha podido llevar a cabo el cotejo de las firmas recabadas por Fuerza Ciudadana, ya que hasta ahora el gobierno capitalino no le ha solicitado formalmente que lleve a cabo el plebiscito, ni le ha entregado las firmas recabadas hasta el momento.
Página Web del
periódico
El Universal
--- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Lunes
17/6/2002 |
Entregan al GDF firmas
que solicitan plebiscito
Advierte Fuerza Ciudadana que de no haber las garantías necesarias sobre la imparcialidad de la consulta, de nuevo recolectará rúbricas para impugnarlo
Notimex
El
Universal
Ciudad de México
Lunes 17 de junio de 2002
Página Web del
periódico
El Universal
--- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Lunes
17/6/2002 |
Notimex
El
Universal
Ciudad de México
Lunes 17 de junio de 2002
El jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador adelantó que el secretario de gobierno, José Agustín Ortiz Pinchetti, ya tiene instrucciones de atender a los dirigentes de la organización ciudadana que entregarán la firmas en donde le solicitan a las autoridades capitalinas convocar a un plebiscito sobre la conveniencia o no de construir los segundos pisos en Viaducto y Periférico. El jefe de gobierno capitalino informó que una vez que se formalice la entrega, el próximo miércoles, de inmediato lanzará la convocatoria para la realización del plebiscito que será realizado por el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF). Cabe recordar que será el Instituto Electoral del Distrito Federal quien llevará a cabo el plebiscito sin embargo ha dicho que no cuenta con los recursos suficientes para realizarlo. En las últimas semanas, el IEDF ha dicho que requerirá entre 80 a 100 millones de pesos para realizar esta consulta. En tanto el jefe de gobierno capitalino ha dicho que la falta de recursos en el IEDF no será ningún pretexto para suspender el plebiscito que definirá la construcción o no de los segundos pisos en Viaducto y Periférico.
Página Web del
periódico Novedades ---
MEDIO AMBIENTE (Agua) --- |
Lunes
17/6/2002 |
Luis Buendía Hegewish, diputado local independiente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), se pronunció a favor de llevar a cabo un ajuste diferencial en las tarifas del servicio del agua que sea determinado y clasificado por la zona y el poder adquisitivo de cada capitalino. El legislador argumentó que "este es el momento preciso para aplicar un ajuste de tal magnitud", dado que se han instalado alrededor de dos millones de medidores nuevos en el Distrito Federal, que permitirán verificar el consumo de igual número de usuarios. Por lo anterior, propuso revisar la política de subsidios que otorga el gobierno a los consumidores ya que a su criterio, ese mecanismo ha ocasionado que el agua sea más cara en zonas donde las condiciones económicas son menos favorables. Indicó que de acuerdo con un estudio, se calcula que un metro cúbico del vital líquido le cuesta al gobierno capitalino alrededor de ocho pesos, en tanto que a un habitante de la delegación Miguel Hidalgo el costo representa 75 centavos, sin embargo, para un usuario de Iztapalapa le resulta aún más caro porque tiene que pagar el servicio de agua que se ofrece por pipa, así como por la construcción de depósitos en sus hogares. En tanto, el presidente de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente y Protección Ecológica de la ALDF, Arnold Ricalde de Jagger, denunció que más del 30 por ciento del líquido que corre por la red, se pierde por fugas, debido a la obsolescencia y mal estado de las tuberías. El legislador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) agregó que esta situación, aunada al mal uso y desperdicio que los ciudadanos hacen del líquido, pone en riesgo su abasto y distribución en la ciudad de México, donde hay un déficit de extracción de tres metros cúbicos por segundo, provocado por el hundimiento de esta gran metrópoli. Ante tal situación, urgió atender esta problemática que requiere de una pronta solución que implicaría contar con un sistema de captación de agua de lluvia y tratar de recuperar el líquido que se desperdicia por fugas. En este sentido, destacó que la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica "no se ha dedicado a solucionar el problema, ya que sólo ha puesto parches", cuando se sabe que de antemano va a llegar un momento en que las tuberías, debido a su mal estado, terminarán por romperse. Al referirse a las tomas clandestinas, dijo que por "obvias razones" se desconoce cuántas existen en el país, "pero lo cierto es que ocasionan miles de millones de pesos en pérdidas económicas". Sobre esta vertiente, también denunció que un gran número de empresas lleva a cabo descargas irregulares de procesos industriales en ríos y drenajes, algunas de éstas contienen tóxicos. Por lo anteriormente expuesto, exigió a las autoridades del gobierno del Distrito Federal actuar con más energía contra quienes contaminan este vital líquido que cada vez más escasea en la ciudad.
Página Web del
periódico Novedades --- ORDENAMIENTO
TERRITORIAL (Vía pública) --- |
Lunes
17/6/2002 |
El mandatario capitalino, Andrés Manuel López Obrador, informó que para fines del presente año se limpiará el Centro Histórico del comercio ambulante, operativo en el que participará un grupo de vigilancia policiaca para resguardar el orden. Precisó que la zona del Eje Central al Zócalo, y de Uruguay hasta Tacuba deberá quedar libre de ambulantaje, debido a que se pondrá en marcha un programa de rescate del primer cuadro de la capital. En conferencia de prensa, el tabasqueño dijo que el fin de año iniciará el plan para el reordenamiento del comercio en vía pública, por lo que efectivos se encargarán de impedir la instalación de vendedores. López Obrador afirmó que en el núcleo formado entre Eje Central-Zócalo y Uruguay-Tacuba se rehabilitará el sistema de agua potable y drenaje, se mejorarán las fachadas y se colocará iluminación tanto en las calles como en los edificios históricos. "Habrá policía que va a garantizar la tranquilidad y un programa de limpieza para que no haya basura, para que esté en buen estado este núcleo urbano. Es un modelo que vamos a ir ampliando hasta abarcar todo el Centro Histórico", apuntó. Más tarde, durante la reunión de evaluación de la Coordinación de Seguridad Pública y Procuración de Justicia en Gustavo A. Madero, el jefe de gobierno afirmó que ha disminuido el robo de vehículos en la demarcación y, en general, en toda la ciudad, pues se reportan a diario 100 casos, cuando en año 2000 sumaban 119 al día y en 1997, 170 vehículos diarios. Ante vecinos, el tabasqueño dijo que no hay mejor programa para erradicar la inseguridad pública que el apoyo social, por lo que se comprometió a que en octubre próximo todos los ancianos de la jurisdicción contarán con la ayuda de 630 pesos mensuales; en agosto, inaugurará la primera preparatoria y en diciembre la segunda, esta última que se ubicará en Cuautepec. Por su parte, el secretario de Seguridad Pública, Marcelo Ebrard, entregó un cuestionario a los habitantes de Gustavo A. Madero para evaluar cada tres meses el funcionamiento de la policía y aseguró que removerá del cargo al efectivo que no cumpla con su trabajo. "La gente va llenar cada tres meses un cuestionario para hacer un corte de calificación y en función de eso asciendo de puesto a los elementos o los voy a remover", garantizó. El funcionario aprovechó también para hablar de las sanciones que se han interpuesto a los bancos que carecen de medidas de seguridad y dio a conocer que han sido clausurados cuatro (tres de Bancomer y uno de Serfin) de cien sucursales que han sido revisadas. En este sentido, Ebrard Casaubón recordó que los bancos tienen hasta agosto para contar con medidas de vigilancia de acuerdo con la norma internacional y advirtió que quien no cumpla o se ampare lo denunciará ante la ciudadanía. "Claro que algunos van a ampararse, pero van a perder. Si un banco se ampara para no proteger a sus clientes yo les diría a esos clientes: si un banco no te quiere proteger, por qué estás ahí", agregó.
Entregan al GDF firmas que solicitan plebiscito sobre segundos
pisos |
(
Crónica/NXT, 17 Junio ) |
![]() |
Representantes de organizaciones sociales entregaron hoy al secretario de Gobierno de esta ciudad, José Agustín Ortiz Pinchetti, más de 92 mil firmas de capitalinos que solicitan la realización del plebiscito para decidir si se construye o no el segundo piso en Viaducto y Periférico. En las oficinas de la jefatura de Gobierno, José Carlos Díaz Cuervo y Enrique Pérez Correa pidieron al funcionario local que las preguntas del plebiscito sean elaboradas por especialistas que se integre un comité técnico y que la administración local no meta las manos en este proceso inédito. Los representantes de más de 92 mil ciudadanos solicitaron que el comité técnico que integre el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) se encargue de verificar la equidad en los tiempos y espacios que se otorguen en los medios de comunicación. Advirtieron que de no haber las garantías necesarias sobre la imparcialidad de la consulta, de nuevo recolectarán firmas para rechazarlo. En su oportunidad, el secretario de Gobierno recordó que como ya lo dijo el jefe de gobierno, el próximo miércoles se lanzará la convocatoria para este plebiscito que será organizado única y exclusivamente por las autoridades electorales de la capital. Además, dijo, se darán a conocer las preguntas que se han elaborado con este propósito, mismas que, refirió, fueron elaboradas por especialistas del gobierno caitalino. Las firmas entregadas corresponden al uno por ciento del padrón electoral que se necesita para ejercer el derecho ciudadano de solicitar someter a consulta la construcción de segundos pisos en Viaducto y Periférico. Su recolección fue hecha entre el 23 de abril al 9 de junio pasado. |
Página Web del
periódico La
Crónica
--- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Lunes
17/6/2002 |
Este
miércoles la convocatoria para plebiscito |
( Silvia
Arellano ) |
![]() |
El jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, anunció que el próximo miércoles lanzará la convocatoria para realizar el plebiscito sobre el segundo piso en Viaducto y Periférico. No obstante, las organizaciones sociales que reunieron las firmas para echar a tras la megaobra del político tabasqueño aseguran que de acuerdo con la ley, no tiene facultades para hacerlo. Cabe recordar que después de que se declararon desiertas todas las licitaciones para la construcción del segundo piso en Viaducto y Periférico; las autoridades del gobierno capitalino decidieron realizar un plebiscito para que sea la ciudadanía quien decida o no la construcción del proyecto vial más ambicioso de Andrés Manuel López Obrador. En rueda de prensa matutina, el funcionario capitalino aseguró que será el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) el que resuelva la organización del plebiscito para que de esta forma sean los ciudadanos quienes decidan si se construye o no el segundo piso. Al ser cuestionado en el sentido de que cuál será la pregunta que se hará en el plebiscito, el funcionario respondió: “Vamos a lanzar la convocatoria el miércoles y en la convocatoria viene la pregunta”. Asimismo, dijo: “Le he pedido a los técnicos que saben de sondeos de opinión, que la formulen en los términos de preguntarle a la gente si está de acuerdo o no con la construcción de los segundos niveles en Viaducto y Periférico”. Además, el jefe del Ejecutivo local señaló que “ellos (los técnicos) están trabajando, me van a presentar mañana una propuesta, queremos que sea una pregunta sin sesgos, sin tendencia sin favorecer a ninguna de las posiciones que hay”. Es decir, agregó “que sea una pregunta sin tendencia, sin parcialidad, para que la gente pueda manifestarse y pueda decir lo que considere más conveniente para la ciudad”. También mencionó que “no hay todavía un presupuesto y lo que estamos sosteniendo es que se tiene que convocar a los ciudadanos para que participen de modo que no se gaste mucho, que no haya gastos innecesarios en lo del plebiscito”. Sin embargo, dejó en claro que “esto le va a corresponder al Instituto Electoral resolverlo, nosotros por ley tenemos la facultad de lanzar la convocatoria y en un plazo de tres meses se celebra la elección, el plebiscito, que organiza el Instituto Electoral”. Señaló que hasta el momento desconoce si existe o no un estudio que indica que 100 millones de pesos es demasiado dinero para realizar el plebiscito. “No conozco el estudio, y además eso corresponde al Instituto Electoral, nosotros no hemos hecho ningún presupuesto para el plebiscito”, expresó. Por otra parte, integrantes de la organización Fuerza Ciudadana anunciaron que el próximo lunes entregarán al jefe de gobierno del DF las 19 mil firmas para convocar a plebiscito. |
Página Web del
periódico La Crónica --- MEDIO AMBIENTE
(Residuos sólidos) --- |
Lunes
17/6/2002 |
Rechazan trabajadores de limpia del DF privatización del
servicio |
(
Crónica/NTX, 17 Junio ) |
![]() |
Trabajadores del servicio de limpia de esta ciudad se manifestaron hoy frente a la sede de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para rechazar cualquier intento de privatizar la recolección de basura. El contingente de trabajadores del servicio de limpia afectaron el tránsito vehicular en los alrededores del recinto legislativo, ubicado entre las calles de Allende y Donceles, por lo que se recomienda tomar precauciones en la zona. Sobre las puerta de la ALDF, los inconformes colocaron mantas con consignas como "No a la concesión del servicio de limpia" y "No a la privatización del área de limpieza", con el fin de expresar su punto de vista en el marco del análisis de la Ley de Residuos Sólidos para el Distrito Federal que sustituirá al actual reglamento de limpia. Cabe señalar que este día, las Comisiones Unidas de Uso y Aprovechamiento de Bienes y Servicios Públicos y de Preservación del Medio Ambiente y Protección Ecológica, sostendrían una reunión para analizar el dictamen final de la citada Ley, que podría llevarse al Pleno en el periodo extraordinario de sesiones que inicia el día 25. El secretario de Estímulos y Recompensas de la Sección 1 del Sindicato de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal -que agrupa al personal del servicio de limpia-, Leopoldo Cruz Cortés afirmó que no existen motivos que justifiquen la privatización del servicio, como en su opinión, se pretende hacer con la aprobación de la Ley de Residuos Sólidos. En entrevista, aseveró que concesionar a particulares la prestación del servicio representaría un duro golpe en contra de los más de 17 mil empleados del área y, muy especialmente, en contra de sus familias. Consideró que los trabajadores del sector perciben bajos salarios que oscilan entre los dos mil 400 y dos mil 800 pesos al mes. Además desmintió las versiones en el sentido de que por concepto de propinas y venta de residuos para su reciclamiento obtengan sumas millonarias. Dijo que estos rumores, forman parte de la estrategia de los legisladores que impulsan la privatización del servicio, como es el caso "del diputado local del PVEM, Arnold Ricalde de Jager". Agregó que la recolección de basura se realiza con regularidad a pesar de las carencias de personal, instrumentos de trabajo y herramientas para lograr un desempeño eficiente. "En el fondo, existen intereses muy diferentes, al de mejorar el servicio, para impulsar la privatización". |
Página
Web del periódico La Jornada ---
MEDIO AMBIENTE / ORDENAMIENTO TERITORIAL
--- |
Lunes
17/6/2002 |
Creció la mancha urbana 3 mil 480 hectáreas en áreas prioritarias de conservación del suelo
El DF tiene en
reserva para ese fin 150 mil hectáreas
La afectación, en 2000-2001
RICARDO OLAYO GUADARRAMA
En los años 2000 y 2001 el crecimiento urbano del Distrito Federal en áreas "prioritarias para la conservación" del suelo llegó a 3 mil 480 hectáreas en nueve delegaciones, establece un análisis de la Secretaría de Medio Ambiente realizado con otras dependencias y una empresa privada, en el que se utilizó fotografía aérea e imagen satelital. La mayor invasión se presentó en áreas "moderadamente relevantes" y "sin relevancia" en las demarcaciones, pero al mismo tiempo se ubicaron 198 sitios de crecimiento urbano irregular en el suelo de conservación. Adicionalmente se construyeron 7 mil 248 viviendas, que significan una superficie de 213 hectáreas en las mismas nueve demarcaciones, la más importante por el crecimiento urbano es Cuajimalpa, seguida de Tláhuac y Xochimilco. Entre las acciones realizadas para contrarrestar el fenómeno se recuperaron predios invadidos en áreas naturales protegidas, se firmó un acuerdo con la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal para crear la fiscalía especializada en delitos ambientales y se formó un "frente común del GDF" para hacer efectiva la recuperación de predios. El análisis indica que se promovieron modificaciones al marco legal para delegar en la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corena) atribuciones reguladoras del uso y destino del suelo y construcciones en el suelo de conservación. Por ejemplo, se menciona que en las áreas naturales protegidas Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco, se recuperó administrativamente un espacio en el distrito de riesgo con el derribo de 78 casas, se realizó un operativo en el barrio 18 y se encuentra en diseño una barda perimetral de 12 kilómetros de longitud y seis casetas de vigilancia. Para abundar sobre el documento denominado Análisis de afectación usando fotografía aérea e imágenes de satélite, de la Secretaría del Medio Ambiente, la Corena y la empresa Sistemas de Información Geográfica SA (Sigsa), se solicitó desde hace semanas una entrevista con funcionarios de la Corena y aunque se había autorizado posteriormente fue cancelada por la Dirección de Comunicación Social.
Nuevas áreas
El estudio permitió "ubicar las nuevas áreas de crecimiento de los asentamientos irregulares" y se realizó un comparativo. En el caso de asentamientos humanos (no se precisa si son irregulares) destaca que el mayor número se encuentra en Xochimilco, con 247, la mayor parte instalados en 2000; continúa Tlalpan, con 174 asentamientos; Milpa Alta, con 132, e Iztapalapa, con 125. En el lapso 2000-2001 se indica que el número de viviendas construidas fue de 7 mil 248, el mayor crecimiento, con 11.7 por ciento, se presentó en Cuajimalpa, con 820 viviendas en 63.4 hectáreas. En Tláhuac se dio el segundo crecimiento en porcentaje, con 7.4 por ciento, al recibir en los dos años 766 viviendas, en 10.2 hectáreas. Luego se ubica Xochimilco y Tlalpan, con un crecimiento de 6.4 y 6.2, respectivamente. Las nueve delegaciones del análisis se complementan con Alvaro Obregón, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Magdalena Contreras y Milpa Alta. Así, se indica que el crecimiento urbano en áreas prioritarias para la conservación asciende a 3 mil 482 hectáreas en el bienio. En este caso el total de extensión del Distrito Federal es de 150 mil hectáreas, según datos de la Secretaría del Medio Ambiente. Para el caso de las áreas identificadas como "muy relevante", se indica que fue invadida una superficie de 4.72 hectáreas en 2000, y de 4.75 en 2001, es decir, un total de 9.47. En tanto, en zonas "relevantes" el total fue de 501.23; en las "moderadamente relevante" de mil 83; en las "poco relevante" de 784 y en las denominadas "sin relevancia", mil 103. La "estrategia para el control de la mancha urbana" considera "canalizar recursos a las zonas con mayor presión del suelo de conservación con base en la valoración de los servicios ambientales", así como delimitar el área urbana en dicho suelo con "un cerco vivo, señalización, centros de actividades educativas y recreativas". Otras de las tareas que se indican es "sensibilizar a la ciudadanía acerca de la importancia del suelo de conservación", según el análisis obtenido.
El miércoles, la convocatoria para el plebiscito: GDF
BERTHA TERESA RAMIREZ
El jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, señaló que el miércoles de esta semana se lanzará la convocatoria para llevar a cabo el plebiscito que tendrá como finalidad consultar a la ciudadanía si está de acuerdo o no con la construcción de los segundos pisos en el Periférico y en el Viaducto. Agregó que ha pedido a los expertos en sondeos de opinión que presenten una propuesta en torno a la forma en que será formulada la pregunta que se haga a los ciudadanos. "Queremos que se haga sin sesgos, sin tendencias, sin favorecer a ninguna de las posiciones que hay, que sea una pregunta sin parcialidad para que la gente pueda manifestarse y pueda decidir lo que considere más conveniente para la ciudad." López Obrador dijo que hasta el momento no se ha establecido el presupuesto que se requeriría para llevar a cabo la consulta e indicó que el gobierno capitalino procederá realizar la convocatoria para que los ciudadanos participen de modo que no se gaste mucho, "que no haya gastos innecesarios". Empero, corresponde al Instituto Electoral resolver la cuestión de los gastos, ya que -insistió- de acuerdo con la Ley de Participación Ciudadana, es facultad del gobierno emitir la convocatoria y al Instituto Electoral organizar la consulta y celebrarla en un plazo de tres meses. Por otra parte, anunció que en diciembre próximo el gobierno pondrá en marcha un programa de reordenamiento en calles que van del Eje Lázaro Cárdenas al Zócalo y de las calles Uruguay hasta Tacuba . Indicó que se rehabilitará el sistema de drenaje, se mejorarán las fachadas, se colocará iluminación especial y se prohibirá el comercio ambulante.
Página Web del
periódico Milenio
Diario
--- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Lunes
17/6/2002 |
Página Web del
periódico
Reforma
--- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Lunes
17/6/2002 |
Página Web del
periódico Reforma --- MEDIO AMBIENTE
(Parques urbanos) --- |
Lunes
17/6/2002 |
![]() |
![]() | |||
|
||||
![]() |
![]() | |||
![]() |
![]() | |||
40 mil | ![]() | |||
árboles | ![]() | |||
de vialidades primarias requieren de tres diferentes tipos de podas | ![]() | |||
![]() |
![]() | |||
|
||||
![]() |
![]() | |||
![]() |
![]() | |||
10 mil | ![]() | |||
están en riesgo | ![]() | |||
de caer en temporada de vientos | ![]() | |||
![]() |
![]() | |||
|
||||
![]() |
![]() | |||
![]() |
![]() | |||
50 pesos | ![]() | |||
cuesta | ![]() | |||
al Gobierno podar un arbusto de tamaño pequeño | ![]() | |||
![]() |
![]() | |||
|
||||
![]() |
![]() | |||
![]() |
![]() | |||
2 mil 800 | ![]() | |||
pesos cuesta | ![]() | |||
podar un árbol de 30 metros de altura | ![]() | |||
![]() |
![]() | |||
|
||||
![]() |
![]() | |||
![]() |
![]() | |||
![]() | ||||
![]() | ||||
Fuente: Dirección General de Servicios Urbanos del DF. | ![]() | |||
![]() |
![]() | |||
![]() | ||||
![]() |
Autoridades delegacionales de Azcapotzalco y Venustiano Carranza coinciden en que la demanda de podas rebasa su capacidad, ya que no cuentan con el personal que se requiere para poder atender este servicio en su totalidad. En Azcapotzalco, el déficit que tienen es tan grande que implica, por ejemplo, que para poder podar todos los árboles de una sola unidad habitacional como El Rosario, tardarían entre 2 y 3 años. Eduardo Trujillo, jefe de la Unidad Departamental de Mantenimiento y Conservación de Áreas Verdes de la delegación atribuye el retraso a la veda de poda de árboles emitida por el Gobierno del DF entre 1998 y 1999, atendiendo una recomendación de biólogos. El funcionario informó que después de que se levantó esta disposición la solicitud de podas se disparó de tal forma que llegó incluso arriba de las demandas de agua potable. Trujillo comentó que al mes la dependencia a su cargo recibe entre 250 y 300 solicitudes para podas. Agregó que en un mes realizan hasta 200 podas, para lo cual cuentan con 70 personas. "Hay mucha demanda de podas en la delegación. En el miércoles ciudadano es la petición más recurrente, pues llegan alrededor de 60 solicitudes, pero a diario, a través de ventanillas, llegan otras 20. "Muchas peticiones son para árboles que representan riesgo pero muchas otras son caprichos de la gente", dijo. En Azcapotzalco se calcula que hay más de 120 mil árboles. Asimismo, el 31 por ciento de las solicitudes que llegan a la Dirección de Servicios Urbanos de Venustiano Carranza no han sido atendidos debido a que la demanda excede su capacidad y porque cada solicitud tiene que ser avalada por un perito autorizado por la Secretaría del Medio Ambiente para evitar podas estéticas que dañan a los árboles. El director de Servicios Urbanos, Carlos de la Peña, informó que en esta demarcación diariamente se reciben un promedio de 30 peticiones de poda o derribo, por lo que a la fecha se ha podido atender el 52 por ciento, el 17 por ciento no ha procedido y el 31 por ciento sigue en espera. Al momento se tienen mil 650 solicitudes y se han realizado mil 152 podas y 137 derribos. "Varían las podas porque es la mayor demanda de la dirección, absorben el 70 por ciento de la demanda. Hay días que entran 100 y días que entran 30 solicitudes pero ingresan más de las que podemos atender. "Tal vez no alcancemos la meta programada que en este caso no es bueno llevarla al 100 por ciento para proteger a los árboles. Cada vez que entra una solicitud hacemos una supervisión, con personas avaladas por la Secretaría del Medio Ambiente que dictaminan si procede o no", añadió.
Debido al escaso número de áreas verdes en la Delegación Iztapalapa, las demandas para podar árboles no rebasa las cinco al mes, aseguró Irma Jiménez Lugo, Directora de Desarrollo Sustentable en esa demarcación. "En promedio llegarán unas cinco (solicitudes) por mes. Por lo general son árboles que estorban algún cable eléctrico. Normalmente, la Dirección General de Obras tiene su programa de podas y precisamente está vigilando este tipo de situaciones, así como en parques y jardines", expresó en entrevista. Mientras que en otras delegaciones la razón principal para podar tiene que ver con la seguridad pública, en Iztapalapa este motivo no es frecuente. "Esa situación se presenta muy poco, porque realmente en la delegación tenemos muy pocas áreas verdes. La zona centro de la delegación está un poco más arbolada, pero en general en otras partes de la delegación no tenemos muchas áreas verdes", explicó Jiménez. Al respecto, abundó, se realizan una serie de acciones que pretenden generar el interés de los vecinos para reforestar sus áreas vecinales. La funcionaria delegacional informó que en algunas unidades habitacionales se realizará un programa de reforestación, en coordinación con las Secretarías del Medio Ambiente federal y local. "Junto con los vecinos vamos a reforestar las unidades para darles un ambiente y una visión urbana diferente al que tienen en la actualidad. Para este fin tendremos el apoyo de la Comisión de Recursos Naturales y de la Semarnat", señaló. Algunas de las especies que serán plantadas en los complejos habitacionales y en otros puntos de la delegación son cedro blanco, huizache y capulín, árboles que son originarios de la zona oriente de la capital, donde se ubica Iztapalapa. Otras de las acciones que lleva a cabo esta demarcación para aumentar las zonas arboladas, mencionó la entrevistada, es la que se realiza en el camellón de Eje 6, el cual estaba invadido de cascajo. "Allí se procederá a la siembra de árboles, con el objetivo de crear más áreas verdes en Iztapalapa", comentó. Con información de Manuel Durán y Luz Romano
Página Web del
periódico Reforma --- MEDIO AMBIENTE
(Parques urbanos) --- |
Lunes
17/6/2002 |
Página Web del
periódico El
Financiero
--- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Lunes
17/6/2002
|
Página Web del
periódico Uno Más
Uno --- MEDIO
AMBIENTE (Agua) --- |
Lunes
17/6/2002 |
Se pierde 30% de agua por fugas: PVEM |
Jesús Flores |
Mientras en el norte del país continúa la escasez de agua, en el Distrito Federal más de 30 por ciento del líquido que corre por la red se pierde por fugas, debido a la obsolescencia y mal estado de las tuberías, denunciaron diputados de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente y Protección Ecológica. A lo anterior, agregaron, se suma el mal uso y desperdicio que los ciudadanos hacen del líquido, lo que pone en riesgo su abasto y distribución en la ciudad de México, donde hay un déficit de extracción de tres metros cúbicos por segundo provocado por el hundimiento, precisó Arnold Ricalde de Jagger (PVEM), presidente de la comisión. Detalló que 90 por ciento del agua en todo el país está contaminada, de ahí que México sea la primera nación con problemas de salud como la amibiasis, por la mala calidad del líquido. Por su parte, el diputado José Luis Buendía Hegewish dijo que otros factores que también inciden en la problemática del agua tienen que ver con la política de subsidios, a la que es necesario realizar un ajuste para diferenciar las tarifas, además de las tomas clandestinas que, en su mayoría, son aprovechadas por empresas refresqueras, agregó. Esta política de subsidios, agregó, ha ocasionado que el agua sea más cara en zonas donde las condiciones económicas son menos favorables. Se calcula que un metro cúbico le cuesta al gobierno capitalino alrededor de ocho pesos, en tanto que a un habitante de la delegación Miguel Hidalgo le cuesta 75 centavos, pero al usuario de Iztapalapa le resulta aún más caro porque debe pagar el servicio de agua que se ofrece por pipa, así como por la construcción de depósitos en sus hogares, explicó. Consideró que resulta impostergable hacer un ajuste diferencial en las tarifas, que en estos momentos es posible realizar gracias a que se han instalado alrededor de dos millones de medidores. El costo del líquido tendría que ver con la zona y el poder adquisitivo de la gente, pero sobre todo pagarían más quienes más consumen. Buendía Hegewish recalcó que en esta materia es preciso avanzar en el marco legal y tener un organismo o institución central que opere con criterios técnicos en el suministro, abasto y distribución. |
Página Web del
periódico Uno Más Uno --- ORDENAMIENTO
TERITORIAL (Vía pública) --- |
Lunes
17/6/2002 |
Limpia de ambulantes en el Centro, anuncia AMLO |
Jesús Flores |
El jefe de Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, anunció que este fin de año iniciará la rehabilitación del primer núcleo urbano del Centro Histórico que va del Eje Central Lázaro Cárdenas al Zócalo y de la calle de Uruguay hasta Tacuba. Detalló que en este núcleo se va a rehabilitar el sistema de agua de drenaje, mejorar fachadas, se mejorará la iluminación tanto de calles como de edificios históricos, y se prohibirá e impedirá comercio en vía pública. Explicó que en esta zona habrá una vigilancia especial y un programa de limpieza para que no haya basura, es decir, para que este primer núcleo urbano que será rehabilitado se mantenga en buen estado, pues será el modelo para ir ampliando la rehabilitación a todo el Centro Histórico. Se manifestó también en favor del diálogo con los vendedores ambulantes y aseguró hay disposición de su gobierno para ello y para llegar a acuerdos con los ambulantes. |
Página Web de
la revista
PROCESO
--- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Lunes
17/6/2002 |